Evaluación de deficiencias nutricionales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo invernadero

Contenido principal del artículo

Gustavo Alfonso
Soraya Alvarado Ochoa
Yamil Cartagena

Resumen

La presente investigación evaluó las deficiencias nutricionales del cultivo quinua (Chenopodium quinoa Willd.); para el efecto se implementaron dos experimentos en invernadero, donde se trasplantaron plántulas en pomina y se mantuvieron durante 60 días. Las deficiencias nutricionales se indujeron mediante el uso de la técnica del elemento faltante con soluciones nutritivas bajo un diseño completamente al azar con catorce tratamientos y tres repeticiones para el primer experimento; y cuatro repeticiones para el segundo experimento. Las variables evaluadas en el primer experimento fueron altura de planta, diámetro del tallo, color y clorofila. En tanto que la producción de biomasa del cultivo fue evaluada en el segundo experimento. Los resultados indicaron que los tratamientos con omisión de nitrógeno (N), boro (B), y potasio (K) afectaron significativamente a todas las variables evaluadas y mostraron síntomas visuales de deficiencia en el cultivo de quinua. Sin embargo, las deficiencias de azufre (S) y fósforo (P) también fueron evidentes en las etapas de crecimiento más avanzadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Alfonso, G., Alvarado Ochoa, S., & Cartagena, Y. (2017). Evaluación de deficiencias nutricionales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo invernadero. Siembra, 4(1), 93–109. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.504
Sección
Artículos originales. Nutrición vegetal
Biografía del autor/a

Gustavo Alfonso, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica,

Facultad de Ciencias Agrícolas, Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. 170521 Quito, Ecuador

Soraya Alvarado Ochoa, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica,

Facultad de Ciencias Agrícolas, Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. 170521 Quito, Ecuador

Yamil Cartagena, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina

Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana Sur km 1, Quito, Ecuador

Citas

Alcántar González, G., & Trejo-Téllez, L. I. (2007). Nutrición de cultivos.

Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2008). Fundamentos de fsiología vegetal.

Castaño, C. A., Morales, C. S., & Obando, F. H. (2008). Evaluación de las defciencias nutricionales en el cultivo de la mora (Rubus glaucus) en condiciones controladas para bosque montano bajo. Agronomía, 16(1), 75-88.

Castellanos, J. Z. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero.

Consuegra, A., Maya, C., de Cantillo, S. H., & Marín, N. B. (1995). Determinación de defciencias de elementos mayores en plántulas de Chachafruto Erythrina edulis. Acta Agronómica, 45(2-4), 73-78. del Amor, F. M., & Marcelis, L. F. (2004). Regulation of K uptake, water uptake, and growth of tomato during K starvation and recovery. Scientia horticulturae, 100(1), 83-101.

Demmig-Adams, B., & Adams Iii, W. (1992). Photoprotection and other responses of plants to high light stress. Annual review of plant biology, 43(1), 599-626.

Dobermann, A., & Fairhurst, T. (2000). Rice: Nutrient disorders & nutrient management (First ed.): IRRI PPI-PPIC.

ProEcuador, P. (2015). Análisis Sectorial Quinua 2015: Obtenido de Pro Ecuador Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/10/PROEC_AS2015_QUINUA2. pdf.

Ehret, D. L., Menzies, J. G., & Helmer, T. (2005). Production and quality of greenhouse roses in recirculating nutrient systems. Scientia horticulturae, 106(1), 103-113.

Fries, A. M., & Tapia, M. E. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos: FAO, ANPE-PERÚ.

Giri, S., Shrivastava, D., Deshmukh, K., & Dubey, P. (2013). Effect of air pollution on chlorophyll content of leaves. Current Agriculture Research Journal, 1(2), 93-98.

Han, S., Tang, N., Jiang, H.-X., Yang, L.-T., Li, Y., & Chen, L.-S. (2009). CO 2 assimilation, photosystem II photochemistry, carbohydrate metabolism and antioxidant system of citrus leaves in response to boron stress. Plant Science, 176(1), 143-153.

Havlin, J. L., Beaton, J. D., Tisdale, S. L., & Nelson, W. L. (2005). Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management (Vol. 515). Hall Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice.

SAS Institute. (1999). SAS/STAT user’s guide, version 8. SAS Institute.

Jacobsen, S., & Sherwood, S. (2002). Cultivos de granos andinos en Ecuador: Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Kováčik, J., & Bačkor, M. (2007). Changes of phenolic metabolism and oxidative status in nitrogendefcient Matricaria chamomilla plants. Plant and soil, 297(1-2), 255-265.

León, F., Viteri, D., & Mejía, C. (2004). Guía para la determinación de defciencias nutricionales en babaco.

Manrique Reol, E. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, 12(1).

Marschner, H. (2011). Marschner’s mineral nutrition of higher plants: San Diego: Academic press.

Martínez Teruel, A., Medina Blanco, M., & GómezCastro, A. (1985). Relación entre distintas características de plantas de Cistus ladanifer L.

Peralta, E., Mazón, N., Murillo, A., Rivera, M., & Monar, C. (2012). Manual agrícola de granos andinos. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Pier, P. A., & Berkowitz, G. A. (1987). Modulation of water stress effects on photosynthesis by altered leaf K+. Plant physiology, 85(3), 655-661.

Reuler, H. v., & Prins, W. (1993). role of plant nutrients for substainable food crop production in Sub-Saharan Africa. Dutch Association of Fertilizer Producers.

Rivadeneira Ruales, J. (1999). Determinacion de los niveles optimos de fertilizacion quimica en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en tres localidades de la Sierra ecuatoriana.

Salisbury, F., & Ross, C. (2000). Fisiología Vegetal: Desarrollo de las plantas y fsiología ambiental. España: Thomson editores Paraninfo.

Samra, J., & Arora, Y. (1997). Mineral nutrition. The mango: botany, production and uses. Oxfordshire, United Kingdom: CAB International.

Sánchez, P. A., & Camacho, E. (1981). Suelos del trópico: características y manejo: San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria.

Steiner, A. A. (1968). Soilless culture. Wang, Y.-H., Garvin, D. F., & Kochian, L. V. (2002). Rapid induction of regulatory and transporter genes in response to phosphorus, potassium, and iron defciencies in tomato roots. Evidence for cross talk and root/rhizosphere-mediated signals. Plant physiology, 130(3), 1361-1370.

Wild, A., & Jones, L. (1992). Nutrición mineral de las plantas cultivadas: Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russel.

Wimmer, M. A., & Eichert, T. (2013). Mechanisms for boron defciency-mediated changes in plant water relations. Plant Science, 203, 25-32.

Witt, C., Pasuquín, J., Mutters, R., & Buresh, R. (2005). Leaf color chart for effective nitrogen management in rice. Better Crops, 89(1), 36-39.

Artículos más leídos del mismo autor/a