Determinación de la eficiencia de un producto fijador para la protección de tintas ferrogálicas
Resumen
El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de la formulación y evaluación de un fijador alternativo de
tintas ferrogálicas desarrollado en el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, el mismo que es utilizado
para proteger el contenido de documentos patrimoniales. Se usó como componentes al poliestireno, di(2-etil-hexil)
ftalato (DOP) y aceite de naranja, evitando así el empleo de solventes aromáticos. Para su evaluación se cuantificó el
contenido de hierro mediante absorción atómica presente en el agua residual del tratamiento que regula el pH de un
documento, obteniéndose como resultado que no se determinaron contenidos de hierro en los escritos en los que se
aplicó el fijador. También se analizó el efecto del fijador en los documentos considerando el antes y despúes del uso
del fijador, con la utilización de una encuesta evaluada por 20 expertos en conservación, en la que se examinaron
parámetros como el color e intensidad de la escritura, presencia de brillo y de sustancias extrañas, concluyendo que
el 82% de los encuestados no observaron cambios en el color e intensidad, el 83% estableció que no existe brillo al
aplicarse el fijador y finalmente el 77% señaló que existe reducción en la presencia de manchas.
Descargas
Citas
estudio del RAMP con directrices., París, UNESCO, 1984, p. 15.
[2] J. V. Peris, Conervación y Restauración de material cultural en Archivos y Bibliotecas, Valencia-España: Pentagraf Impresores, S.L., 2002,
p. 29.
[3] G. H. y. A. A. Hopkins, «Tintas, Papeles, Lápices, Lacres etc.,» de El recetario industrial, Barcelona, Gustavo Gili, SL, 1994, p. 1179.
[4] O. C. y. M. Lazzari, «Photo-oxidative stability of paraloid acrilic protective polymers,» ELSEVIER, pp. 17-21, 2000.
[5] A. C. Rodríguez, «Barnices sintéticos : estudio comparativo de barnices sintéticos utilizados en la restauración de ceramicas,» vol. 6, nº
29–46, 2002.
[6] «UNESCO,» 19 Noviembre 2004. [En línea]. Available: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ec_codificacion_27_
ley_de_patrimonio_cultural_spaorof.pdf. [Último acceso: 7 Julio 2015].
[7] A. E. Q. Valle, «Utilización de residuos de cáscara de naranja para la preparación de un desengrasante doméstico e industrial,» Quito,
2009.
[8] F. Kiekeben, «nontoxicprint,» 2015. [En línea]. Available: http://www.nontoxicprint.com/safesolvents.htm. [Último acceso:
3 Julio 2015].
[9] V. y. C. P. Bernal, «Extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja: caracterización y estudio de potencial industria
en el Ecuador,» Quito, 2012.
[10] P. M. &. S. E. Mo ys, «Aspectos ger ais do poliestireno,» v ol. 16, 2002.
[11] R. &. R. H. Navarro, «Plastificantes de todo tipo.» vol. 103(664), nº 14-19, 2012.
[12] S. P. Prades, «Universidad Politeécnica de Valencia,» 15 Enero 2009. [En línea]. Available: https://www.upo.es/moleqla/export/
sites/moleqla/documentos/Numero18/Peirx_Pradesx_Sara_-_Molequla_xPilarx.pdf.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista QUÍMICA CENTRAL son propiedad de la Universidad Central del Ecuador, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La propiedad intelectual de los artículos publicados en revista QUÍMICA CENTRAL pertenece al/la/los/las autor/a/es/as, y los derechos de explotación y difusión científica están direccionados para la revista QUÍMICA CENTRAL mediante CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN publicada en esta plataforma.