FIGEMPA: Investigación y Desarrollo https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG <p style="margin: 0px 0px 0px; text-align: justify;">La revista <strong>FIGEMPA: Investigación y Desarrollo </strong>es editada en la Universidad Central del Ecuador en Quito (Ecuador) por la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA); está destinada a la difusión de resultados de investigaciones y estudios técnicos realizados por profesores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad y expertos nacionales e internacionales en áreas vinculadas a Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Energía, Geología, Ingeniería Minera, Ingeniería Petrolera, Ingeniería Ambiental, Tecnología, Ciencias de la Tierra, Investigación, Seguridad y el Aprovechamiento Sustentable y Sostenible de los Recursos Naturales No Renovables. Es un espacio interdisciplinario de discusión en aspectos teóricos como de aplicación en las áreas indicadas. Su publicación es semestral.</p> <p style="margin: 0px 0px 0px; text-align: justify;"> </p> <p><strong>FIGEMPA: Investigación y Desarrollo</strong>.</p> <p><em><strong>ISSN impreso: 1390-7042</strong></em></p> <p><strong><em>ISSN electrónico: 2602-8484</em></strong></p> <p><strong>DOI</strong>: 10.29166/revfig<span class="type"><br /></span></p> <p><strong>Indexaciones:</strong> <em>SciELO</em>, <em>AURA, ACTUALIDAD IBEROAMERICANA, BASE - UNIVERSITAT BIELEFELD, CROSSREF, DOAJ, ERIHPLUS, EUROPUB, GOOGLE ACADÉMICO, LATINDEX 2.0, MIAR, REDIB, ROAD</em>, <em>AMELICA, ADVANCED SCIENCES INDEX, COPERNICUS, DIALNET</em></p> <p><strong>URL</strong><em><strong>: </strong></em><a href="https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG">https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG</a></p> <p>Los autores no deben cancelar ningún cargo por el envío de artículos ni por su procesamiento o publicación (No aplica Article Processing Charge - Non-APC)</p> <p><strong>FIGEMPA: Investigación y Desarrollo</strong> es una revista de Acceso Abierto que sigue un modelo de publicación sin fines de lucro, preservando así la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. Este enfoque se conoce como Acceso Abierto Diamante (Diamond Open Access).</p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></p> revista.figempa@uce.edu.ec (Gustavo Raúl Pinto Arteaga) ggarmas@uce.edu.ec (Giuseppe Armas Arroba/ FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR) Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Características estructurales del mangle rojo (Rhizophora mangle) en el manglar de Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5673 <p>El manglar de Puerto Pizarro, forma parte del manglar de Tumbes, el más grande del Perú; es también el manglar con mayor impacto antrópico en la región; en éste no se han realizado estudios sobre el estado de su población de <em>Rhizophora mangle</em>, la especie de mangle más importante de los manglares peruanos. La presente investigación tuvo como objetivo establecer las características estructurales de <em>R. mangle</em> en el manglar de Puerto Pizarro. El estudio se realizó subdividiendo el área de investigación en tres zonas (A, B y C), en las cuales se seleccionaron 41 parcelas de 1 ha cada una, en cada parcela se tomó una sub-área de 0,25 ha (50 m x 50 m). En estas sub-áreas se evaluaron los árboles de mangle de las especies <em>Rhizophora mangle</em>,<em> Laguncularia racemosa </em>y<em> Avicennia germinans</em> respecto a sus características estructurales diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, área basal, densidad, frecuencia, dominancia e índice de valor de importancia ecológica (IVI). Se encontró que <em>R. mangle</em> presentó un mayor DAP, altura y área basal que las otras especies; así también, mayor densidad, frecuencia, dominancia e IVI relativos (ajustados al 100%) que las otras especies con valores de 51,5%, 100%, 82,6% y 53,3%, respectivamente. Los hallazgos de la investigación permiten concluir que la población de <em>R. mangle</em> del manglar de Puerto Pizarro es una población madura, con predominancia de fustales y latizales. Sin embargo, sus características estructurales no son homogéneas en toda el área de Puerto Pizarro, puesto que la zona A, con menor impacto antrópico y menor salinidad, presenta árboles de <em>R. mangle</em> con mejores características estructurales que los de las zonas B y C en las cuales hay mayor actividad antrópica y mayor salinidad.</p> Marco Zapata-Cruz, Ramón García-Seminario, Auberto Hidalgo-Mogollón, Enedia Vieyra-Peña, Héctor Sánchez-Suárez, Alberto Ordinola-Zapata Derechos de autor 2024 Marco Zapata-Cruz, Ramón García-Seminario, Auberto Hidalgo-Mogollón, Enedia Vieyra-Peña, Héctor Sánchez-Suárez, Alberto Ordinola-Zapata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5673 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Bacterias multirresistentes en aguas de riego del río Chibunga, Chimborazo, Ecuador https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5793 <p><span class="capital">El bienestar y desarrollo de los seres vivos depende de la calidad sanitaria y química del agua disponible. En los últimos años se ha venido observando la importancia del ambiente en la diseminación de bacterias resistentes y multirresistentes a los antibióticos, situación que ha colocado la problemática de la resistencia en un plano más amplio y que se está estudiando desde la perspectiva “<em>One Health</em>”. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de bacterias multirresistentes a los antibióticos en muestras de agua de riego provenientes del río Chibunga. Se recolectaron 14 muestras de agua de un volumen de 100 mL cada una, en envases estériles y de manera aséptica, las cuales fueron conservadas bajo refrigeración hasta su análisis en el laboratorio. Cada muestra fue sembrada por el método de siembra en superficie en los agares cistina electrolito deficiente, MacConkey, <span class="italica"><em>Salmonella-Shigella</em>,</span> tiosulfato citrato bilis sacarosa y agar sangre, incubándose en todos los casos a una temperatura de 37 °C durante un tiempo máximo de 48 horas. La identificación de las colonias bacterianas se realizó mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas de acuerdo con los esquemas de identificación indicados por MacFaddin. El perfil de susceptibilidad a los antibióticos de las colonias identificadas se realizó por el método de difusión en disco de Kirby Bauer. Se lograron identificar 2 especies de bacterias multirresistentes, entre ellas, cepas de <em><span class="italica">Morganella morganii</span></em> y <em><span class="italica">Plesiomonas shigelloides</span></em> resistentes a antibióticos de uso clínico como ceftazidima, aztreonam, ciprofloxacino, ácido nalidíxico y trimetroprim-sulfametoxazol. Los resultados muestran que las aguas del río Chibunga albergan bacterias con multirresistencia a los antimicrobianos, representando un riesgo de contaminación de los productos agrícolas cosechados en sus inmediaciones, así como para las personas que utilizan estas aguas.</span></p> Dra. Morella Lucia Guillén Ferraro, Dra. María del Carmen Cordovéz Martínez, Dra. Ana Carolina González Romero, Dr. Gerardo Emilio Medina Ramírez, Llibrán Mur-Caicedo, Karen Gabriela Marcillo-Valencia Derechos de autor 2024 Dra. Morella Lucia Guillén Ferraro, Dra. María del Carmen Cordovéz Martínez, Dra. Ana Carolina González Romero, Dr. Gerardo Emilio Medina Ramírez, Llibrán Mur-Caicedo, Karen Gabriela Marcillo-Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5793 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Velocidad de detonación del explosivo, vibración y ruido en pequeña minería subterránea, Zaruma – Ecuador https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4634 <p><span class="capital">El presente artículo analiza la relación entre la Velocidad de Detonación del Explosivo (VOD), la vibración y el ruido generados en 16 ensayos de perforación y voladura en dos galerías horizontales abovedadas ubicadas a diferentes altitudes con respecto a la ciudad de Zaruma, que se encuentra a una altitud de 1.194 m.s.n.m. Se realizaron 9 ensayos en el Frente de trabajo denominado "Apófisis", ubicado a una altitud de 1.155 m.s.n.m. y a una distancia horizontal de 1.650 m. del centro de la ciudad de Zaruma. Los siguientes 7 ensayos se llevaron a cabo en el Frente "Matamoros", ubicado a una altitud de 1.116 m.s.n.m. y a una distancia horizontal de 1.389 m. del centro de la ciudad de Zaruma. En el Frente "Apófisis", se utilizaron dos sistemas de iniciación de explosivos: el convencional, con fulminante y mecha lenta, y el ensamblado, con mecha rápida de ignición, conectores, mecha lenta y fulminantes. En el Frente "Matamoros", también se utilizaron estos dos sistemas de iniciación de explosivos. Los barrenos perforados tenían un diámetro de 38 mm y profundidades de 1.10 m. y 1.50 m. Se utilizaron tanto ANFO como Nitrato de Amonio Agrícola como explosivos, colocados bajo presión de aire comprimido utilizando un cargador neumático tipo "pistola". Los datos registrados incluyen una VOD mínima de 3.950 m/s hasta una VOD máxima de 5.310 m/s, una vibración resultante mínima de 2,17 mm/s y una vibración resultante máxima de 11,5 mm/s, y niveles de ruido mínimos de 164 dB hasta un máximo de 195 dB. Estos niveles de vibración y ruido se compararon con la normativa nacional vigente en Ecuador y la normativa internacional de Estados Unidos. El análisis indica que la influencia de la explosión de las voladuras en términos de VOD, vibración y ruido se encuentra en un rango de 60 m. a 80 m. alrededor de la explosión, lo que no afecta a la infraestructura más cercana propia de la labor minera y no se propaga hasta llegar a la ciudad de Zaruma. Es importante destacar que los ensayos con ANFO como carga de fondo y de columna presentaron menores vibraciones, menor velocidad de detonación (VOD) y menor ruido en comparación con el uso de Emulsiones y Nitrato de Amonio Agrícola.</span></p> Cristian Andrés Zúñiga-Arrobo, Cynthia Analí Rojas-Villacís, Cecilia Dayana Rosero-Padilla, Luis Guillermo Fernández-Suárez, Juan Pablo Idrovo-Palomeque Derechos de autor 2024 Cristian Andrés Zúñiga-Arrobo, Cynthia Analí Rojas-Villacís, Cecilia Dayana Rosero-Padilla, Luis Guillermo Fernández-Suárez, Juan Pablo Idrovo-Palomeque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4634 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Relación consumo específico/avance, en operaciones de minería subterránea MAPE, caso de estudio Ecuador https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4932 <p><span class="capital">En Ecuador, la Minería Artesanal y de Pequeña Escala, MAPE, es una actividad de relevancia nacional. Históricamente existen tres provincias de amplio potencial y de tradición minera, que son: El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay. En este sentido, en la provincia de El Oro, gran porcentaje de la población económicamente activa, depende directa o indirectamente de la explotación de minerales de alta rentabilidad. Uno de los aspectos clave para el desarrollo de las operaciones subterráneas del régimen MAPE, son las actividades de perforación y voladura, en donde existe una gran oportunidad de mejora, gestionando de manera eficiente el diseño de la malla, la ejecución de la perforación, la cantidad de explosivo y la forma de cargado, que son los factores que definen el resultado de la voladura; mismo que es valorado en función de la profundidad de corte o avance y de la uniformidad de la estructura de la sección. Para el desarrollo de esta investigación se realizó el levantamiento de la línea base mediante visitas técnicas al sector de estudio (distrito minero Zaruma - Portovelo), donde se observaron los procedimientos tradicionales de trabajo, para luego, con base al método experimental realizar variaciones técnicas en cuanto al diagrama de disparo, carga específica, perforación específica y tipo de explosivo. Estos procedimientos tradicionales (empíricos), basados en la experiencia de campo del perforista, ocasiona entre otras cosas la ineficiencia del avance, problemas para mantener las dimensiones de la sección, sobre rotura de los frentes de trabajo, y uno de los factores más relevantes, la inseguridad del personal que en muchos casos permanece en el interior de la mina por más de 10 horas. Entre los principales resultados se obtuvo que los mejores ensayos fueron los que se utilizó la combinación emulsión/ANFO (Amonium Nitrate Fuel Oil), obteniendo un porcentaje de avance de aproximadamente 95%, considerado dentro de la operación como óptimo. Así también se evidenció que el Nitrato de Amonio de uso habitual en la MAPE, necesita una carga específica de mayor poder para cumplir con el objetivo de la voladura.</span></p> Carla Maribel Paredes-Parreño, Edmundo Marcelo Calderón-Viveros Derechos de autor 2024 Carla Maribel Paredes-Parreño, Edmundo Marcelo Calderón-Viveros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4932 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Salud mental en la minería: Una realidad que poco se habla https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4442 <p><span class="capital">El estudio se enfoca en la salud mental en el trabajo, específicamente en la minería, y se basa en la recopilación de datos y estadísticas de diversos estudios previos. Desde la Constitución de 2008 hasta las normativas de la Organización Mundial de la Salud, se examina el desarrollo de la minería en el país y su impacto en la salud mental de los trabajadores. Se destaca el papel del estado y las concesiones mineras en el abordaje de las enfermedades mentales en el entorno de trabajo, y se evalúan tanto los logros como las debilidades de las iniciativas implementadas. El resultado revela que la atención a la salud mental en la minería es insuficiente, en gran parte debido a la falta de visibilidad de este problema. La minería a gran escala, con un capital mucho mayor que la minería pequeña y mediana, y la minería ilegal contribuyen a la percepción negativa de la minería en la sociedad ecuatoriana. Por lo tanto, es crucial que tanto el estado como las concesiones mineras presten atención seria a la salud mental de sus trabajadores.</span></p> Jean Pierre Castillo-Guamán, Alexander Paúl Quiñonez-Lara Derechos de autor 2024 Jean Pierre Castillo-Guamán, Alexander Paúl Quiñonez-Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/4442 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Convenio de Minamata: Actividades desarrolladas en Japón y su incidencia en las emisiones de mercurio https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5162 <p><span class="capital">La investigación presenta una recopilación de las estrategias en el manejo y gestión del mercurio (Hg) que realiza Japón como promotor y gestor del Convenio de Minamata. Este acuerdo fue establecido para reducir las emisiones antropogénicas de mercurio y prevenir su polución a nivel mundial. El artículo 14 del convenio establece la cooperación entre los gobiernos involucrados y la prestación de asistencia técnica. Es por ello que las actividades se desarrollaron en el curso de capacitación “Capacity building for ratification and implementation of Minamata Convention on Mercury”, llevado a cabo en Japón, en el cual participaron representantes de Ecuador, China, Sudán, Brasil y Armenia. Ecuador es uno de los países que ratificó en el 2013 este convenio, por lo cual es necesario comprender los esfuerzos desarrollados por otros países, desde una perspectiva práctica, para poder conocer su factibilidad y ser implementadas a largo plazo en el territorio nacional. Se describen las actividades implementadas, en Japón, como la recolección y procesamiento de residuos contaminados en la empresa Nomura Kohsan Co., Ltd. (Hokkaido), visita a centros de alta tecnología como el Instituto Nacional para la Enfermedad de Minamata (NIMD) y el Ministerio del Ambiente (MEGJ), y recorrido por el proyecto de restauración ambiental en la bahía de Minamata. Los resultados demuestran que las acciones y políticas adoptadas en Japón han reducido considerablemente las emanaciones de Hg llegando a mantenerlas en niveles estables, lo que ratifica el cumplimiento de los distintos artículos expuestos en el Convenio de Minamata. A pesar de que en Ecuador se han hecho esfuerzos para mitigar el uso de Hg, aun así, se encuentra entre los principales países contaminantes de la región. Las entidades privadas y gubernamentales deben esforzarse en planes de acción para mitigar la contaminación y llevar a cabo monitoreos periódicos de las emisiones de este metal.</span></p> Santiago José Navas-Jaramillo Derechos de autor 2024 Santiago José Navas-Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5162 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Exposición a monóxido de carbono en labores subterráneas en trabajos de remediación Zaruma https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5719 <p>El presente trabajo de investigación se desarrolló en las galerías subterráneas de Zaruma, ciudad ubicada en la Provincia de El Oro al Sur Oeste del Ecuador. Zaruma es una ciudad que ha sido explotada desde los años 1500, el casco urbano se asienta sobre un enjambre de vetas enriquecidas con oro, la explotación antitécnica ha provocado la aparición de hundimientos en la superficie de la ciudad, con la emergencia sucedida en diciembre del 2021, se realizó la remediación parcial que corresponde al relleno de la galerías y construcción de tapones con la finalidad de evitar colapsos en el casco urbano, para la ejecución de las obras de remediación se requirió de mano de obra, operarios quienes ingresaron a las labores subterráneas en las que se detectaron monóxido de carbono (CO), el objetivo evaluar los efectos en la salud en relación a los niveles de exposición a monóxido de carbono. Se ha aplicado una metodología de investigación no experimental, de corte transversal, descriptivo, con una muestra de quince trabajadores operativos interior mina, se realizó mediciones de monóxido de carbono en las labores mineras y se aplicó entrevistas de sintomatología a los operarios tomando aspectos de edad y tiempo de exposición. Los resultados describen que los operarios presentaron síntomas: cefaleas, náuseas, fatiga, debilidad, la severidad de los síntomas está en función del tiempo y concentración de CO. Se concluye que la exposición a CO en concentraciones altas por un periodo de tiempo causa intoxicación, siendo la cefalea el síntoma que se presenta como el más frecuente.</p> Alexandra Pamela Acurio-Rivera Derechos de autor 2024 Alexandra Pamela Acurio-Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5719 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Geomallas, una opción para el reforzamiento de suelos blandos bajo estructuras de hormigón armado https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5920 <p>Los profesionales en construcción están a la vanguardia para reforzar el suelo con el uso y aplicación de métodos y materiales que ayuden a aumentar su capacidad portante, ya que, una de las causas principales de colapsos y asentamientos de edificaciones es el suelo blando.&nbsp; Para este estudio, se diseñó una edificación de cinco pisos de hormigón armado mediante un software estructural y se realizó un análisis de interacción suelo-estructura. Se calcularon los asentamientos inmediatos y diferenciales con la aplicación de las cargas provenientes de la estructura. Consideramos cuatro modelos de análisis de reforzamiento: 1) sin mejoramiento; 2) con sustitución del suelo; 3) con geomallas; y 4) con geomallas y reducción del ancho de zapata. El cálculo de la capacidad portante se estimó mediante datos de estudios de suelos y parámetros de materiales provenientes de canteras aledañas a la zona de estudio en Portoviejo, Ecuador. Se aplicó una adaptación a las fórmulas de Meyerhof &amp; Hanna (1978) para la alternativa de sustitución del suelo, en cambio, para las geomallas se usó y aplicó las fórmulas de Huang &amp; Meng (1997). Lo que se pretende con este análisis es obtener un valor alto de capacidad portante del suelo que conlleve ahorro de material de cimentación y a la vez alcanzar números bajos en los asentamientos que se deduzcan a la seguridad de la estructura. Los resultados del reforzamiento con relación al suelo natural revelaron un incremento considerable para las alternativas de geomallas en comparación con la sustitución del suelo, y una reducción en los asentamientos. Los porcentajes obtenidos luego del análisis y de los cálculos demuestran los beneficios del uso de geomallas bajo este tipo de estructuras.</p> Michael Sam Giler-Sánchez, Jean Alejandro Macías-García, Evangelos Manouris, Marguith Yanira Espín-León Derechos de autor 2024 Michael Sam Giler-Sánchez, Jean Alejandro Macías-García, Evangelos Manouris, Marguith Yanira Espín-León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5920 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Consumos heterogéneos de energía en las tipologías de hogares del sector residencial del Ecuador https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/6104 <p>Existe un interés creciente por reducir el consumo de energía en los sectores económicos, donde el sector residencial es un consumidor sustancial de energía en las sociedades y por tanto, un foco de atención para las políticas de eficiencia y de generación energética renovable. En Ecuador, el consumo residencial representa un 1/4 del total de electricidad que demanda el sistema socioeconómico. La conformación de los hogares ha cambiado por la dinámica demográfica, mejoras socioeconómicas y los esfuerzos por la justicia social, lo cual impacta en el consumo de electricidad. El objetivo del estudio es analizar la dinámica del consumo de energía en el sector residencial del Ecuador a partir de la construcción de tipologías de hogares bajo la jerarquización de variables demográficas, geográficas, económicas y técnicas utilizando una metodología top-down y bottom-up y la aplicación de MuSIASEM para lo cual se utilizó información estadística de Encuestas y Censos Nacionales, que permitió construir las tipologías de hogares y su patrón de consumo. Los resultados muestran consumos de electricidad heterogéneos en los 4,5 millones de hogares presentes en 2017 divididos jerárquicamente en 240 tipologías. El patrón varía desde los hogares de menor consumo con 50 KWh/mes hasta los de mayor consumo de 350 KWh/mes. Por ejemplo, en la zona urbana la mayor tasa se concentra en los hogares conformados por más de 8 personas con tasas entre 150 a 180 KWh/mes, mientras que en la zona rural los valores oscilan entre 90 a 120 KWh/mes, pero difieren por ubicación geográfica y por su jefatura masculina o femenina. Igualmente, los datos permitieron escalar a niveles agregados donde se muestra que, del total de consumo anual de electricidad de 6,428 GWh, el 54% del consumo se concentró en la región Costa que concentra el 51% del total de hogares del sector residencial del Ecuador.</p> Rony Mauricio Parra-Jácome, Génesis Belén Yánez-Jácome, Gustavo Raúl Pinto-Arteaga, Antonio Ricardo Rea-Toapanta Derechos de autor 2024 Rony Mauricio Parra-Jácome, Génesis Belén Yánez-Jácome, Gustavo Raúl Pinto-Arteaga, Antonio Ricardo Rea-Toapanta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/6104 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Escasez de recursos minerales: consecuencias en la explotación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5811 <p>El incremento de la población mundial y la demanda de tecnologías han aumentado de manera exponencial el consumo de recursos minerales, poniendo en riesgo su disponibilidad para las generaciones futuras. El presente estudio tiene como objetivo conocer el estado de la producción académica sobre la escasez de recursos y evaluar sus consecuencias en la explotación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistematizada usando las bases de datos Scopus, WoS y SciELO. Se analizaron 57 documentos que abordan temáticas como el impacto ambiental de la extracción, estrategias de reutilización, evaluaciones de criticidad y políticas de regulación de la actividad minera. Se concluye que los principales factores de la escasez de recursos están relacionados con la falta de normativa, la creciente demanda de nuevas tecnologías y discrepancia en los métodos de estimación de criticidad. Se advierte la necesidad de buscar alternativas de extracción y fomentar estrategias de recuperación de materiales.</p> María José Castillo-Pérez, Catherine Huerta-Velásquez, Fernanda Rivas-Lorca, Eduardo Rojas-Uzcátegui, Alexander Lescot-Soto, Claudio Argandoña-Reyes, Katherine Araya-Carvajal Derechos de autor 2024 María José Castillo-Pérez, Catherine Huerta-Velásquez, Fernanda Rivas-Lorca, Eduardo Rojas-Uzcátegui, Alexander Lescot-Soto, Claudio Argandoña-Reyes, Katherine Araya-Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/5811 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000