Revista Cátedra, 7(1), pp. 97-111, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.4474
Hernández, M. (2013). Reforma de la enseñanza experimental. En Enseñanza experimental
Química (Primera edición, pp. 86-108). Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Definiciones de los enfoques
cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la
Investigación (Sexta, pp. 88-100). McGRAW-HILL.
Jiménez, G., Llobera, R., y Llitjós, A. (2005). Los niveles de abertura en las prácticas
cooperativas de química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4, 4-26.
Llorente, P. (2016). Efecto de las prácticas experimentales en el aprendizaje y motivación de
los alumnos para la asignatura de química de primer curso de Bachillerato [Tesis de
Máster en Formación de profesorado de Secundaria - Especialidad Física y Química].
Universidad Internacional de la Rioja.
Lorduy, D. J., y Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso
del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica CIDC,
39(3), 324-340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427
Martínez, L. D., Hinojo, F. J., y Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los
Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000200041
Molina, M. F., Rivera, J. C., Liliam, y Palomeque-F, A. (2018). Actitudes y perspectivas de los
estudiantes frente a un curso de química general: implicaciones y propuestas. Revista
Educación en Ingeniería, 14(27), 54-58. https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.931
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.
Neira, J. (2021). La experimentación en ciencias naturales como estrategia de alfabetización
científica. Revista UCMaule, 60, 102-116. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.102
Neira, J. C., Miño, L. P., y Fuentealba, M. I. (2021). Aproximación a las dificultades para la
ejecución de trabajos prácticos de laboratorio de biología en educación media. Revista
Convergencia Educativa, 10-extra, 24-33. https://doi.org/10.29035/rce.s10.24
Paniagua, F., y Condori, P. (2018). Investigación científica en educación (Porfirio Condori
Ojeda, Ed.; Segunda).
Raviolo, A., y Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: Uso de analogías y
comprensión conceptual. Educación Química, 27(3), 195-204.
https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003
Rodríguez, R. y Cruz, A. (2017). El aprendizaje significativo de conceptos químicos, un estudio
en el contexto de la resolución de problemas y los estilos de aprendizaje [Tesis Doctoral
en Educación]. Universidad Pedagógica Nacional.
Roy, I., Rivas, R., Pérez, M., y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica
causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360.
https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE
LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL.
Supo, D. J. (2013). Cómo validar un instrumento. www.bioestadistico.com