Ecuador: La prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019)

Contenido principal del artículo

Gonzalo J. Paredes
Noemí Brenta
Ángel Maridueña L.
María José Pareja

Resumen

El objetivo es evaluar el nivel de prudencia financiera de la banca privada durante la dolarización. El enfoque de la metodología aplicada es cuantitativo, un análisis descriptivo de cuatro ejes: nivel de liquidez, solvencia, el crédito y su riesgo. Se concluye que la banca es profundamente conservadora con base en el histórico de los fondos disponibles, el alto gasto de provisión para créditos incobrables, y la elevada preferencia por la liquidez expresada en el cortoplacismo de los préstamos. Se afirma que este comportamiento ha obstaculizado un crecimiento alto y sostenido porque contribuye a la ineficiencia de la economía ecuatoriana.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes, G. J., Brenta , N., Maridueña L., Ángel ., & Pareja, M. J. (2020). Ecuador: La prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019). Revista Economía, 72(115), 51–67. https://doi.org/10.29166/economia.v72i115.2232
Sección
Dossier

Citas

Asociación de Bancos del Ecuador (2018). Cobertura: relación entre las provisiones y la cartera improductiva (84). Recuperado de https://www.asobanca.org.ec/sites/default/files/Revista%20Asobanca%20Ed%2084%20CS6Baja.pdf

Asociación de Bancos del Ecuador (2019). Informe técnico: estándares regulatorios financieros internacionales (Volumen 4). Recuperado de https://www.asobanca.org.ec/publicaciones/estudios-especiales/informe-t%C3%A9cnico-est%C3%A1ndares-regulatorios-financieros

Cardim de Carvalho, F. J. (2015). Liquidity Preference and Monetary Economies. New York: Routledge.

Chena, P., Bucella, M., y Bosnic, C. (2018). Efectos de la financierización en el cambio tecnológico en América Latina. En Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (eds), Estudios sobre financierización en América Latina (94-139). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.

De la Cruz y Alcántara (2011). Crecimiento económico y el crédito bancario: un análisis de causalidad para México. Revista de Economía, Vol. 28, N° 77, julio-diciembre, pp. 13-38.

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) (2020). Estadisticas indicadores homologados. Recuperado de https://indicadores.felaban.net/indicadores_homologados/

Fitzgerald, V. (2007). Desarrollo financiero y crecimiento económico: una visión crítica. Revista Principios, N° 7, 5-28.

Hermann, J. (2014). Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo. Revista CEPAL, N° 114, pp. 71-87.

Junta de Regulación Monetaria Financiera (2016). Resolución Nº 209-2016-F por la cual se norma la calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones por parte de las entidades de los sectores financiero público y privado bajo el control de la Superintendencia de Bancos. Quito, Ecuador: Junta de Regulación Monetaria Financiera.

Keynes, J. M. ([1936]2007). Teoría General de la ocupación, el interés, y el dinero. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica (FCE). Originalmente publicado en 1936.

Keynes, J. M. ([1937]2017). Teorías alternativas de la tasa de interés. Revista de Economía Institucional, 19(36), 335-346.

King, R. G., & Levine, R. (1993a). Finance, entrepreneurship, and growth. Theory and evidence, Journal of Monetary Economics, 32, North- Holland, p. 513-542.

McMillan, J. (2018). El fin de la banca: el dinero, el crédito y la revolución digital. Taurus.

Paredes, G. J. (2015). Integraciones monetarias pasivas en Sudamérica (1991-2011). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas.

__________ (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Revista CEPAL, 121, pp. 149-167.

Petria, N., Capraru, B., & Ihnatov, I. (2015). Determinants of banks’ profitability: Evidence from EU 27 banking systems. Procedia Economics and Finance, 20, 518-524.

Rodríguez, R. C. (2015). Morosidad en el pago de créditos y rentabilidad de la banca comercial en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época/Mexican Journal of Economics and Finance, 10(1), 71-83.

Saona, P. (2016). Intra-and extra-bank determinants of Latin American Banks' profitability. International Review of Economics & Finance, 45, 197-214.

Superintendencia de Bancos (2019). Reportes de pruebas de tensión. Recuperado de http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/wp-content/uploads/sites/4/downloads/2020/02/pruebas_tension_dic_19.pdf

Superintendencia de Bancos (2020). Boletín de Series Bancos Privados. Recuperado de http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=791

Tapia, E. (13 de enero de 2020). La banca necesita mejores reglas. Revista Líderes Diario El Comercio. Recuperado de https://www.revistalideres.ec/lideres/banca-reglas-creditos-indicadores-economia.html

Vera, C., y Titelman, D. (2013). El sistema financiero en América Latina y el Caribe Una caracterización. Santiago de Chile: CEPAL.

Vera-Gilces, P., Camino-Mogro, S., Ordeñana-Rodríguez, X., & Cornejo-Marcos, G. (2019). A look inside banking profitability: Evidence from a dollarized emerging country. The Quarterly Review of Economics and Finance.

Xu, M. T., Hu, K., & Das, M. U. S. (2019). Bank Profitability and Financial Stability. International Monetary Fund.