Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación para una gestión de calidad en
el aula
Use of Information and Communication Technology for
Quality Management in the Classroom
Paulina Pauta-Ruales
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, Carrera Pedagogía de las
Ciencias Experimentales (Pedagogía de la Química y Biología)
pjpauta2@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4716-4357
(Recibido: 09/08/2023; Aceptado: 30/09/2023; Versión final recibida: 05/01/2024)
Cita del artículo: Pauta-Ruales, P. (2024). Uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación para una gestión de calidad en el aula. Revista Cátedra, 7(1), 76-96.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) para la gestión de aula de calidad en el Colegio de Bachillerato Doctor
Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador. Se desarrolló en el paradigma positivista, con
enfoque cuantitativo, en un tipo de investigación de campo con nivel descriptivo, diseño
no experimental transeccional con una población y muestra censal de quince (15)
docentes titulares en funciones de aula. Para recolectar la información se diseñó un
instrumento contentivo de veinticuatro (24) ítems con alternativas de respuesta en una
escala de estimación (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca); el cual
se sometió a la validez de contenido utilizando la técnica juicio de expertos y la
confiabilidad con el método de consistencia interna Alpha de Cronbach, donde el
resultado obtenido fue 0.92 señalando con ello que el instrumento presentó fuerte
confiabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva que permitió
obtener información de los docentes de aula en cuanto al uso de diversas herramientas
TIC. A pesar de la capacitación permanente que ofrece el ente rector se concluyó que la
gestión de aula de los profesionales no atiende a las etapas de planificación, organización,
77
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
liderazgo y evaluación con el empleo de las TIC lo que limita el logro de la calidad
educativa en cuanto a equidad, eficacia y eficiencia.
Palabras clave
Alfabetización digital, calidad educativa, enseñanza, TIC.
Abstract
The purpose of this study was to analyze the use of Information and Communication
Technologies (ICT) for quality classroom management at the Doctor Eduardo Mora Moreno
High School in Loja, Ecuador. It was developed in the positivist paradigm, with quantitative
approach, in a field research type with descriptive level, non-experimental transectional
design with a population and census sample of fifteen (15) tenured teachers in classroom
functions. To collect the information, an instrument containing twenty-four (24) items with
response alternatives on an estimation scale (always, almost always, sometimes, almost
never and never) was designed; it was subjected to content validity using the expert
judgment technique and reliability with Cronbach's Alpha internal consistency method,
where the result obtained was 0.92, indicating that the instrument presented strong
reliability. For data analysis, descriptive statistics were used to obtain information from
classroom teachers regarding the use of various ICT tools. In spite of the permanent training
offered by the governing body, it was concluded that the classroom management of the
professionals does not attend to the stages of planning, organization, leadership and
evaluation with the use of ICT, which limits the achievement of educational quality in terms
of equity, effectiveness and efficiency.
Keywords
Digital literacy, educational quality, education, ICT, teaching.
1. Introducción
En la actualidad el adelanto en todas las áreas de la vida permite evidenciar las denominadas
TIC en cada actividad tanto individual como colectiva que ejecuta el ser humano en los
ámbitos personales, familiares, sociales, comunitarios y laborales. En la educación, la
aplicación de estas herramientas de forma adecuada va a permitir obtener las ventajas para
pasar de ser la sociedad de la información a la del conocimiento. A este respecto, Pacheco
(2011) expresa que:
vivimos en una cultura tecnológica que avanza día a día y que marca en
cuestión de meses una rápida obsolescencia de muchos conocimientos y
la emergencia de otros. El impacto de esta cultura es inmenso ya que
produce continuas transformaciones en la globalización económica,
social y cultural, e incide en prácticamente todos los aspectos de la vida
personal: el trabajo, el comercio, la gestión burocrática, el ocio y la
educación (p. 2).
Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado Uso de las Tecnologías de Información
y Comunicación TIC para una gestión de calidad en el aula se centra en el ámbito educativo
contemporáneo, específicamente en el Colegio de Bachillerato Doctor Eduardo Mora
Moreno en Loja, Ecuador. Desde esta perspectiva el uso insuficiente y poco eficaz de las TIC
en el aula por parte de los docentes y la infraestructura deteriorada limita la educación
integral de los estudiantes, la escasa incorporación de las TIC en las actividades escolares y
78
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
la falta de acceso a internet es también una necesidad que no ha sido tratada por las políticas
gubernamentales ecuatorianas. A esto se suma también la limitada capacitación sobre TIC
en esta era digital, esto plantea un problema significativo. Ante ello, se requiere intensificar
el uso de las TIC como una estrategia y acción que va a permitirle ser eficiente, eficaz,
brindar un aprendizaje relevante y pertinente; lo mencionado se resume en que hay la
necesidad de brindar calidad en el servicio que se presta como derecho de todo ciudadano
según el ordenamiento jurídico vigente en esta nación.
En este sentido, la presente investigación de campo con nivel descriptivo pretendió analizar
el uso de las TIC para la gestión de aula de calidad en el Colegio de Bachillerato Doctor
Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador. Lo anterior conlleva a la identificación de la
situación actual en el uso de las TIC por parte del docente, y la descripción de las etapas
necesarias para una gestión efectiva del aula con herramientas tecnológicas. La pregunta
que guio la investigación fue: ¿podría mejorar la formación integral de los estudiantes si los
docentes utilizaran de manera efectiva las TIC en la gestión del aula? En este contexto, se
propone la idea de que un uso eficiente y consistente de las TIC por parte del personal
docente permitiría una mejor formación integral de los estudiantes, al facilitar una gestión
del aula adecuada respaldada por herramientas tecnológicas.
El presente artículo se divide en seis secciones: revisión de diversas fuentes con las que se
construyó el marco teórico integrado por los antecedentes, las bases teóricas con
perspectiva de diversos autores para el sustento del procedimiento a ejecutar; el marco
metodológico; con el detalle de la naturaleza de la investigación, en cuanto al paradigma,
enfoque, tipo y diseño seleccionado para dar respuesta a los objetivos planteados. Se
mencionó la población, técnica e instrumento de recolección de datos, procedimientos de
validez y confiabilidad, para proceder al análisis de los datos con la estadística descriptiva.
Para el análisis e interpretación de resultados, se aplicó el instrumento a treinta (30)
docentes quienes conformaron la fuente primaria de la investigación. Se llevó a cabo el
análisis de la data según la frecuencia y porcentaje obtenidos en cada ítem, se interpretó la
tendencia de cada grupo según los indicadores de cada dimensión de la variable; asimismo,
se contrastaron los resultados con la teoría que sustentó la investigación. Las conclusiones
atienden a los objetivos planteados, luego se formularon las recomendaciones dirigidas a la
población objetivo de estudio respecto al uso de las TIC para la gestión de aula de calidad
en el Colegio de Bachillerato Doctor Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador. Finalmente, se
presentaron las referencias y anexos.
2. Revisión de literatura
Con los adelantos tecnológicos a la orden del día, el uso de ordenadores y equipos es
prácticamente una actividad cotidiana en este Siglo XXI; premisa que la escuela ha de
considerar a la hora de diseñar planes y currículos, pues, más que cumplir con políticas
gubernamentales en materia, se trata de formar integralmente a cada ciudadano. Al
referirse al tema, Ayala y Gonzales (2015) indican que la tecnología es “usada para: crear,
almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como: datos,
conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras
formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas” (p 28). Por ello, considera que la
incorporación de las TIC en la sociedad y, en especial, en el ámbito de la educación ha ido
adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos
años. Invitando a cada docente de aula a emplear diversas herramientas que permitan
captar el interés del estudiante, a la par de crear un ambiente de aprendizaje positivo y
constructivo.
79
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Por lo tanto, según la citada fuente, el uso de las TIC en la educación se ha convertido cada
vez más en un elemento necesario y determinante en el logro de la calidad educativa. La
presencia de ordenadores en las aulas, más que cumplir con un requisito o moda requiere
ser un medio y recursos para la enseñanza y aprendizaje, se trata de la formación integral
del estudiante. En efecto, es importante promover en los espacios áulicos el uso de las TIC
como lo menciona Díaz-Barriga (sf), en la actualidad no se puede desvincular a la
educación, y negar su apoyo producto de las TIC” (p. 4). Así, desde dicha perspectiva se
interpreta que cualquier reforma o esfuerzo en mejorar la educación como proceso
necesariamente demanda intensificar el uso de diversas herramientas tecnológicas en la
denominada gestión de aula que requiere de:
Capacitación en el Uso de las TIC: desde la perspectiva del Ministerio de Educación en
Ecuador un aspecto relevante para la gestión docente de calidad es el uso de las TIC, por
ello, en el estándar de desempeño profesional docente está implícito orientar, apoyar y
monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de
Educación para su mejora continua. Para tal fin, el entrenamiento permanente es una
política estadal que busca actualizar a los profesionales de la enseñanza para que en la
práctica pedagógica implemente diversas herramientas TIC, en el marco de aspectos
disciplinares, pedagógicos y de ética profesional que debe mostrar el personal docente para
desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad.
Alfabetización digital: para López de Ramos et al. (2022) se debe poseer un conjunto
de conocimientos y habilidades específicas que les permita buscar, seleccionar, analizar,
comprender y gestionar la enorme cantidad de información a la que se accede a través de
las nuevas tecnologías” (p. 161). Las TIC han adquirido una gran relevancia en el contexto
educativo, ofrecen múltiples oportunidades para mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje. En la era de la digitalización, las TIC se han convertido en un factor crucial en
todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación. Las TIC pueden proporcionar recursos
invaluables para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, pero su implementación efectiva no
es tarea fácil en Ecuador. Debe ser estratégica y abordar múltiples aspectos para ser
efectiva.
Para crear entornos de aprendizaje enriquecidos con el uso de las TIC es fundamental una
intervención en dos niveles dentro de las instituciones educativas. En el primer nivel, es
esencial cumplir con los cinco ejes fundamentales: dirección institucional, infraestructura
TIC, coordinación y docencia TIC, docentes de otras áreas y recursos digitales. Estos ejes
forman la base para una integración eficiente y efectiva de las TIC en los procesos educativos
y la enseñanza de estas. No es suficiente con tener la tecnología disponible, se debe
incorporar de manera deliberada, y enfocada en la práctica docente y la cultura
institucional. En el segundo nivel, los autores discuten el modelo SAMR
1
, que brinda a los
docentes una estructura clara para entender cómo las TIC pueden transformar los
ambientes de aprendizaje tradicionales y puede entenderse como “entornos educativos que
amplían considerablemente las posibilidades de los alumnos para la transmisión de
conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes” (Méndez, 2012, p. 201).
Se centra más en explicar las características de las actividades que incorporan tecnologías
con el propósito de clasificarlas por niveles según la forma en que mejoran o transforman
las tareas educativas. El modelo de integración de la tecnología en la educación se describe
de la siguiente manera. Según Ferreres (2011)
1
Sustitución, Aumento, Modificación, Redefinición
80
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
El nuevo panorama social e informacional definido por las TIC demanda
un cambio en la concepción educativa tradicional y en los roles que han
venido desempeñando en las aulas los profesores y los estudiantes. La
nueva idea educativa se basa en formar a un ciudadano con capacidad
para aprender a lo largo de su vida y en una nueva metodología didáctica
donde el estudiante cambia su tradicional papel de receptor pasivo de la
información por un nuevo rol que le permite desarrollar tareas activas de
exploración y de búsqueda de información guiadas y facilitadas por el
profesor (p. 4).
La integración efectiva de las TIC según Cevallos et al., no es un evento único, sino un
proceso continuo y progresivo. Es esencial considerar estos niveles en el diseño de
intervenciones pedagógicas con TIC para maximizar su potencial en mejorar la calidad de
la educación. Por otra parte, el desinterés de los estudiantes en ciertas materias puede
representar un desafío para los docentes en la transmisión de conocimientos, por lo que
buscar nuevas metodologías que incluyan las TIC es esencial, especialmente, considerando
la familiaridad de los estudiantes con estas tecnologías desde una edad temprana. Sin
embargo, la falta de competencias de algunos docentes en TIC puede limitar su
implementación. La renuencia de algunos maestros por resistencia a integrar las TIC en su
enseñanza, y la desmotivación de los estudiantes son consecuencias del escaso uso de la
tecnología. El uso de herramientas tecnológicas, como Google Drive, WhatsApp, PowerPoint,
Prezi, Slide Share, Educaplay y Edmodo pueden mejorar el aprendizaje al permitir la
comunicación y el intercambio de información al proporcionar contenido educativo
atractivo que puede ser accesible desde casa (Cevallos et al., 2020, pp. 86-93).
Asimismo, son una herramienta crucial para propiciar la formación de ciudadanos digitales
con habilidades éticas y de participación en la sociedad en línea. En este contexto, la
UNESCO (2019) señala que
La incorporación eficaz de las TIC en las aulas tiene el potencial de
transformar la pedagogía y potenciar a los estudiantes. Para ello, la
formación y actualización continua de los docentes en competencias TIC
es esencial, permitiéndoles guiar a los estudiantes en la adquisición de
habilidades relacionadas con la sociedad del conocimiento (p. 1).
En respuesta a este desafío la UNESCO ha desarrollado el Marco de Competencias TIC para
docentes que tiene como objetivo guiar la formación inicial y continua de los docentes en el
uso de las TIC en el sistema educativo. Este marco aboga por un fuerte compromiso político
y una inversión sostenida en la educación de los docentes, siendo esencial para su
implementación exitosa la formación inicial y continua, adaptada al contexto de las metas
nacionales e institucionales. Según la UNESCO (2019) el desarrollo profesional de los
docentes debe ser un proceso continuo a lo largo de su vida y no una actividad puntual. En
este sentido, se proponen tres políticas de formación en servicio en una perspectiva de
aprendizaje docente a lo largo de la vida profesional.
1. Diseñar la formación docente en servicio articulada a las
competencias profesionales y a los aprendizajes de los estudiantes.
2. Organizar la formación docente en servicio a través de itinerarios
formativos correspondientes a las funciones de docente, director y
formador.
3. Desarrollar un modelo descentralizado de formación y participación
regional (pp. 3-4).
81
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Estas tres fases son esenciales para garantizar que los docentes puedan adquirir y aplicar
eficazmente las competencias digitales en su práctica educativa, con el objetivo de mejorar
la enseñanza y el aprendizaje, y formar ciudadanos capaces de prosperar en la sociedad del
conocimiento. Pacheco (2011) señala que actualmente vivimos en una cultura tecnológica
que avanza día a día y que marca en cuestión de meses una rápida obsolescencia de muchos
conocimientos y la emergencia de otros(p. 127). El impacto de esta cultura es inmenso,
produce continuas transformaciones en la globalización económica, social y cultural, e
incide en prácticamente todos los aspectos de la vida personal: el trabajo, el comercio, la
gestión burocrática, el ocio y la educación. Por estas razones, la tecnología exige con
urgencia aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables beneficios.
La educación del siglo XXI se enfoca en aprender a aprender, por lo tanto, en un nuevo
sistema educativo, implementar las TIC es viable y pertinente. Navarrete (2018) teniendo
en cuenta estas aclaraciones básicas indica que:
1.Las TIC son medios (aplicaciones) y no fines; son herramientas que
facilitan en aprendizaje y el desarrollo de competencias.
2.Las TIC son generadoras de información y no de conocimiento, claro
que, con una mediación adecuada, esa información puede convertirse en
conocimiento; para que esto sea así, la información debe ser analizada,
reflexionada y evaluada.
3.En el aula de clases, las TIC son potenciales instrumentos cognitivos
que pueden ayudar al estudiante a ampliar las capacidades intelectuales,
al abrir nuevas posibilidades de desarrollo individual y social (p. 128).
Por lo tanto, es importante promover en los espacios áulicos el uso de las TIC como lo
menciona Díaz-Barriga (sf), en la actualidad no se puede desvincular a la educación, y negar
su apoyo producto de las TIC” (p. 4). Así, desde dicha perspectiva se interpreta que cualquier
reforma o esfuerzo en mejorar la educación como proceso necesariamente demanda
intensificar el uso de diversas herramientas tecnológicas en la denominada gestión de aula;
de la siguiente manera:
Capacitación en el Uso de las TIC: desde la perspectiva del Ministerio de
Educación (2012) en Ecuador un aspecto relevante para la gestión docente de
calidad es el uso de las TIC, por ello, en el estándar de desempeño profesional
docente, está implícito orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de
actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua.
Para tal fin, el entrenamiento permanente es una política estatal que busca
actualizar a los profesionales de la enseñanza para que en la práctica pedagógica
implemente diversas herramientas TIC, en el marco de aspectos disciplinares,
pedagógicos y de ética profesional que debe mostrar el personal docente para
desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.
Material didáctico: Morales (2012) define como el:
Conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como
virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los
estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los
mismos, además que facilitan la actividad docente al servir de guía;
asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
contenido (p. 10).
82
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
2.1 Gestión de aula
La gerencia educativa asumiendo la perspectiva de Ramírez-Orozco (2016) señala que la
gestión es un proceso de organización y administración de los recursos para lograr los
objetivos organizacionales por medio de una eficiente gestión y donde el gerente educativo
lidera y dirige sus equipos hacia las metas de la organización, motivando, estimulando,
evaluando” (p. 5). Implica, entonces, conducir la labor en la propia institución, pero también
en relación con el entorno.
Vista de esa forma, la gerencia educativa tiene vertientes en lo que se refiere al propio
trabajo del directivo, pero también en el espacio del aula, con un docente que está llamado
a ser proactivo, actualizado y asumir su gestión del aula hacia el logro de la calidad en la
enseñanza y el aprendizaje en beneficio de la formación integral del estudiante y una gestión
de la calidad en el aula. Esto requiere también propiciar experiencias de aprendizaje
significativo, utilizar con eficiencia los recursos disponibles para formar no solo en
contenidos teóricos, sino también prácticos. En efecto, la gestión de aula es la puesta en
práctica de una serie de políticas, lineamientos y programas en materia que rigen en un país
y que buscan dinamizar la enseñanza y el aprendizaje en beneficio de todos los actores
involucrados. En palabras de Villalobos (2011)
Se desarrolla entre las interacciones que realiza el sujeto que enseña y el
sujeto que aprende en una micro sociedad que es la sala de clases o el
lugar donde se desarrollan dichas interacciones. Dentro de ello, juega un
rol preponderante la construcción de significados y nuevos
conocimientos a partir del traslado efectivo de las propuestas
curriculares oficiales a la práctica (p. 5).
Es decir, la gestión del docente de aula se desprende o tiene su marco de acción en una serie
de lineamientos y políticas educativas que deben permear su actuación, su práctica
pedagógica manifestada en una serie de etapas inherentes a la enseñanza y aprendizaje, a
saber desarrollar planificación, organización, liderazgo y evaluación.
1. Planificación: para Carriazo et al. (2020) se entiende por selección y organización
de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos y con
base en los recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades
de la comunidad educativa, el tiempo disponible” (p. 88). Por tanto, es un modelo
teórico para actuar en el futuro. Comienza por establecer los planes necesarios para
alcanzarlos de la mejor manera posible, es necesario que sea específica, que sepa a
dónde llegar, cómo, cuándo y con qué. En el ámbito educativo está relacionada con
las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales, y con la
contextualización institucional, permitiendo de este modo que el diseño y
programación de su práctica docente no sea un elemento aislado, pero respetando
al mismo tiempo la independencia y autonomía profesional necesarias para el
desarrollo de su actividad.
2. Organización: en palabras de Robbins (2003) expresa como “la organización
incluye la determinación de las tareas que se realizarán, quién las hará, cómo se
agruparán las labores y quién reportaa quién y dónde se tomarán las decisiones.”
(p. 114). Es decir, implica determinar y establecer la estructura, los procedimientos
y los recursos necesarios para lograr de los objetivos establecidos en la
planificación.
3. Liderar: Evans y Lindsay (2008), afirman que liderazgo es la habilidad de influir
positivamente en la gente y los sistemas provocando una actitud determinada, bajo
la autoridad de uno a fin de tener un impacto significativo y lograr resultados
83
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
importantes (p. 212). Por lo cual, liderar es la capacidad que tiene una persona de
influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos
que involucren a personas y grupos en un marco de valores.
4. Evaluar: az y Hernández (2000) la evaluación del proceso de aprendizaje y
enseñanza debe considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta
al profesor un mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el
conocimiento de los factores (p. 352).
Con las mencionadas etapas de gestión de aula, entiéndase, planificación, organización,
liderazgo y evaluación el docente dispone de una serie de gama de herramientas
tecnológicas que le permitan responder a las necesidades del estudiante en un mundo en el
cual los escenarios digitales se dan con mayor frecuencia.
2.2 Calidad educativa
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua (2012), el término calidad proviene del latín
“qualĭtas, -ātis, y este calco del gr. ποιότηςpoiótēs.” y se refiere a la propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.” (p. 241). La mayor o menor
calidad se produce por el desfase o no entre la definición de los principios vertebradores y
la comprensión social de los mismos en los hechos, en la cotidianidad. En este sentido, la
calidad educativa según la UNICEF (2020) señala que:
En el marco del derecho internacional, los Estados tienen la obligación
legal de que las instituciones educativas sean ediliciamente seguras y
conduzcan a un ambiente de aprendizaje de calidad e inclusivo. Esto
incluye edificios escolares, aulas, bibliotecas, instalaciones sanitarias
para ambos sexos, acceso a agua potable, disponibilidad de materiales,
espacios para recreación, laboratorios de ciencias, computadoras e
infraestructura para la tecnología y acceso a internet, etc. (p. 64).
Una educación de calidad incluye estudiantes bien nutridos, con un ambiente familiar que
los apoya, un método de educación con un currículo que brinde los conocimientos
necesarios, un entorno de enseñanza seguro, educadores capacitados y con aptitudes. Se
trata de una serie de atributos para que la educación sea de calidad, enfocada en el
desarrollo de los estudiantes, al producir cambios permanentes que en la época actual no
pueden desligarse del uso de las TIC. Existen diferentes factores que determinan la calidad
educativa y dependen de aspectos como la misma sociedad, una postura política, el
desarrollo de la ciencia, la historia y la cultura. Estos factores están clasificados en humanos,
tecnológicos, científicos, culturales, políticos y económicos, contemplan diferentes
consideraciones como la pertinencia de estudios con la realidad social y los programas
educativos en relación con su misión, los valores y lo que aportan a la vida de los
estudiantes. Los profesores también deben potenciar la formación de los estudiantes para
realizar innovaciones en el aula y facilitar el bienestar. También se debe considerar el flujo
suficiente para los recursos y para una infraestructura adecuada y amplia, la filosofía de
mejora continua para incidir en la enseñanza y el aprendizaje, la correspondencia entre
misión, visión y objetivos, y la formación que permita a los estudiantes ser autónomos y que
identifiquen proyectos de vida.
La enseñanza y aprendizaje también incluye los métodos pedagógicos, la evaluación, el
tamaño del aula, los valores y las destrezas en números, en lectoescritura, y las destrezas
para la vida cotidiana atendiendo a los siguientes elementos de calidad educativa. La calidad
educativa enfocada en responder las necesidades del entorno, en beneficio de los
estudiantes. Según Barba (2012)
84
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Representa un problema con múltiples interpretaciones, las cuales
varían dependiendo de su incorporación en la estructuración de los
procesos organizacionales, la constitución de modelos organizacionales
y su relación con el contexto. Propiamente, la noción se gesta en el ámbito
empresarial, lo que, siguiendo con el autor, responde a cuestiones como:
eficiencia, efectividad, eficacia, cambio y flexibilidad. Conjuntamente, la
abstracción vincula los niveles individual, grupal, organizacional y social.
(p 13).
La calidad educativa puede identificarse a partir de indicadores como: equidad, eficacia y
eficiencia para fortalecer competencias y aptitudes necesarias para triunfar en una
profesión y romper el ciclo de pobreza, a juicio de la UNESCO (2016)
Son indispensables, por una parte, métodos y contenidos pertinentes de
enseñanza y aprendizaje que se adecúen a las necesidades de todos los
educandos y sean impartidos por docentes con calificaciones, formación,
remuneración y motivación adecuadas, que utilicen enfoques
pedagógicos apropiados y que cuenten con el respaldo de tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) adecuadas; y, por otra, la creación
de entornos seguros, sanos, que tengan en cuenta la perspectiva de
género, inclusivos, dotados de los recursos necesarios y que, por ende,
faciliten el aprendizaje (p. 30).
3. Métodos y Materiales
La investigación se realizó entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 con un enfoque en el
uso de las TIC en la gestión de calidad en el aula. El lugar de estudio fue el Colegio de
Bachillerato Doctor Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador. Los sujetos de investigación
fueron quince (15) docentes titulares en funciones de aula en este colegio quienes
participaron voluntariamente en el estudio. Los maestros enseñaban diversas asignaturas
y niveles educativos proporcionando una representación diversa de la experiencia docente.
Con el fin de recabar la información se aplicó como técnica la encuesta, la cual es definida
por Busot (2006) “como aquella que permite conocer las opiniones y actitudes que
muestran la personas” (p. 148), y el instrumento un cuestionario, que para el autor citado
es “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 276). Para efectos
de estudio se utilizó un cuestionario diseñado con veinticuatro (24) ítems cerrados, con
alternativas de respuesta en una escala de estimación: siempre, casi siempre, algunas veces,
casi nunca y nunca, para medir las variables gestión de aula de calidad, dimensiones en el
uso de las TIC (ítems 1 al 10); etapas de la gestión de aula (ítems 11 al 18) y elementos de
la calidad educativa (ítems 19 al 24).
Se realizó un estudio piloto a diez (10) docentes, con características y condiciones similares
a los investigados. Posteriormente, se calculó el coeficiente de confiabilidad Alpha de
Cronbach, por tener el instrumento más de dos (2) alternativas de respuesta, aplicando la
siguiente fórmula:
𝛼 = 𝑛
𝑛 1 𝑆𝑡2𝑆𝑖2
𝑆𝑡2
Ecuación 1. Coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach.
85
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
α = Coeficiente de Confiabilidad
St² = Varianza total de la prueba
Si² = Sumatoria de la varianza individual de los ítems
n = número de ítems del instrumento
Cabe señalar que el resultado obtenido con la aplicación de dicha fórmula fue de 0.92,
señalando con ello que la confiabilidad del cuestionario presenta alta confiabilidad, tal como
lo indica Ruiz (2002).
N of Cases =
10
N of
Statistics for
Scale
Mean
Variance
StdDev
Variables
75.1111
62.25
7.8899
24
Item
Variance
Variances
Mean
Minimum
Maximum
Range
Max/Min
0.8647
0.2778
1.6222
1.333
5.8
0.0591
Alpha =
0.9274
Standardized item alpha =
0.9243
Cuadro 1. Análisis de fiabilidad
En el cuadro 1 se detalla el análisis de fiabilidad donde se considera 10 casos, así también
los estadísticos como la media (75.11) varianza (62.25), desviación estándar (7.88) de las
24 variables observadas. En el análisis de la varianza se determina los mínimos y máximos
y el rango utilizado. El nivel de fiabilidad o significancia (Alpha=0.9274) indica que es
significativo estadísticamente. Desde la postura de Hernández et al. (2014) la finalidad del
análisis de datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos y las
características que lo componen son la sistematización, utilización intensiva de la
estadística (descriptiva y diferencial) basado en variables impersonales en la recolección de
datos” (p. 14).
Con este argumento de base la tabulación de los datos recolectados en la aplicación del
cuestionario fue procesados cuantitativamente, esto brindó la automatización necesaria
para el manejo eficaz de la información obtenida. Los datos fueron analizados utilizando la
estadística descriptiva, representando la información en cuadros y figuras de barras
porcentuales, para su análisis e interpretación con el respectivo sustento teórico al formular
las conclusiones y recomendaciones.
4. Resultados
En el presente trabajo de investigación se utilizó un instrumento de recolección de datos de
24 ítems verificado por expertos y altamente confiable. Los datos se resumieron en cuadros
y figuras de barra porcentuales abordando varios indicadores y etapas de gestión en el aula.
Los resultados fueron comparados con la teoría de apoyo a la investigación para responder
a los objetivos propuestos enmarcado en el paradigma positivista para analizar el uso de las
TIC en el contexto educativo.
ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
Para la gestión de calidad en el aula, usa
las TIC:
S
CS
AV
CN
N
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
86
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Participa en actividades de formación
a nivel institucional
1
0
0
2
13
8
53
5
34
0
0
Se integra a programas de
capacitación permanente en el uso de
las TIC
2
0
0
2
13
10
67
3
20
0
0
Valores Promedios Indicador Capacitación
0
13
60
27
0
En la alfabetización digital de los
estudiantes
3
0
0
0
0
6
40
9
60
0
0
En el logro de competencias (de las
más simples a las más complejas) en
el manejo de las TIC
4
0
0
0
0
8
53
7
47
0
0
Valores Promedios Indicador Alfabetización
Digital
0
0
46
54
0
Como material didáctico en la
construcción colectiva del
conocimiento científico
5
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Como material didáctico en el
desarrollo de diversos contenidos
procedimentales
6
0
0
0
0
11
73
4
27
0
0
Valores Promedios Indicador Material
Didáctico
0
0
86
14
0
Como fuente de información en el
desarrollo de tareas escolares
7
15
100
0
0
0
0
0
0
0
0
Como fuente de información sobre
diversos temas optimizando la calidad
en la formación educativa
8
12
80
3
20
0
0
0
0
0
0
Valores Promedios Indicador
Fuente de Información
90
10
0
0
0
Como instrumento que facilite a los
estudiantes realizar trabajos
escolares
9
0
0
10
67
3
20
2
13
0
0
Como instrumento para el
aprendizaje cooperativo
10
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Valores Promedios Indicador
Instrumento para Realizar trabajos
0
33
60
7
0
Valores Promedios Dimensión Uso de las TIC
18
11
51
20
0
87
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Número de docentes= 15
Cuadro 2. Dimensión Uso de las TIC
En el cuadro 2 se muestra las respuestas de 15 docentes entrevistados mediante
cuestionario, de los cuales, los ítems de respuestas son: siempre, casi siempre, a veces, casi
nunca y nunca, para las preguntas relacionados con el uso de la TIC en el aula,
capacitaciones, alfabetización y el material didáctico utilizado. En general los resultados del
cuadro 2 indican que los docentes están adoptando las TIC en su práctica educativa.
Figura 2. Porcentaje de las dimensiones de uso de las TIC
La tendencia general en el uso de las TIC para la gestión de calidad en el aula es irregular,
con una predominancia de respuestas de "algunas veces". Esta inconstancia puede ser una
barrera para mejorar la calidad de la educación a través del uso efectivo de las TIC en el
Colegio de Bachillerato Doctor Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador. Se necesita mayor
constancia en la capacitación, alfabetización digital y uso de las TIC como material didáctico
e instrumento para trabajos. De ahí que es necesario potenciar las TIC en la educación para
ello se puede mencionar lo siguiente:
Sobre lo señalado en la figura 2 que antecede los valores promedios del indicador
capacitación en TIC se observa que el 60% indica la opción algunas veces, 27% casi nunca y
13% casi siempre. Sobre este dato se evidencia la escasa importancia que se da a la
capacitación docente en el uso de las TIC, existe una tendencia desfavorable al prevalecer la
opción algunas veces, lo cual se interpreta como inconstancia en la capacitación docente que
en palabras de Sánchez (2009) “afortunadamente, ya no les sirve solo lo que dicen los libros,
pues pueden aprender, cada vez más, por mismos, plantear, planificar estrategias y
resolver situaciones en permanente transformación gracias a su accesibilidad a los medio
temáticos” (p 43).
Los resultados promedios del indicador alfabetización digital son los siguientes: 54% en la
opción casi nunca y 46% en la opción algunas veces, determinándose que para la mayoría
de los docentes (54%), casi nunca emplean las TIC para la alfabetización digital, a pesar de
lo señalado por López de Ramos (2022) quien enfatiza la finalidad de buscar, seleccionar,
analizar, comprender y gestionar la enorme cantidad de información a la que se accede a
través de las nuevas tecnologías (p. 161). En este caso, dicha tendencia en la que priva
algunas veces y casi nunca es una limitante para el logro de la calidad educativa por parte
del docente de aula.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Capacitación Alfabetización
Digital
Material
Didáctico
Fuente de
Información
Instrumento
para Realizar
Trabajos
0%
0% 0%
90%
0%
13% 0% 0%
10%
33%
60%
54%
86%
0%
60%
27%
46%
14%
0%
7%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
88
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Los valores promedios del indicador material didáctico comprenden el 86% en la opción
algunas veces y 14% casi nunca, por lo tanto, dicha inconstancia se interpreta como una
tendencia desfavorable ante el uso de herramientas novedosas en la gestión educativa.
Estos resultados contrastan con lo señalado por Morales (2012) quien enfatiza que el
“material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales
ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea
de manera directa o dándole la sensación de indirecta” (p .10).
Los resultados pertenecientes al indicador fuente de información se aprecia una tendencia
favorable, el 90% de los sujetos de estudio contestan siempre y el 10% casi siempre aplican
y emplean las TIC, en la ejecución de actividades escolares, siendo esto un factor favorable
en la praxis pedagógica. Los valores promedios del indicador instrumento para realizar
trabajos, constituyen el 60% en el criterio algunas veces, 33% casi siempre y 7% casi nunca,
por lo que se evidencian la mayoría de los sujetos de estudios hay inconstancia, debilidad
en el uso de las TIC como instrumentos para la realización de trabajos. Dicha tendencia
desfavorable limita el logro de la calidad en la práctica pedagógica del docente.
Es importante acotar que al predominar la frecuencia algunas veces en el uso de las TIC es
una debilidad, puesto que en términos de Cabrero (2019) “empoderar a los estudiantes:
importancia de crear experiencias de aprendizaje significativas que tengan en cuenta las
ideas del alumnado. Además, hace énfasis en la atención a la diversidad con TIC, asegurando
el acceso equitativo a las tecnologías (p. 3). Por lo mencionado la diversidad de
herramientas permiten captar el interés del estudiante y a su vez crear un ambiente de
aprendizaje positivo y constructivo en las aulas de la institución educativa.
ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
Para el logro de la calidad educativa, en
su gestión de aula:
S
CS
AV
CN
N
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Planifica diversas actividades para
el aprendizaje significativo con el
uso de las TIC.
11
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Planifica objetivos enfocados en el
uso de las TIC, para la calidad
educativa
12
0
0
3
20
4
27
8
53
0
0
Valores Promedios Indicador Planificación
0
10
63
27
0
Organiza los equipos de
computación disponibles en el aula
para el uso intensivo de la
tecnología en el trabajo escolar
13
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Organiza los recursos didácticos
para favorecer el uso de las TIC, en
el aula
14
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Valores Promedios Indicador Organización
0
0
100
0
0
Lidera el uso de las TIC como
material didáctico en el aula
15
0
0
1
7
6
40
8
53
0
0
Lidera diversos proyectos
pedagógicos con el uso de las TIC.
16
0
0
1
7
9
60
5
33
0
0
Valores Promedios Indicador Liderar
0
7
50
43
0
Realiza evaluaciones diagnósticas
para determinar las competencias
mediáticas que poseen los
17
0
0
0
0
12
80
3
20
0
0
89
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Número de docentes= 15
Cuadro 3. Indicador de la dimensión para la gestión de calidad educativa en el aula.
En cuanto a la encuesta realizada para15 (quince) docentes existe una tendencia general
hacia la aplicación inconsistente y ocasional de las etapas de la gestión del aula en el
contexto de las TIC. La planificación, este resultado sugiere que existe una necesidad de
mejorar la planificación del uso de las TIC en el aula. Los docentes deben considerar el uso
de las TIC en el desarrollo de sus objetivos educativos, y deben planificar actividades y
recursos que aprovechen al máximo el potencial de las TIC para el aprendizaje. La
organización es positiva, indica que los docentes están reconociendo la importancia de
organizar los recursos TIC para su uso en el aula. La utilización de las TIC en el aula
mejora el liderazgo de los docentes permitiendo en los estudiantes desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación.
Los docentes para evaluar crean evaluaciones atractivas e interesantes, esto ayuda a
mantener la motivación de los estudiantes y a la vez miden el impacto del uso de las TIC
en el aprendizaje de los estudiantes, y los resultados de las evaluaciones mejoran su
práctica docente.
Figura 3. Dimensión de las etapas para la gestión de aula.
Al analizar los resultados se puede mencionar que: los resultados del indicador
planificación son de 63% en la opción algunas veces, 27% casi nunca y 10% casi siempre.
Se trata de una tendencia desfavorable que da cuenta de inconstancia por parte de estos
profesionales en integrar el uso de las TIC en la planificación, etapa que en palabras de
Cabrero et al (2020), “considera que hacer, como hacer, para que, con que, quien y cuando
se debe hacer algo” (p. 88).
Los resultados promedios del indicador organización son del 100% en el criterio algunas
veces, determinándose de ese modo que para la mayoría de los docentes que laboran en la
institución educativa son inconstantes en su desenvolvimiento profesional la organización
0
20
40
60
80
100
Planificación Organización Liderar Evaluación
0%
0%
0%
0%
10% 0% 7% 0%
63%
100%
50%
80%
27%
0%
43%
20%
0% 0%
0%
0%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
estudiantes
Aplica evaluaciones formativas
para el seguimiento de las metas en
cuanto a la alfabetización digital de
los estudiantes
18
0
0
0
0
12
80
3
20
0
0
Valores Promedios Indicador Evaluación
0
0
80
20
0
Valores Promedios Dimensión Uso de
las TIC’S
0
4
73
23
0
90
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
como etapa de la gestión de aula, por lo que la falta de ejecución o cumplimiento limitado
menoscaba el desarrollo operativo de la calidad educativa en cuanto al manejo de las TIC.
Esta tendencia es desfavorable, pues la etapa organización es vital, tal como lo menciona
Robbins (2003) la organización incluye la determinación de las tareas que se realizarán,
quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se tomarán
las decisiones." (pág. 114).
Liderar corresponde al 50% en la opción algunas veces, 43% casi nunca y 7% casi siempre,
lo cual es evidente que para la mayoría de los docentes (50%), algunas veces asumen el
liderazgo en el desempeño de actividades como parte de la gestión de aula, lo cual no
permite la optimización de su desempeño profesional, puesto que este proceso corresponde
en términos de Evans y Lindsay (2008) habilidad de influir positivamente en la gente y los
sistemas provocando una actitud determinada con intencionalidad de alcanzar la calidad
educativa” (p. 212).
Los valores promedios del indicador evaluación son el 80% en el criterio algunas veces y
20% casi nunca. Es una tendencia que se interpreta como desfavorable en la aplicación de
las etapas de la gestión de aula, dado que según la postura de Díaz y Hernández (2000) se
“debe considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor un
mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los factores
y problemas que llegan a promover o perturbar dicho proceso” (p. 364).
ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
En su gestión de aula aborda los
siguientes elementos de la calidad
educativa:
S
CS
AV
CN
N
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Equidad al educar de acuerdo con
las diferencias individuales de los
estudiantes
19
0
0
0
0
6
40
9
60
0
0
Equidad para que el servicio
educativo beneficie a los
estudiantes de los sectores
sociales más desfavorecidos
20
0
0
0
0
4
27
11
73
0
0
Valores Promedios Indicador Equidad
0
0
33
67
0
Eficacia para alcanzar los
objetivos institucionales
21
0
0
0
0
5
33
10
67
0
0
Eficacia para mantener en el
sistema educativo al mayor
número posible de ciudadanos
22
0
0
0
0
2
13
13
87
0
0
Valores Promedios Indicador Eficacia
0
0
23
77
0
Eficiencia con la gestión adecuada
de los recursos institucionales
para el uso de las TIC
23
0
0
0
0
11
73
4
27
0
0
Eficiencia en el logro de los
aprendizajes esperados con los
estudiantes en cuanto al uso de las
TIC
24
0
0
0
0
15
100
0
0
0
0
Valores Promedios Indicador
Eficiencia
0
0
87
13
0
Valores Promedios Dimensión
Elementos de la Calidad Educativa
0
0
483
52
0
91
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Número de docentes= 15
Cuadro 4. Elementos de la calidad educativa
En el cuadro 4. El criterio de equidad tiene un resultado positivo, los docentes están
reconociendo la importancia de la equidad en el aula a través de estrategias educativas. En
cuanto a la eficacia el resultado es positivo, indica que los docentes pueden ayudar a los
estudiantes a aprender más sobre una amplia gama de temas y a desarrollar habilidades de
investigación y pensamiento crítico.
Figura 4. Dimensión de los elementos para la calidad educativa
Por otro lado, la figura 4 muestra la dimensión de los elementos para la calidad educativa
donde casi nunca abordan adecuadamente la equidad, eficacia y eficiencia en su práctica
pedagógica. Esto representa un obstáculo para el logro de una educación de calidad,
considerando que estos tres elementos son indicadores fundamentales de la calidad
educativa. Al analizar los datos se puede mencionar lo siguiente:
Los valores promedios del indicador equidad son los siguientes: 67% casi nunca y 33%
algunas veces, determinándose así que la mayoría de los sujetos de estudios casi nunca
enfatizan la equidad como elemento de la calidad educativa, lo cual es desfavorable para la
formación integral del ciudadano, puesto que de acuerdo con los postulados de Bracho y
Hernández (2005), “educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que
las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un
impedimento al aprendizaje” (p 9).
En la eficacia en el uso de las TIC se manifiesta en un 77% como casi nunca, mientras que
el 23% algunas veces, por lo tanto, es una limitante y tendencia desfavorable en el manejo
de la eficacia como parte de los elementos de la calidad educativa, puesto que en términos
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018) “miden el grado en que una política
o programa social es capaz de alcanzar las metas y objetivos definidos en el tiempo previsto
y con la calidad esperada, independientemente de los costos” (p 34). Los valores promedios
del indicador eficiencia en el uso de las TIC se traducen en 87% en la opción algunas veces
y 13% casi nunca, por lo que la mayoría de los docentes participantes algunas veces abordan
y emplean la eficiencia en la gestión del aula como parte de los elementos de la calidad
educativa, lo cual es limitante para el logro de objetivos, puesto que según postulados de la
UNESCO (2019), es la relación entre los objetivos educativos esperados y los aprendizajes
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Equidad Eficacia Eficiencia
0%
0% 0%
0% 0% 0%
33%
23%
87%
67%
77%
13%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
92
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
logrados, mediante la utilización óptima de los recursos destinados(p. 45). Estos términos
se asocian con los niveles de logro de indicadores que se alcanzan en un periodo
determinado en lo que respecta en la utilización efectiva de los recursos disponibles
enfocados hacia los objetivos planteados.
5. Discusión
El análisis de los datos recabados arroja varios hallazgos interesantes, todos tiene
implicaciones significativas en la calidad de la educación que se imparte en el Colegio de
Bachillerato Doctor Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador.
En el ámbito de la equidad es preocupante que el 67% de los docentes casi nunca busquen
la equidad en su enseñanza, a pesar de su importancia para garantizar un acceso y un logro
equitativo en la educación. La equidad permite que todos los estudiantes alcancen su
máximo potencial, sin importar su origen. Por lo tanto, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, establecidos por las Naciones Unidas (2023) incluyen apoyar al desarrollo, la
puesta en práctica y el monitoreo de políticas dirigidas a reducir las desigualdades y a
superar todas formas de discriminación” (p. 5). Esto implica promover la equidad en la
educación como parte fundamental de la agenda global para el desarrollo sostenible. Para
lograr este objetivo es esencial que los docentes sean conscientes de la importancia de la
equidad y estén capacitados para implementar prácticas educativas equitativas en el aula.
En cuanto a la eficacia del uso de las TIC, los resultados indican que el 77% de ellos casi
nunca abordan el indicador para alcanzar los objetivos institucionales. Esto plantea un
problema en la forma en que se están logrando los objetivos educativos. La eficacia es
fundamental para medir el grado en que se están cumpliendo los objetivos educativos y es
un elemento crucial de la calidad educativa. Por otro lado, Siemens (2010) señala que la
tarea de cualquier formador es crear y fomentar una ecología de aprendizaje que permita
que los aprendices mejoren con rapidez y eficacia con respecto al aprendizaje que ya tienen
(p. 5).
En el contexto de la educación actual, la eficiencia y el uso de las TIC son dos aspectos
fundamentales para mejorar la calidad educativa, el 87% de los docentes emplean
ocasionalmente la eficacia en su práctica docente. Sin embargo, es importante destacar que
el manejo eficiente de los recursos, incluyendo las TIC desempeña un papel crucial para
maximizar el aprendizaje y mejorar la calidad educativa. Para utilizar estas herramientas
de manera efectiva en el aula es fundamental recibir capacitación y desarrollar habilidades
de alfabetización digital. En contraste con Viñals y Cuenca (2016) manifiestan que:
El docente de la Era Digital debe mantener una actitud de indagación
permanente, fomentar el aprendizaje de competencias (generar entornos
de aprendizaje), mantener una continuidad del trabajo individual al
trabajo en equipo (apostar por proyectos educativos integrados) y
favorecer el desarrollo de un espíritu ético. La tecnología y la información
por solas no guían ni ayudan ni aconsejan al alumnado; por ello, la labor
del docente en la educación digital es hoy más importante que nunca (p.
23).
Los resultados mencionados tienen implicaciones importantes para el desarrollo de
políticas educativas y prácticas pedagógicas, tanto a nivel de la institución como a nivel más
amplio. Estos hallazgos permiten proporcionar a los docentes capacitación y apoyo a los
recursos necesarios para abordar estos desafíos. Es esencial que los docentes se sientan
93
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
competentes y apoyados para utilizar las TIC de manera efectiva, y de esta manera abordar
la equidad, eficacia y eficiencia en su enseñanza.
6. Conclusiones
Como parte del procedimiento metodológico ejecutado, una vez analizada la información
aportada por los quince (15) docentes en funciones de aula en el Colegio de Bachillerato
Doctor Eduardo Mora Moreno en Loja, Ecuador se procede a formular la síntesis
concluyente, en atención a los objetivos planteados, destacando lo siguiente:
Tras identificar la situación actual en el uso de las TIC, los docentes de aula en su mayoría
son inconscientes en capacitación y participación para aplicar herramientas digitales en la
práctica pedagógica con intencionalidad de favorecer el logro de la calidad educativa. Como
afirma Roldán (2007) “es necesario un sistema continuo de formación y capacitación
docente, en el que confluya lo pedagógico, didáctico, técnico, tecnológico y creatividad” (p
171). Además, se buscó describir las etapas que se cumplen para una gestión de calidad en
el aula, donde una debilidad de los profesionales es que no planifican de forma constante
diversas actividades para el aprendizaje significativo con el uso de las TIC. Asimismo, son
inconstantes en organizar los equipos institucionales disponibles para el uso intensivo de
la tecnología en el trabajo escolar, lo que dificulta el logro de indicadores de equidad,
eficiencia y eficacia. Para abordar esta situación es necesario que las instituciones
educativas implementen programas de capacitación y apoyo a los profesionales para que
puedan utilizar las TIC de manera efectiva. Estos programas deben proporcionar a los
profesionales los conocimientos y habilidades necesarios para planificar e implementar
actividades de aprendizaje significativas con el uso de las TIC.
Según los resultados de la encuesta, los docentes utilizan las TIC en el aula de forma
ocasional, ya sea como material didáctico o en proyectos pedagógicos. Sin embargo,
presentan debilidades en la realización de evaluaciones diagnósticas y formativas para
determinar las competencias mediáticas y digitales de los estudiantes. Al analizar el uso de
las TIC para una gestión de calidad en el aula se observa que la mayoría de los profesionales
son inconstantes en su uso, ya sea para la capacitación, el logro de la alfabetización digital,
o como material didáctico. En la mayoría de los casos, las TIC se utilizan solo como fuente
de información o para realizar trabajos, lo cual limita la formación integral de los
estudiantes. Los docentes de aula no incorporan el uso de las TIC en las etapas de
planificación, organización, liderazgo y evaluación. Esto limita la equidad, eficacia y
eficiencia en la gestión de calidad en el aula.
Agradecimiento
Expeso mi más sincero agradecimiento al Primer Congreso Internacional de Ciencias
Experimentales organizado por la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador desarrollado del 31 de julio al 4 de agosto de 2023. El
congreso ha sido un espacio invaluable donde se han compartido conocimientos, ideas
innovadoras y reflexiones profundas sobre la pedagogía en las ciencias experimentales. La
calidad de las ponencias y debates ha sido extraordinaria, brindando una plataforma de
aprendizaje y crecimiento profesional.
Referencias bibliográficas
Ayala,E., Gonzales S. (2015) Tecnologías de la información y la comunicacn.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20
TIC%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
94
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Barba, A.A. (2012). La calidad en las instituciones de educación superior en México ¿De lo
privado a lo público? En Barba, A.A. & Lobato C.O. (coord.), Instituciones de
educación superior, políticas públicas y organización, pp. 135-150. México: Porrúa.
http://remineo.org/repositorio/libros/dcoal/wp-content/uploads/2017/08/08-
La-calidad-educativa.pdf
Busot, A. (2006) Investigación educacional. Ediciones LUZ Constitución de la República del
Ecuador (2008). Registro Oficial No 449.
Bracho, T. y Hernández, J. (2005). Equidad educativa: avances en la definición de su
concepto. [Documento en Línea].
http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/PoliticaLegislacionEducativa/s4/txt/Equid
ad_educativa.pdf
Carriazo, C., Pérez, M., &Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol.
25, núm. Esp.3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963600007
Cabrero, J. (2019) DigCompEdu: el docente del Siglo XXI
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/tde/digcompedu-el-docente-del-siglo-
xxi/
Cabrero, C., Perez, M., Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad. p 88.
https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf
Cevallos, J., Chabla, X., Santos, J., Bazán, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula
para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades
educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador.
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/304/4
27
Díaz, F. y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México, McGraw-Hill
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/53e75df6918aff14ab58d82cfa17f6
ec02c79056.pdf
Díaz- Barriga, F. (s/f). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro
desde las condiciones actuales. [Documento en Línea].
http://www.oei.es/tic/santillana/Barriga.pdf
Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Administración y control de calidad. México, D.F. Cengage
Learning
file:///C:/Users/Usuario%20iTC/Downloads/Administracion%20y%20Control%
20de%20Calidad%20-%20Evans%207ma%20-%20JPR504.pdf
Ferreres, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación
en el área de la educación física de secundaria: análisis sobre el uso, nivel de
conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles aplicaciones educativas.
(Tesis Doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
https://www.tesisenred.net/handle/10803/52837#page=1
Gutiérrez, M. (2003). Alfabetización Digital. Mucho más que Botones y Teclas. [Documento
en Línea].
https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/wpcontent/uploads/2015/07/Alfab
etizaci%C3%B3n-digital-Algo-m%C3%A1sque-botones-y-teclas.pdf.
95
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill, Editores, S.A.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018) La educación en Ecuador: logros
alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.p
df
López de Ramos, A. L., Casado Robles, E., González Sevillano, U., Suárez, M. M., Álvarez
Franco, A. M., & Cáceres, A. (2022). Alfabetización digital de estudiantes
universitarios de 4 universidades particulares en panamá. actas del vii congreso
investigación, desarrollo e innovación de la universidad internacional de ciencia y
tecnología idi-unicyt 2022, 159165.
https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/44/57
Mendez, D. (2012). Cambio motivacional realizado por las TIC en los alumnos de secundaria
de física. Miscelánea Comillas, 70(136), 199-224.
Ministerio de Educación de Ecuador (2012). Estándares de Calidad. Quito: Autor
Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio
file:///C:/Users/Usuario%20iTC/Downloads/ELABORACION_DE_MATERIAL_DID
ACTICO_ELABOR.pdf
Muñoz, Y. C. (2022). Retrieved from Calidad educativa:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/8841/
9093
Navarrete, G., Mendieta R. (2018). Las tic y la educación ecuatoriana en tiempos de internet:
breve análisis.
https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220/165.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.(22 de octubre
de 2023) La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compress
ed.pdf
Pacheco, M. (2011). La influencia de las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de educación básica del colegio fiscal “17 de Septiembre”. Universidad
Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2139
Puentedura, R. (2003a). A matrix model for designing and assessing network-enhanced
courses. http://hippasus.com/resources/matrixmodel/index.h
Ramírez-Orozco, L. (2016). Gerencia Educativa y Gestión del Cambio. [Documento en Línea].
Disponible: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1423
Real Academia Española. (2012). Diccionario. [Documento en Línea]. Disponible:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?val =l%EDder.
http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL 1Z
Robbins, S. (2003). Administración, teoría y Práctica. México: Prentice Hall Hispanoamerica,
S.A.
Roldán López, N. (2007). Capacitación de docentes competentes en diseño instruccional.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte Norte, núm. 20, febrero-abril, 2007.,
96
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 76-96, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5192
1-16 file:///C:/Users/Usuario%20iTC/Downloads/Dialnet-
DeterminarLaNecesidadDeCapacitacionEnElUsoDeLasTec-7897553.pdf
Ruiz, C. (2002). Instrumento de medición. Caracas: CIDEG
Sanchez, J., Sellares, N., Hernandez, N., Mondelo ,M (21 de octubre de 2023). Integración de
herramientas tecnológicas y didácticas en el desarrollo de competencias enfocadas a
la solución de problemas y a la toma de decisiones. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones y Negocios.) 5(2) 98-99 https://doi.org/10.22579/23463910.35
Sánchez Asín, Antonio y Boix Peinado, Josep Lluis (2009). La Sociedad del Conocimiento y
las TIC: Una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel Bit, Revista de
Medios y Educación, N° 34, pp. 179 204, España
Siemens, G. y Santamaría, F. (2010). Conociendo el conocimiento. Virtual Nodos Ele.
http://www.nodosele.com/blog/editorial/ .
Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente:
algunos aspectos de la autopercepción con respeto a la integración de las TIC en el
aula. https://revistas.um.es/educatio/article/view/413821/292311
UNESCO. (2019). Notas de Política Desarrollo Profesional:una prioridad en las políticas
docentes. pp 1-5. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371380
UNESCO (2016) Educación 2030 Declaración de Incheon p 30.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNICEF (2020) Manual de Análisis del sector educativo Para monitorear el cumplimiento
del derecho a la educación en América Latina.
https://www.unicef.org/lac/media/18606/file/Manual%20de%20An%C3%A1lisi
s%20del%20Sector%20Educativo.pdf
Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de
enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de educación, 55(3), 1-7.
Viñals, A. y Cuenca J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado 30 (2), 103-114.
https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/#redalyc_274473250
08_ref23
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/164/441
Autora
PAULINA PAUTA- RUALES obtuvo su maestría en Gerencia Educativa, ingeniera en
Producción Educación y Extensión Agropecuaria, docente de Ciencias Naturales, Química y
Biología en diferentes niveles de educación: básica y bachillerato.
Actualmente es docente invitada en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para
pregrado, modalidad a distancia y presencial desde el 2022. Integrante del equipo de
Proyectos de innovación, buenas prácticas y retos en la docencia denominado "Diseñando
entornos inmersivos para un aprendizaje experiencial".