Avisos

INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 126

Las teorías del capitalismo dependiente: aportes, controversias y realidad contemporánea

Producto del ambiente político y los debates teóricos en América Latina durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, surge en el seno del pensamiento social latinoamericano la llamada teoría marxista de la dependencia o del capitalismo dependiente, como una respuesta intelectual y política a las tesis, teorías y enfoques desarrollistas, funcionalistas y corrientes del marxismo endógeno que predominaban en aquel momento en la mayor parte de la región. Sus principales tareas estuvieron dirigidas a la elaboración de categorías de análisis que permitieran identificar las particularidades del desarrollo del capitalismo latinoamericano y, con ello, ubicar las causas objetivas de sus crisis y el subdesarrollo de la región para proponer soluciones estratégicas a fin de encaminar la revolución socialista. Entre sus principales exponentes se encuentran André Gunder Frank, Vania Bambirra, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini. Dicha propuesta logró desarrollar aspectos teóricos puntuales sobre los cuales se pudieron identificar los efectos del desarrollo sui géneris del capitalismo en Latinoamérica, destacando sus aportes metodológicos y conceptuales, tales como las nociones de intercambio desigual, la ruptura del ciclo de capital y, en especial, la superexplotación del trabajo.

Dada la importancia que guarda esta teoría para la historia del pensamiento y la realidad latinoamericana, en esta ocasión se convoca a revisar, reflexionar y analizar sus principales fundamentos, con el objetivo de problematizar el lugar que ocupa América Latina dentro del desarrollo del sistema mundial capitalista y aportar nuevas aristas para el estudio de la región. En especial, se busca profundizar en temas relacionados con las raíces de sus orígenes, las razones históricas, sociales e intelectuales que han guiado su trayectoria y los debates establecidos con otras tradiciones teóricas y de pensamiento.  Además, se propone utilizar sus principales categorías de análisis y herramientas conceptuales para abordar diferentes fenómenos y procesos que actualmente aquejan al mundo y, en particular, a la región latinoamericana.

Coordinador de dossier
Héctor Martínez | Investigador independiente (México)

Recepción de artículos
Hasta el 01 de mayo de 2025

Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)

Publicación
Noviembre de 2025

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE) 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

****************************************************************************************************************************

INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 125

Trabajo informal en el orden mundial emergente: geopolítica, digitalización y género

La reestructuración del trabajo, profundizada durante la pandemia de la Covid-19, ha tendido hacia la expansión del empleo informal, entendido como trabajo que se desarrolla fuera de las regulaciones del mercado laboral. El fuerte surgimiento de las llamadas “economías de plataforma” ha reforzado la prevalencia del empleo informal, particularmente entre las mujeres, mientras que las crisis geopolíticas y ambientales han comenzado a reestructurar la producción y el comercio global de manera más amplia, con consecuencias inciertas para la estructura de los mercados laborales nacionales.

Informes recientes de perspectivas laborales para América Latina y el Caribe elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han señalado los costos de la informalidad y los desafíos de implementar políticas de formalización laboral en un contexto de emergencia de la inteligencia artificial y su incorporación a los procesos productivos.

En general, la pandemia del Covid-19 evidenció los costos de la informalidad y la debilidad de los sistemas de seguridad social, renovando el debate en torno a la necesidad de formalizar el empleo y generar empleos de calidad. En particular, la digitalización acelerada de la industria de servicios inducida por las medidas de cuarentena en todo el mundo produjo rentas exepcioanles para los proveedores de plataformas, al mismo tiempo que dejó a los trabajadores, en particular a las mujeres que soportan la carga adicional del trabajo de cuidados no remunerado, expuestos a riesgos económicos y de salud sin precedentes y estiró a las finanzas públicas hasta el límite.

En la pospandemia, el trabajo informal y el trabajo en plataforma siguen jugando un papel importante en la recuperación del empleo. Los avances recientes en la tecnología de inteligencia artificial plantean interrogantes sobre si la informalidad persistente y el desempleo pueden dejar de ser características particulares de las economías subdesarrolladas o periféricas y convertirse también en características de los países ricos en el centro capitalista. La precariedad actual de las condiciones de trabajo y la volatilidad de los ingresos crea una serie de problemas para la reproducción social de la clase trabajadora y para la sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social diseñados en torno a la noción de pleno empleo permanente.

Todo esto, ocurre también en un momento de creciente conflicto geopolítico y crisis ambientales que prometen reestructurar el orden económico global construido bajo la globalización neoliberal de los últimos 40 años, con implicaciones transformadoras para el papel de América Latina en la producción y el comercio global y para la demanda laboral dentro del región.

En este contexto, la revista Economía de la Universidad Central del Ecuador (UCE) busca publicar un dossier titulado “El trabajo informal en el orden mundial emergente: geopolítica, digitalización y género”, para analizar estas diversas transformaciones en el mundo del trabajo. Buscamos contribuciones que aborden tres preguntas separadas, con la esperanza de sintetizar perspectivas más amplias:

Primero, ¿qué implicaciones tiene la creciente rivalidad geopolítica y económica global para la producción, el comercio y el futuro de los mercados laborales en América Latina, históricamente caracterizados por un dualismo estructural, un sector informal persistentemente grande y la protección social limitada?

Segundo, ¿cómo configuran la digitalización y el uso de la inteligencia artificial las posibilidades de formalización laboral en América Latina? ¿Cuál es el potencial de estas tecnologías para profundizar o revertir las brechas existentes entre el empleo informal y el formal a medida que reformulan la producción y la distribución del valor económico?

Finalmente, ¿cómo las relaciones de género y la división del trabajo por género, tanto dentro del hogar como en los lugares de trabajo, dan forma y median los procesos de reestructuración económica, del mercado laboral y de los sistemas de seguridad social inducidos crecientemente por el cambio tecnológico y las crisis geopolíticas?

Son bienvenidas las contribuciones desde una variedad de perspectivas teóricas y metodológicas y distintos enfoques empíricos, incluidos estudios cuantitativos y cualitativos, estudios de casos sectoriales y nacionales y los análisis comparativos.

Coordinadores de dossier

Gustavo Setreni | FLACSO-Paraguay

Alhelí González Cáceres | FLACSO-Paraguay

Recepción de artículos
Hasta el 01 de noviembre de 2024

Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)

Publicación
Mayo de 2025

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE) 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

****************************************************************************************************************************

INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 124

Claves de la economía ecuatoriana bajo la perspectiva de la Historia Económica

La Historia Económica es una disciplina híbrida que se encarga de analizar el surgimiento, desarrollo y caída de los sistemas económicos. En este sentido, esta disciplina se ocupa del estudio del pasado y brinda una potente herramienta para explicar los problemas económicos del presente, puesto que aporta evidencia empírica sobre circunstancias reales. Además, se caracteriza por abordar las cuestiones desde una perspectiva de muy largo plazo que contribuye a comprender las transformaciones estructurales de las sociedades.


Al tratarse de una disciplina híbrida fruto del mestizaje entre la historia y la economía, el estudio de los fenómenos que captan su atención considera abordajes metodológicos variados, desde la revisión de testimonios, registros y archivos hasta la aplicación de técnicas econométricas de vanguardia. Por este motivo, las investigaciones de Historia Económica suelen tener un equilibrio entre varias vertientes, lo cual le otorga una fortaleza adicional a la hora de brindar interpretaciones de los eventos estudiados.


En los últimos años, los estudios sobre Historia Económica han recobrado vigor dentro de las discusiones académicas a raíz de las importantes contribuciones del historiador económico Ben Bernanke que junto a Douglas Diamond y Philip Dybving recibieron el premio Nobel de Economía en 2022. A través del análisis estadístico y la investigación de fuentes históricas, él y sus colaboradores, demostraron el papel decisivo que jugaron los bancos en la depresión global de los 30s. Así, identificaron que la política monetaria contractiva de la Reserva Federal y su reticencia a actuar como prestamista de última instancia durante la Gran Depresión agudizó y prolongó la crisis.


Sin embargo, a nivel local, los estudios sobre Historia Económica del Ecuador son escasos y su aportación a los debates académicos en torno a los errores y aciertos de las políticas económicas ha sido poco frecuente, a pesar de que el país, como unidad de análisis, puede resultar un caso particularmente interesante para los investigadores que centran su atención en el desarrollo de economías pequeñas y abiertas, especializadas como proveedoras de materias primas y sin moneda propia.


Con este antecedente, la Revista Economía de la Universidad Central del Ecuador se encuentra preparando un número especial que aborde la Historia Económica del Ecuador. Por medio de esta convocatoria queremos ampliar la discusión crítica respecto del proceso histórico-económico de nuestro país. Para tal efecto, animamos a los investigadores a presentar artículos originales de preferencia (aunque no exclusivamente) en las siguientes áreas:

     1. Crecimiento económico en el largo plazo
     2. Historia de las finanzas públicas y privadas
     3. Historia del comercio exterior
     4. Historia empresarial de la industria y la banca
     5. Desigualdad, pobreza y calidad de vida
     6. Pensamiento económico ecuatoriano

Coordinadores de dossier

Gonzalo López Paredes | Universidad Complutense de Madrid

Julio Reyna Pérez | Universidad de Barcelona

Recepción de artículos
Hasta el 01 de mayo de 2024

Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)

Publicación
Noviembre de 2024

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE) 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

****************************************************************************************************************************