Alfabetización no escolarizada en la conformación de las repúblicas latinoamericanas: elementos para matizar el debate

Autores/as

  • Adrián López Andrade Universidad Central del Ecuador

Resumen

El presente artículo aborda los modos cómo el establecimiento de sistemas estatales de educación pública en América Latina fue concebido como medio para fomentar el tipo de ciudadano que el paso del Antiguo Régimen hacia las repúblicas independientes requería como base para el sostén de la nueva fuente del
rigen del poder: la soberanía popular. A partir de datos sobre la evolución de las tasas de escolarización en enseñanza primaria y de las de alfabetización desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se complejiza presunciones sobre distinciones que se habrían dado entre los distintos países de América, con un acento marcado con  los países norteamericanos, influenciados por el credo protestante. Con ello, se encuentran elementos para matizar los medios de realización de la función política de la educación, escolarizada pero fundamentalmente no escolarizada,en la conformaciónde las repúblicas latinoamericanas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián López Andrade, Universidad Central del Ecuador

Candidato a Doctor (PhD) en Historia Latinoamericana. Magister en Estudios Latinoamericanos y Maestro en Ciencia Política, con un B.A. en Ciencia Política e Historia. Docente-investigador

Citas

Chust, M. (1999). La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz. Valencia, España: Centro Francisco Tomás y Valiente, Fundación Instituto Historia Social / Universidad Nacional Autónoma de México.

Chust, M. y Frasquet, I. (2013). Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas. Madrid, España: Taurus / Fundación MAPFRE

López, O. (2008). Educación y género en la historiografía educativa. Historia de la Educación. Anuario, vol. 9, 147-167.

Martínez Garnica, A. (2007). La reasunción de la soberanía por las juntas notables en el Nuevo Reino de Granada. En Manuel Chust (Coord.), La eclosión juntera en el mundo hispano (págs. 286-333). México: Fondo de Cultura Económica / ColMex.

Martínez Garnica, A., y Quintero, I. (2009). La formación de los Estados republicanos en la Nueva Grabada y Venezuela. En Manuel Chust, y José Antonio Serrano (Eds.), La formación de los Estados-naciones americanos (1808-1830) (págs. 77-105). Madrid, España: Revista de Historia Contemporánea.

Miranda Bastidas, H., y Becerra, H. (2005). La Independencia de Hispanoamérica: Declaraciones y Actas. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Moliner Prada, A. (2008). “De las juntas a la Regencia. La difícil articulación del poder en la españa de 1808”, Historia Mexicana, vol. 58, núm. 1, 135-177.

Núñez, C. E. (1993). “Educación y desarrollo económico en el continente americano”. En Clara Eugenia Núñez, & Gabriel Tortella (Eds.), La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica (págs. 359-380). Madrid, España: Alianza Editorial.

Ossenbach, G. (2001). “Génesis histórica de los sistemas educativos”. En José Luis García Garrido, Gabriela Ossenbach, & Javier M. Valle, Génesis, estructuras y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos (págs. 13-60). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos.

Rommen, H. (1948). “Francis Suarez”. The Review of Politics, vol. 10, núm. 4, 437-461.

Serrano, S. (2010). “Educar al nuevo soberano. Chile entre 1810 y 1814”, Bordón, Vol. 62, núm. 2, 29-38

---------- (2014). “Enseñanza de la historia e identidad nacional: Un vínculo a historizar desde la experiencia chilena, 1850-1930”, Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, núm. 15, 209-222

Descargas

Publicado

2018-01-16

Cómo citar

López Andrade, A. (2018). Alfabetización no escolarizada en la conformación de las repúblicas latinoamericanas: elementos para matizar el debate. Revista Ciencias Sociales, 1(39), 225–231. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1235