@article{Logroño_2018, title={Relaciones de género y poder desde las voces de las académicas: el caso de la Universidad Central del Ecuador}, volume={1}, url={https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1249}, abstractNote={<p>El presente artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo central es analizar las relaciones de género y poder en la Universidad Central del Ecuador, desde las voces de las académicas, para lo cual se indagan las oportunidades de acceso y acción en el proceso de participación, toma de decisiones y responsabilidades en la gestión. Tomando en cuenta la naturaleza de la investigación, se adoptó un método cualitativo, teniendo al género como una categoría de análisis; en consecuencia, se utilizaron dos técnicas que son coherentes a la metodología cualitativa: la entrevista semiestructurada y la observación participante. Para sistematizar la información se utilizó el programa AQUAD 6, que permitió codificar las entrevistas a partir de la identificación de los diversos significados que se desprenden de las opiniones de las académicas y en función de las tendencias más representativas se fueron construyendo códigos, subcódigos, que se presentan a través de tablas y gráficos en las cuales se establece, tanto la frecuencia absoluta como la relativa, cuyos resultados son la base de las conclusiones que se enuncian. Los hallazgos de la investigación evidencian que las posturas de las académicas con relación al género y poder en la Universidad Central tienen un anclaje en el discurso liberal, culturalista-esencialista y en menor medida en los discursos feministas. Estas concepciones heterogéneas son resultantes de sus prácticas y posicionamientos y muestran la complejidad de las relaciones de género. Desde esta diversidad de voces, las docentes con una postura liberal consideran a la Universidad como un espacio de oportunidades igualitarias invisibilizando relaciones de poder inequitativas, mientras que desde posturas feministas se aprecian limitaciones en la incorporación de un enfoque crítico de género y se patentan relaciones de poder discriminatorias ancladas en la pervivencia de un saber y poder androcéntrico. Se concluye que, aunque existen avances que se reflejan en la inserción de las mujeres a la toma de decisiones y los consiguientes cambios simbólicos que aporta su presencia, aún prevalece un entramado de poder calificado por las académicas como relaciones corporativas masculinas que se agudizan cuando se intersectan con la edad y la etnia. Aquello connota la necesidad de que la educación superior contribuya a modificar las relaciones de poder androcéntricas.</p>}, number={40}, journal={Revista Ciencias Sociales}, author={Logroño, Mercy Julieta}, year={2018}, month={oct.}, pages={45–65} }