Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza Análisis descriptivo de factores de desempeño socio-económico y dimensiones de red frutícola Andina

Contenido principal del artículo

Carlos Moreno Miranda
Isaac Molina
Jenny Solís
Carla Peñafiel
Raúl Moreno

Resumen

El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Miranda, C., Molina, I., Solís, J., Peñafiel, C., & Moreno, R. (2019). Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza: Análisis descriptivo de factores de desempeño socio-económico y dimensiones de red frutícola Andina. Siembra, 6(2), 001–014. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1566
Sección
Artículos originales. Economía agrícola y Desarrollo Rural

Citas

Acosta, I. (2006). Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo Agrario, 7(13), 13-22.

Arras, A.M., Fierro, L.E., Jáquez, J.L., & López, J.C. (2017). Redes de colaboración, estrategia empresarial en la inserción a cadenas de valor. Revista Mexicana de Agronegocios, 26, 215-225.

Banco Nacional de Fomento (2012). Gerencia de Crédito y Estadística. Obtenido de: https://www.banecuador.fin.ec/

Barbier, E. (2016). Sustainability and Development. Annual Review of Resource Economics, 8, 261-280. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-100815-095227

Bárcena, A., Katz., J., Morales, C., & Schaper, M. (2004). Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Santiago de Chile. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. Libros de la CEPAL No. 78. Santiago: CEPAL.

Barrera-Mosquera, V., de los Ríos-Carmenado, I., Cruz-Collaguazo, E., & Coronel-Becerra, J. (2010). Analysis of available capitals in agricultural systems in rural communities: the case of Saraguro, Ecuador. Spanish Journal of Agricultural Research, 8(4), 54-72

Benavides, C.A. (2012). Evaluación de 40 genotipos de tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt) en la zona de Nariño. Universidad de Nariño, Colombia.

Berdegué, J.A., Campana, P., Escobar, G., Faiguenbaum, S., Lauritto, R., León, J., Peña, C.A., Quijandría, B., Ramírez, E., Schejtman, A., Schultze, J.C., Secco, J., Simoni, P., & Sisto, M. (2003). El FIDA en América Latina y el Caribe: lecciones de 25 años e ideas para el futuro. México: FIDAMÉRICA.

Blandon, J., Henson, S., & Cranfield, J. (2008). Small-scale farmer participation in new afri-food supply chains: case of the supermarket supply chain for fruit and vegetables in Honduras. Journal of International Development, 21(7), 971-984. https://doi.org/10.1002/jid.1490

Brown del Rivero, A., & Torres, P. (2012). La relación comercial Comunidad Andina-Unión Europea y la postura de Ecuador. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 55, 75-99.

Cadilhon, J., Moustier, P., Poole, N., Giac Tam, P., & Fearne, A. (2006). Traditional vs. Modern Food Systems? Insights from Vegetable Supply Chains to Ho Chi Minh City (Vietnam). Development Policy Review, 24(1), 31-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-7679.2006.00312.x

Campuzano, M. (2014). Greenhouse heating with geothermal energy: feasibility study for the Ecuadorian Alpine Grasslands (Páramo). University of Central Lancashire.

Carter, R.C., & Easton, P.L. (2011). Sustainable supply chain management: evolution and future directions. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 41(1), 46-62. https://doi.org/10.1108/09600031111101420

CEPAL, FAO, & IICA (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. San José: IICA

CORPOICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2009). Manual de manejo cosecha y poscosecha de tomate de árbol. Bogotá: CORPOICA.

Coyle, J. J., Langley, C.J., Novack, R.A., & Gibson, B.J. (2016). Supply Chain Management: A Logistics Perspective. Mason, OH: South-Western Cengage Learning.

Chañag-Miramag, H.A., Viveros-Rojas, J., Álvarez-Ordóñez, S., Criollo-Escobar, H., & Lagos-Mora, L.E. (2017). Evaluación de genotipos de tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. frente al ataque de Phytophthora infestans (Mont.) de bary sensu lato. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 11-20. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.4725

De La Barra R., & Holberg, F. (2000). Comportamiento económico y productivo de sistemas campesinos en condición de excedentariedad y subsistencia: estudio de caso. Agricultura Técnica, 60(1), 52-61.

Demenus, W., & Crespo, P. (2011). Productive Chains and Rural Economic Development in Latin America. Quito: Consorcio de Gobiernos Provinciales de Ecuador.

FAO (2005). Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: bajo un enfoque práctico. Roma: FAO, Roma.

FAO (2011). Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo. Roma: FAO.

Fernández, D. (2018). Plan de negocios para la comercialización de tomates de árbol orgánicos en almíbar hacia Alemania. Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

Frederick, S. & Gereffi, G. (2009). Value chain governance: Briefing paper. NC, USA: Duke University.

Gayá, R., & Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Nota técnica del BID; 583. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

Gereffi, G. (1994). The Organization of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How US Retailers Shape Overseas Production networks. In Commodity Chains and Global Capitalism (pp. 95-122). Westport, CT: Praeger.

Giacobone, G., Castronuovo, L., Tiscornia, V., & Allemandi, L. (2018). Análisis de la cadena de suministro de frutas y verduras en Argentina. Estudio financiado por IDRC-Canadá. Argentina: Fundación InterAmericana del Corazón-Argentina.

Gil-Méndez, J. (2015). Neoliberalismo, políticas agrarias y migración. Consecuencias de un modelo contra los productores. Ra Ximhai, 11(2), 145-162. Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 20, 180-193.

Glas, J., Alvarado, V., León, S., & Parra, J.C. (2015). Política Industrial del Ecuador 2016-2025 más industrias mayor desarrollo. Quito: Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.

Goyes. J. (2003). Caracterización biológica de un virus en tomate de árbol (Solanum betaceum) presente en el departamento de Nariño. Universidad de Nariño, Colombia.

Hawkes, C. & Ruel, M. (2006). The links between agriculture and health: An intersectoral opportunity to improve the health and livelihoods of the poor. Bulletin of the World Health Organization, 84(12), 985-991. https://doi.org/10.2471/blt.05.025650

Herforth, N., Theuvsen, L., Vásquez, W., & Wollni, M. (2015). Understanding participation in modern supply chains under a social network perspective: Evidence from blackberry farmers in the Ecuadorian Andes. GlobalFood Discussion Papers, No. 57. Germany: GlobalFood.

Herrera, R., & Baquero, M. (2018). Las 5 fuerzas de Porter. Universidad de Chile, 2018. Obtenido de: http://www.elmayorportaldegerencia.com

Hinojosa, M.J., & Ipiales, M.V. (2012). Estrategia de fortalecimiento de la cadena productiva de la uvilla como aporte al desarrollo de las zonas rurales de la provincia de Imbabura. Universidad Central del Ecuador.

INIAP, Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Agropecuarias. (2016). Boletín situacional-tomate de árbol. Sistema de Información Pública Agropecuaria. Obtenido de: http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/boletines_situacionales/ (consultado 10 dic 2018).

Lara, C.E. (2016). Caracterización y microencapsulación de compuestos bioactivos de tomate del árbol (Cyphomandra betacea) variedad gigante anaranjado. Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Zonificación agroecológica económica del cultivo de tomate de árbol en el Ecuador continental. Quito: Coordinación General del Sistema de Información Nacional, MAG.

MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Quito.

Melo, C., & Hollander, G. (2013). Unsustainable development: Alternative food networks and the Ecuadorian Federation of Cocoa Producers, 1995-2010. Journal of Rural Studies, 32, 251-263.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales – tomate de árbol. Obtenido de: http://www.agronet.gov.co/Documents/Tomate%20de%20%C3%81rbol.pdf

Miranda, D. (2011). Estado actual de fruticultura colombiana y perspectivas para su desarrollo. Revista Brasileira de Fruticultura, 33(spe1), 199-205. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-29452011000500023

Montilla, F.A., Ceballos, R.A., Guerrero, A., Narváez, P.C., Romero, E.A., & Villareal, M. (2016). Mejoramiento de la calidad de vida de 174 familias de pequeños productores de los municipios de San Pablo y La Cruz en el departamento de Nariño, a través del incremento de los ingresos generados por la producción y comercialización de granadilla (Passiflora ligularis). Nariño: Desarrollo rural con enfoque territorial DRET. Organización Internacional para las Migraciones.

Olaizola, C., Esté, M., Tapia, M., Carmona, A., & Emaldi, U. (2006). Towards a program to promote fruit and vegetable consumption in Venezuela. Revista Chilena de Nutrición, 33(Supl. 1), 306-315.

Ordóñez, D. (2012). El comercio exterior del Ecuador: análisis del intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Orjuela, J.A., Castañeda, C.A., & Calderón, M.E. (2008). Análisis de la cadena de valor en las estructuras productivas de uvilla y tomate de árbol en la provincia de Sumapaz y el Distrito Capital. Ingeniería, 13(2), 4-12.

Padilla, W., García, J. (2018). Data Association Methodology to Improve Spatial Predictions in Alternative Marketing Circuits in Ecuador. Computational Intelligence and Neuroscience, Article ID 6587049. https://doi.org/10.1155/2018/6587049

Páez, C. (2018). El régimen impositivo a la propiedad agrícola en el Ecuador y los perjuicios socioeconómicos que causó su existencia. Universidad Central del Ecuador.

PROECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2016). Boletín mensual de comercio exterior. Diciembre 2015-enero 2016. Quito: PROECUADOR.

Quiroso, O., Temple, L., Alves, R., Ruales. J., & Guzman, H. (2008). Producing added value from underutilised tropical fruit crops with high commercial potential (PAVUC). Congreso Internacional de la Red SIAL.

Reardon, T., & Flores, L. (2006). Viewpoint: “Customized competitiveness” strategies for horticultural exporters – Central America focus with lessons from and for other regions. Food Policy, 31(6), 483-503. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2006.05.001

RIMISP, Latin American Institute of Rural Development. (2019). Grupo de Diálogo Andino: Su aporte a la agricultura familiar sostenible. Obtenido de: https://rimisp.org/noticia/grupo-de-dialogo-andino-dos-anos-aportando-a-una-agricultura-familiar-sostenible/

Rodríguez, E., Martínez, G.L., & Mora-Delgado, J. (2015). La crisis del sector agropecuario colombiano ¿Cuál es la responsabilidad de las políticas públicas? Tendencias, 16(1), 159-174. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.38

Sánchez, J. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 156-163.

Scott, G.J. (2014). Agregando valores a las cadenas de valor. RAE-Revista de Administração de Empresas, 54(1), 67-79. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020140107

Sukhatme, P.V. (1956). Teoría de encuestas por muestreo con aplicaciones. Mèxico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Urquilla, A. (2012). La exportación de alimentos a los Estados Unidos: principales desafíos para el sector agroindustria. Revista Realidad y Reflexión, 12(35), 97-108.

Wendt, J., & Izquierdo, J. (2003). Management of appropriate agricultural biotechnology for small producers: case study - Ecuador. Electronic Journal of Biotechnology, 6(1), 15-16.