Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Criterios bioéticos en prácticas
demostrativas y experimentales con
animales en la Carrera de Pedagogía en
Química y Biología
In bioethical criteria in demonstrative and
experimental practices with animals in the Career of
Pedagogy in Chemistry and Biology
Marjorie Murillo-Cumbal
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Química y Biología
mmmurilloc@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7791-0457
Anabel Velasco-Chaluisa
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Química y Biología
aavelasco@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8831-6172
Elizabeth Pérez-Alarcón
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Química y Biología
eyperez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7739-5931
(Recibido: 10/08/2023; Aceptado: 15/10/2023; Versión final recibida: 11/12/2023)
130
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Cita del artículo: Murillo-Cumbal, M., Velasco-Chaluisa, A. y Pérez-Alarcón, E. (2024).
Criterios bioéticos en prácticas demostrativas con animales en la Carrera de Pedagogía en
Química y Biología.Revista Cátedra, 7(1), 129-151.
Resumen
Los estudios demostrativos y experimentales con animales a lo largo del tiempo han
formado parte de la enseñanza práctica en diferentes contenidos que han aportado a las
ciencias biológicas, médicas y farmacológicas. Sin embargo, el avance en la actividad
científica y educativa ha traído consigo dificultades bioéticas desde la perspectiva
académica en la importancia de utilizar animales para consolidar conocimientos teóricos y
desde la perspectiva bioética-legal en la exigencia del buen manejo animal. El objetivo de la
investigación fue analizar la aplicación de criterios bioéticos en prácticas demostrativas y
experimentales que emplean animales en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología. El estudio tuvo un enfoque cualitativo-descriptivo. Se
aplicó la técnica de la entrevista a tres profesionales de laboratorio, y a un docente externo
experto en prácticas con animales. Además, se realizó observación en laboratorio
empleando una ficha de observación de nueve indicadores y cuatro dimensiones en 32
prácticas con animales. Así también se aplicó una encuesta estructurada de 11 preguntas.
Instrumentos que se ejecutaron en una población de 155 estudiantes de tercero, cuarto y
octavo semestres. Encuesta, entrevista y ficha de observación, fueron validados por tres
docentes expertos. Los resultados indicaron que en 68.75% de las prácticas se trabaja con
individuos muertos, 21.87% con vivisección en insectos y 9.38% con animales exóticos
preservados. En conclusión, la mayoría de prácticas (78.13%) se ajustan al marco de las
Normativas Bioéticas expuestas a nivel nacional e internacional y han cuidado el bienestar
animal, evitando sacrificio innecesario de los mismos.
Palabras clave
Animales, Bioética, material didáctico, prácticas demostrativas, principios bioéticos.
Abstract
Demonstrative and experimental studies with animals over time have been part of the
practical teaching of different contents that have contributed to the biological, medical and
pharmacological sciences. However, progress in scientific and educational activity has
brought with it bioethical difficulties from the academic perspective in the importance of
using animals to consolidate theoretical knowledge and from the bioethical-legal
perspective in the requirement of good animal management. The objective of the research
was to analyze the application of bioethical criteria in demonstrative and experimental
practices that use animals in the Pedagogy of Experimental Sciences in Chemistry and
Biology. The study had a qualitative-descriptive approach. The interview technique was
applied to three laboratory professionals and to an external teacher expert in animal
practices. In addition, laboratory observation was carried out using an observation card
with nine indicators and four dimensions in 32 practices with animals. A structured survey
of 11 questions was also applied. These instruments were applied to a population of 155
students in their third, fourth and eighth semesters. The survey, interview and observation
form were validated by three expert teachers. The results indicated that 68.75% of the
practices work with dead individuals, 21.87% with insect vivisection and 9.38% with
preserved exotic animals. In conclusion, most of the practices (78.13%) are in accordance
with the framework of the Bioethical Regulations set forth at national and international
level and have taken care of animal welfare, avoiding unnecessary sacrifice of animals.
131
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Keywords
animals, bioethics, bioethical principles, didactic material, demonstrative practices.
1. Introducción
A lo largo del tiempo se han realizado estudios demostrativos y experimentales que han
empleado animales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, los animales se han constituido en un recurso idóneo para el avance de varias áreas
del conocimiento que están relacionadas con el estudio de la vida y sus procesos; ciencias
biológicas, ciencias médicas y ciencias farmacológicas son un ejemplo de ello.
Pese a las bondades que ofrecen estos estudios en bien de la humanidad, el avance en la
actividad científica y educativa ha traído implícitas dificultades bioéticas. Complicaciones
desde el punto de vista del respeto a la vida que se enmarcan en la perspectiva bioética-
legal y exigencias del buen manejo de los animales. Se toma como antecedente a la presente
investigación y la realidad de la Universidad Central del Ecuador (UCE) en relación con las
prácticas de laboratorio. Según Altamirano, dentro de la ejecución de prácticas
demostrativas y experimentales con el empleo de animales, la (UCE) a través de su Comité
de Estudios de Investigaciones en Animales (CEIA) se halla organizando el soporte
normativo para manejo de las especies animales (Altamirano, 2021).
En el I Curso de Investigación y Bioética en Experimentación Animal desarrollado en la UCE,
al respecto Gavilánez señaló que la Institución de Educación Superior citada se halla
realizando un instructivo para prácticas demostrativas en el aula como parte del
compromiso de respeto a la vida animal (Gavilánez, 2023). En torno a ello, la presente
investigación se constituye en un antecedente de respeto al trabajo con animales que se está
realizando en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Los criterios bioéticos para estudios experimentales y demostrativos constituyen uno de los
principales temas de discusión en carreras que forman parte del área de Zoología, Biología
General, Biología Molecular, Zootecnia, entre otras. Debido a que a nivel práctico emplean
animales o especímenes de forma pedagógica para explicaciones anatómicas y fisiológicas.
Además, las prácticas realizadas pueden incluir o no criterios bioéticos en el sacrificio, y
manejo de residuos previo a la práctica demostrativa o experimental. La investigación tuvo
como objetivo analizar la aplicación de criterios bioéticos en prácticas demostrativas y
experimentales que emplean animales en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología. Se trató de un estudio factible, ya que se contó con el
tiempo, recursos financieros, humanos y materiales. Además, porque puede ayudar a
solucionar un problema específico que está vinculado a la aplicación de la bioética en la
Carrera.
El estudio consta de las siguientes partes: introducción, donde se simplifica una breve visión
de la problemática investigada, marco teórico que sustenta la investigación, descripción de
los métodos y materiales, mismos que indican el tipo de metodología de la investigación. Se
hallan además los resultados y discusión, expuestos en datos cuali-cuantitativos relevantes
del estudio. Finalmente, se presentan las conclusiones a manera de síntesis con los hallazgos
de mayor significancia respecto al objetivo planteado en la investigación referente a la
bioética aplicada en prácticas demostrativas con animales de la carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales, Química y Biología.
132
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
2. Revisión de la literatura
La utilización de los animales en prácticas educativas y experimentales ha permitido
grandes avances en conocimientos biológicos, médicos, farmacéuticos y de la ciencia misma.
Sin embargo, su empleo involucra responsabilidad en el bienestar desde el punto de vista
bioético, en las buenas prácticas y manejo con animales. Al respecto Rojas (2021) expresa:
los docentes debemos ser conscientes de que trabajar con los estudiantes
desde principios científicos y bioéticos, contribuirá a la formación de
ciudadanos responsables y críticos con ello a la construcción de una
sociedad más humana y justa. En este sentido, se reconoce que la
educación es una vía estratégica para que los estudiantes asuman el
compromiso con su entorno, el respeto a toda forma de vida y el fomento
de la salud y bienestar de los animales (p.18).
El desarrollo de prácticas demostrativas y experimentales con animales debe ofrecer la
oportunidad de trabajar en mejorar el aprendizaje, así como la formación con principios
científicos y bioéticos en los estudiantes. De esta manera se busca no solo formar
estudiantes críticos, sino buenos seres humanos que respeten toda forma de vida y velen
por el bienestar animal. Desde el punto de vista bioético en las prácticas de laboratorio con
animales se debe tomar en cuenta el buen manejo de este a través de buenas prácticas de:
Sujeción. Cuando se aplica maniobras o métodos para inmovilizar a un animal
pueden ser simples como la sujeción normal del animal utilizando las manos; físicos,
cuando utilizamos accesorios o instrumentos quirúrgicos especiales y químicos
cuando utilizamos drogas tranquilizantes o anestésicos (Comité Institucional de
Cuidado y Uso de Animales, 2021, p. 2).
Inyección. Según Varcellini y Principi en esta técnica se usa agentes o
administración de forma concentrada para ocasionar la depresión del sistema
nervioso y la muerte (p. 247). De acuerdo con los ya citados autores, para evitar el
sufrimiento animal previo se debe utilizar anestésicos, de esta manera se inhibe el
dolor en el animal. La inserción de aguja es un método de inyección que se puede
utilizar para aves, peces, anfibios y reptiles introduciendo una aguja por el foramen
magno hasta la base del cerebro. Es necesario anestesiar primero al animal para
disminuir el dolor (Varcellini y Principi, 2021, p. 250).
Analgesia. “Es la ausencia o la utilización de procedimientos que supriman el dolor
en el animal (Varcellini y Principi, 2021, p. 245).
Anestesia. Es la ausencia temporal de la sensibilidad o dolor de alguna parte del
cuerpo o de un órgano” (Varcellini y Principi, 2021, p. 239).
Eutanasia. De acuerdo con Varcellini y Principi es el acto del sacrificio animal con
el mínimo dolor, temor, angustia o stress. La técnica debe ser indolora y practicada
por expertos que tengan conocimientos en biología, fisiología, manejo y sujeción de
la especie con la que trabaja. La elección de un método de eutanasia debe regirse en
las normativas vigentes y deben ser evaluados por un comité de bioética para avalar
los resultados experimentales (Varcellini y Principi, 2021, p. 243).
El conocimiento académico para el buen manejo de animales en prácticas demostrativas y
experimentales tanto en docentes como estudiantes es importante, pues la educación
bioética implicará el desarrollo crítico en lo cognitivo, afectivo, emotivo y valorativo, para
ello es necesario considerar actividades que forjen el desarrollo y conocimiento bioético
tales como talleres de bioética; para exponer elementos fundamentales de un tema bioético
sobre el que debaten, reflexionan, toman perspectiva tanto docentes como estudiantes, en
133
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
estos pueden compartir sus vivencias personales. En las instituciones educativas es
necesario organizar seminarios o conferencias, puesto que su asistencia, y participación
será importante para informarse sobre temáticas de dilemas bioéticos que pueden ser
bibliográficos o de desarrollo mediante diferentes fuentes y siempre debe estar presente el
nivel crítico de las posturas. Además, los cursos formales fomentan el análisis y
planteamientos universales sobre bioética mediante sesiones de diversas ideologías como
fundamentos para estudiarla. Crear unidades de investigación también es beneficioso
debido a que mediante la experiencia del docente o estudiantes ayudará a experimentar y
palpar las necesidades de esta temática de estudio.
2.1 Principios Bioéticos
Son importantes para la buena formación de los profesionales ante una sociedad que impera
el progreso científico. Según el Comité Asesor Bioética (2009) mencionan que “el aval ético
es primordial para que sea supervisado un proyecto de investigación para el bienestar de
los seres vivos y el cumplimiento en los protocolos de bioética (p. 23), lo que se considera
que las instituciones que utilicen animales deben respaldarse en este documento para el
cumplimiento de los protocolos de bioética. Según el Comité Asesor de Bioética, la
legislación ambiental permite la regulación mediante estatutos nacionales e internacionales
diseñados con el fin de proteger el medio ambiente y mejorar sus principios éticos a través
de estándares. No se consideran leyes, pero actúan dentro de un marco regulatorio (Comité
Asesor Bioética, 2009, p. 23). Esto conlleva a la responsabilidad, otro principio bioético que
implica la práctica adecuada del conocimiento en normativas bioéticas consideradas para
el manejo adecuado de animales, pues toma como principio el sostenimiento de la vida de
un animal o una persona (Comité Asesor Bioética, 2009, p. 22).
Los comités de ética encargados de coordinar y supervisar las actividades y procedimientos
encaminados al cuidado de los animales, así como los proyectos de investigación
relacionados deben regirse por la autorización institucional de acuerdo con sus protocolos
(Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales, 2021, p. 13). Con ello se deberá
considerar el principio de no maleficencia previo al uso de animales, es decir, equilibrio
daño-beneficio. Es aceptable la utilización de animales cuando tenga una importancia
significativa su estudio (La Rosa, 2012, p. 253). Vilches y Zurita (2014) establecen los
principios de ética y docencia con modelos animales que a continuación se exponen:
se debe evitar el uso de animales cuando exista un método alternativo
que proporcione resultados satisfactorios. El beneficio final del uso de
animales de experimentación debe estar claramente definido en cada
protocolo. Los ensayos que incluyan animales como modelo
experimental deben realizarse en establecimientos usuarios registrados.
En cada ensayo hay que utilizar el mínimo número de animales posible
que garantice resultados estadísticamente fiables (p. 16).
Los siguientes principios de ética y docencia están basados en el bienestar animal. De ahí
que debe existir un correcto desarrollo del comportamiento natural animal, evitar usar un
máximo de animales para la experimentación, dejar que los involucrados lleven una vida
digna, y que estos siempre cumplan con códigos y principios para su salud mental, física y
emocional. Además, para evitar todo tipo de sufrimiento es necesario buscar alternativas
diferentes, pero satisfactorias.
134
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
2.2 Principio Bioético de las Tres R
Bajo la visión de sostenibilidad y cuidado en la ética se exponen un conjunto de estrategias
en las que se basan la ley internacional al emplear animales en las prácticas demostrativas
y experimentales. El principio de las tres erres (reducir, reemplazar, refinar) se instauró por
Russell y Burch (Cardozo y Mrad, 2008, p. 46). Estos tres principios tienen la finalidad de
que los animales empleados para experimentación o prácticas demostrativas sientan el
menor sufrimiento o daño posible en los procesos farmacológicos o de disección. Cardozo y
Mrad señalan que la aplicación de las tres erres implica una expresión de valores, calidad y
validez a nivel de una investigación debido a que promueve una conciencia de respeto de
parte de los investigadores en el caso de experimentaciones clínicas o en los estudiantes
durante la ejecución de prácticas demostrativas (Cardozo y Mrad, 2008, pp. 46-71).
Principio
Estrategias o alternativas
Reemplazar
Sistemas In vitro, ayudas
audiovisuales, animales muertos,
material de mataderos, modelos,
software.
Reducir
Selección del modelo animal;
calidad sanitaria, genética
ambiental; crio-preservación,
métodos estadísticos avanzados,
banco de datos, acceso a la
literatura especializada.
Refinar
Cuidado y bienestar animal,
destrezas y capacitación del
personal, perfeccionamiento de
métodos para detectar dolor, uso de
anestésicos, analgésicos y
tranquilizantes o uso de técnicas no
masivas, aplicar eutanasia
anticipada.
Cuadro 1. Principios Bioéticos de las tres erres. Garcés y Giraldo (2012, p.162)
Como se evidencia en el cuadro 1, cada uno de los principios bioéticos muestra una
definición sencilla y comprensible para todo público. También resulta fácil comprender que
para cada principio existe una alternativa específica para evitar, disminuir o minimizar el
dolor y así ofrecer garantías de bienestar al animal motivo de estudio.
2.3 Normativa Nacional e Internacional
2.3.1 Comité de Ética en Investigación con Animales (CEIA) Universidad Central del
Ecuador. Funciones del CEIA-UCE
En el I Curso de Investigación y Bioética en Experimentación Animal Vargas menciona que
las funciones que se establecen en el Comité se registran aquellas que tienen relación directa
con el presente trabajo de investigación. B). Evaluar, desde el enfoque de ética y bienestar
para los animales involucrados en la investigación, los aspectos metodológicos, éticos y
legales de los programas y proyectos de investigación y titulación presentados. C). Conocer
y emitir recomendaciones a las guías de las practicas académicas, de investigación y de
vinculación con la sociedad que incluyen el manejo y experimentación con animales. D).
Capacitar a los investigadores y docentes en sus tareas y responsabilidades en cuanto a los
aspectos éticos del manejo y experimentación con animales, para que sean incorporados en
135
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
los micro currículos de las cátedras pertinentes, que garanticen el bienestar animal. E).
Garantizar que el personal que participa en los procedimientos de manipulación de
animales, tenga la formación adecuada para llevar a cabo las tareas que se les encomiende
y ejecutar el protocolo de investigación según lo establece la normativa nacional e
internacional vigente. O sugerir profesionales con la formación adecuada. G). Velar porque
los animales sujetos a investigación no sufran innecesariamente y que se les proporcione,
cuando sea necesario, analgésicos, anestésicos u otros métodos destinados a eliminar al
máximo el dolor, el sufrimiento o la angustia (Vargas, 2023).
De las nueve funciones que se establecen en el Comité, el trabajo de investigación está
relacionado con seis, es decir, con la mayoría de éstas. Es preciso entonces que se trabaje
apegados a las funciones establecidas por el CEIA en aquellas prácticas obligatorias que
involucran el manejo de animales dentro del proceso de formación de los nuevos
profesionales. De acuerdo con el I Curso de Investigación y Bioética en Experimentación
Animal desarrollado en la UCE, los proyectos clasificados como exonerados de revisión
deberán ser informados por la COIF al presidente del CEIA y serán aquellos que cumplan de
las siguientes características:
Hagan uso de modelos inanimados de animales o software de simulación en áreas
de docencia curricular.
Proyectos de investigación que involucren observación de animales o biodiversidad
con o sin grabación con fotografías o video. No estarán exentos de revisión los
estudios que involucren contacto u observación directa con animales en peligro de
extinción, otras especies en conservación o que habitan en áreas naturales y/o
protegidas en territorio nacional o internacional.
Revisión y uso de especímenes depositados en museos y colecciones biológicas.
2.3.2 Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA)
Hoy en día, es aceptado universalmente que el uso de animales en la docencia es inevitable
debido a los objetivos de aprendizaje, lo que implica que es necesario examinar las
condiciones bioéticas que lo hacen permisibles. Hernández y Fuentes mencionan que las
cinco reglas que Marshal Hall propuso en 1831 para la investigación científica fueron
pioneras en establecer el objetivo de reducir el sufrimiento animal en la ciencia (Hernández
y Fuentes, 2018, pp. 112-113).
La experimentación no debe realizarse si la observación puede sustituirla.
Ningún experimento debe ser realizado sin un objetivo claro.
Los científicos, investigadores y docentes deben estar bien informados acerca de los
estudios de sus colegas, para evitar repeticiones innecesarias en el empleo de
animales.
Los experimentos o prácticas justificadas deben llevarse a cabo con el menor dolor
posible.
Cada experimento debe realizarse bajo circunstancias que den lugar a resultados
claros que eviten la repetición de los mismos.
Por lo citado, la LOBA se traduce en una guía a nivel internacional de respeto a la vida animal
y que ofrece directrices a los docentes que precisan realizar prácticas haciendo que estas
sean óptimas y de ellas se obtenga el máximo beneficio posible.
2.3.3 Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA)
En el I Curso de Investigación y Bioética en Experimentación Animal, Vargas menciona que
el Código sanitario para los animales terrestres establecido por la Organización Mundial de
136
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Sanidad Animal (OMSA) emite directrices, para la utilización de animales en la investigación
y educación, y reconoce la función esencial y acepta el uso de animales vivos en la
investigación y la educación. Las pautas de orientación de la OMSA, para el bienestar animal
estipulan que el uso ofrece una importante contribución al bienestar humano y animal, así
también subraya la importancia de las 3R. Este código a nivel mundial acepta el uso de
animales para fines educativos, sin embargo, no deja de lado la importancia bioética por ello
hace énfasis en la aplicación de las tres erres en la ejecución de las prácticas académicas y
de investigación (Vargas, 2023).
2.4 Estudios demostrativos y experimentales con animales
En el siglo XX tuvo lugar los avances biomédicos, donde apareció los anestésicos, que facilitó
el uso de animales vivos en experimentación reduciéndoles el dolor. En la actualidad la
sociedad, cada vez s, tienden a exigir que se garantice el bienestar de los animales
durante la experimentación y existen comités de ética que determinan cuando un proyecto
podrá llevarse a cabo con animales y bajo específicas condiciones. Por lo que se puede
concluir que la experimentación animal siempre ha existido, aunque es cierto que cada vez
se practica con mayor consideración al animal (Vilches y Zurita, 2014, pp.5-9).
Según Vilches y Zurita a medida que los años pasan la ciencia y la enseñanza sobre un ámbito
cambian, es decir, en la actualidad como en la antigüedad la experimentación animal ha
desempeñado un papel fundamental en el proceso de enseñanza y de ciencia. Por otro lado,
si bien la experimentación ha ayudado a descifrar múltiples aspectos de la salud y sus
preventivas enfermedades, también ha dejado pensamientos éticos. Es por eso por lo que
se trata de experimentar con base en ciertos protocolos, artículos, leyes, etc., que garanticen
el bienestar animal. La experimentación animal se define como la utilización de un animal
para un fin científico que puede causarle dolor, sufrimiento, angustia, entre otros. Estos
experimentos incluso pueden provocar nacimientos con mal formaciones. Un experimento
comienza cuando se empieza a preparar a un animal para su utilización y termina cuando
ya no se va a hacer ninguna observación en dicho animal, además la utilización satisfactoria
de analgésicos o anestesia u otros métodos, no excluirá que el animal sea considerado
dentro de esta definición (Vilches y Zurita, 2014, p. 4).
Se refiere al proceso de sometimiento de un animal con algún fin, científico o demostrativo,
sin embargo, los procesos de experimentación son dolorosos y traumáticos para el animal.
Comienza en la preparación, su observación, su estadía, entre otros aspectos y termina
cuando ya no se necesitan hacer pruebas con él. Hay que enfatizar que todos los aspectos
analgésicos no compensan el dolor en la experimentación. Con respecto a los estudios
demostrativos en instituciones educativas Arias, León y Reyes refieren que “el uso de
animales para la enseñanza es una práctica que se ha realizado por muchos siglos y ha
aportado grandes avances para la enseñanza de Anatomía, Fisiología, Farmacología,
Zoología y Toxicología.” (Arias, León y Reyes, 2015, párr. 3). Utilizar un animal en docencia
pretende llevar a la práctica conceptos teóricos que permite aplicar en un modelo.
Dado que la experimentación o empleo de animales en las prácticas demostrativas son parte
de los procesos de enseñanza en diferentes asignaturas en las subramas biológicas para
evitar el uso excesivo de animales o el sacrificio de especies que se encuentran en peligro
de extinción. Los bioterios son una alternativa debido a que son espacios que cuentan con
animales empleados para laboratorio donde se crían, mantienen y se utilizan para la
investigación como modelo biológico. En él se mantienen especies de mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, en ambientes que les proporcionan los requerimientos y
necesidades para sobrevivir y reproducirse” (Vargas, Ambriz, Navarro, Trejo, Rodríguez y
137
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
González, 2018, p. 9). Además, en esta estancia se resguarda especies con excelente calidad
genética y microbiana estudiada en un laboratorio previamente. Estos criaderos de
animales examinan que las especies empleadas no presenten criterios de vulnerabilidad
(extinción), sean domésticos, de consumo humano o de fácil accesibilidad que son ajustables
a los criterios bioéticos expuestos en la experimentación o empleo de prácticas
demostrativas con animales.
2.5 Métodos alternativos al uso de animales
Al final del siglo XX se observaron aumentos en los estudios para la enseñanza realizados in
vitro, con alternativas que suponen más del 50 %, frente a una disminución del empleo de
animales. Este logro es debido a diversos factores, tanto éticos, como logísticos, científicos
y económicos. Entre ellos se encuentran: sistemas audiovisuales, simulaciones por
ordenador, laboratorios virtuales, sistemas de realidad virtual, ensayos in vitro, material
didáctico con animales preservados, donde se utilizan cultivos celulares o suero que
permiten observar reacciones celulares y moleculares o prácticas clínicas humanas y
veterinarias, que permiten al estudiante participar en la rutina del profesional.
Sin embargo, los procedimientos están diseñados por los propios investigadores y
generalmente no están validados, de manera que el único requisito de aprobación es la
aceptación por los revisores en el momento de su publicación o si solicita ayudas
económicas de investigación. No obstante, es de imperativo el cumplimiento legal de las
normativas de protección y seguridad de bienestar animal (Vilches y Zurita, 2014, p. 42).
Además, Ortiz (2016) citado por Dewhurst (2005):
Realizó una investigación encaminada a comparar y a evaluar el
aprendizaje de dos grupos de estudiantes de nivel superior en clases de
fisiología y de farmacología en la Universidad de Sheffield, Reino Unido.
En un módulo del curso de fisiología, sobre transporte epitelial, uno de
los grupos usó un programa informático que simulaba experimentos de
laboratorio, mientras que al otro se le enseñó según el método tradicional
valiéndose de ratas para conocer los sacos y vertidos aislados de sus
intestinos delgados. Fuera de esa diferencia, a los dos grupos se les dieron
clases convencionales y asistieron a seminarios. El resultado de ése y de
distintos estudios que reportaron los investigadores fue que, CAL
(aprendizaje asistido por computadora, por sus siglas en inglés) puede
ser efectivo para reemplazar o mejorar las clases de laboratorio
tradicionales en cursos de pregrado de ciencias biomédicas, y es claro
que reemplazar una proporción de clases prácticas tradicionales con
simuladores computacionales no pondría en desventaja a los estudiantes
y podría, de hecho, mejorar su aprendizaje (párr. 8).
En este párrafo el autor analizó sobre el uso de animales en la educación superior, la
investigación tiene dos aspectos el primero es pedagógico que quiere decir que la opción de
usar animales resulta didácticamente igual, menos o más efectiva que hacerlo sin ellos y, la
justificación ética, que trata de responder a la pregunta de si es moralmente correcto usar
y/o matar animales para que los estudiantes aprendan. En el campo de acción docente, las
estrategias de enseñanza cambian constantemente y la tecnología se ha convertido en una
herramienta indispensable para transmitir el conocimiento. Los cambios se han
manifestado principalmente en asignaturas de biología, anatomía, fisiología o afines, donde
se busca el desarrollo de modelos matemáticos o virtuales que faciliten la integración de
información y el aprendizaje visoespacial del estudiante. Estas alternativas permiten
138
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
favorecer la adquisición de conocimientos sin manipulaciones invasivas en animales. En el
campo de acción experimental el uso animal es reemplazado por células y tejidos. Sin
embargo, en los dos campos se afirma que la tecnología, en ciertos aspectos, no puede
reemplazar al uso de animales. Es por ello que se considera el conocimiento de las Normas
Bioéticas como el punto de partida para la manipulación, manejo y uso adecuado de los
animales en el campo educativo y científico.
2.6 Vivisección y Disección
La disección según García es una técnica que consiste en una separación de un organismo
en partes de forma que puedan estudiarse la estructura y la relación anatómica con otras
especies (García, Mejías y Castillo, 1999, párr. 4). Al hablar de educación para Montemayor
la disección empleada como forma de aprendizaje “permite a los alumnos acercarse al
objeto de estudio, el cuerpo humano, en un contexto real, en donde se resaltan las pequeñas
variaciones anatómicas, origen y trayectos” (Montemayor, 2008, p. 6). Por lo que se puede
concluir que este método tiene una gran trayectoria y actualmente se emplea como una
forma de enseñanza en la Educación Superior. El término "vivisección" deriva del latín vivus,
vivo, corte, se refiere entonces a la realización de cortes o disecciones en un organismo vivo,
el mismo que se ha practicado con defensores y detractores en distintos períodos de la
historia, tanto en animales humanos como no humanos. En la “antigüedad se realizaron
vivisecciones en condenados a muerte o en presos; hoy está claro que esta práctica no es
éticamente aceptable (Álvarez, 2007, párr. 1).
3. Métodos y materiales
El estudio tiene un enfoque cualitativo. Pretende el análisis global de la aplicación de los
criterios bioéticos en las prácticas demostrativas y experimentales con animales. Es
descriptivo porque caracteriza a un fenómeno que es la aplicación de los criterios bioéticos.
Se trata de un estudio longitudinal debido a que se lleva a cabo en las prácticas que se
ejecutan durante el transcurso del semestre con los mismos estudiantes y docentes. Se
refiere a un estudio de laboratorio porque se llevó a cabo en un espacio de la Carrera
destinado a la manipulación de las muestras biológicas, y que cuenta con la infraestructura
adecuada para ello. Es una investigación de tipo factible, ya que se contó con el tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales y porque tiende a dar solución a un problema
determinado que está vinculado a la aplicación de la bioética en la Carrera.
Se aplicó la técnica de la entrevista con base en un cuestionario de seis preguntas. Estas se
enfocaron en torno a: 1. Condiciones de mantenimiento, 2. Postura del investigador frente
a los métodos de sacrificio animal, 3. Formación bioética del instructor del laboratorio, 4.
Aplicación de criterios bioéticos, 5. Conocimiento de normativas legales y éticas en
experimentación animal y 6. Influencia del campo de acción (docencia, investigación) en la
aplicación de criterios bioéticos. Este instrumento de investigación estuvo dirigido a 3
profesionales de laboratorio de la Carrera de Pedagogía, de las Ciencias Experimentales
Química y Biología. Así también, el cuestionario se aplicó a 1 docente externo experto en
prácticas con animales que tiene experiencia en prácticas demostrativas y experimentales,
y es Coordinador de la Comisión de Investigación de Ética de la UCE.
Se aplicó en el laboratorio una ficha de observación de seis dimensiones, nueve indicadores
en 32 prácticas con animales. Las dimensiones fueron: 1. Uso de espacio para el cuidado, 2.
Tipo de animales empleados en las prácticas, 3. Organización de grupos de estudiantes
como mecanismo para la optimización del número de animales sacrificados, 4. Alternativas
para la disminución del uso de especímenes animales, 5. Aplicación de principios bioéticos
139
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
y 6. Técnicas de sacrificio animal. Los nueve indicadores fueron: 1. Estado de domesticación,
2. Estado de conservación, 3. Estado de vulnerabilidad, 4. Amplitud de distribución, 5.
Empleo de herramientas virtuales, 6. Reemplazo de especímenes, 7. Reducción de
especímenes, 8. Refinamiento de especímenes y 9. Actores del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Finalmente, se aplicó una encuesta cuyo cuestionario estuvo estructurado por 11 preguntas,
relacionadas con las seis dimensiones y 9 indicadores antes citados. Este instrumento de
investigación se ejecutó en una población de 155 estudiantes de tercero, cuarto y octavo
semestres. Los tres instrumentos de investigación, encuesta, entrevista y ficha de
observación, fueron validados por tres docentes expertos de la carrera entre los que figura
el Coordinador del Área de Biología. Los datos se procesaron mediante la aplicación de los
programas Atlas ti (entrevistas), Microsoft Excel (fichas de observación) y Google Forms
(encuestas). El análisis de la información se realizó a través de la triangulación de los
resultados entre la encuesta, entrevista y ficha de observación.
4. Resultados
DIMENSIÓN
CÓDIGOS
CITAS RELEVANTES
Estándares
conceptuales y campo
de acción
Condiciones de
alojamiento animal:
nutrición, sanitarias y
espaciales (T, D)
Formación académica (T,
D)
Buenas prácticas (T, D,
E)
“Proveer al animal de agua y
alimentación para realizar
prácticas educativas” (D)
“Se cumple con las medias
sanitarias básicas como mandil,
guantes, kit de disección” (T, D)
“No se cuenta con un espacio
idóneo para el cuidado animal” (T)
“No se manejan especies vivas en
el laboratorio porque cuenta con
el espacio ni los recursos” (T)
“Nuestra orientación docente e
investigativa tiene que perfilarse
en la bioética” (D)
“En la facultad de Medicina
veterinaria se utilizan atlas
virtuales y se pueden solicitar
órganos plastinados” (D)
“Estamos en la obligación de
capacitarnos para emplear nuevos
métodos o protocolos de bioética y
enseñar a los estudiantes” (D, T)
“Manipulación con las manos para
observar las extremidades y
estructuras externas” (T, E)
“Jamás se aplicada eutanasia en la
carrera” (T)
Bases Legales y
principios bioéticos
Reducción (D, T, E)
Reemplazo (D, T, E)
Refinamiento (D, T, E)
Bases legales (D, T)
“Se trabaja con colecciones o
especímenes preservados que
cuenta el laboratorio” (T, E)
140
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Código de ética de la
Universidad (D, T)
“Hay un uso menor de animales en
las prácticas demostrativas” (T, E)
“Se emplea una sustitución de
animales por modelos
informáticos” (E)
“En la Ley Orgánica de Bienestar
Animal se cumple con los códigos
de ética para manipulación de
especies” (D)
“Se utilizan animales de consumo
humano que no ameritan
sacrificio” (T, E)
“Sería importante que dentro del
código de ética se perfile la
bioética animal” (T)
“La Universidad tiene ciertos
reglamentos para manejo animal;
sin embargo, no se implementa la
bioética por el desconocimiento de
información” (D)
Material didáctico
Herramientas
audiovisuales (D, T, E)
Prácticas de laboratorio
con material biológico
(T, E)
Prácticas de laboratorio
sin material biológico (T,
E)
“En la mayoría de las prácticas de
laboratorio se utilizan material
biológico animal” (T, E)
“Se emplea métodos alternativos
al uso de animales: videos 3D,
simuladores, maquetas, realidad
virtual, especímenes preservados,
cajas taxidérmicas” (T, E)
“La mejor enseñanza se
complementa con la parte
experimental aplicando los
principios de bioética” (D, T)
Experimentación animal
Utilización de animales
(T, D, E)
Disección (T, D, E)
Vivisección (T, D, E)
“Se requiere trabajar con
especímenes ya que aportan
significativamente en el
aprendizaje de los estudiantes” (D,
T)
“Se aplica técnicas de disección en
especímenes muertos y
vivisección en insectos” (T, E)
“Se puede trabajar con colecciones
o especímenes preservados que
cuenta el laboratorio” (T)
“Se debe tener un equilibrio de
cuando es necesario utilizar un
animal vivo para sacrificarlo en el
laboratorio” (D, T)
Cuadro 2. Dimensiones y códigos con citas relevantes. T= Técnico; D= Docente; E= Estudiante.
141
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Con respecto a la aplicación de los criterios bioéticos en las prácticas demostrativas y
experimentales con animales motivo de este estudio, esta fue analizada desde las
dimensiones: 1. Estándares conceptuales y campo de acción, 2. Bases legales y principios
bioéticos, 3. Material didáctico, y 4. Experimentación animal. En primera instancia se
presentan los resultados de la primera dimensión correspondiente a estándares
conceptuales y de campo de acción en las prácticas de laboratorio experimentales, y
demostrativas que emplean animales (Figura 1). En esta gráfica la triangulación de
resultados entre la encuesta, entrevista y ficha de observación indica una asociación de tres
componentes: 1. Condiciones de alojamiento animal, 2. Formación académica y 3. Buenas
prácticas. Bajo el componente de condiciones de alojamiento animal se suscitaron tres
categorías: condiciones de nutrición, sanitarias y espaciales. Se evidenció que los expertos,
y entrevistados tenían conocimiento sobre la terminología y los aspectos que envuelven a
cada una de las categorías. Esto se ve reflejado en las expresiones “proveer al animal de agua
y alimentación”, “mantener condiciones higiénicas para mantener la integridad del
animal…” y “cumplir las medidas sanitarias básicas” que señalaron los entrevistados.
De igual manera, existió crítica respecto a la realidad educativa. Los entrevistados indicaron
que la Universidad Central de Ecuador no dispone de espacio ni infraestructura que permita
establecer las condiciones bioéticas de forma idónea y estipuladas en la Normativa
Internacional, para los protocolos de nutrición, sanitarios y espaciales. Lo señalado se ve
respaldado por las expresiones “no se cuenta con un espacio idóneo para el cuidado animal”,
“no se manejan especies vivas en el laboratorio porque no cuentan con el espacio ni los
recursos” y “no existe una clasificación para los desechos en los laboratorios” (Ver figura 1).
En el componente de formación académica se anexa una causa llamada campo de acción
referente a la investigación y docencia. En la investigación se determina que existe
capacitación continua de los docentes investigadores e implementación de nuevos métodos
o protocolos bioéticos. Los docentes buscan alternativas a la experimentación animal, por
ejemplo: atlas virtuales, órganos plastinados
1
y cursos a futuros profesionales vinculados a
la bioética. Así los entrevistados vertieron expresiones como “en la Facultad de Medicina
Veterinaria se utilizan atlas virtuales y se puede solicitar órganos plastinados”, “estamos en
la obligación de capacitarnos para emplear nuevos métodos o protocolos de bioética y
enseñar a los estudiantes”.
Los códigos correspondientes a buenas prácticas son: sujeción, inyección, anestesia,
analgesia y eutanasia. La sujeción es una de las prácticas más empleadas según lo
manifiestan tanto expertos, técnicos de laboratorio como los estudiantes. Esto se ratifica
con expresiones como manipulación con las manos para observar las extremidades y
estructuras externas. Así también, se revela que la inyección, analgesia y anestesia son los
métodos menos empleados en las buenas prácticas. El grupo analizado afirma que la
inyección, analgesia y anestesia son los mejores métodos debido a su letargo y disminución
del dolor en el animal. Sin embargo, no son frecuentemente empleados por la demanda de
recursos económicos que estos implican.
En la eutanasia, existe contradicción entre la información recabada de los encuestados,
entrevistados y la ficha de observación. Los estudiantes afirman que, si se ha realizado
eutanasia, pero los docentes técnicos afirman que en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales, Química y Biología jamás se ha realizado esta práctica y tampoco se aborda
1
Plastinado es una técnica de preservación animal mediante la formación de modelos plásticos.
142
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
el concepto en su totalidad durante las prácticas experimentales. A continuación, se muestra
la red de relaciones que se dan dentro de la dimensión 1. Estándares conceptuales y campo
de acción.
Figura 1. Estándares conceptuales y campo de acción
Por lo expresado es evidente que la Universidad Central del Ecuador si bien ha apoyado la
ejecución de procesos de capacitación en el área del manejo de animales, sin embargo, ha
descuidado la dotación de infraestructura necesaria para el mantenimiento de los animales.
Respecto a las técnicas empleadas, se pone de manifiesto que las mejores son la inyección,
analgesia y anestesia, pese a ello, la falta de recursos económicos obliga a emplear la técnica
de la sujeción.
En torno a la segunda dimensión relacionada a los Principios Bioéticos, Normativa
Internacional y el Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador, en las prácticas de
laboratorio experimentales y demostrativas que emplean animales, se contemplan tres
categorías. Estas categorías se muestran en la figura 2 y son: reducción, reemplazo y
refinamiento. En esta dimensión se especificó que las tres categorías en la Universidad son
empleadas en la ejecución de prácticas a escala menor, de forma limitada y ajustándose en
gran medida a la base del principio. Esto debido a que hay un uso menor de prácticas
demostrativas. Lo que se ve sustentado por las expresiones se trabaja con colecciones o
especímenes preservados con que cuenta el laboratorio” y “hay un uso menor de animales
en las prácticas demostrativas”. Por tal razón, se buscan alternativas de mejora con modelos
informáticos y didácticos.
A lo citado se añade la responsabilidad de la persona, la integridad del animal frente a las
prácticas demostrativas y experimentales. Se señala que estas buscan el bienestar animal,
así como la presentación de informes de responsabilidad al emplear especies en
experimentación u observaciones que se ajusten al código de ética de la Universidad. Desde
los principios legales, los entrevistados se sustentaron en la Ley Orgánica de Bienestar
Animal, Normativa Internacional para la Investigación en Animales, Legislación Ambiental
y el Código de Ética de la Universidad. Ello puede evidenciarse con expresiones como “en la
143
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Ley Orgánica de Bienestar Animal se cumple con los Códigos de Ética para manipulación de
especies”, “Se utilizan animales de consumo humano que no ameritan sacrificioy sería
importante que dentro del Código de Ética se perfile la bioética animal”. Se esclareció que
no se debe trabajar con un número amplio de especies.
Cabe destacar que luego del estudio de esta segunda dimensión, se determinó que existe un
Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador, así también que se dispone de
protocolos, pero no con un reglamento aprobado y vigente que permita regular las prácticas
demostrativas y experimentales con animales. El Código de Ética a su vez puede regular los
sílabos, las investigaciones con el uso de animales y proponer un perfil bioético que
relacione de manera respetuosa y considerada al humano con el animal y estos puedan ser
extendidos a nivel de facultades. Actualmente, la Comisión de Investigación Formativa y el
Comité de Ética en Investigaciones Animales como órgano regulador (CEIA) están
trabajando en el Reglamento para otorgar los avales éticos y llevar consigo la
responsabilidad en el cumplimento de la legislación ambiental, Ley Orgánica de Bienestar
Animal y la Normativa Internacional para investigación con animales.
Figura 2. Bases Legales y Principio Bioéticos
144
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Mediante el trabajo se ha determinado que la reducción, el reemplazo y el refinamiento
como componentes de la dimensión estudiada, se emplean a escala menor y de forma
limitada por lo que se buscan alternativas con modelos informáticos y didácticos. Un
aspecto que se añaden al respeto de la integridad animal además de los citados es la
responsabilidad de la persona que ejecuta las prácticas. Los profesionales que realizan
prácticas con animales,se hallan respaldados por leyes internacionales y nacionales. Por su
parte la Universidad se encuentra trabajando en el reglamento para otorgar avales éticos
para estudios con animales y así cumplir con la normativa.
Con respecto a la tercera dimensión, relacionada al material didáctico como una forma de
reemplazo o alternativa al empleo de animales en las prácticas de laboratorio
experimentales y demostrativas (Figura 3), se indica que existe el uso de variado material.
Por una parte, están las herramientas audiovisuales, prácticas de laboratorio sin material
biológico y, por otra, prácticas de laboratorio con material biológico. En los dos casos, el
material alternativo existente satisface la demanda de aprendizaje porque se complementa.
Las alternativas para el empleo de animales se especifican en el uso de videos, videos 3D,
prácticas con realidad y simuladores por ordenador, maquetas, especímenes preservados y
145
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
cajas taxidérmicas las mismas que se conjugan con las prácticas demostrativas que emplean
material biológico como placas preparadas y especímenes de consumo humano.
Figura 3. Material Didáctico
Por lo expuesto, en esta tercera dimensión existe la factibilidad de contar con variedad de
material didáctico que se conjuga con material biológico, y que de manera favorable incide
en el aprendizaje de los estudiantes. Es preciso señalar además que, si bien no existe la
normativa legal interna aprobada, sin embargo, los docentes han trabajado apegados a los
principios de la normativa internacional.
El análisis relativo a la cuarta dimensión de estudio denominada prácticas de
experimentación animal, se halla en la figura 4. Aquí, se indica que la experimentación
animal ejecutada en las prácticas de laboratorio a nivel demostrativo es necesaria para la
formación de los estudiantes. Afirmación que se da debido a que éstas aportan
significativamente al aprendizaje, a las funciones mentales, así como a la relación y
comparación de estructuras anatómicas. Lo cual se evidencia en expresiones como se
requiere trabajar con especímenes ya que aportan significativamente en el aprendizaje de
los estudiantes”, “se aplica técnicas de disección en especímenes y vivisección en insectos”.
Cabe resaltar que se mencionó la necesidad de trabajar con alternativas tecnológicas con
conexiones o especímenes preservados para tener un equilibrio entre las prácticas que
precisan y no de del uso de animales. En ello se remarcan expresiones como se puede
trabajar con colecciones o especímenes preservados que cuenta el laboratorio” y “se debe
tener un equilibrio de cuando es necesario utilizar un animal y las alternativas tecnológicas
pueden ser una opción.
Entre los métodos más empleados de experimentación animal se determinó que la disección
es uno de los más usados a nivel de prácticas demostrativas, mientras que la vivisección es
el método menos empleado debido a que se requiere de un animal vivo para sacrificarlo en
los laboratorios. Los resultados fueron contrastados con la información que se obtuvo en la
ficha de observación donde de las 32 prácticas, en 22 de ellas se aplicó la disección, 7
prácticas se realizó la vivisección en larvas de moscas. Entre los ejemplares más empleados
para la experimentación animal son los de consumo humano porque no ameritan sacrificios
y tiene mayor accesibilidad para los estudiantes. Finalmente, tres prácticas emplearon
animales exóticos debido al estado de protección y vulnerabilidad. Además del aporte al
equilibrio ecosistémico, se emplean salidas de campo para observar la fauna, cajas
taxidérmicas y especímenes preservados, los mismos que reposan en el Museo de Zoología
Gustavo Orcés.
146
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Figura 4. Experimentación animal
En esta dimensión se hace énfasis en la necesidad de emplear material vivo porque existe
una mayor garantía de que los estudiantes logren aprendizajes significativos, se aporte a la
relación y a la comparación de estructuras anatómicas. Sin embargo, alternativas
tecnológicas y especímenes preservados ayudan a lograr un equilibrio entre prácticas que
requieren de animales con aquellas que no lo hacen. En relación a los métodos s
utilizados en las prácticas demostrativas está la disección en tanto que la vivisección se
147
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
constituye en el método menos empleado. Por último, cabe poner en relieve que para las
prácticas con organismos exóticos, protegidos o vulnerables no se los utiliza, sino que se los
alterna con salidas de campo que facultan la observación de la fauna, la elaboración de cajas
taxidérmicas y especímenes preservados.
5. Discusión
Luego del análisis de la aplicación de los criterios bioéticos en las prácticas demostrativas y
experimentales con animales, se determinó que en la dimensión 1. Estándares conceptuales
y campo de acción en su indicador buenas prácticas, destaca el código sujeción. La sujeción
es la técnica animal más empleada en el laboratorio de la Carrera. Esto posiblemente se deba
a la fácil comprensión del término y a la sencilla aplicación de esta buena práctica por parte
de los estudiantes. Lo citado, se halla en concordancia con lo expresado por Nicasio,
Bermúdez, Lemus y Salvador, quienes señalan que dentro de las prácticas de los estudiantes
de posgrado están la sujeción, manipulación y sexado (Nicasio et al., 2021). Lo cual permite
inferir que, si bien existe variedad de aspectos prácticos de manipulación en el trabajo de
laboratorio con animales, sin embargo, la técnica de sujeción es un procedimiento común
dentro de las prácticas académicas.
Por otro lado, la inyección, analgesia y anestesia en contraposición a la sujeción se
mostraron como los códigos menos empleados. Esto se debe a la demanda de recursos
económicos que se requiere para su aplicación. Sin embargo, son los mejores métodos para
disminuir el dolor en el animal. Varcellini y Principi afirman que los criterios para
seleccionar el uso de anestésicos y analgésicos depende de la biología animal, la experiencia
de la persona y la fácil adquisición de equipos y recursos para la práctica (Varcellini y
Principi, 2021, pp. 236-239). Según lo expresado, se puede evidenciar que el factor
económico es uno de los elementos determinantes a la hora de escoger la técnica para evitar
el sufrimiento en el animal durante su manipulación, y por el contexto se determina que
esta es una condición limitante, no solo en el centro de educación superior en el cual se ha
ejecutado la investigación.
Los principios bioéticos de las “3Rs” (Reducción, Reemplazo y Refinamiento) es
importantes aplicarlos para valorar el respeto, cuidado de la salud y vida de los animales
para uso en investigaciones y en prácticas demostrativas. El principio de las tres R, se
instauró por Russell y Burch. Los citados investigadores exponen, reducir el número de
animales empleados, reemplazar el material animal vivo por otras técnicas, refinar las
técnicas para disminuir el sufrimiento del animal (Mrad, 2005, pp. 163-183; Sánchez, 2000,
pp.199-208). En los laboratorios de la Carrera los principios bioéticos de las “3Rs” son
aplicados de forma limitada. El principio ejecutado con mayor frecuencia es el “Reemplazo”
puesto que se busca alternativas al empleo de los animales. Las opciones que ayudan en la
sustitución de los animales son las herramientas audiovisuales, videos, videos 3D,
simuladores por ordenador entre otros. El uso de material didáctico con el que cuentan los
laboratorios tales como especímenes preservados y placas preparadas permiten practicar
la “Reducción”. Ya en carencia de recursos didácticos, se obliga a que en las prácticas se
empleen animales vivos siempre que la experiencia sea significativa en la formación de los
estudiantes y sea realmente irremplazable el espécimen que se debe sacrificar.
Con respecto al “Refinamiento” es un principio bioético que en la Carrera los encuestados
señalan que si se aplica en las prácticas demostrativas. Sin embargo, en la ficha de
observación no se logró determinar ningún procedimiento que permita ratificar lo
expresado por la población encuestada. En torno a lo manifestado Martínez señala que "en
148
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
algunos casos se han modificado los métodos incluyendo reducción y/o refinamiento, pero
cada vez se aceptan más métodos de reemplazo" (Martínez, 2021, pp. 81-97). Lo citado,
permite inferir que aplicar métodos de refinamiento es menos frecuente debido a la
tendencia de inclusión de otros métodos. Una de las técnicas más empleadas en el presente
estudio fue la disección en estructuras animales. Esto también lo respaldan los resultados
expuestos en una encuesta anónima aplicada por Romero- Reverón, donde los estudiantes
describieron a la disección como positiva en un 52.22 % y el 34,.25 % de forma muy positiva
(Romero- Reverón 2007, pp. 848-849). Esto denota que las prácticas de disección son un
recurso empleado frecuentemente en laboratorios que realizan prácticas demostrativas.
6. Conclusiones
Con respecto a los criterios bioéticos en las prácticas demostrativas y experimentales en los
laboratorios de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología,
éstas se ajustan a la realidad educativa y a la situación económica de los estudiantes. Así
también se ciñen a los procedimientos socializados en la Universidad, debido a que no se
dispone de un reglamento específico que regule las prácticas demostrativas instauradas en
los sílabos como proceso educativo de formación profesional en la enseñanza de estructuras
anatómicas en diversas cátedras. Referente a las 32 prácticas de laboratorio en las que se
emplearon animales se indica que en su gran mayoría son animales de consumo humano de
fácil adquisición para los estudiantes (vaca, gallina, cerdo, toro, cuy, pato) mismos que no
requieren sacrificio en el laboratorio más bien son especímenes muertos donde se emplea
la técnica de disección.
Por otro lado, en las técnicas menos empleadas está la vivisección que en el caso de las
prácticas son empleadas con animales invertebrados para estudio de larvas de mosca,
cultivados en plátano por los estudiantes. Las prácticas experimentales en la Carrera, no son
aplicadas porque en la institución se tiene una finalidad educativa y no experimental.
Además, porque dentro de la formación de los estudiantes de la Carrera hay una
connotación de replicabilidad en las instituciones educativas de educación media. En
relación al manejo bioético en las prácticas demostrativas que emplean animales, el estudio
bibliográfico indica que estas deben regirse a la Normativa Internacional expuestas por la
ONU, MERCOSUR, Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA) y los Principios Bioéticos
asociados a las 3Rs. Bajo el marco de la Normativa Legal Nacional regirse a la legislación
ambiental, Ordenanza Municipal y los Comités de Ética formados en las instituciones de
educación superior, quienes se encargan de regular, reglamentar y supervisar las prácticas
demostrativas y experimentales en procesos investigativos y de formación educativa. Sin
embargo, en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología aún
se trabaja bajo los criterios dados por un manual de bioseguridad. Finalmente, el estudio
puede ser replicable en diferentes facultades de la universidad para identificar si la
aplicación de la bioética es parte de la formación profesional de los estudiantes
universitarios en las facultades que emplean organismos animales dentro de su formación.
Agradecimiento
Expresamos el agradecimiento al Primer Congreso Internacional de Ciencias
Experimentales organizado por la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador desarrollado del 31 de julio al 4 de agosto de 2023. El
agradecimiento también a las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad por su
apoyo, y facilidades para la ejecución de esta investigación.
149
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Referencias bibliográficas
Altamirano, M. (Comunicado personal, septiembre 10, 2021).
Arias, F., León, E., Reyes, L. (2015). Percepción del uso de animales de laboratorio para
docencia de Licenciatura en Farmacia.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/600/300
Cardozo, C y Mrad, A. (2008). Ética en investigación con animales: una actitud responsable
y respetuosa del investigador con rigor y calidad científica
https://www.researchgate.net/publication/46164520_Etica_en_investigacion_con
_animales_Una_actitud_responsable_y_respetuosa_del_investigador_con_rigor_y_ca
lidad_cientifica
Comité Asesor Bioética (2009). Principio Bioéticos en animales.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/2062/1802
Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (2021).
https://www.javeriana.edu.co/documents/17504/4840380/IN-P13-
POE21+Procedimiento+Operativo+Est%C3%A1ndar+Sujeci%C3%B3n+en+animal
es+de+laboratorio/e490e82b-1889-4a93-bfcb-ebddf80d7095?version=1.0
García, C., Mejías, I., Castillo, M. (1999). Origen e historia de la disección anatómica.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02551999000200016
Gavilánez, M. (30-31 de marzo de 2023) Primer Curso de Investigación y Bioética en
Experimentación Animal [Resumen de la presentación de la Conferencia]
Gil D., Carrascosa J., Martínez F. (2000) Una disciplina emergente y un campo específico de
investigación. En J. Perales y P. Cañal (coords.) Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Alcoy. Editorial Marfil.
González E. (1992) ¿Qué hay que renovar en los Trabajos Prácticos? Enseñanza de las
Ciencias 10 (2), 206-211.
Granado, V. (2016). Estudios experimentales.
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/1093-7-01-3-
024
Hernández, M y Fuentes, V. (2018). Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA) en Ecuador.
https://revistes.uab.cat/da/article/view/v9-n3-hernandez-fuentes/pdf_11
La Rosa, E, (2012). Bioética. Medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad.
https://www.redalyc.org/pdf/5336/533656141016.pdf
Martínez-Hidalgo, M. (2021) ¿Existen alternativas a los experimentos con animales? Revista
de Biología y Desarrollo, 51, 81-97. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207932
Montemayor, G. (2006). El significado de la práctica de disección para los estudiantes de
Medicina.
file:///C:/Users/PC/Downloads/El_Significado_de_la_Practica_de_Disecci.pdf
Nicasio, M., Bermúdez, V. y Salvador, G. (27 de octubre de 2021).Enfoques y Experiencia de
la docencia de posgrado destinada al cuidado y buen uso de animales de laboratorio
150
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
[ Resumen de presentación] II Reunión Científica Internacional; VII Reunión
Científica Regional; VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de
Laboratorio.
Ortiz, G. (2016). Víctimas de la educación. La ética y el uso de animales en la educación
superior. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602016000100147
Rojas, Y. (2021). Dejando huellas.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3427/Pre
mio%20a%20la%20Investigaci%C3%B3n%20e%20Innovaci%C3%B3n%20Educ
ativa_Experiencias%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=18
Romero-Reveron R. Andreas Vesalius (2007). Fundador de la Anatomía Humana Moderna.
Int J Morphol, 25: 847-50.
Varcellini, M y Príncipi, G. (2021). Analgesia, Anestesia y Eutanasia en animales de
experimentación. Ciencia y Bienestar de los Animales de Laboratorio (235-252).
Universidad de la Plata.
Vargas, B., Ambriz, D., Navarro, M., Trejo, A., Rodríguez, G., y González, M. (2018). Manejo de
Animales de Bioterio de la UAM-I. Universidad Autónoma Metropolitana, 1 ed.
Vargas, J. (2023). I Curso de Investigación y Bioética en Experimentación animal.
Universidad Central del Ecuador.
Vilches, M. y Zurita, M. (2014). La experimentación animal.
https://core.ac.uk/download/pdf/19577017.pdf
Zurita, J., Márquez, H., Miranda, G., Villacís, M. (2018). Estudios experimentales: diseños de
investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902018000200178RevAlergMex. 2018;65(2):178-186.
Autores
MARJORIE MURILLO-CUMBAL Licenciada en Pedagogía de la Química y Biología, de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador. Especialista en Educación STEAM con enfoque en metodologías activas. Ha
participado en webinars y talleres de investigación y bioética. Es autora del estudio sobre
Criterios bioéticos en prácticas demostrativas y experimentales con animales. Fue ponente
en el I Congreso Internacional de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, 2023.
Actualmente es docente de la asignatura de Biología en la Unidad Educativa John Osteen.
ANABEL VELASCO-CHALUISA Licenciada en Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador. Publicó un artículo en la revista indexada MedWabe
referente al VIII Congreso Internacional de Investigación REDU, organizado por la
Universidad Técnica de Ambato cuyo tema es Índice de importancia relativa como método
para la jerarquización de variables dentro del aprendizaje de prácticas de Química en la
Unidad Educativa Nueva Esperanza Ambato-Ecuador, 2020.Formó parte del proyecto
Propuesta de Creación del Laboratorio de Investigación Integral y de Ciencias
151
Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 129-151, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5203
Experimentales de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y
Biología.
Además, ha colaborado con la revisión de proyectos de los estudiantes de octavo semestre
en la Asignatura Ética profesional. Formó parte de la Comisión de Aseguramiento de la
Calidad Componente Curricular. Así también colaboró en la revisión de varios proyectos de
la Comisión de Investigación Formativa junto a la Coordinadora del Área de Ciencias de la
Vida y Salud Humana. Formó parte de la Comisión Académica y Organizadora del I Congreso
Internacional de Pedagogía de las Ciencias Experimentales.
ELIZABETH PÉREZ-ALARCÓN Obtuvo su título de Licenciada en Ciencias de la Educación,
Profesora de Enseñanza Media en la especialización de Química y Biología por la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en
1998. Doctora en Biología por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de
la Universidad Central del Ecuador en 2001. Especialista en Diseño Curricular por
Competencias en la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador) en 2010. Magister en
Docencia Universitaria y Administración Educativa en la Universidad Tecnológica
Indoamérica (Ecuador) en 2011.
Actualmente es profesora titular de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,
Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador. Ha participado en proyectos de investigación en calidad
de directora e investigadora adjunta, aprobados por la Dirección de Investigación de la
Universidad Central del Ecuador. Sus principales temas de investigación se enmarcan en el
área de Limnología y Didáctica de las Ciencias. Es autora de libros y artículos publicados en
revistas de Latindex.