Debates contemporáneos sobre la (s) microhistoria (s): un viaje entre las escuelas europeas y de América Latina

Autores/as

  • Kati Álvarez

Palabras clave:

Microhistoria, historia, interdisciplinariedad, subalterno,, epistemología

Resumen

El presente artículo posiciona el diálogo entre dos importantes perspectivas sobre la microhistoria: la escuela italiana y la escuela mexicana. Para ello, se pasa revista por lo que es la macro historia y el enfoque de entendimiento de la sociedad y de la realidad como una totalidad. Se considera a la matriz epistemológica de relación causa–efecto, cuyo resultado fue una historia positivista y luego una historia científica. A la luz de ello, se estudia la revolución cultural de 1968 y a la crisis de paradigmas e ideologías, para seguidamente revisar las rupturas epistemológicas dadas entre la macro y micro historia. Así, la microhistoria viene como el resultado de la interdisciplinariedad con la antropología, la sociología, la demografía, y otras ciencias. No obstante sus avances, se posicionan tres críticas principales a la microhistoria: al tiempo breve y espasmódico de la microhistoria y la etiqueta de historia tradicional; el acceso a las fuentes documentales y su interpretación; y, la crítica específica a la función detectivesca de la microhistoria y a la falta de teorizaciones de la misma. La microhistoria da pie al acercamiento a un nuevo sujeto histórico, reconocido como el individuo, el oprimido, el sin voz, el anónimo o, en ciertos casos, el subalterno. Finalmente, el artículo discute tipos y tendencias de microhistorias de historiadores
colombianos, argentinos y ecuatorianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kati Álvarez

Socióloga y Maestra en Ciencias Sociales con mención en Antropología

Citas

• Abellán, J.L. (1995). “Sobre historia local y microhistoria: una aproximación”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica, (6): 129-136.
• Aguirre, R.C. (2001). “Ocho lecciones de método de la historiografía occidental entre 1968 y 2001”. IZTAPALAF, A 51. Julio – diciembre 2001: 129 – 150.
• —. (2002). Anti manual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
• Alasia de Heredia, B. (1999). “Acerca del concepto de Región”, Revista Estudios. 11-12: 83 – 97.
• Anderson, P. (1986). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid,
• Arana Bustamante, L. (2014). Reflexiones sobre métodos y teorías en microhistoria, etnohistoria e historia colonial andinas. Investigaciones Sociales, 15(27), 421-444. Universidad Mayor de San Marcos.
• Arnolfo D., Barriera, D. y Roldán, D. (1998) “Una Entrevista a Giovanni Levi: Crisis y re significación de la microhistoria”. Prohistoria, 3. Centro Cultural Parque de España. Rosario: 187-191.
• Arias, P. (2006). “Microhistoria e historia regional”. Desacatos, (21), 177-186.
• Barriera, D. (2002). Las «babas» de la microhistoria: Del mundo seguro al universo de lo posible. En BARRIERA, Darío –compilador- Ensayos sobre microhistoria. Jitanjafora. México. Pp: 39-59. ISBN: 968 -5709- 00-9
• Barros, C. (1993). La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades. 1969-1989. La otra historia: sociedad, cultura y mentalidades. Vitoria: Universidad del País Vasco, 87-118.
• Berry, C (1989). La reforma en Oaxaca: una microhistoria de la revolución liberal, 1856-1876. Ediciones Era.
• Braudel, F. (1955). La Méditerranée et le mode mediterranéen a´l’ époque de Philippe II. París, Armand Colin,1949 (ed.cast; El Mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica.
• Burke, P. (ed) (1994). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial.
• Carbonari, M.R. (2009). De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando la Historia Regional. En Revista Unisinos, Vol. 13(1), pp: 19-34.
• Cancel Sepúlveda, M. La microhistoria cultural y la interpretación de la vida de las comunidades: una reflexión. En http//academia.edu./4008894/la_mirohistoria_cultural_la_interpretación_de_la_vida_de_las_comunidades_una_reflexión_página vista el 28 de septiembre del 2014. Texto introductorio del libro Hormigueros: historia de una comunidad, 2013.
• Ciro, L.S. (2013). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria" On the purpose of" nueva invitación a la microhistoria. Universidad Autónoma de Manizales. Ánfora. N° 25.
• Chartier, R. (1995) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (2da ed). Barcelona. Gedisa.
• Davis, N. & Garrayo, F. (1991). Las formas de la historia social. Historia social, 177-182.
• Davis, N. (2000). The Gift in Sixteenth Century France. Madison: University of Wisconsin Press: Pp: 1-22
• De Zubiría, S. (1998) Mayo de 1968: enigma y fin de un tipo de revolución Revista Colombia Internacional n° 46. Abril – Junio. Pp: 27-35.
• Fuentes, C. (2013). Los 68: París, Praga, México. Leer-e.
• Fueter, E. y Ripullone, A.M. (1953). Historia de la historiografía moderna, Buenos Aires, Editorial Nova. Pp: 30-35, 37 y ss
• Geertz, C. (1972). “Notes on the Balinese Cockfight” Daedalus 101: 1-37. Reprinted in Clifford Geertz. (1973). The Interpretation of Cultures, 412-53. New York: Basic Books.
• —. (1973). La interpretación de las culturas. New York. Academy Press. Traducción de Alberto Bixio. Revisión técnica y prólogo de Carlos Reinoso. México. Gedisa 1987 y varias ediciones posteriores.
• Gianotti, E. (1997). Viajes por el Napo: Cartas de un misionero 1924 – 1934. Tierra Incógnita N° 22
• Gil, X. (2009). Sobre la noción actual de hecho histórico: entre contingencia y construcción. Revista de Occidente, 332, 64-86.
• Ginzburg, C. (1987) O queijo e os vermes: o cotidiano e as idéias de um moleiro perseguido pela Inquisição.
• —. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. Manuscrits, 12, 13-42.
• —. (1997). El queso y los gusanos. Muchnik Editores. S.A. Barcelona
• —. (1991). Ecstasies: deciphering the witches' Sabbath. New York: Pantheon. Pp.1-30. http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-indx?c=acls;cc=acls;rgn=full%20text;idno=heb01195.0001.001;didno=
heb01195.0001.001;view=toc
• Góngora-Biachi, R. y González-Martínez, R. (1995). El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén y su influencia en la medicina mágica de los Mayas en Yucatán. Rev Biomed, 6, 47-51.
• González y González, L. (1971) Microhistoria para Multiméxico, Historia mexicana, Siglo. XXI (2): 225-241.
• González y González, L. (1973) “El arte de la microhistoria”, En: Invitación a la microhistoria. México: Setentas.
• —. (1991) Veinte años de microhistoria. En Historia Regional. Guadalajara. Programa de Estudios Jaliquenses. Gobierno de Jalisco. Pp: 9-21.
• —. (2011). El arte de la microhistoria. Ponencia presentada en el primer encuentro de historiadores de provincia. San Luis de Potosí, 26 de julio 1972
• Gonzáles Casanova, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma (Vol. 1). UNAM.
• Gordillo, I. (2011). Historias mínimas e historias rotas en el cine de ficción postmoderno. In Representaciones de la postmodernidad: Una perspectiva interdisciplinar (pp. 201-223).
• Grendi, E. (1977). Micro-analisi e storia sociale. Quaderni storici, 35(2), 506-20.
• —. (2011). Ripensare la microstoria?. Giochi di scala, 227-238.
• Huffschmid, A. (2013). Movimiento político y estudiantil 1968: experiencias en México. Dossier, Fundación Henrich Böll Stiftug.
• Levi, G. (1994) La herencia inmaterial. Madrid: Nerea.
• —. (1993). (a) “Sobre la microhistoria”. En Peter Burke (ed). Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza Universidad Pp: 119-143
• —. (2003). Un problema de escala. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24(95), 279-288.
• Levi Dumoulin, T. (2013). Définition et synonyme de: HISTOIRE SÉRIELLE. Article publié par Encyclopaedia Universalis HISTOIRE SÉRIELLE. Publié le: mercredi 10 juillet 2013 École des Annales.
• Le Goff, J. (1985). Las mentalidades. Una historia ambigua. En J. le Gogg y P. Nora (Dir). Hacer la historia. Volumen III: Nuevos temas (pp: 81-97). Barcelona: Laia.
• Lyotard, J.F. (1979/1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra- 1986/1987: La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
• —. (1987). La Condición Postmoderna. Informe del Saber. Trad. Mariano Antolín Rato. ED Catedra SA. Madrid.
• Maggio Ramírez, M. (2012). Una lectura en clave historiográfica a partir de El queso y los gusanos. Revista Question, Vol. 1. Pp: 46-57.
• Marquiegui, D. (2007). La dialéctica macro-microhistoria en el estudio de las migraciones europeas a la Argentina. Revista: Anuario del Instituto de Historia Argentina. Pp: 209-235.
• Miño, M. (2002) ¿Existe la historia regional?. Historia Mexicana, Vol. Ll. N° 4. 867-897. El Colegio de México. México.
• Molina, N. (2010). El método por descubrimiento en la enseñanza de Ciencias Sociales: ejemplificación y análisis. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 597-606.
• Monsiváis, C. (1981). Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares en México. Cuadernos políticos N° 30. México DF. Editorial ERA. Octubre – diciembre 1981: 33-52.
• Ocampo, J. (2007). La Microhistoria en la Historiografía General. Academia Boyacense de Historia. Recibido 31 mayo del 2007. Aprobado 15 de junio del 2007. Latinoam.estudio.educ. Manizales. Colombia 3. (1) 9 – 26. Enero – Junio 2007
• Pavón, G. y Moreno, L.G. (2012). ¿Hacia una microhistoria económica? 429-443
• Pons A. y Serna, J. (2004). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. N° 3. Madrid.
• Popper, K. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Trad. Jacobo Muñoz. México. Grijalbo.
• Reyes, A. (1955). Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica, vol. XV
• Revel, J. (1989). “L´histoire au ras du sol”, in Levi Giovanni, Le pouvoir au village. Histoire d’un exorciste dans le Piémont du XVII ème siècle, Paris, Gallimard, pp. IXXXIII.
• Rodríguez, J. (2011). En torno al rol de la narración en la historia y filosofía de la historia contemporáneas. Programa de Historia Económica Social. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Republica del Uruguay.
• Rojas, C. (2014). Invitación a otra microhistoria: la microhistoria italiana. Histórica, 27(2), 283-317.
• Sánchez, E. (2011). Estudio introductorio. Actores locales de la nación en América Latina. Estudios estratégicos, 7-21.
• Sanmartín, J. (1995). Macrohistoria, microhistoria o historia. Lengua e Historia Antigüedad y Cristianismo. Scripta Fulgentina Murcia. Vol V / 9 – 10. Universidad de Barcelona.
• Sazbon J. (1991). “La Revolución Francesa y los Avatares de la Modernidad”. En: Boletín de Historia Social Europea N°3. ISNN: 2250 446 X.
• Serna, J. y Pons, A. (1993). El ojo de la aguja ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria? Ayer, 93-133.
• —. (s/f). El historiador como autor. Éxito y fracaso de la microhistoria. En: http://www.uv.es/_jserna/historiautor.htm. Consultado el 21 de octubre 2014
• Sergentini, H., Aguirre Rojas, C.A. (1998). La escuela de los Annales. Ayer hoy, mañana. España, Montesinos, 1999, 235 páginas. Sociohistórica, (6).
• Stone, L. (1971) "English and United States Local History". En Daedalus (Invierno, 1971) Pp: 129-131
• — y Hobsbawm, E. (1982) (Polémica) “La historia como narrativa”, en Historia Oberta, Debats, N° 4. Barcelona. Pp. 91-110.
• Taibo, P.I. (1991). Ciudad de México, Editorial Joaquín Mortiz.
• Taracena Arriola, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (35), 181-204.
• Thompson, J. y Holm, B. (1942). History of Historical Writing. Macmillan, 1958, vol. I, p. 224. Nueva York.
• Torres, J.A. (2004). Reseñas y Notas: Carlos Antonio Aguirre Rojas," Contribución a la Historia de la Microhistoria Italiana". Clio y Asociados, 1(8), 195-196.
• Veyne, P. y Aguilar, J. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, Alianza Editorial.
• Zarrouk, M. (2006). Microhistoria e historia de la traducción. Sendebar, 17, 5-19.

Descargas

Publicado

2018-10-05

Cómo citar

Álvarez, K. (2018). Debates contemporáneos sobre la (s) microhistoria (s): un viaje entre las escuelas europeas y de América Latina. Revista Ciencias Sociales, 1(38), 119–139. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/927