Efecto de la concentración de quitosano en la disminución de los sólidos suspendidos en el agua de ingreso a la planta de tratamiento de Bellavista

Contenido principal del artículo

José Augusto Rosero, PhD
Martha Azucena Suárez Heredia, PhD

Resumen

Una de las primeras etapas en la potabilización del agua superficial es la coagulación floculación de sólidos suspendidos. La presencia de sólidos altera las propiedades físico-químicas del agua, pudiendo afectar su color y sabor, generando, en algunos casos, contaminación microbiológica. El coagulante-floculante más utilizado es el sulfato de aluminio; sin embargo, la presencia de aluminio residual en el agua se ha asociado con trastornos en la salud de los consumidores, ya que el aluminio, como sal soluble, llega a ser biodisponible en el metabolismo humano. Por tanto, se plantea la posibilidad de reemplazar el sulfato de aluminio con biopolímeros no tóxicos como el quitosano. Así, se analizó, mediante pruebas de jarras, el agua que llega de diferentes vertientes a los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento de Bellavista en la ciudad de Quito. Se encontró que el quitosano en concentraciones de 8 ppm ocasiona un 19,7% de disminución en la turbidez del agua cruda; a esta misma concentración, el sulfato de aluminio genera el efecto contrario, produce un incremento de turbidez del 19,3%. Debido a este comportamiento, el quitosano puede convertirse en una alternativa viable para clarificar agua para consumo humano, además de su cualidad como polímero natural.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosero, J. A., & Suárez Heredia, M. A. (2019). Efecto de la concentración de quitosano en la disminución de los sólidos suspendidos en el agua de ingreso a la planta de tratamiento de Bellavista. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 7(1), 19–24. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1330
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Augusto Rosero, PhD, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Docente de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática.
Orcid: 0000-0003-3849-4870

Martha Azucena Suárez Heredia, PhD, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Docente de la Facultad de Ciencias Químicas.
Orcid: 0000-0002-1573-7430

Citas

Barajas, C. & León, A. (2015). Determinación de la dosis óptima de sulfato de aluminio en el proceso de coagulación-floculación para tratamiento de agua potable mediante el uso de una red neuronal artificial. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Caldera, Y. et al. (2009). Quitosano como coagulante durante el tratamiento de agua de producción de petróleo. Boletín. Centro de Investigaciones Biológicas.

Caldera, Y. et al. (2011). Eficiencia del quitosano como coagulante durante el tratamiento de aguas de baja turbidez asociadas a la producción de petróleo. Revista Tecnocientífica URU.

Cartwright, P. (2009). Tratamiento y reúso del agua en aplicaciones comerciales/industriales. Agua Latinoamérica.

Chitosanlab. (2016). Chitosanlab. [Online] Disponible en: https://chitosanlab.com/es/aplicaciones/ [Consulta 04 Septiembre 2018].

Choque, D., Choque, Y., Solano, A. & Ramos, B. (2013). Capacidad floculante de coagulantes naturales en el tratamiento de agua. Universidad Nacional José María Arguedas.

EPMAPS. (2015). Agua: un viaje de 300 Km. El Quiteño, enero. 7.

Forster, D., Newens, A., Kay, D. & JA, E. (1995). Risk factors in clinically diagnosed presenile dementia of the Alzheimer type: a case control study in northern England. Journal Epidemiology Community Health, 49(3), 253.

Fuentes, L. et al. (2008). Uso del quitosano obtenido de Litopenaeus Schmitti (Decapoda, Penaeidae) en el tratamiento de agua para consumo humano. Multiciencias, 8.

GTM. (2016). Ficha de datos de seguridad. Sulfato de Aluminio. [Electrónico] Disponible en: http://www.gtmchemicals.com/ [Accessed 24 octubre 2018].

INEN, I.E.d.N. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana. Agua Potable. Requisitos. [Online] Quito, Ecuador: INEN [Consulta 04 septiembre 2018].

Maldonado, A. (2018). Aplicación del clarificante de origen natural (almidón de yuca) para la remoción de la turbidez y color en aguas de consumo humano quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba San Martín. Tesis. Tarapotó: Universidad de San Martín

Martyn, C. et al. (1989). Geographical relation between Alzheimer’s disease and aluminum in drinking water. Lancet, 1(8629), 59-62.

MERCK. (2018). Is now MERCK. [Online] Disponible en: http://www.merckmillipore.com. [Accessed 24 octubre 2018].

Nieto, C. & Orellana, V. (2011). Aplicación de quitosano como promotor de floculación para disminuir la carga contaminante. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

Ramírez, H. & Padilla, J. (2015). Agentes naturales en el tratamiento de aguas. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.

Ríos, N., Navarro, R., Ávila, M. & Mendizábal, E. (2006). Obtención de sulfato de quitosano y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de suspensiones coloidales anónicas de caolinita. Revista Iberoamericana de Polímeros, 7 (3).

Rodríguez, Y. et al. (2015.) Uso de un polímero natural (quitosano) como coagulante durante el tratamiento de agua para consumo. INGENIARE.

Romo, L. (1981.) Coloideofísica, Coloideoquímica, Fenómenos de superficie. Quito, Pichincha, Ecuador: Universitaria.

Solís, R., Laines, J. & Hernández, J. (2012). Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. Revista Internacional Contaminación Ambiental, 28 (3).

Trejo, R. & Hernández, V. (2004). Riesgos a la salud por presencia de aluminio en agua potable. Conciencia Tecnológica, (25).