Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
La identidad vocacional del nivel inicial y
terminal en las carreras de docencia de la
Facultad de Filosofía, Universidad Central del
Ecuador
The vocational identity of the initial and terminal level in
the teaching careers of the Faculty of Philosophy, Central
University of Ecuador
Wilman Ordóñez-Pizarro
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,
carrera de Ciencias Experimentales, Biología y Química
wiordonez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5348-9036
Juan Castejón-Costa
Universidad de Alicante, Escuela de Doctorado, Alicante, España
jl.castejon@ua.es
https://orcid.org/0000-0003-0743-0882
Byron Chasi-Solórzano
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,
Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura
bchasi@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4485-0157
Willam Aguilar-Veintimilla
CEIDIRH, Quito, Ecuador
whaguilar@ceidirh.org
https://orcid.org/0000-0002-5161-4999
(Recibido: 05/09/2023; Aceptado: 25/10/2023; Versión final recibida: 03/12/2023)
38
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Cita del artículo: Ordoñez-Pizarro, W. Castejón-Costa, J. Chasi-Solórzano B., Aguilar-
Veintimilla, W. (2024). La identidad vocacional del nivel inicial y terminal en las carreras de
docencia de la Facultad de Filosofía, Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 7(1),
37-52.
Resumen
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se enfrenta al reto de lograr que
los estudiantes escojan una carrera en la que su identidad vocacional posibilite su
culminación exitosa, por lo que tiene la necesidad de disponer información que coadyuve a
la toma de decisiones de los directivos institucionales. El objetivo fue caracterizar la
identidad vocacional del nivel inicial y terminal de los estudiantes de las siete carreras de la
Facultad de Filosofía, de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2022. Se realizó una
revisión conceptual de la identidad vocacional y metodológicamente la investigación se
basó en el positivismo, enfoque cuantitativo, ex post facto de tipo transversal, comparativo.
La población estuvo compuesta por 941 estudiantes de siete carreras de la Facultad. Como
instrumento de investigación se empleó la escala de Identidad Vocacional. Se encontró que
hay diferencias estadísticamente significativas en la identidad vocacional entre el nivel
inicial y terminal, así mismo por la variable sexo, los hombres tienen mayor identidad
vocacional que las mujeres, la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la
Matemática y Física, y, la carrera de Historia y Ciencias Sociales tuvieron los mayores niveles
de identidad vocacional, mientras que los puntajes más bajos de identidad vocacional se
encontraron en la carrera de Psicopedagogía. Se concluyó que la identidad vocacional se
afirma en la medida que avanzan los niveles de estudio. Los resultados apoyarán a
establecer estrategias académicas para evitar deserciones, y mejorar el perfil de salida del
futuro docente.
Palabras clave
Características psicológicas, formación inicial docente, identidad vocacional, perfil egreso,
perfil ingreso.
Abstract
The Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences faces the challenge of ensuring
that students choose a career in which their vocational identity enables their successful
completion, so it has the need to have information to assist the decision making of
institutional managers. The objective was to characterize the vocational identity of the
initial and terminal level of the students of the seven careers of the Faculty of Philosophy of
the Universidad Central del Ecuador, period 2022. A conceptual review of vocational
identity was carried out and methodologically the research was based on positivism,
quantitative approach, ex post facto, cross-sectional, comparative type. The population
consisted of 941 students from seven careers of the Faculty. The Vocational Identity scale
was used as a research instrument. It was found that there are statistically significant
differences in vocational identity between the initial and terminal levels, likewise for the
sex variable, men have greater vocational identity than women, the career Pedagogy of
Experimental Sciences of Mathematics and Physics, and the career of History and Social
Sciences had the highest levels of vocational identity, while the lowest scores of vocational
identity were found in the career of Psychopedagogy. It was concluded that vocational
identity is affirmed as the levels of study advance. The results will support the establishment
of academic strategies to avoid desertions and improve the exit profile of future teachers.
39
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Keywords
Psychological characteristics, initial teacher training, vocational identity, graduate profile,
entry profile, entry profile.
1. Introducción
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación tiene como misión formar
docentes de educación básica y bachillerato en diversas especialidades, con fundamentos
científicos, axiológicos, y académicos conforme la demanda de la sociedad ecuatoriana, esto
exige de sus aspirantes ciertas características que le permitan cumplir con las funciones y
tareas que demanda el ejercicio de la profesión docente. Sus implicaciones son de una
trascendencia enorme al considerar que su trabajo está dirigido a la formación integral de
los niños y jóvenes conforme a las políticas del Ministerio de Educación del Ecuador.
La naturaleza del problema está asociada a la decisión de selección de la carrera profesional
basada en: 1) las aptitudes 2) los intereses 3) la identidad vocacional, 4) las oportunidades
y, 5) el contexto familiar y social que tributen a una adaptación que permita superar los
niveles de exigencia de la carrera de docencia. Las dificultades en la formación de los futuros
docentes están representadas en la falta de identidad vocacional, escasa perseverancia, y su
dedicación hacia los logros académicos de formación. A esto se suma como obstáculo
fundamental que la Facultad no tiene sistematizado un proceso asociado a la identidad
vocacional, por cuanto los perfiles de admisión están basados en proceso externos
manejados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), y no se tiene especificado el perfil de acceso para carreras de docencia, por lo
que el desafío de esta investigación es generar información útil que oriente la toma de
decisiones sobre el desarrollo curricular y para fortalecer la identidad vocacional, las
actitudes y aptitudes que exige la profesión docente.
El principal aporte de este estudio radica en el análisis de los factores que determinan la
identidad vocacional. Además, a través de los resultados se pretende orientar las decisiones
de las autoridades de la Facultad, y la actuación de los docentes en el aula. El manuscrito
describe mediante un instrumento válido y confiable el nivel de identidad vocacional. Sobre
este el estudio responde a las siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de identidad
vocacional de los estudiantes de los niveles inicial y terminal de las carreras de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación?, ¿cuáles son las diferencias entre sexos de
los niveles inicial y terminal de la variable estudiada, en las siente carreras de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, periodo 2022?
Para dar respuesta a estas interrogantes se debe considerar que la identidad vocacional
como característica psicológica es importante en la elección de una carrera universitaria
por lo que en este artículo se pretende difundir los resultados del estudio de caracterización
de la identidad vocacional. la vez, este es un momento de tránsito evolutivo,
En consecuencia, esta investigación formuló los siguientes objetivos e hipótesis:
1.1 Objetivos
Caracterizar la identidad vocacional de nivel inicial y terminal de los estudiantes de
las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
40
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Establecer si existen diferencias entre sexos y ciclos inicial y terminal que cursan
los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Identificar los niveles de desarrollo de la identidad vocacional de 1ero y 8vo ciclos
de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Agrupar los niveles de identidad vocacional en función de las carreras de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador
en el periodo 2022.
1.2 Hipótesis
H1. Hay diferencias estadísticamente significativas entre sexos en la identidad
vocacional en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
H2. Existe mayor nivel de identidad vocacional terminal que la inicial en los
estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Desde el punto de vista social, se considera que esta investigación tend un impacto
positivo, pues, involucra a todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, en
especial a los profesionales responsables de la orientación y selección profesional.
Orientará al desarrollo de la planificación curricular y procesos de enseñanza aprendizaje
que se imparten en las aulas por los docentes de las carreras de educación de la Facultad de
Filosofía, Letras, y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
La presente investigación contiene la siguiente estructura: introducción, objetivos,
hipótesis, referencia teórica, métodos e instrumento, participantes, instrumentos, diseño y
análisis de datos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimiento y autores e
investigadores.
2. Referencia teórica
La identidad vocacional se refiere a la comprensión y desarrollo de una persona en relación
con su vocación o carrera profesional. La identificación de esta implica la exploración y
comprensión de las habilidades, intereses, valores y metas personales con el fin de tomar
decisiones informadas sobre la elección de una profesión o trabajo que sea satisfactorio y
significativo. Además, implica autoconocimiento y reflexión sobre las fortalezas,
debilidades, pasiones y propósito de uno mismo. También, implica la investigación, y la
adquisición de información sobre diferentes campos profesionales, opciones de empleo y
trayectorias laborales. A medida que una persona desarrolla su identidad vocacional se
familiariza con las opciones disponibles, y se siente más segura al elegir un camino que se
alinee con sus intereses y objetivos.
Al respecto se afirma que:
La identidad vocacional incluye los motivos e intereses que ayudan a una
persona a decidir aquello que quiere hacer en su vida. Teóricamente, una
identidad vocacional bien formada ayudará a decidir el trabajo que
mayor satisfacción le aporte a una persona, y a la vez estas decisiones
41
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
vocacionales coherentes y satisfactorias para la persona, posiblemente
podrían incrementar su bienestar psicológico (Gutiérrez, 2021, p.7).
Es importante destacar que la identidad vocacional no es algo estático, sino que puede
evolucionar y cambiar a lo largo de la vida a medida que las personas adquieren nuevas
experiencias, habilidades y perspectivas. También, puede haber momentos de
incertidumbre o de reevaluación de la identidad vocacional, especialmente durante
transiciones importantes, como la entrada a la fuerza laboral o el cambio de carrera.
Según Bohoslavsky (2007), señaló que el que elige, no está eligiendo sólo una carrera. Está
eligiendo con qué trabajar, está definiendo para qué hacerlo, está pensando en un sentido
para su vida, está eligiendo un cómo, delimitando un cuándo y dónde, es decir está
decidiendo su realización personal” (p.14). Al elegir una carrera profesional se toman
decisiones que implican el desarrollo integral como persona y como profesional en
búsqueda de su autorrealización.
La identidad vocacional efectiva según Santana y Vigueras debe ser sectorizada sobre la
base del contexto de la complejidad, reconociendo que no es pertinente aplicar soluciones
estandarizadas y unificadas, sino generar un abordaje que respete y reconozca las
diferencias individuales de los estudiantes. Este procedimiento se lleva a cabo mediante la
búsqueda y análisis de datos sobre oportunidades educativas y laborales en un entorno
acogedor que permite la toma de decisiones sobre un futuro responsable y otorga a las
personas total autonomía para iniciar y llevar a cabo proyectos de desarrollo personal y
profesional, desde la inserción contextual de la naturaleza personal, sociocultural y el
contexto en el que se desempeñan (Santana y Vigueras, 2023, p.7).
La identidad vocación incluye dos conceptos con un profundo significado psicológico, estos
son identidad y el otro de vocación. El primero se lo define como una concepción subjetiva
del yo y un determinante de la personalidad según teoría psicoanalítica. Al contrario, en la
Gestalt se considera como un conjunto de características que determinan el
comportamiento de una persona con sentido de pertenencia a un grupo social o cultural.
Por tanto, en esta investigación se consideró que la identidad es una característica de la
personalidad modificable con el tiempo y espacio según las vivencias de una persona, es
decir es dinámica y subjetiva. El segundo concepto es vocación, está determinado por el
interés, las aptitudes y agrado de realizar una actividad que producto de ello la persona
alcanza satisfacción de hacerlo. Además, se la consideró como la disposición particular de
cada individuo para elegir la profesión u oficio que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con
sus aptitudes, características psicológicas y físicas, motivaciones y marcos de referencia
socioeconómicos y cultural.” (D’egremy,1982, p. 20).
Lo vocacional proporciona una base sólida para la orientación académica y profesional de
los estudiantes. Les ayuda a seleccionar las áreas de estudio y las carreras que se alinean
con sus intereses y objetivos. Esto ayuda a evitar la elección de carreras que no son
adecuadas para ellos, lo que podría conducir a insatisfacción y falta de motivación en el
futuro. De acuerdo con Matthews et al., (2019).
La identidad profesional requiere de una formación bien delineada, ya
que existen variables que van a estar presentes dentro de un proceso
complejo, en el que los estudiantes adquieren destrezas, conocimiento y
actitudes necesarias para formar parte de un grupo o disciplina (p. 4).
La vocación bien desarrollada y alineada con los intereses y valores de un individuo
contribuye a su satisfacción laboral y bienestar general. Los estudiantes que eligen una
42
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
carrera que les apasiona y les permite utilizar sus fortalezas y habilidades tienden a ser más
felices y satisfechos en su vida profesional. La educación de la identidad vocacional ayuda a
evitar elecciones impulsivas o influencias externas, lo que puede llevar a carreras
insatisfactorias. La educación vocacional promueve el desarrollo integral de los estudiantes,
al ayudarles a comprenderse mejor a mismos, a tomar decisiones alineadas con sus
intereses y valores, y a desarrollar las habilidades necesarias para una vida profesional
satisfactoria y gratificante.
2.1 Identidad vocacional en la universidad
La identidad vocacional en la universidad es un aspecto importante para el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes. Implica la consolidación de una opción vocacional
coherente con sus intereses, capacidades y valores, así como el compromiso con su
formación académica y su proyección futura. La identidad vocacional en la universidad
puede estar influenciada por diversos factores psicosociales, como el apoyo familiar, el
clima institucional, las oportunidades laborales, las expectativas sociales, entre otras.
En este sentido Gálvez (2018) afirma que:
La identidad vocacional en la Universidad enfrenta grandes retos en
donde el docente es responsable de obtener día a día conocimientos más
profundos que le aseguren una mayor especialización en el campo
disciplinar. Del mismo modo, debe prepararse para la comunicación
didáctica del saber; debe mejorar su estilo de enseñanza para que los
alumnos logren mejorar su estilo de aprendizaje (p. 61).
Algunos estudios han analizado el proceso de formación y evolución de la identidad
vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los primeros años de vida
universitaria, encontrando que existen diferentes niveles de maduración vocacional según
el grado de exploración y compromiso con una opción vocacional.
González et al., (2023) señalaron que el “proceso de elección de estudios, entre otras
razones, por las brechas existentes en torno a la información a la que tienen acceso, así como
a la orientación recibida, por parte de sus familias” (p. 254).
2.2 Importancia de la identidad vocacional
La identidad vocacional es importante porque contribuye a encontrar un propósito en la
vida y a sentirnos realizados en nuestro trabajo. Cuando una persona tiene una identidad
vocacional clara, se siente motivada y comprometida con su trabajo, lo que se traduce en un
mejor desempeño y en una mayor satisfacción personal.
González y et al. (2020) afirman que:
La importancia de la identidad vocacional en la elección de la carrera en
el estudiante de preuniversitario, ¿empieza desde el conocimiento de por
qué? y para qué? se desea estudiar, además de la necesidad de saber
particularidades de la carrera que expresen: su futura ubicación laboral,
las asignaturas a estudiar por plan de estudio y años, cómo se evalúa,
quiénes serán algunos profesores, entre otras (p. 4)
Además, la identidad vocacional también aporta a tomar decisiones importantes en la vida,
como la elección de una carrera o de un trabajo. Cuando se tiene una identidad vocacional
clara, se afirma que se está preparado para elegir una carrera o un trabajo que se adecúe a
43
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
las habilidades y valores personales, lo que aumenta las posibilidades de éxito y de
realización personal.
2.3 La identidad vocacional en la formación docente
La identidad vocacional según Ortega y Fuentealba es un tema importante en la formación
docente, ya que los profesores necesitan tener una clara vocación por la enseñanza y
sentirse comprometidos con su función social para poder desempeñarse de manera efectiva
en su trabajo. El profesor en formación comienza a descubrir su quehacer profesional desde
las diferentes vivencias en las aulas escolares: observación, análisis de clases e instituciones
educativas, generación y aplicación de secuencias de enseñanza y aprendizaje, gestión de
aula, jefatura de curso, entre otras (Ortega y Fuentealba, 2019, p. 118).
En la formación docente se busca fomentar la identidad vocacional de los futuros docentes
a través de la reflexión sobre su papel como educadores y sobre los valores y principios que
deben guiar su práctica docente. También se busca desarrollar habilidades y competencias
que les permitan desempeñarse de manera efectiva en el aula y en la comunidad educativa.
Según Day (2006) expresa que:
el desarrollo de la identidad profesional docente se considera un proceso
continuo de clarificación de lo que uno cree sobre la enseñanza-
aprendizaje y, particularmente, sobre uno mismo como maestro, para
establecer cuáles son sus roles y propósitos, en coherencia con la ética
profesional (p. 330).
En este sentido, Gómez y et al., (2022) señala que:
en la actualidad, el papel de los docentes no se limita únicamente al de
instructor y especialista de una materia, sino que, además, deben actuar
como educadores y solucionadores de problemas, ser capaces de
mantener una comunicación fluida y constructiva con las familias y
mediar ante situaciones conflictivas (p. 396).
La identidad vocacional les permite encontrar un propósito en la vida y sentirse realizados
en su trabajo, lo que se traduce en un mejor desempeño y en una mayor satisfacción
personal. El mundo laboral es dinámico y está en constante evolución debido a los cambios
tecnológicos, económicos, sociales y culturales. Algunos aspectos importantes del mundo
laboral incluyen:
El mercado laboral es el espacio donde se encuentran la oferta y la demanda de
empleo. Comprende la disponibilidad de puestos de trabajo y las personas que
buscan empleo. Factores como la oferta y la demanda, la competencia, las tendencias
económicas y las políticas laborales afectan el mercado laboral.
El mundo laboral implica la planificación y el desarrollo de carreras y trayectorias
profesionales. Las personas buscan oportunidades de crecimiento, promoción y
desarrollo profesional. La Organización Internacional del Trabajo (2023) afirma que
“el aumento de la productividad es una pieza clave en cualquier estrategia de
fomento del trabajo formal, a través de acciones en ámbitos fundamentales como la
educación, la innovación, el clima empresarial y la planificación urbanística” (p.92).
Las demandas de los profesionales están enfocadas en el desempeño de eficacia para
el cumplimiento de sus funciones dentro de la organización, basado en la innovación
y la gestión.
44
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
La toma de decisiones es un proceso que implica seleccionar entre diferentes opciones o
alternativas disponibles. Es una habilidad crucial en todos los aspectos de la vida,
incluyendo el ámbito profesional. Comienza por identificar claramente el problema o la
decisión que necesitas abordar. Comprende la situación, los objetivos que deseas lograr y
los factores clave involucrados. Reúne toda la información relevante y necesaria para tomar
una decisión informada. Investiga, haz preguntas, busca datos y considera diferentes
perspectivas. Cuanta más información tengas, más fundamentada será tu decisión.
Rubio y González (2018) afirman que:
la toma de decisiones vocacionales es un proceso por el que pasan la
mayoría de los adolescentes escolarizados al finalizar la educación
secundaria. Se trata de un momento de transición vital que implica, en
tanto trabajo subjetivo, revisar el propio recorrido escolar y personal
para poder ir construyendo algunas alternativas de futuro. En ciertos
casos esas alternativas pueden estar bastante claras ya que los recorridos
académicos, personales y sociales avalan, por ejemplo, la continuación de
estudios universitarios o la formación superior (p. 2).
La toma de decisiones implica cierto grado de incertidumbre y riesgo. No todas las
decisiones resultarán en el resultado esperado, pero cada decisión es una oportunidad para
aprender y crecer. Además, confía en tu intuición y en tu capacidad para tomar decisiones
informadas basadas en tus conocimientos y experiencia. Tomar una decisión de carrera es
un proceso personal y único. Tomarse el tiempo que se necesita, ser paciente con uno mismo
y buscar apoyo si se lo necesita. A medida que adquiera más información y claridad, estará
más cerca de encontrar una carrera que se alinee con sus intereses.
La elección de una carrera basada en la vocación no garantiza que no enfrentará desafíos o
dificultades, pero puede brindarle una mayor satisfacción y sentido de propósito en su
trabajo. Tomarse el tiempo necesario para explorar sus intereses y evaluar sus opciones
antes de tomar una decisión informada.
En la actualidad existen varias situaciones que los estudiantes deben tener en cuenta al
momento de ingresar a la universidad, si a esto se sumas las dudas propias de la juventud,
la presión y las diferentes dificultades que se dan para el ingreso a la educación superior,
entonces no cabe duda que la elección de la carrera es otra de las más relevantes y decisivas
y único, teniendo en cuenta que dicha elección puede significar insatisfacción entre las
responsabilidades laborales y la falta de compromiso hacia el mismo (Andrade et al., 2018,
p. 374).
Si se tiene un camino vocacional definido, eso es genial. Tener una dirección clara le brinda
una base sólida para avanzar en su carrera. La vocación hacia la docencia es un tema que ha
sido objeto de debate en la sociedad y en la comunidad educativa. La docencia puede ser
vista tanto como una vocación como una profesión. Algunos argumentan que la vocación es
necesaria para ser un buen docente, mientras que otros argumentan que la formación
técnico-pedagógica es más importante.
La vocación docente se ha definido como una inclinación natural para dedicarse a la
actividad profesional de enseñar con entusiasmo, compromiso y confianza en el poder de la
educación. De acuerdo con López-de-Herrera et.al., (2020) “la docencia como profesión
surgió como consecuencia de experiencias en las profesiones previas y como vocación
tardía. Se asociaba con mayor énfasis a la idea de servicio, ayuda y compromiso, que, a un
concepto técnico-profesional”. (p.49).
45
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Destacando que la vocación es tarea, lo que exige de cada persona un esfuerzo constante de
realización, una voluntad firme que guíe los pasos e ilumine a esa inspiración que conduce
a la propia construcción en y desde la relación con los otros (Romero, 2020, p.40). La
autoevaluación y reflexión sobre la propia práctica docente puede ayudar a los docentes a
desarrollar su vocación y mejorar su enseñanza. La docencia puede ser una profesión
desafiante y estresante, pero también puede ser muy gratificante y tener un impacto
positivo en la vida de los estudiantes.
3. Métodos e instrumentos
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó al paradigma positivista (Hernández
y Mendoza,2018, p. 673) el mismo examinó la realidad desde la objetividad del análisis de
la identidad vocacional inicial y terminal de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Central del Ecuador, partiendo de la descripción básica hasta determinar una
correlación entre los dos momentos de las variables investigadas, mediante la medición
cuantitativa de presencia de las variables y concluir sobre las hipótesis planteadas.
Se adoptó el método científico lo que garantiza la confiabilidad de los resultados, además
estableció un proceso lógico desde el planteamiento del problema, revisión de la literatura
existente, la recolección de información y sobre los procedimientos de análisis de la
información para emitir las conclusiones científicas sobre las variables investigadas.
La investigación tuvo un alcance correlacional (Hernández y Mendoza, 2018. p. 700), lo cual
facilitó comprobar las hipótesis planteadas, utilizando la estadística inferencial de los datos
recolectados mediante una prueba de exploración de la identidad vocacional.
3.1 Participantes
La población de la investigación estuvo constituida por 941 estudiantes de las 7 carreras de
estudio, del primer semestre y de octavo semestre, quienes han recibido todo el proceso de
formación inicial previo la titulación como profesionales de las carreras de Ciencias de la
Educación. Se consideró a los estudiantes de las siete carreras de oferta de formación. Se
excluyó a las estudiantes de los semestres intermedios para el estudio. La muestra que se
utilizó fue de tipo intencional, considerando los criterios de inclusión y exclusión, antes
mencionados.
3.2 Instrumentos
La escala de identidad vocacional es una herramienta que se utiliza para medir el grado de
claridad y estabilidad de la identidad vocacional de una persona, está compuesto de 20
ítems y se desarrolla a lo largo de toda la vida y está influenciada por factores personales,
sociales y culturales.
Se compone de varios elementos que se interrelacionan entre sí, como son los intereses,
valores, habilidades, personalidad y experiencia. La escala responde a los objetivos
profesionales, la satisfacción con el trabajo actual y la estabilidad de la elección profesional.
Los resultados de esta escala pueden ayudar a las personas a comprender mejor su
identidad vocacional y a tomar decisiones s informadas sobre su carrera y su vida
profesional.
3.3 Procedimiento
El procedimiento de recogida de datos sigue los siguientes pasos:
Constatación in situ de las fuentes de información.
Contacto con los responsables académicos del centro y de la universidad.
46
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Obtención del Consentimiento informado a los estudiantes seleccionados para el
estudio. Previo a la aplicación de los instrumentos a las muestras seleccionadas para
el estudio, se realizará el proceso de socialización de la investigación y las
finalidades que persigue con los estudiantes involucrados de tal manera que, en
conocimiento del trabajo a realizar, ellos por sus propios derechos y voluntad
puedan conferir al investigador el Consentimiento para su realización mediante un
documento firmado de tal manera de no vulnerar ningún derecho ni susceptibilidad
de los estudiantes. En este proceso se pedirá el aval, apoyo y participación del
Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador, así como los directores de
carrera para su aplicación del instrumento que se lo hizo en línea.
Aplicación de los instrumentos de evaluación en horario externo a las clases en los
lugares establecidos en la misma Facultad. Para la aplicación de los instrumentos
que van a permitir recoger la información empírica que se necesita en la
investigación, se procedió a realizar un calendario de tal manera de acuerdo con las
disponibilidades de los estudiantes en horas laborables previa la correspondiente
autorización de los señores profesores de la clase que se desarrolle en esa hora. El
calendario mencionado se lo dio a conocer a los directivos de la Facultad como de
cada una de las carreras para su correspondiente autorización, cooperación y apoyo.
Distribución de la aplicación de los instrumentos en un tiempo medio de 20 minutos.
3.4 Diseño y análisis de datos
En el desarrollo de esta investigación se utiliza un diseño de investigación ex post facto de
tipo transversal y comparativo, que nos permitió la recolección de los datos en un solo
momento temporal, y la comparación de los estudiantes según sexo-género, al inicio y al
final de sus estudios universitarios, y según el tipo de carrera.
Los datos se analizan a través de técnicas estadísticas de tipo descriptivo que permitan la
construcción de tablas estadísticas por variable y sus dimensiones, el cálculo de la media
aritmética, de la desviación estándar para las variables cuantitativas, mientras que para las
variables categóricas se calcularon en porcentajes.
Asimismo, las técnicas estadísticas inferenciales permitieron contrastar las diferencias en
identidad vocacional según el sexo/género de los estudiantes y la comparación de los
estudiantes de los semestres primero y octavo, mediante la prueba t de Student, así como la
comparación de las carreras a través del análisis de varianza, ANOVA, de un factor.
4. Resultados
Los resultados se ofrecen de acuerdo con los objetivos del estudio: primero se examinan las
diferencias entre sexos, a continuación, entre los estudiantes de primer y último semestre y
finalmente las diferencias entre carreras, tomando en todos los casos como variable de
estudio la identidad vocacional.
Alumnas
Prueba de contraste de
medias
Variable
M (DS)
t(939)
P
Identidad Vocacional
35.06 (5.28)
-3.32
.001
Cuadro 1. resultados de la prueba t de diferencia de medias entre alumnos y alumnas en Identidad Vocacional
Nota. N alumnos = 376, N alumnas = 565; M = Media; DS = Desviación estándar, entre
paréntesis.
47
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Como se observa en el Cuadro 1 los alumnos obtienen una puntuación ligeramente mayor
que las alumnas; aunque esta diferencia es pequeña llega a ser estadísticamente
significativa (t= 3.32, p= .001).
En el cuadro 2 se presentan los resultados de la prueba t de diferencia de medias entre los
estudiantes de primer (1) y último (8) semestre.
Los estudiantes de primer semestre obtienen una puntuación menor (35.10) en identidad
vocacional que los de último semestre (35.96). Estas diferencias son muy pequeñas, aunque
llegan a ser estadísticamente significativas (t= -2.64, p= .008).
Ciclo 8
Prueba de contraste de
medias
Variable
M (DS)
t(939)
P
Identidad Vocacional
35.96 (4.76)
-2.64
.008
Cuadro 2 Resultados de la prueba t de diferencia de medias entre niveles de inicio y final de estudios en
Identidad Vocacional
Nota. N semestre 1 = 501, N semestre 8= 440; M = Media; DS = Desviación estándar, entre
paréntesis.
En los cuadros 3 y 4 se ofrecen los resultados relativos a la identidad vocacional de los
estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
de la UCE.
En el cuadro 3 se presentan los estadísticos descriptivos, media y desviación típica, de cada
una de las siete carreras.
Carrera
Media
Desviación típica
N
Pedagogía de la Química y Biología
35.20
4.94
184
Pedagogía de la Informática
35.86
4.59
124
Pedagogía de la Matemática y Física
36.59
4.09
113
Pedagogía de la Lengua y Literatura
35.00
5.39
116
Pedagogía de los Idiomas
35.43
5.18
105
Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales
36.38
4.69
144
Psicopedagogía
34.37
5.41
155
Total IV
35.50
4.97
941
Cuadro 3. Estadísticos descriptivos, medias y desviaciones típicas, de cada una de las carreras en la puntuación
total del cuestionario de Identidad Vocacional.
Como puede apreciarse, existen ligeras diferencias entre las puntuaciones medias obtenidas
por los y las estudiantes en las diferentes carreras. Así, la puntuación mayor la obtiene la
carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física, seguida
de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales; mientras que los estudiantes
de la carrera de Psicopedagogía son los que obtienen una puntuación menor en identidad
vocacional. Ocupan un lugar intermedio las carreras de Lengua y Literatura e Idiomas.
En el cuadro 4 se resumen los resultados del análisis de varianza, ANOVA, de un factor
realizado para establecer si existen diferencias entre las medias de las distintas carreras.
Como puede observarse aparecen diferencias significativas entre las medias (F= 3.46, p=
.002).
48
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
Variable
Fuente
SC
gl
MC
F
p
Sentido de las
diferencias
Identidad
vocacional
Entre
Dentro
506.77
22758.46
6
934
84.46
24.36
3.46
.002
3>7,1,4; 6>1,4,7;
2>7,1; 5>1;
3=6=2; 1=2=4=7;
Cuadro 4. Resultados del ANOVA de un factor para establecer diferencias entre las siete Carreras de la Facultad
en identidad vocacional.
Nota. Carreras: 1= Pedagogía de Química y Biología; 2= Pedagogía de la Informática;
3=Pedagogía de la Matemáticas y Física; 4= Pedagogía de la Lengua y Literatura;
5=Pedagogía de los Idiomas extranjeros; 6= Pedagogía de las Ciencias Sociales;
7=Psicopedagogía.
Un análisis a posteriori de las diferencias entre las medias de los grupos/ carreras indica el
sentido de estas diferencias; los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Matemática y
Física (3) obtienen puntuaciones significativamente más altas en identidad vocacional que
los estudiantes de las carreras de Psicopedagogía (7), Pedagogía de la Química y Biología
(1), y Pedagogía de la Lengua y Literatura (4).
Los estudiantes del grupo 6 (Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales) tienen mayores
puntuaciones en identidad vocacional que los estudiantes de las carreras 1 (Pedagogía CC
experimentales Química y Biología), 4 (Pedagogía de la Lengua y Literatura) y
7(Psicopedagogía).
Los estudiantes de la carrera 2 (Pedagogía de la Informática) obtienen puntuaciones
significativamente mayores que los de la carrera 7 (Psicopedagogía) y 1 Pedagogía de la
Química y Biología.
Los estudiantes de las carreras 3 (Pedagogía de la Matemáticas y Física), 6 (Pedagogía de la
Historia y Ciencias Sociales) y 2 (Pedagogía de la Informática) son los que obtienen
puntuaciones más altas, no existiendo diferencias significativas entre ellos.
Por el contrario, los estudiantes de las carreras 7 (Psicopedagogía), 4 (Pedagogía de la
Lengua y Literatura) y 1 (Pedagogía de la Química y Biología) son los que tienen
puntuaciones menores, sin diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos.
5. Discusión
Cuando consideramos a la Identidad Vocacional como un proceso de formación integrador
de las motivaciones, intereses y necesidades que se manifiestan y a las que hay que dedicar
especial interés en el proceso de orientación profesional, se considera que los procesos
ejerzan similares efectos en todas las personas sometidas a su influencia, estableciéndose
una unidad dentro de la diversidad de personas o estudiantes que optan por la carrera
docente. Sin embargo, los resultados de la investigación establecen una diferencia
significativa debido a la variable sexo de los estudiantes, al demostrarse que el nivel de
intensidad de la Identidad Vocacional de los hombres es significativamente superior al nivel
de intensidad de las estudiantes mujeres.
Este resultado permite colegir que los estudiantes varones tienen más centrados y
direccionados sus intereses e inclinaciones hacia lo que pretenden ser en el futuro, dando
mayor seguridad y confianza a la elección de la carrera profesional y con probabilidades
muy grandes de alcanzar éxitos en su formación profesional. La identidad vocacional en la
Universidad enfrenta grandes retos, el docente y aún más el estudiante es responsable de
obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor especialización
49
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
en el campo disciplinar, ya que semestre a semestre va tornándose más compleja esa
integración de conocimientos y experiencias que requiere el docente para el ejercicio
profesional futuro
Los resultados encontrados en la investigación confirman los planteamientos teóricos de
base. Es decir, la identidad vocacional va afirmándose en la medida que avanza los niveles
de estudio de la carrera. Los estudiantes de primer semestre obtienen una puntuación
menor en identidad vocacional que los de último semestre. Este resultado permite
establecer que los niveles de identidad vocacional se consolidan en la medida que avanzan
los noveles de formación profesional, es decir va de menos a más identificándose con la
futura carrera profesional.
Por tanto, el desarrollo de la identidad profesional docente se considera un proceso
continuo de clarificación de lo que uno cree sobre la enseñanza-aprendizaje y,
particularmente, sobre uno mismo como maestro, para establecer cuáles son sus roles y
propósitos, en coherencia con la ética profesional. La identidad vocacional en la formación
docente es importante porque los docentes necesitan tener una clara vocación por la
enseñanza y sentirse comprometidos con su función social para poder desempeñarse de
manera efectiva en su trabajo.
Los hallazgos encontrados en la investigación ponen de manifiesto que los estudiantes de
las diversas carreras docentes no tienen los mismos niveles de identidad vocacional,
estableciéndose básicamente tres grupos debido al nivel de identidad vocacional. El primer
grupo con los niveles más altos de identidad vocacional está conformado por Pedagogía de
la Matemática y Física, Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía de la
Informática, que, si bien entre ellas hay diferencias, estas no son significativas
estadísticamente. El segundo grupo con niveles medios de identidad vocacional lo conforma
la carrera de Pedagogía de los Idiomas. El tercer grupo y con los niveles más bajos de
identidad vocacional están las carreras de Pedagogía de la Química y Biología, Pedagogía de
la Lengua y Literatura; y Psicopedagogía.
Se verificó la hipótesis 1 en la que se comprobó que hay diferencias estadísticamente
significativas por sexo en la identidad vocacional de los estudiantes de las carreras de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador en el periodo 2022. Se comprobó la hipótesis 2 en la que evidenció que existe
mayor nivel de identidad vocacional terminal que la inicial en la población investigada.
Es de advertir que las carreras con el mayor nivel de identidad vocacional son Pedagogía de
la Matemática y Física y Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales, en tanto que la carrera
con los niveles más bajos de identidad vocacional es Psicopedagogía.
6. Conclusiones
Al término de la investigación se puede concluir que:
La identidad vocacional se afirma en la medida que avanzan los niveles de estudio de
la carrera, es decir, bajos niveles al inicio y mayores niveles al finalizar la carrera. Si
bien las diferencias son mínimas en los puntajes se observó que existe diferencias
estadísticas significativas entre los estudiantes del nivel inicial y terminal.
La variable sexo de los estudiantes si se constituye en un factor determinante en la
variación de los niveles de la identidad vocacional, mayor nivel se halla en hombres que
en mujeres. Los niveles de identidad vocacional de los estudiantes de las diversas
50
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
carreras docentes difieren, esta puede incrementarse de acuerdo con la formación
académica de la especialidad de las carreras.
El mayor nivel de identidad vocacional se encontró en los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias experimentales de la Matemática y Física, así como en la de
Historia y Ciencias Sociales¸ Mientras que los puntajes más bajos de identidad
vocacional se encontraron en la carrera de Psicopedagogía.
Agradecimiento
Expresamos el agradecimiento al Primer Congreso Internacional de Ciencias
Experimentales organizado por la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central del Ecuador desarrollado del 31 de julio al 4 de agosto de 2023. El
agradecimiento también a las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad por su
apoyo y facilidades para la ejecución de esta investigación.
Referencias bibliográficas
Andrade Mejía, D., Valarezo Cueva, A. S., Torres Díaz, S., & Sizalima Cuenca, S. (2018, junio
25). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad
Nacional de Loja. Uniandes EPISTEME. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Vol 5, N° 4.
Bohoslavsky, R. (2007) Orientación Vocacional: La estrategia Clínica. Buenos Aires: Nueva
Visión.
CEPAL (2020). Educación, juventud y trabajo. Habilidades, competencias necesarias en un
contexto cambiante. Editorial. Santiago.
Day C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus
valores. Madrid: Narcea.
D’egremy, F. (1982). Como descubrir tu vocación. México: Anaya Editores.
Gómez Gonçalves, A., Corrochano Fernández, D., Sánchez Barbero, B., & Martín Pastor, E.
(2022). ¿Por qué el alumnado de magisterio escoge la carrera docente? Universidad de
Oviedo. Volumen 51, Número 4.
https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17909
González, A., Lobos, C., y Acosta, K. (2023). Motivaciones y percepciones que inciden en la
elección de la carrera pedagógica en estudiantes chilenos. Revista Complutense de
Educación, 24 (2), 253-263.
González Navarro, I., Rodríguez Gregorich, A., & Hernández Fábregas, J. (2020). La
orientación profesional para los estudiantes de preuniversitario desde la Universidad
de Camagüey. Luz. Año XIX. (1), pp. 3-14, enero-marzo, 2020. Edición 82. III Época. ISSN
1814-151X. Luz. Año XIX. (1),enero-Marzo, 2020. Edición 82. III Época. ISSN 1814-
151X. https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654002/html/
Gutiérrez Cabrera, S. (2021, julio 14). La relación entre la identidad vocacional y las variables
psicológicas. Repositorio Universitat Rovira I Virgili (URV)
http://hdl.handle.Net/20.500.11797/TFG3403.
Hernández R. Mendoza P. (2018). Metodología de investigación. Rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. MCGraw-Hill. México.
51
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
López-de-Herrera, M., Herrera-Pérez, M., & Rodríguez_Jara, R. (2020). El diLema entre la
formación y la vocación. estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia.
Chakiñan, 43-56.
Matthews, J., Bialocerkowski, A., & Molineux, M. (2019). Professional identity measures for
student health professionals - a systematic review of psychometric properties. BMC
Medical Education, 19(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1186/s12909-019-1660-5
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Perspectivas Sociales y del Empleo en el
Mundo Tendencias 2023. OIT.
Pucci, R. B. (2018). Factores que inciden en el proceso de toma de decisión vocacional en
jóvenes del interior que migran para continuar estudios superiores. Tesis de
Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y
Psicopedagogía. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-
bin/library.cgi?A=d&c=tesis&d=factores-Proceso-Toma-Decision-Pucci.
Romero Ramírez, M. de los Ángeles. (2020, enero 1). Vocación docente como respuesta
esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. Fundación Koinonía
EPISTEME KOINONIA, Vol. 3, Núm. 5, 2020.
Rubio Jiménez, J., & González, M. F. (2018, enero). Proyectando el futuro: Un estudio sobre
toma de decisiones vocacionales desde un enfoque narrativo autobiográfico. Forum
Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(1), Art. 11,
http://dx.doi.org/10.17169/Fqs-19.1.2668.
Santana Sardi, G. A., & Vigueras Moreno, J. A. (2023, marzo 22). Hacia un Sistema Virtual de
orientación vocacional | Revista .. Revista Cubana de Educación Superior Vol. 38 Núm.
3. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2334
Vanegas Ortega, Carlos, & Fuentealba Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente,
reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de
profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-
138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Autores
WILMAN ORDÓÑEZ-PIZARRO obtuvo el grado de Magister en Desarrollo Educativo.
Doctor en Psicología Educativa especialidad Infantil, Licenciado en Psicología Educativa y
Orientación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Docente de la
Facultad de Filosofía letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
Actualmente es docente de Psicología del Desarrollo de la Carrera de Ciencias
Experimentales Química y Biología. Docente de Investigación Educativa III de la Carrera de
Ciencias Experimentales Química y Biología. Coordinador de la Unidad de titulación de la
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de Química y Biología
JUAN CASTEJÓN-COSTA Obtuvo su Doctorado en Filosofía y CC de la Educación (Sección
Psicología) por la Universidad de Valencia. Obtuvo su Licenciatura en Filosofía y Ciencias de
la Educación en la Universidad de Valencia.
Actualmente es catedrático del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la
Universidad de Alicante (España).
52
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 37-52, enero-junio 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5204
BYRON CHASI-SOLÓRZANO obtuvo una maestría en Educación Superior en la Universidad
Central del Ecuador. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención
Informática.
Actualmente es docente de Tecnología Educativa, Evaluación de los Aprendizajes y
Metodología de la Investigación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
y es coordinador de la unidad de titulación de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la
Literatura.
WILLAM AGUILAR-VEINTIMILLA obtuvo el grado de Magíster en Investigación Educativa.
UPEL/UCE. Obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en
Psicología Educativa y Orientación. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH).
Estudios complementarios de especialización en Venezuela, Alemania y USA.
Actualmente se desempeña como docente de varias Universidades del Ecuador de grado y
posgrado. Cátedras de metodología de Investigación, Psicología Evolutiva. Planificación
estratégica y como consultor para organismos públicos y privados.