Las tierras y territorios rurales como escenarios funcionales para la práctica de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: algunos elementos sobre su uso y aprovechamiento

Contenido principal del artículo

Carlos Nieto Cabrera
Azucena Vicuña

Resumen

El artículo presenta un estudio analítico sobre la caracterización del uso y del potencial productivo de los territorios y tierras rurales en Ecuador, como escenario para la aplicación del modelo de Economía Popular y Solidaria, EPS. Para el desarrollo de la investigación, se planteó la siguiente hipótesis: “La posesión y usufructo de una parcela agrícola, individual o colectiva en las áreas rurales donde prevalece la presencia de los actores de la Economía Popular y Solidaria, apenas facilita su sobrevivencia, pero no es garantía para una reproducción familiar apropiada o para una vida familiar digna”. Con base en los resultados de la investigación, la hipótesis fue aceptada como verdadera. Uno de los principales resultados fue la relación directa entre la pobreza de las poblaciones y su actividad económica principal, que es agricultura, aplicada en tierras con aptitud natural para forestación o conservación. Además, se encontró que las actividades productivas de las poblaciones rurales actoras de la EPS, están sujetas a riesgos constantes, en función de las amenazas de eventos climáticos adversos y de la vulnerabilidad de las áreas en producción, por estar ubicadas en ecosistemas frágiles. Por otro lado, se encontró que el tamaño promedio de Unidades Productivas, Agropecuarias, UPA, está muy por debajo del tamaño mínimo requerido para hacer agricultura redituable y la tendencia a continuar subdividiendo las UPA, es creciente. Sin embargo, aun con estos tamaños micro de UPA, las familias dejan de cultivar parte de sus fundos  cambian de uso productivo desde cultivos a pastos para cría de ganado, esto lo hacen para evitar el uso de la mano de obra en actividades agrícolas no rentables en la UPA y ofertar la mano de obra en actividades remuneradas extra finca. Las conclusiones del estudio fueron: i) Tanto por la calidad de la tierra o territorio (aptitud natural de uso), como por la cantidad disponible (tamaño de UPA insuficiente), la posesión y usufructo de una UPA, no es una garantía para la reproducción y aseguramiento de la calidad de vida familiar, en la mayoría de áreas rurales de la Sierra ecuatoriana, pero especialmente para las comunidades y grupos indígenas, que se supone conforman la EPS; ii) En muchos casos, la tierra como pertenencia individual o colectiva, más bien se ha convertido en el principal y acaso único activo del patrimonio familiar o comunal, antes de ser el medio de producción, y iii) Se ha evidenciado que el tipo de agricultura denominada “agricultura familiar”, “agricultura de subsistencia”, o “agricultura de sobrevivencia”, todavía reinvindicada por varios investigadores y promotores rurales, parecería no tener un futuro prometedor. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Cabrera, C., & Vicuña, A. (2015). Las tierras y territorios rurales como escenarios funcionales para la práctica de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: algunos elementos sobre su uso y aprovechamiento. Siembra, 2(1), 1–13. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.62
Sección
Artículos originales. Economía agrícola y Desarrollo Rural
Biografía del autor/a

Carlos Nieto Cabrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas, Quito

Azucena Vicuña, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas, Quito

Citas

Alimonda, H. (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.

Banco Mundial. (2004). Ecuador: Evaluación de la pobreza, unidad sectorial de reducción de la pobreza y gestión económica en America Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Mundial.

Carrión D. & Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo XXI. Soberanía alimentaria, inversión pública y política agraria. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Castillo Gordón, N. & Vaca Navarrete, N. (2014). Influencia de la aptitud natural del suelo y uso del suelo en relación con la probreza y desnutrición de los territoriosrurales en las provincias de Pichincha e Imbabura. PUCE, Ciencias Geográficas. Quito, Ecuador: PUCE.

Chiriboga, M. & Walis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. Grupo de Trabajo sobre pobreza rural.

Coraggio, J. L. (sf). La economía popular solidaria en el Ecuador. Argentina: Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. Quito: Asamblea Nacional. Registro Oficial 444.

FAO (1985). Evaluación de tierras para la agricultura de regadío. Boletín de Suelos 55.

Isch, E. (2010). La acumulación en el agro: una realidad presente que no queremos en el futuro. En SIPAE,Tierra y Agua: Interrelaciones de un acceso inequitativo.Quito, Ecuador: SIPAE.

Larrea, C.; Landín, R.; Larrea, I.; Werborich, W. & Fraga, R. (2008). Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en Ecuador: 1995-1996 (Vol. Documento de trabajo número 13). Santiago, Chile: RIMISP.

Larrea Maldonado, C. (2008). Tenencia de la tierra, cambios agrarios y etnicidad indígena en el Ecuador: 1954-2000. En N. L. John, Desarrollo rural y neoliberalismo, Ecuador desde una perspectiva competitiva. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Corporación Editorial Nacional.

Lefeber, L. (2008). La agricultura y el desarrollo rural. Una crítica a las políticas de establishment en Ecuador. En L. North & D. C. Editores, Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva comparativa. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Maris Shmite, S. (2008). Territorio y sustentabilidad: El “Caldenal” en la lógica actual de capitalismo. Argentina: Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de la Pampa.

Martínez, L. (2004). El campesino andino y la globalización a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano). Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 77.

Moreno, J. (2008). Hacia una historia social de la pobreza en la Audiencia de Quito. Una revista de historia social y literatura de América Latina.

Nieto C. (2004). El acceso legal a la tierra y el desarrollo de las comunidades indígenas y afro-ecuatorianas: La experiencia del PRODEPINE en Ecuador. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, FAO, (2004/1), 97-109.

Nieto C. (2011). El Salario Digno del agricultor ecuatoriano: acceso, limitaciones sociales y financieras. GEOPUCE. Revista de la Escuela de Ciencias Geográficas, 3, 87-94.

Nieto, C. (2014). Influencia de la aptitud natural del suelo y uso del suelo en relación con la pobreza y desnutrición de los territorios rurales en las provincias de Pichincha e Imbabura. Quito: PUCE.

Nieto C. & Caicedo C. (2012). Análisis reflexivo sobre el desarrollo agropecuario sostenible, en la Amazonía ecuatoriana. Joya de los Sachas, Ecuador: EECA, INIAP.

PMA. (27 de abril de 2014). Ambiente: Áreas vulnerables por el cambio climático se muestran en un atlas. El Comercio, Quito, Ecuador, pág. 19.

Remigio y Sánchez. (2004). Estado y gestión de los recursos hídricos en el Ecuador.

Rosero, F. Carbonel, Y. & Regalado F. (2011). Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador. Quito, Ecuador: CAFOLIS, Grupo de apoyo.

Schneider S. & Tartaruga, G. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos. En M. M., & L. G. Meiman y M., Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ciccus.

Secreto M. V. (2011). “Ese comunismo estéril en que vegetan”: El individualismo agrario frente a las formas ancestrales de propiedad y los usos tradicionales de la tierra. En H. Alimomnda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en America Latina. Buenos Aires: Ciccus, CLACSO.

Toledo, V. (1992). Utopía y naturaleza: El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de America Latina. 122, 72-85.