Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro

Contenido principal del artículo

Mauricio Viera Torres
María José Merizalde Mora
Lisseth Jami Aymacaña
María Belén Mora Paspuezan
David Carrera Villacrés
https://orcid.org/0000-0001-7648-5356
Oscar Gutiérrez Cevallos
Marco Masabanda Caisaguano
Vicente Delgado Rodríguez

Resumen

El botadero de basura a cielo abierto de la ciudad de Portoviejo se encuentra en etapa de cierre técnico y en este existen desechos de origen doméstico e industrial. Estos desechos pueden generar contaminación por los diversos elementos químicos tóxicos que contienen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos mediante parámetros físicos y químicos como pH, humedad, conductividad eléctrica, Residuo Seco Evaporado (RSE), Residuo Seco Calcinado (RSC), densidad real y aparente y medir Cr (VI), Ni, Br y Fe para proponer una zonificación de posible propagación de los contaminantes, con relación a las curvas de lixiviación. Se procedió a analizar varias técnicas de muestreo, en cuanto a factibilidad y aplicabilidad a la zona de estudio, por ello se empleó metodología propuesta por la Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana, la Secretaría de Medio Ambiente de México y la propuesta basada en la publicación de Investigación de la Contaminación de Suelos del Gobierno Vasco de España, se optó por utilizar esta última, que dio como resultado un total de 20 muestras en la zona de estudio. La caracterización fisicoquímica del suelo permitió obtener información de sus propiedades, las mismas que sirvieron como insumo para la elaboración de mapas de distribución espacial, con la finalidad de aplicar algebra de mapas, en función de la variación de estas propiedades, para la determinación de dos zonas, donde, se identificó mayor y menor vulnerabilidad de contaminación en cuanto a la movilidad de estos elementos. Los valores mostrados por el pH y conductividad eléctrica determinaron que son suelos que se comportan de manera neutral y ligeramente alcalino, y suelos significativamente salinos. El porcentaje de humedad obtenido en cada uno de los extractos determinó suelos franco arenosos. Como resultado se tuvo que la mayor concentración de los elementos medidos está orientada al suroccidente del botadero, y tras analizar la relación entre la zonificación y lixiviación, se pudo determinar cómo se encuentra la movilidad de estos elementos, donde se debe prestar especial atención a la zona vulnerable que presenta curvas de lixiviación crecientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Viera Torres, M., Merizalde Mora, M. J., Jami Aymacaña, L., Mora Paspuezan, M. B., Carrera Villacrés, D., Gutiérrez Cevallos, O., Masabanda Caisaguano, M., & Delgado Rodríguez, V. (2018). Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 6(2), 10–19. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1608
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mauricio Viera Torres, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

María José Merizalde Mora, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

Lisseth Jami Aymacaña, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

María Belén Mora Paspuezan, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

David Carrera Villacrés, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil.

Orcid: 0000-0001-7648-5356

Oscar Gutiérrez Cevallos, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil.

Marco Masabanda Caisaguano, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

Vicente Delgado Rodríguez, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Sangolquí, Ecuador

Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Carrera de Ingeniería Civil

Citas

Arellano, et al. (2016). Control y Manejo del Suelo, Mediante el Método Babesten en los campos experimentales de la ciudad del conocimiento Yachay. Congreso de Ciencia y Tecnología. Memorias Sesiones Técnicas, 11(1), 37-42.

Banat, K. (2005). Heavy metals in urban soils of central Jordan: Should we worry about their environmental risks? Environmental Research, 258-273. doi:https://doi.org/10.1016/j.envres.2004.07.002

Bosch, D. (2014). Identificación y clasificación de suelos. Geotecnia, 25-30. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/u-iv-a.pdf

Carrera, D. (2011). Salinidad en Suelos y Aguas superficiales y subterráneas de la cuenca evaporítica del río Verde-Matehuala, San Luis Potosí. Texcoco: Colegio de Postgrados.

Carrera, et al. (2014). Extracción de sales solubles en suelos de la cuenca de Ríoverde-Matehuala, San Luis Potosí, México. (S. Andavira Editora, Ed.) Retos y oportunidades en la ciencia del suelo, 161-164.

CONAM;CEPIS;OPS. (2004). Guía Técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos. (pág. 26). Lima - Perú.

De la Torre, F. (2013). Estudio de Impacto ambiental del relleno sanitario del cantón Tena. Servicios de consultoría para los estudios y diseños definitivos para la gestión integral de los desechos sólidos para el cantón Tena (provincia de Napo), paquete nº 3 de gad’s del convenio MAE-AME(3), 1-247.

Fernández, J. & Cevallos, A. (2012). Diseño y validación de una sonda TDR para la medición de la humedad del suelo.

GAD Portoviejo. (2017). Procedimiento para la operación, control y mantenimiento de la celda emergente para la disposición final de desechos comunes. Julio-2017

GUO et al. (2013). Leaching of heavy metals from Dexing copper mine tailings pond. Transactions of Nonferrous Metals Society of China, 23(10), 3068-3075. doi:10.1016/S1003-6326(13)62835-6

Henríquez et al. (2013). Interpolación de variables de fertilidad de suelo mediante el análisis Kriging y su validación. Agronomía Costarricense, 37(2), 71-82.

IHOBE. (1995). Manual práctico para la investigación de la contaminación del suelo. Gobierno Vasco, España.

INAMHI. (2017).Boletín Agrometereológica. (12), 3. f

Julca et al. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Scielo, 49-61.

Karczewska, A. (1996). Metal species distribution in top and subsoil in an area affected by copper smelter emissions. Applied Geochemistry., 11, 35-42.

Kovda, V. (1973). Quality of irrigation water. In: Irrigation, drainage and salinity. An international source books. Chapter 7. FAO/UNESCO. Hutchinson.

Linsay, W. & Norvell, W. (1978). Development of a DTPA soil zinc, iromn, manganese and cooper. J. Am. Sci. Soil, 421-428. Recuperado el 02 de 2018

MaY, U. (1998). Transformations of heavy metal added to soil-application of a new sequential extraction procedure. Geoderma, 84, 157-168.

Miranda et al. (2008). Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 180-191.

Muñiz, O., & Rodríguez, M. (2015). El níquel en suelos y plantas de Cuba. (pág. 2). La Habana Cuba: EMBRAPA.

NOM-021-SEMARNAT-2000. (2002). Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestro y análisis. 40-62.

Novotny, V. (1995). Diffuse sources of pollution by toxic metals and impact on receiving waters. Heavy Metals: problems and solutions.

Pagnanelli et al. (2004). Sequential extraction of heavy metals in river sediments of an abandoned pyrite mining area: pollution detection and affinity series. Environmental Pollution, 132(2), 189-201.

Peñarrieta, S. (2004). Análisis de la política ambiental implementada por la ilustre municipalidad del cantón Portoviejo en el período 2000 2004. Quito.

Pérez, D. (2013). Composición y caracterización, química del suelo: indicadores de salinidad y sodicidad, p. 2. Jalisco México: NUS099.

Sánchez Gómez et al. (2017). Caracterización Físico Química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 3(1), 56-60. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56

Simón et al. (2013). Ciencia del suelo. Relación entre la conductividad eléctrica aparente con propiedades del suelo y nutrientes. Buenos Aires.

Soil Conservation Society of America. (1963). Glosario de conservación de suelos y aguas. México: Centro regional de ayuda técnica.

Sotelo, A. (2012). Especiación de cromo en la solución del suelo de tres suelos enmendados con biosólidos bajo diferentes condiciones oxidoreductoras, 22-23. Medellín.

TULSMA. (2009). Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Libro VI Anexo 2. Quito.

Vallejo et al. (2003). Efectos de la utilización del Bromuro de Metilo en agricultura.

Volke, T. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides. México DF, México: Instituto Nacional de Ecología.

Wilcke et al. (1998). Aluminum and heavy metal partitioning in a horizon of soils in Costa Rican coffee plantations. Soil Sci., 163, 463–471.

Zúñiga, F. (1999). Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.