Revista Cátedra, 8(1), pp. 140-159, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.4529
Como se describe en el enfoque mixto “el investigador utiliza (…) instrumentos como
entrevistas, encuestas para saber opiniones de cada cual, sobre el tema en discusión, se
reconstruyen hechos y otros, además esas encuestas pueden ser valoradas a través de
escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las mismas” (Cabezas et al., 2018,
p. 67). Cabe resaltar que los métodos mixtos se desarrollan mediante procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, y que posterior a la recolección y el
análisis de datos procura la integración y discusión conjunta para realizar inferencias.
(Hernández et al., 2014, p. 567). Para la investigación se aplicaron dos encuestas, el
primero dirigido a las autoridades institucionales y el segundo, como contraste, a los
docentes de los establecimientos educativos. Las encuestas se diseñaron con preguntas
cerradas y se utilizó una escala de Likert con tres ponderaciones: de acuerdo,
parcialmente de acuerdo; y, en desacuerdo; al respecto se puede indicar que es un método
desarrollado por Rensis Likert, y consiste en “un conjunto de ítems presentados en forma
de afirmaciones, ante los cuales se pide la reacción de los participantes” (Hernández et al.,
2014, p. 238) en este caso directivos y docentes.
Para determinar la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach, procedimiento que fue
desarrollada por J. L. Cronbach y mide la consistencia o fiabilidad interna del instrumento
de recolección de datos tipo test, el cual produce valores que oscilan entre cero y uno. Su
ventaja radica en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente (Hernández et al., 2014, p.
295). La validación de las encuestas a directivos se obtuvo un coeficiente de 0.885 y en el
instrumento para docentes de 0.931. Las encuestas se diseñaron en Google forms, y los
enlaces fueron compartidos a la población de estudio, de la cual se obtuvo una base de
datos de respuestas, la misma que, posteriormente sería analizada mediante la
herramienta informática SPSS (Statistical Packge for the Social Sciences), permitiendo
obtener los siguientes resultados de confiabilidad.
3.1 Descripción de la muestra y el contexto de la investigación
Los datos se obtuvieron de cuatro Unidades Educativas de diferente sostenimiento: fiscal,
fiscomisional, particular y municipal, con la participación de rectores, vicerrectores,
inspectores generales y docentes, quienes sirvieron de fuente primaria. Para determinar
los 152 docentes se aplicó “un muestreo probabilístico, el cual se refiere a la toma de una
parte de la población que utiliza la selección aleatoria, permitiendo a cada integrante de la
población tener las mismas oportunidades de ser seleccionado” (Hernández et al., 2014,
pp. 298). En cuanto a los directivos los instrumentos fueron aplicados a 3 autoridades por
tipo de institución y la entrevista se aplicó a 2 expertos Distritales.
Las instituciones educativas participantes fueron: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas
“Comandante César Endara Peñaherrera”, como plantel Fiscomisional, Unidad Educativa
“Las Américas del Valle”, plantel de sostenimiento particular, Unidad Educativa “Julio
Moreno” como institución sostenimiento municipal, y Unidad Educativa “Atahualpa” como
institución fiscal, todas las instituciones pertenecen al Distrito Educativo D08-Los Chillos.
4. Resultados
4.1 Investigación realizada a directivos
La encuesta valoró la percepción de los directivos sobre la variable independiente que es:
estilos de liderazgo del directivo y comprende las cuatro dimensiones; 3 preguntas para la
dimensión transformacional; 3 preguntas para la dimensión distribuido; 3 preguntas para
la dimensión dialógico y 3 preguntas para la dimensión sostenible. Las tres primeras