Endogeneidad Monetaria en una Economía Dolarizada: Caso Ecuador

Contenido principal del artículo

Anthony Pozo Barrera
Doménica Cárdenas López

Resumen

La presente investigación detalla las principales características de la endogeneidad monetaria del Ecuador, basándose en las principales vertientes del pensamiento monetario endógeno de la corriente postkeynesiana. Mediante la utilización de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) y pruebas de causalidad de Granger, se determina que para el periodo 2007 – 2019 la endogeneidad de la oferta monetaria satisface los postulados de la vertiente horizontalista (acomodatista), puesto que se pudo constatar una causalidad unidireccional del crédito bancario a la base monetaria, una causalidad indirecta del crédito bancario a la oferta monetaria y una causalidad unidireccional del PIB real a la oferta monetaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pozo Barrera, A., & Cárdenas López, D. . (2020). Endogeneidad Monetaria en una Economía Dolarizada: Caso Ecuador. Revista Economía, 72(115), 33–49. https://doi.org/10.29166/economia.v72i115.2217
Sección
Dossier

Citas

Acosta, A. (2001). La triste aventura de la dolarización. Iberoamericana, 1(3), 180-188.

Alvarado, F. (2011). La hipótesis postkeynesiana del dinero endógeno: evidencia empírica para Colombia 1982-2009. Ensayos de Economía, 21(38), 45-83.

Asamblea Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico Monetario y Financiero. (s. d.).

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley para Fomento Productivo, Atracción de inversiones y Generación de empleo. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Bain, K. and Howells, P. (2003). Monetary economics: policy and its theoretical basis. London, uk: Palgrave Macmillan.

Balacco, H. R. (1986). Algunas consideraciones sobre la definición de causalidad de Granger en el análisis econométrico. Recuperado de https://aaep.org.ar/anales/works/works1986/balacco.pdf

Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del Pensamiento Económico. México, México df: Cengage Learning.

Carrasco, A. (2015). La política monetaria en el Ecuador con régimen cambiario dolarizado. Revista Fiscalidad, 10, 8-53.

Chick, V. and Dow, S. (2002). Monetary policy with endogenous money and liquidity preference: a nondualistic treatment. Journal of PostKeynesian Economics, 24(4), 587-607.

Davidson, P. (2002). Dolarización, las funciones de un Banco Central y la economía ecuatoriana. Cuestiones Económicas, 18(3), 55-77.

Friedman, M. (1977). Nobel Lecture: Inflation and Unemployment. Journal of Political Economy, 85(3), 451-472. Recuperado de https://doi.org/10.1086/260579

Garzón, I. D. V. (2009). Oferta monetaria y tasa de interés: un análisis comparativo en las teorías postkeynesiana y circuitista. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 13(29), 21-59.

Granger, C. W. J. (1969). Investigating causal relations by econometric models and cross-spectral methods. Econometrica, 37(3), 424-438. Recuperado de https://doi.org/10.2307/1912791

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. México, México df: McGraw-Hill/Interamericana Editores, s. a.

Gutiérrez, P. y Rocío, A. (2012). Pronóstico de la inflación ecuatoriana mediante vectores autorregresivos estructurales. Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4496

Haghighat, J. (2011). Endogenous and exogenous money: an empirical investigation from Iran. Journal of Accounting, Finance and Economics, 1(1), 61-76.

Keynes, J. M. (1933). Una teoría monetaria de la producción. Cuadernos de economía, 17(28), 246-249.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, México DF: Fondo de Cultura Económica.

Lavoie, M. (1992). Foundations of Post-Keynesian Economic Analysis. Recuperado de https://ideas.repec.org/b/elg/eebook/275.html

Mántey, G. (1997). Lecciones de economía monetaria. México, México df: Universidad Nacional Autónoma de México.

Moore, B. J. (1991). Money Supply Endogeneity: «Reserve Price Setting» or «Reserve Quantity Setting»? Journal of Post Keynesian Economics, 13(3), 404-413.

Naranjo, M. (2003). La dolarización de la economía del Ecuador: Tres años después. Cuestiones Económicas, 19(1). Recuperado de https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/pdfs/2003/No1/Vol.19-1-2003marconaranjo.pdf

Novales, A. (2017). Modelos vectoriales autoregresivos (var). Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41459/ var.pdf

Palley, T. I. (1996). Accommodationism versus structuralism: time for an accommodation. Journal of Post Keynesian Economics, 18(4), 585-594.

Palley, T. I. (1998). Accommodationism, structuralism, and superstructuralism. Journal of Post Keynesian Economics, 21(1), 171-173.

Pastrana, W. O. (2018). La eficacia de la política monetaria, cuando el dinero es endógeno. Un enfoque postkeynesiano para la economía boliviana. (s. d.).

Paula, L. F. R. de. (2003). Teoria horizontalista da moeda e do crédito: Crítica da crítica. Estudos Econômicos, 33(2), 287-323. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0101-41612003000200004

Pérez, D. y Guncay, C. (2019). Endogeneidad de la oferta monetaria en Ecuador: un análisis desde la visión post-keynesiana. Cuestiones Económicas, 29(1), 73-114.

Piégay, P. y Rochon, L.-P. (2006). Teorías monetarias postkeynesianas. Madrid, España: Ediciones Akal.

Rachma, M. S. (2010). Endogeneity of Indonesian money supply. Economic Journal of Emerging Markets, 2(3), 277-288. Recuperado de https://doi.org/10.20885/ejem.v2i3.2313

Rodríguez, C., Padrón, D. y Olivera, A. (2002). La endogeneidad de la oferta monetaria: teoría y evidencia empírica para la economía española. RAE: Revista Asturiana de Economía, (29), 91-110.

Shanmugam, B., Nair, M. and Ong, W. L. (2003). The endogenous money hypothesis: Empirical evidence from Malaysia (1985-2000). Journal of Post Keynesian Economics, 25(4), 599-611. Recuperado de https://doi.org/10.1080/01603477.2003.11051378

Vega Miranda, F. y Lechuga, J. (2018). Dinero endógeno y exógeno. Revista de Economía, 37, 30-65.

Villalba, M. (2019). Dos décadas de dolarización ¿qué hemos aprendido sobre este esquema monetario? En Economía y Territorio, Dolarización: dos décadas después (pp. 7-42). Quito, Ecuador: Abya Yala.

Wray, L. R. (2007). A Post-Keynesian view of Central Bank independence, policy targets, and the rules-versus-discretion debate. Working Paper n.º 510. Recuperado de https://doi.org/10.2139/ssrn.1006092