Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
La motivación intrínseca y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de Ecuador
Intrinsic motivation and its impact on the academic
performance of university students in Ecuador
Alfredo Figueroa-Oquendo
Universidad Nacional del Chimborazo,
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador
afigueroa@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9167
(Recibido: 06/09/2023; Aceptado: 30/10/2023; Versión final recibida: 09/01/2024)
Cita del artículo: Figueroa-Oquendo, A. (2024). La motivación intrínseca y su incidencia en
el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de Ecuador. Revista Cátedra,
7(1), 53-75.
Resumen
La educación actualmente se encuentra inmersa en un mundo cambiante, lo que sustenta la
importancia de implementar diferentes estrategias que prioricen los intereses y fomenten
la motivación intrínseca de los estudiantes para alcanzar las metas educativas mediante el
uso de técnicas, y estrategias innovadoras como la gamificación, con el propósito de que el
conocimiento sea adquirido de manera más activa, participativa, autónoma y dinámica. De
esta manera, se potenciará el desarrollo de capacidades y habilidades que aporten de forma
significativa a la mejora del rendimiento académico. Para profundizar en este tema se
planteó la investigación con el objetivo de desarrollar la motivación intrínseca a través de
estrategias de gamificación, evidenciando su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de una universidad del
Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con el método
cuasiexperimental del tipo correlacional, abordando una muestra de 129 estudiantes,
divididos en dos grupos, uno de control con 65 integrantes y otro experimental con 64. La
información se recolectó a través de la aplicación de un pretest y un postest que propició el
diseño de una propuesta implementada al grupo experimental. Los principales resultados
mostraron que la motivación intrínseca desarrollada con actividades de gamificación se
54
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
relaciona positivamente con el rendimiento académico, pues es un aporte fundamental a la
preparación integral de los estudiantes universitarios.
Palabras clave
Estrategias, educación universitaria, gamificación, motivación intrínseca, rendimiento
académico.
Abstract
Education is currently immersed in a changing world, which supports the importance of
implementing different strategies that prioritize the interests and encourage intrinsic
motivation of students to achieve educational goals through the use of innovative
techniques and strategies such as gamification, with the purpose of acquiring knowledge in
a more active, participatory, autonomous and dynamic way. In this way, the development
of skills and abilities that contribute significantly to the improvement of academic
performance will be enhanced. In order to go deeper into this topic, the research was
proposed with the objective of developing intrinsic motivation through gamification
strategies, evidencing its incidence on the academic performance of students in the second
semester of the Pedagogy Career of a university in Ecuador. The study was developed under
a quantitative approach, with a quasi-experimental method of correlational type,
approaching a sample of 129 students, divided into two groups, a control group with 65
members and an experimental group with 64. The information was collected through the
application of a pretest and a posttest that led to the design of a proposal implemented to
the experimental group. The main results showed that intrinsic motivation developed with
gamification activities is positively related to academic performance, since it is a
fundamental contribution to the integral preparation of university students.
Keywords
Academic performance, strategies, gamification, intrinsic motivation, university education.
1. Introducción
La motivación es un elemento importante a considerarse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, enfocada a incentivar la realización de actividades creativas, mediante una
acción totalmente consciente (Alemán et al., 2018, p. 1257). Por tanto, Castro et al. señalan
que la práctica educativa debe orientarse hacia el desarrollo del interés como factor
elemental para la adquisición del conocimiento, aspecto fundamental en la formación, pues
se ha estimado como uno de los procesos más eficaces en el logro de los saberes,
potenciación de habilidades y destrezas, la formación y fortalecimiento de la persistencia, y
permanencia para el egreso de los estudiantes como futuros profesionales (Castro et al.,
2020, p. 31).
En términos generales la motivación puede surgir mediante dos procesos: de forma
intrínseca o extrínseca. En este caso específico, se aborda la motivación intrínseca,
considerada como uno de los factores más importantes que impulsa a una persona a asumir
ciertas acciones y perseverar en sus logros, continuar realizándolas hasta alcanzar las metas
y objetivos previamente establecidos. Según Fischer et al. (2019) es el factor que presenta
una “tendencia inherente en la búsqueda de la novedad y el desafío, a desarrollar y ejercitar
las propias habilidades, a explorar y aprender, lo que lleva al logro de los propósitos de
55
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
acuerdo con el propio deseo” (p. 2). Es decir, que este tipo de motivación es la que permite
realizar una actividad por la satisfacción de lograrla, sin obligación o premio externo.
Lo que según Virtanen et al. (2018) es lo que enfoca a una persona con una fuerte motivación
intrínseca a que “se encuentre más dispuesta a implementar diferentes estrategias
cognitivas para poner en práctica las acciones requeridas en el avance del proceso de
aprendizaje, conllevándola al logro de altos niveles de compromiso y autorregulación” (p.
985). Es decir que, a través de la motivación intrínseca se busca lograr un propósito, en este
caso dirigido a culminar una carrera universitaria, demostrando personalidad en la
consecución de metas, aspiraciones y objetivos académicos. En sí, la motivación intrínseca
incide en el deseo de aprender, evolucionar, mejorar e incrementar el aprendizaje y el
conocimiento, frente a lo cual se debe asumir la propia iniciativa a la hora de dar respuestas
asertivas en la resolución de los problemas y cada situación que se presente.
Por lo que, desarrollar la motivación intrínseca en los estudiantes promueve la creatividad,
la curiosidad, el esfuerzo y la participación continua, se propicia la consolidación del
conocimiento, la satisfacción por la consecución de objetivos y el éxito obtenido. Dentro de
lo que resulta importante generar un vínculo entre la motivación interna y el rendimiento
académico, es decir, que su función es elemental para el logro del esfuerzo por potenciar el
interés de los estudiantes por su formación profesional y capacitación personal.
Sin embargo, considerando que es un hecho que la motivación influye en el logro del
aprendizaje, se hace vital comprender que la falta de motivación intrínseca resulta
determinante para el logro del éxito o fracaso educativo de los estudiantes, hasta el punto
de que uno de los objetivos de los docentes es lograr la motivación, puesto que se evidencia
que la falta de ella es una de las principales causas a valorar ante el fracaso estudiantil,
específicamente cuando se sustenta en la brecha que se establece entre los actores del hecho
educativo. No obstante, según Alemán et al., en el ámbito universitario, la relación entre
docentes y estudiantes suele ser distante e impersonal, el enfoque dentro de este sistema
educativo no permite centrar la atención en el sujeto que aprende, sino que más bien la
formación universitaria tiende a destacar la importancia del aprendizaje, y la interacción
entre el docente y los contenidos curriculares (Alemán et al., 2018, p. 1261). Este modelo se
desarrolla en la actualidad en una sociedad cuya finalidad se encuentra inmersa en un
proceso globalizante, que se enfrenta a intereses de carácter cuantitativo y la gestión técnica
de la información, lo que deja de lado el sistema de construcción y transmisión del
conocimiento de una manera que reconozca y valore al educando, a quien se le brinde una
experiencia más humanizada.
Es decir que, la dinámica del contexto escolar resulta de suma importancia para el éxito
académico y personal de los estudiantes. La calidad de las relaciones que se establecen
dentro de este ámbito influirá en la motivación, el compromiso y el rendimiento en el
proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental que los profesores establezcan
vínculos cercanos con sus estudiantes, basados en el respeto mutuo, la empatía y la
confianza para poder ofrecerles el apoyo necesario y fomentar su desarrollo integral.
De esta manera, se promoverá un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor para los
estudiantes, ante lo que se considera que la motivación intrínseca está definitivamente
influenciada por la interacción de varios factores que mantienen una función específica y
donde este tipo de interacciones, y relaciones puntuales pueden generar resultados
impredecibles. Por lo que, a través de la motivación intrínseca se puede llegar a impulsar a
los estudiantes a esforzarse más, a buscar activamente el conocimiento, y perseverar a
56
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
través de los desafíos. Lo que fundamenta la importancia de cultivar este tipo de motivación
desde el aula para promover un aprendizaje exitoso.
En este sentido, parafraseando a Abreu y De la Cruz es importante conocer el nivel de
motivación intrínseca de los estudiantes, pues, se puede propiciar la implementación de
intervenciones efectivas para fortalecer valores éticos, y morales que fomenten y
promuevan su desarrollo intelectual y emocional. Lo que se asume como un determinante
esencial en la formación integral de los estudiantes hacia un exitoso egreso de las diferentes
carreras universitarias como futuros profesionales (Abreu y De la Cruz, 2018, p. 478). Dicho
esto, según Lorente, se puede observar que el desarrollo de la motivación intrínseca resulta
más fácil de lograr cuando se encuentra asociada al interés personal. Para ello, es necesario
que se encuentren conscientes de por qué aprenden, cuál es la necesidad de aprender y de
la manera cómo pueden aplicarse los conocimientos de forma práctica, no solo como futuros
profesionales, sino más allá de esto, en la cotidianidad y el contexto en el que se
desenvuelvan (Lorente, 2019, p. 11).
Bernate y Guativa señalan que en el área de la formación pedagógica, donde se enfoca este
trabajo es esencial desarrollar la motivación intrínseca en los estudiantes, a fin de que
puedan formarse dentro de la teoría y la práctica, adoptar, fijar metas elevadas, adquirir
conocimientos científicos, promover y contribuir a la mejora de la calidad de vida de manera
particular, comunitaria, y ante la sociedad en general, dentro del proceso de formación
universitaria (Bernate y Guativa, 2020, p. 151). Adicional a esto, sobre todo, en la educación
superior, se fusiona cada vez más la tecnología con la pedagogía al incorporar el uso de
recursos digitales, adoptando modelos formativos centrados en el estudiante (Yigzaw et
al., 2019, p. 2). Sobre este se han utilizado más herramientas, técnicas, y estrategias
utilizadas con el propósito de contribuir en la mejora del proceso formativo, y educativo en
este nivel, dejando atrás prácticas propias de los sistemas tradicionales, desarrollando
procesos donde el estudiante sea el verdadero protagonista, todo ello implementado bajo
métodos actualizados, innovadores, dinámicos, creativos e interactivos.
Así, Revelo menciona que los procesos educativos que se llevan a cabo en las diferentes
carreras de formación universitaria deben liderar y ser ejemplo de desarrollo, y progreso
de los futuros profesionales de la educación, mostrándoles las formas en las que pueden
integrar nuevos métodos, recursos y estrategias de enseñanza a los procesos educativos
(Revelo, 2018, p. 9). Por su parte, Carrión menciona que es por ello por lo que se espera que
las actividades diseñadas bajo el enfoque de la gamificación logren proporcionar al
estudiante herramientas y estrategias que permitan ser consideradas como propuestas
innovadoras, como alternativa real y práctica de enseñanza, con la finalidad de incentivar y
fomentar la motivación intrínseca de esta población estudiantil en la mejora del
rendimiento académico (Carrión, 2018, p. 13).
La gamificación como recurso didáctico plantea el propósito de orientar a los participantes
a la consecución de un objetivo a través de la modificación de conductas, propiciando la
adquisición de nuevos conocimientos, así como mejorar las habilidades y destrezas,
ayudándoles a asumir responsablemente la realización de las actividades propuestas
(Smiderle et al., 2019; Trejo, 2019). Para lograr estos propósitos, los participantes
completarán los desafíos previamente establecidos, siguiendo las reglas señaladas al inicio
del juego, lo que despierta la motivación e interés, y promueve la consecución de los
resultados esperados.
Es relevante indicar que, en el marco de la gamificación se brinda retroalimentación, lo que
refuerza el aprendizaje, y con ello la productividad y el rendimiento académico (Heredia et
57
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
al., 2020; Reyes y Quiñonez, 2020). Es por tanto innegable, como afirma Oliva en su
investigación, que el efecto de esta estrategia en la implicación y desempeño activo de los
estudiantes resulta altamente significativo, ya que les permite sentirse motivados
emocionalmente para participar en el desarrollo de las actividades planificadas a través de
estos recursos y los resultados de los procesos que conducen a la adquisición de
aprendizajes más significativos, prácticos, eficaces y sostenibles (Oliva ,2018).
En consecuencia, de estos planteamientos surge una serie de interrogantes de investigación:
¿cómo incide el desarrollo de la motivación intrínseca a través de actividades de
gamificación en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios?, ¿de
qué manera una guía de actividades de gamificación estimula el desarrollo de la motivación
intrínseca en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios?, ¿qué
mecanismos de evaluación permiten valorar el impacto de la propuesta diseñada para el
desarrollo de la motivación intrínseca a través de la gamificación en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes?
Dar respuestas a estas preguntas es el propósito de este artículo. El objetivo de la
investigación es determinar la importancia de desarrollar la motivación intrínseca a través
de estrategias de gamificación, evidenciando su incidencia en el rendimiento académico de
los estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de las menciones de
Lengua y Literatura, Idiomas y Psicopedagogía de Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador. Se trata de fortalecer la motivación intrínseca
de la población estudiantil, considerando que dicho factor debe ser un requerimiento
primordial por desarrollar en los estudiantes, ya que se genera compromiso, permite una
mayor participación social, incrementando la consciencia por el logro del conocimiento y
las necesidades particulares. Todo esto puede contribuir a mejorar el aprendizaje, y elevar
el rendimiento académico a través de la aceptación o rechazo de la hipótesis establecida,
para comprobar que el desarrollo de la motivación intrínseca potenciada mediante la
gamificación incide en el rendimiento académico de los estudiantes.
Por otra parte, según Choudhury y Pattnaik el mayor impacto positivo del proyecto recae
en los estudiantes, en quienes se espera desarrollar la motivación intrínseca a través de la
gamificación. La gamificación como estrategia que focaliza la implicación y participación de
los estudiantes, pues ante ello, el propósito es contribuir a que se sientan emocionalmente
más motivados y participen en las actividades que se ofrecen mediante la gamificación, con
el propósito que alcancen aprendizajes más significativos (Choudhury y Pattnaik, 2020). En
este sentido, la gamificación presenta un papel clave para maximizar el involucramiento,
implicación e integración de los estudiantes ante el proceso formativo. Adicionalmente, se
espera que con el desarrollo del proyecto los profesores universitarios encuentren nuevas
e innovadoras alternativas en cuanto a actividades y estrategias, para aplicarlas en el aula y
que los estudiantes trabajen en espacios de aprendizajes intuitivos y motivadores, donde
puedan aprender de forma autónoma e independiente, participando en cada una de las
actividades que se propongan, proporcionado respuestas y soluciones eficaces a los desafíos
que se le presentan.
En cuanto a los aspectos limitantes, se podría considerar que los estudiantes asuman
actividades poco relevantes y escaso compromiso al participar en la realización de
actividades gamificadas que podrían ser percibidas con mayor relación a niveles educativos
inferiores al que se encuentran. No obstante, fueron ubicadas algunas herramientas y tareas
que resultaron pertinentes y adecuadas para trabajarlas mediante la gamificación con este
tipo de población. Estas herramientas se perciben como útiles, y beneficiosas para el
58
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
desarrollo de la motivación intrínseca contribuyendo a la mejora del rendimiento
académico de los estudiantes universitarios, quienes se implicaron y participaron
activamente de las mismas.
Según los criterios exigidos para la realización de un trabajo de investigación, se desarrollan
las siguientes secciones: en la sección 2 se presenta la revisión de la literatura que consiste
en la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de investigación. En la
sección 3 se detallan los métodos y materiales utilizados para desarrollar la investigación.
En la sección 4 se exponen los resultados de la investigación. En la sección 5 se detalla la
discusión de los resultados. En la sección 6 se establecen las conclusiones de acuerdo con
los resultados obtenidos.
2. Revisión de la literatura
2.1 La motivación intrínseca
La motivación es lo que impulsa a las personas a la consecución de ciertas acciones y
persistir hasta alcanzar las metas y objetivos establecidos previamente. En este sentido, se
encuentran diferentes tipos de motivación, como la interna y externa, procediendo a
discernir en la motivación interna siendo el caso en estudio, la cual, según Barrientos et al.,
(2019) refiere a “la tendencia inherente y natural que conlleva a la búsqueda de la novedad
y el desafío, a desarrollar y ejercitar las propias habilidades, a explorar y aprender, lo que
lleva a hacer algo de acuerdo con el propio deseo” (p. 3). En otras palabras, el objetivo de la
motivación intrínseca es lograr una meta, lo que inherentemente produce satisfacción y
superación emocional, en este caso se insta a que los estudiantes completen la formación
profesional a nivel universitario, mostrando un nivel de autodesarrollo, y de la personalidad
en el logro de las propias metas, deseos, aspiraciones y objetivos.
Para Fisher et al., (2019) una persona con una fuerte motivación interna “puede aplicar
mejor diferentes estrategias cognitivas, realizar prácticamente las actividades necesarias
para promover el aprendizaje, lo que permite un alto compromiso y autorregulación” (p.
74). Adicionalmente, tal como lo plantean García y Pintrich (1994, como se citó en González,
2018), “una alta motivación intrínseca apoya el dominio de estrategias de aprendizaje
adecuadas” (p. 4). Como tal, enfatiza el deseo de aprender, desarrollarse, mejorar el
aprendizaje y el conocimiento, ante lo cual se debe tomar la iniciativa para dar respuestas
convincentes, resolver problemas y tomar decisiones ante cualquier situación que se
presente.
La motivación extrínseca, desde la perspectiva de Fonseca et al. (2018) se considera el pilar
principal de la gamificación, debido a que el juego apoya diferentes espacios dentro del
ámbito educativo (aula, docentes y comunidad educativa en general) que deben ser
motivados para ser efectivos en el proceso” (p. 25). Por lo que, fomentar el desarrollo de la
motivación intrínseca en los estudiantes para potenciar la curiosidad, el esfuerzo y la
participación continua, contribuye a enriquecer el conocimiento y promueve la satisfacción
en el logro de objetivos y el éxito. Ante lo cual, la gamificación representa un papel
fundamental en la máxima participación de los alumnos; así mismo, se considera
importante la intervención del docente en la creación de un vínculo estrecho entre la
motivación intrínseca y el rendimiento académico, es decir, que su rol es elemental para
reforzar el interés por la formación en la especialidad en la que se está formando, que se
capacita, su campo profesional y la realización personal.
59
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
2.2 La gamificación como estrategia para el desarrollo de la motivación
intrínseca
La gamificación facilita la interacción entre iguales que involucra un sistema específico de
reglas que define una vía o canal a seguir para lograr determinados resultados (Corchuelo,
2018, p. 17). Todo ello contribuye, entre otros aspectos, al desarrollo de la motivación, la
retroalimentación constante, el compromiso y el interés de los alumnos por los contenidos
y realización de sus tareas, lo que promueve un aprendizaje importante, autorregulado e
independiente, que contribuye a la mejora del rendimiento escolar (Aranda y Caldera, 2018;
Smiderle et al., 2019). En otras palabras, la gamificación apoyada en la integración de
mecánicas de juego mediadas por la tecnología promueve el desarrollo de la motivación
intrínseca y la participación de los estudiantes, lo que naturalmente incide en el incremento
del rendimiento académico.
El concepto de motivación intrínseca asociada al diseño de juegos es expuesto por Manzano
et al. (2022) como “aquel en el que se articulan las experiencias vividas por el sujeto y se
ofrecen nuevas perspectivas internas y externas para la redefinición de estos procesos, a
partir de la estimulación de la creatividad, pensamiento independiente y bienestar del
jugador” (p. 30). De lo cual emergen cuatro ejes de motivación: competencia, aprendizaje,
escape de la realidad e interacción social.
La motivación intrínseca planteada por Fonseca et al. es propuesta como la base
fundamental de la actividad de gamificación, considerada como una acción de juego que
apoya espacios relacionados con las prácticas pedagógicas y las interacciones que en estas
se producen, donde los actores principales en estos ámbitos deben estar motivados, para
que puedan funcionar de manera efectiva en el proceso formativo (Fonseca et al., 2018). Al
respecto, Ortiz et al. confirman que la gamificación es una metodología que fomenta la
motivación, lo que se fundamenta en dos elementos que enfatizan lo intrínseco de cada
individuo, por lo que promueve el desarrollo de habilidades y virtudes de los que participan
en la elaboración y realización de actividades dico-educativas dentro de un trabajo
colaborativo e interactivo en el cual la propia acción gamificada coloca al jugador en el
centro del sistema, donde la motivación del participante y su propia implicación con los
otros participantes determina el resultado (Ortiz et al., 2018).
2.3 La motivación intrínseca desarrollada mediante estrategias de gamificación
y el rendimiento académico
El concepto de gamificación exportado al campo de la educación “se materializa cuando se
ponen en práctica importantes proyectos didácticos contextualizados y enfocados a
promover la transformación de la enseñanza- aprendizaje(Álvarez y Polanco, 2019, p. 2).
Sobre lo cual, Aranda y Caldera plantean que este recurso, además de ser utilizado en un
contexto no lúdico, se constituye en un mecanismo motivacional que promueve la
concentración, el esfuerzo y otros valores positivos, permitiendo que el estudiante se
beneficie de sus experiencias de aprendizaje, lo cual favorece que el proceso educativo sea
más eficaz, dinámico, activo, participativo y colaborativo (Aranda y Caldera, 2018).
Es decir que, el propósito de la gamificación como recurso didáctico y metodológico se
dirige siempre a lograr el aprendizaje, es decir, su objetivo es generar cambios de
comportamiento y aprendizaje a través de experiencias positivas que promuevan el
desarrollo de la motivación intrínseca(Carrión, 2018, p. 4). Esto con la finalidad de lograr
mejores resultados académicos, asimilar el conocimiento, así como determinadas
60
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
habilidades y destrezas, entre todos los propósitos que conlleven al desarrollo de la
motivación intrínseca, incidiendo en la mejora del rendimiento académico.
En esta dirección, Fuentes et al. plantean que la aplicación de la gamificación como
metodología involucra una pedagogía activa que incluye en su desarrollo diversas
competencias que requieren de los procesos intelectuales y afectivos, el intercambio de
actitudes, la participación, el aprendizaje colaborativo y saberes que promueven la
creatividad y la imaginación. Por tanto, la gamificación acerca y conecta a los estudiantes a
la adquisición del conocimiento de una forma diferente, lúdica y creativa, incluso ayuda a
liberar y prevenir conductas que dificultan o limitan el progreso y consecución de metas,
propósitos objetivos previamente establecidos (Fuentes et al, 2018). Por ello, argumentan
y corroboran que la gamificación es “un método de aprendizaje que modifica las mecánicas
del juego en el ámbito pedagógico-profesional, para conseguir mejores resultados, entre
ellos, una mayor adquisición de conocimientos, así como, una mejora en la recompensa de
acciones concretas” (Manzano et al., 2022, p. 3). Por lo que, el modelo la gamificación es
realmente funcional, y logra elevar los niveles de motivación intrínseca de los estudiantes,
fomentando y fortaleciendo el espíritu de superación.
Actualmente, estos recursos utilizan diversas técnicas mecánicas que se han extrapolado
para replicar la gamificación al proceso educativo (Smiderle et al., 2019). Así, desde un
punto de vista pedagógico, esta estrategia enfatiza el fortalecimiento constructivo de
conocimientos y actitudes, mejora el desempeño de los estudiantes y desarrolla la
motivación intrínseca, potenciando las habilidades que permiten un desenvolvimiento en
un entorno sumergido en una constante transformación (Aranda y Caldera, 2018). Del
mismo modo, al aplicar la gamificación a la educación, se pretende crear experiencias de
aprendizaje significativas e interactivas que superen la desmotivación, fomenten cambios
de comportamiento y abran espacios para la reflexión. Al respecto, se menciona que:
cuando se gamifica, el usuario (estudiante) experimenta su propia
historia, en cuyo procesamiento participa activamente, pues este recurso
se convierte en un entorno donde se pueden realizar múltiples
mecanismos y recursos con los que puede interactuar libre y
espontáneamente, a través del sistema social proporcionado por el juego
(Alemán et al., 2018, p. 1257).
Según este enfoque, los procesos gamificados (lúdicos/juegos) ofrecen un gran potencial
en la mejora del rendimiento académico (Fuentes et al., 2019, p. 18). En tales casos, resulta
importante que los mecanismos de gamificación adecuados que contengan un elemento
motivacional, social e interactivo, donde los participantes involucrados (estudiantes)
dediquen toda su energía e interés al juego propuesto.
En lo que resulta importante plantear un objetivo previo, convertir las habilidades de
aprendizaje, y el conocimiento en un juego, crear los propios desafíos, definir reglas de juego
claras y un sistema de recompensas, organizar una competición motivacional y reforzar el
nivel de dificultad de forma creciente según el dominio adquirido (Virtanen et al., 2018).
Para lo cual, se deben establecer ciertos pasos a implementar, con los que se busca el
funcionamiento de la gamificación en el aula y, por supuesto, en el logro del objetivo
establecido previamente, así como el aprendizaje requerido en función a mejorar el
rendimiento académico. A estas etapas o partes importantes del juego se agrega el proceso
de retroalimentación, que genera la unión entre la corrección y superación de errores a
través de la repetición, para que el estudiante reconozca y acepte el error como un factor
natural que puede ser corregido o rectificado, para poder continuar hasta el logro del
61
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
resultado final, el desenlace o la recepción de la recompensa, lo que conduciría al logro de
las metas y objetivos del proceso educativo, así como a la mejora e incremento del
rendimiento académico.
3. Métodos y materiales
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, en el cual “la recolección de los
datos y la información se llevan a cabo con base a mediciones y análisis numéricos y
estadístico con la aplicación de un instrumento, para establecer patrones de
comportamiento(Hernández y Mendoza, 2018, p. 6). Se consideró de acuerdo con el diseño
el método cuasiexperimental, como un abordaje en el que se comprueba la medida en la que
un tratamiento, intervención o estrategia logra los objetivos previstos (Hernández et al.,
2014). Ahí los sujetos no son seleccionados aleatoriamente, por lo que se considera útil para
estudiar los fenómenos en los que no se pueden controlar totalmente las situaciones, aun
cuando la finalidad es tener un mayor control posible de algunos de los grupos ya formados,
en la verificación de la incidencia de algunas de las variables en estudio sobre la otra.
De igual manera, la investigación se desarrolló como un estudio correlacional en cuanto se
observó, intervino y analizó el fenómeno en estudio, con el propósito de determinar la
relación entre las variables sujetas de análisis, verificando la incidencia de una de estas
variables frente a la otra (Ramírez y Lugo, 2020). En este caso, se procedió a abordar un
grupo para observar y analizar el objeto de investigación, para determinar la incidencia de
la motivación intrínseca desarrollada mediante estrategias de gamificación en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía
en las menciones de Lengua y Literatura, Idiomas y Psicopedagogía de la Facultad de
Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador.
La unidad de estudio estuvo constituida por una población asumida como finita considerada
significativa, se tomó la muestra censal debido a que fueron elegidos los estudiantes
matriculados en el segundo semestre, todos tienen contacto directo con el interventor, se
seleccionó la totalidad de la muestra integrada por 129 estudiantes cursantes del segundo
semestre de la Carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador,
ubicado el grupo etario en edades desde 18 a 28 años, de ambos sexos, según los registros
de matriculación aportados por la secretaria de la institución educativa en cuestión.
Los criterios de selección se sustentan en que fueran estudiantes que presentaron baja
motivación para realizar de las actividades escolares, lo que se considera una barrera que
limita el rendimiento académico. La muestra fue seleccionada de forma intencional, y a
conveniencia del investigador, como docente de dicha área y carrera; así como en
consonancia con los requerimientos del desarrollo investigativo en curso (Oberti y Bacci,
2020).
Esta muestra fue dividida en dos grupos de estudio: el denominado control conformado por
65 estudiantes y otro experimental integrado por 64 estudiantes, realizándose esta
selección con un muestreo probabilístico al azar. Cabe destacar que, el grupo experimental
fue intervenido con la propuesta diseñada, fundamentada en actividades de gamificación
para el desarrollo de la motivación intrínseca en la mejora del rendimiento académico de
los estudiantes que conformaron la muestra objeto de estudio. Por su parte, el grupo control
no fue abordado por la propuesta diseñada, quienes continuaron con el desarrollo de las
clases de forma normal, clásica o tradicional. La característica vinculante radicó en que
todos los estudiantes estuvieran matriculados en la Carrera de Pedagogía de la universidad
bajo análisis, a la cual el investigador tuvo acceso por la cátedra que imparte. De ahí, se tomó
62
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
información sobre las técnicas de evaluación de aquellos alumnos cursantes del segundo
año en el momento de la investigación, de quienes se recolectaron datos a través de la
implementación del pretest y postest aplicado para tal fin. Para lo cual, una vez determinada
la muestra, se proporcionó el enlace del consentimiento informado, a fin de que cada uno
de los integrantes de la muestra declarara la participación libre y voluntaria en la
investigación, esto de acuerdo con las recomendaciones acerca de la responsabilidad de
informar a los participantes de todas las características del estudio a ejecutar (Fiallos,
2021).
Para recolectar la información se aplicó un pretest y un postest, denominado Cuestionario
de Motivación y Estrategias de Aprendizaje MSQL SF, que evalúa los criterios establecidos
del 1 al 5, con una escala tipo Likert de la siguiente forma: Siempre (5) A menudo (4) A
veces (3) - Raramente (2) Nunca (1). Dicho instrumento ha sido utilizado en diferentes
investigaciones anteriores y ha sido validado por expertos en más de 20 idiomas, cuyos
valores han sido estadísticamente confiables y la consistencia interna medida por el Alfa de
Cronbach, con una muestra de 129 sujetos, 36 ítems; los cuales arrojaron una Varianza de
Ítems (ST2) de 28.96 y una sumatoria de Varianza de los ítems
Si2) de 379.6 que arrojó un
resultado del 0.93 considerada como un valor alto representado en el Cuadro 1.
Total de Ítems
ST2
Si2
a
36
28.96
379.6
0.93
Cuadro 1. Valores del cálculo del Alfa de Cronbach
Se hizo un análisis de correlación entre las preguntas del instrumento en una versión
modificada del original, utilizado por Masso et al. 2012 compuesto de 36 ítems referidos a
la motivación y las estrategias de aprendizaje. Para dicho análisis la prueba de correlación
de Pearson fue la seleccionada, la cual examina la relación entre dos variables. Se utiliza
para determinar si existe una relación lineal entre Motivación y Rendimiento. Además, es el
más apropiado en cuanto al número de a la muestra (129) la cual es alta, y se obtiene mejor
exactitud de la estimación. Las preguntas se distribuyen de la manera en la que se presenta
en el Cuadro 2:
63
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Factor principal
Factor específico
Dimensión
Ítem
Estrategias de
aprendizaje
Estrategias
cognitivas y
metacognitivas
Elaboración
4, 16, 22, 24 y 30
Organización
13, 14, 17, 18, 38, 40 y 41
Autorregulación
metacognitiva y
conductual
1, 2, 5, 6, 7, 15 y 32
Componente de
valor
Metas de
orientación
intrínseca
10, 25, 34 y 35
Estrategias de
gestión de
recursos
Administración
de tiempo y
recursos
8 y 33
Autorregulación
del esfuerzo
9, 11, 19, 27, 28 y 37
Motivación
Componente
efectivo
Ansiedad
3, 12, 21 y 29
Componente de
valor
Valoración de la
tarea
26, 39
Cuadro 2. Distribución de las preguntas del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje MSQL
SF por factores y dimensiones y las estrategias de aprendizaje. Fuente: Adaptado del Cuestionario de
Motivación y Estrategias de Aprendizaje MSQL SF (Masso et al., 2021)
Este instrumento aplicado como pretest se utilizó como diagnóstico para corroborar en qué
condiciones se encontraban los grupos de estudiantes en función a determinar el nivel de
desarrollo de la motivación intrínseca, con lo que se obtuvo información que fundamentó la
decisión de diseñar y ejecutar una propuesta apoyada en la gamificación para fomentar la
motivación intrínseca en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes que
integraron la muestra en estudio. Fueron divididos en dos grupos: uno control con 65
integrantes y otro experimental con 64. Asimismo, se analizaron las calificaciones obtenidas
por los estudiantes finalizado el primer momento del periodo de clases, lo que proporcionó
evidencias del rendimiento académico de los estudiantes al momento en el que se desarrolló
la investigación.
Posterior a la ejecución de la propuesta diseñada, y aplicada al grupo experimental se
procedió a aplicar nuevamente el instrumento mencionado como postest para verificar el
cambio de conducta de los estudiantes, que mostrará el desarrollo de la motivación
intrínseca, posterior al ser abordados por la intervención. Asimismo, fueron revisadas las
calificaciones, corroborando la mejora del rendimiento académico en los estudiantes del
grupo experimental abordado con la propuesta. Se tuvo acceso al promedio general del
primer y segundo parcial de cada uno de los alumnos, lo que permitió realizar
comparaciones para contar con una métrica objetiva del rendimiento académico.
Finalmente, se llevó a cabo una prueba de comparación que demostró diferencias
significativas entre el grupo control y experimental de estudiantes antes y después de la
intervención diseñada. Por lo que, adicionalmente, partiendo de la indagación, recopilación
y análisis de datos, se logró establecer, comprender y analizar la significancia de la
asociación la motivación intrínseca desarrollada a través de la gamificación, y su incidencia
en el rendimiento académico por medio de la prueba de correlación.
64
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
4. Resultados
En este apartado se presentan los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes del
segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de Idiomas Extranjeros de la Universidad
Nacional de Chimborazo en Ecuador. Se mantuvo una secuencia de pasos para obtener los
resultados, y se utilizaron tablas y gráficos estadísticos para organizar la información.
Asimismo, se llevó a cabo un análisis de correlación para verificar la relación entre las
variables motivación intrínseca desarrollada mediante la gamificación y su incidencia con
el rendimiento académico.
H0= La motivación intrínseca desarrollada a través de la gamificación no incide en el
rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera Pedagogía de
la Universidad Nacional de Chimborazo, no son independientes.
H1= La motivación intrínseca desarrollada a través de gamificación incide en el rendimiento
académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de la
Universidad Nacional de Chimborazo, son independientes.
De acuerdo con la descripción de las características sociodemográficas de la muestra
analizada, se obtuvo que participaron 129 estudiantes entre 18 y 28 años (M=20.64;
DT=3.32). La mayoría se encontró entre 18 y 22 años representado en el Cuadro 3:
Rango de Edad
%
18 y 22 años
52.3%
23 y 28 años
47.7 %
Cuadro 3. Distribución de la variable rango de edad de la muestra seleccionada
Del rango edad seleccionado se distribuyen las siguientes variables representado en el
cuadro 4:
Rango de Edad 18 y 22 años
Sexo
Femenino
Clase
Media
Solteros
No
trabaja
Mención que estudia
Lengua y
Literatura
Idioma
Psicopedagogía
52.3%
69.70%
91.9 %
72.4%
44.3%
33.3%
22.4%
Cuadro 4. Distribución de las variables multivariantes dentro del rango de edad seleccionado
Para la variable motivación intrínseca, los resultados que se muestran en la Figura 1 indican
que los participantes del estudio mostraron indicadores altos, según las estrategias de
aprendizaje analizadas.
65
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Figura 1. Dimensiones del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje MSQL SF.
Se realiza el cálculo de la media del estudio de las univariantes mostradas en la Figura 1. Al
calcularse el porcentaje de la media arroja que un 50% de los estudiantes involucrados en
el estudio mostraron indicadores altos en el uso de las diferentes estrategias de aprendizaje:
elaboración (86.8%), organización (76.0%), autorregulación metacognitiva y conductual
(85.3%), metas de orientación intrínseca (89.1%) y autorregulación del esfuerzo (89.9%),
lo que corrobora el desarrollo de la motivación intrínseca. Sin embargo, con respecto a la
motivación académica, se evidencia una baja valoración de la tarea (50.4%) y el 67.4%
presentan una elevada ansiedad ante los exámenes con una media de un 33%.
Por lo que se deduce que la motivación intrínseca se encuentra desarrollada en el 50% de
los estudiantes con un alto porcentaje en los indicadores descritos con anterioridad para un
33% con baja motivación académica.
Figura 2. Promedio del Rendimiento Académico
66
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
En la Figura 2 se muestra la distribución del promedio del rendimiento académico en cada
parcial posterior a la intervención con estrategias de gamificación a la muestra en estudio.
En este caso, se observa que en el primer parcial el promedio se concentra entre 7.5 y 8.5
puntos; mientras que en el segundo parcial estas calificaciones de sitúan entre 8.5 y 10.0
puntos. Por su parte, se observa que el promedio general se ubicó entre 8.0 y 9.5 puntos.
Estadísticos
Primer
parcial
Segundo
parcial
Promedio general
n
129
129
129
Mínimo
7.29
6.52
7.16
Máximo
10.00
9.92
9.71
Media
9.47
8.15
8.81
Mediana
9.79
8.09
8.84
Desviación estándar
0.64
0.81
0.46
Coeficiente de variación
6.8%
9.9%
5.2%
Cuadro 5. Estadísticos descriptivos del promedio del Rendimiento Académico.
El Cuadro 5 por su parte, muestra que el rendimiento académico en el primer parcial se
situaba entre 7.29 hasta 10.00 puntos con una media de 9.47 ± 0.64; en el segundo parcial
de 7.41 hasta 9.66 puntos con una media de 8.15 ± 0.81; y el promedio general de 7.16 hasta
9.71 puntos con una media de 8.81 ± 0.46. La media fue más alta en el primer parcial y el
coeficiente de variación de 6.8% en indica que estas calificaciones son a la vez más
homogéneas.
67
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Figura 3. Correlación entre la Motivación Intrínseca y el Rendimiento Académico
68
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Dimensión
Correlación
p-valor
Elaboración
0.1444
0.0925*
Organización
0.0307
0.6932
Autorregulación metacognitiva y conductual
0.1263
0.1538
Metas de orientación intrínseca
0.1827
0.0382**
Administración de tiempo y recursos
0.0946
0.2861
Autorregulación del esfuerzo
0.1715
0.0519*
Ansiedad
0.1821
0.0388**
Valoración de la tarea
-0.0138
0.8762
Total
0.1565
0.0765*
* La prueba de correlación es significativa al nivel 0,1.
** La prueba de correlación es significativa al nivel 0,05.
Cuadro 6: Pruebas de correlación. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las pruebas de
correlación
En la Figura 3 y Cuadro 6 se aprecia una correlación lineal positiva entre la motivación
intrínseca desarrollada mediante estrategias de gamificación y el rendimiento académico
con las estrategias de aprendizaje, así como para la ansiedad; mientras que en el caso de la
valoración de la tarea se observa una tendencia negativa o nula. El Cuadro 3 muestra que
para las estrategias de aprendizaje la correlación es significativa: elaboración con un valor
de 0.14; metas de orientación intrínseca con una correlación de 0.18. En el caso de la
motivación, se aprecia que el rendimiento se correlaciona significativamente con la
ansiedad (0.18). Al tomarse una muestra de 129 sujetos, el gráfico muestra dispersión de
puntos debido a que se arrojan muchos valores, pero el resultado refleja una dispersión
lineal, ya que, si el valor de la variable motivación es alto, aumenta el valor de la variable
rendimiento y presentan una correlación positiva por lo que se encuentran muy asociadas.
Figura 4. Correlación entre la Motivación Intrínseca y el Rendimiento Académico.
69
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Con base en los resultados de la Figura 4, se evidencia que existe una asociación positiva
entre la Motivación Intrínseca y el Rendimiento Académico que puede ser expresada por
medio de la ecuación:
y = 0.30x + 8.41
Ecuación 1
Donde y corresponde al rendimiento académico y x el valor que se asigne a la motivación
intrínseca de cada estudiante. En este sentido, se puede decir que todo alumno parte de un
puntaje fijo de 8.41 puntos de rendimiento académico, y por cada unidad que incrementa la
motivación crecerá unos 0.30 puntos el rendimiento del estudiante.
H0= La motivación intrínseca desarrollada a través de la gamificación no incide en el
rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera Pedagogía de
la Universidad Nacional de Chimborazo no son independientes.
H1= La motivación intrínseca desarrollada a través de gamificación incide en el rendimiento
académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de la
Universidad Nacional de Chimborazo son independientes.
Los resultados arrojados de dicha correlación de Pearson son +1 se rechaza la H0, lo cual
determina que la motivación intrínseca desarrollada a través de gamificación incide en el
rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Pedagogía
de la Universidad Nacional de Chimborazo son independientes. Se concluye que, a medida
que aumenta la motivación del estudiante a través de la gamificación, mayor será su
rendimiento.
Para la validez del cuestionario se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio con los métodos
de univariantes y multivariantes. Este método es el más utilizado y adecuado para el análisis
de encuestas y relación entre las variables utilizadas, obteniendo como resultado un valor
positivo, no existiendo diferencia alguna con los resultados de correlación de las variables
utilizadas.
5. Discusión
En concordancia con el tipo de estudio se continua con la presentación de los resultados de
la encuesta aplicada a los estudiantes que permitieron conocer la realidad emergente de las
variables planteadas. Para lo cual, se realiza un análisis de tres grupos de estudiantes
universitarios, ubicados por menciones, como Lengua y Literatura, Idiomas y
Psicopedagogía, sustentados con base en los planteamientos teóricos que fundamentaron
la investigación.
De esta manera, los resultados obtenidos del desarrollo de la investigación evidencian una
estrecha relación entre la motivación intrínseca, y las estrategias de aprendizaje
implementadas para el logro del éxito del rendimiento académico, lo cual se ha observado
de manera consistente en diversos estudios como el desarrollado por Virtanen et al. 2018
en el que aboga por el desarrollo de estrategias y actividades de gamificación que fomentan
la creatividad, el compromiso y la conexión de los estudiantes en la consecución de las
metas, propósitos y los objetivos educativos. Los resultados del estudio revelaron
adicionalmente que las estrategias de elaboración, organización, metacognición y
pensamiento crítico, así como del esfuerzo y los hábitos de estudio, se relacionan
positivamente entre sí. También se encontró una fuerte relación entre el aprendizaje y la
70
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
gestión de recursos en la muestra de estudiantes. Estos hallazgos respaldan la idea
establecida por Van der Wal et al. 2018 que la motivación intrínseca y las estrategias
cognitivas de aprendizaje pueden influir en las rutinas y hábitos de estudio, siendo factores
clave para la mejora e incremento del rendimiento académico. La investigación también
destaca la importancia de las estrategias organizacionales y la gestión del tiempo como
elementos esenciales en el proceso formativo de los estudiantes universitarios.
En cuanto al impacto en la motivación, el aprendizaje y la gestión de los recursos con los
que cuentan los estudiantes universitarios, Chacón et al. 2018 confirman que cuando ellos
participan en su propio aprendizaje, y adoptan una perspectiva de aprendizaje a través de
la motivación intrínseca, se encuentra autorregulado, desarrolla la capacidad de establecer
metas, monitorean su aprendizaje y controlan su propia motivación. Como ya se ha
mencionado son diversos los estudios que apoyaron la teoría de la correlación entre la
motivación intrínseca y el rendimiento académico, entre estos el desarrollado por Heredia
et al. 2020 presentando índices de ajuste aceptables y valores que muestran una
confiabilidad adecuada para los análisis de los resultados que han arrojado.
De acuerdo con estos resultados se evidencia la efectividad y eficacia de la intervención en
virtud de que los estudiantes, luego de haber recibido entrenamiento para desarrollar la
motivación intrínseca mediante actividades de gamificación, incrementaron las
calificaciones en el primer parcial donde aún no habían sido abordados con la propuesta
diseñada los estudiantes mostraron un promedio de calificaciones del 7.5 y 8.5,
incrementándose de 8.5 hasta 10 puntos posterior a la intervención. Se considera que las
calificaciones de los estudiantes no eran bajas, no obstante, se observaron más
entusiasmados e interesados en la mejora del rendimiento académico y el logro de los
propósitos educativos. Con estos resultados se ha demostrado que la motivación actúa como
referente, y de ahí que los educandos deben adoptar estrategias de estudio, tal como lo
indicó Alemán 2018 los estudiantes presentan alta motivación de convertirse en excelentes
profesionales, pasarán un tiempo apropiado estudiando, y adoptarán estrategias de estudio,
así se encuentra mejores resultados en el rendimiento académico. La motivación intrínseca
y el rendimiento académico se encuentran relacionados con los esfuerzos que realiza cada
estudiante para lograr un mayor rendimiento académico con el fin de alcanzar sus metas
educativas. Estos resultados son similares a los obtenidos por Fonseca et al. 2018 y
Barrientos et al. 2019 quienes reportaron una relación significativa entre la motivación
intrínseca y el rendimiento académico de los estudiantes en las diferentes menciones de la
carrera universitaria analizada; así como un porcentaje alto del 68% de los participantes
que mostraron una alta motivación intrínseca y un rendimiento académico bueno a
excelente.
Asimismo, estos resultados coinciden con las investigaciones previas de Aranda y Caldera
2018 y Smiderle et al. 2019 donde las estrategias cognitivas y metacognitivas (dimensiones
de elaboración, organización, autorregulación metacognitiva y conductual), para el
componente de valor (dimensiones de metas de orientación intrínseca) y las estrategias de
gestión de recursos (dimensiones de administración de tiempo y recursos y autorregulación
del esfuerzo), confirmanron una alta motivación intrínseca que presentan un impacto
significativo en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Estos hallazgos
respaldan la importancia de desarrollar estas habilidades para mejorar el desempeño
académico estudiantil. Lo que indica que se deben continuar implementando estrategias
didácticas, como la de gamificación, para desarrollar la motivación intrínseca de los
estudiantes que contribuyan a la mejora del rendimiento académico.
71
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Sin embargo, los resultados de la investigación difieren con los hallazgos del estudio de
Manzano et al. 2022 que reportaron un buen rendimiento académico de los estudiantes en
las carreras profesionales en las que fue desarrollada la investigación independientemente
del nivel de motivación intrínseca, mostraron que un 41% de los estudiantes reportó un
rendimiento académico medio y el 16% un buen rendimiento a pesar de tener baja
motivación. Sin embargo, esta información fundamenta el señalamiento de que, si se eleva
la motivación intrínseca, podría incrementarse el rendimiento académico.
6. Conclusiones
Los resultados de la investigación indican que los participantes del estudio mostraron
indicadores altos en el uso de estrategias de aprendizaje de elaboración, organización,
autorregulación metacognitiva y conductual, metas de orientación intrínseca y
autorregulación del esfuerzo. Respecto a la motivación académica, se evidenció una baja
valoración de la tarea y elevada ansiedad ante los exámenes. Estos resultados evidencian
una estrecha relación entre la motivación intrínseca y las estrategias de aprendizaje
implementadas para el logro del éxito del rendimiento académico, verificando la eficiencia
y efectividad de la propuesta implementada, por lo que se considera importante el
desarrollo de estrategias y actividades de gamificación que fomenten la creatividad, el
compromiso y la conexión de los estudiantes en la consecución de los objetivos y propósitos
educativos.
Los resultados del estudio también revelaron que las estrategias de elaboración,
organización, metacognición y pensamiento crítico, así como el esfuerzo y los hábitos de
estudio se relacionan positivamente entre sí. Asimismo, se encontró una fuerte relación
entre el aprendizaje y la gestión de recursos en la muestra de estudiantes analizada, lo que
a su vez destaca la importancia de las estrategias de organización y gestión del tiempo como
elementos esenciales en el proceso formativo de los estudiantes universitarios. En cuanto a
los efectos de la motivación, el aprendizaje y la gestión de recursos, quedó demostrado que
los estudiantes universitarios se autorregulan al desarrollar la motivación interna, lo que
les permite establecer metas, controlar y monitorear su aprendizaje y gestionar su propia
motivación.
La relación entre la motivación intrínseca y el rendimiento académico fue fortalecida a
través de la intervención, ya que según las calificaciones que obtuvieron en el primer parcial
se situó entre 7.5 y 8.5 puntos; mientras que en el segundo parcial estas calificaciones se
concentran entre 8.5 y 10.0, evidenciándose la efectividad y eficacia de la intervención en
virtud a que los estudiantes, luego de haber recibido entrenamiento para desarrollar la
motivación intrínseca mediante actividades de gamificación. Además, se observa que se
incrementaron las calificaciones; se considera que aun cuando las calificaciones de los
estudiantes no resultaron ser bajas en el primer parcial, mejoraron de manera
significativa para el segundo parcial, demostrándose un importante incremento del
rendimiento académico.
Adicionalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos del desarrollo de la investigación,
se aprecia una correlación lineal positiva entre la motivación intrínseca fortalecida
mediante estrategias de gamificación y el rendimiento académico con las estrategias de
aprendizaje, así como para la ansiedad; mientras que, en el caso de la valoración de la tarea,
se observó una tendencia negativa o nula. Con lo que quedó demostrado que para las
estrategias de aprendizaje la correlación resulto significativa, para la elaboración, metas de
orientación intrínseca y para el caso de la motivación intrínseca, se puede ver que existe una
72
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
asociación positiva con el rendimiento académico. Esto indica que tanto el rendimiento
académico como la motivación intrínseca de los estudiantes universitarios sujetos de
análisis, mejoraron al implementarse la intervención con estrategias y actividades de
gamificación, lo que permite que a futuro sea recomendada en su aplicación en los contextos
universitarios en los cuales se observe una situación problemática similar como la presente,
a la que se buscó dar solución con las acciones asumidas para tal efecto.
Agradecimientos
Expreso el agradecimiento al Octavo Congreso Internacional de Educación organizado por
la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional
de Chimborazo, desarrollado del 6 al 8 de diciembre de 2023. Este congreso permitió
dialogar, compartir experiencias y reflexionar sobre diversos temas educativos que
desarrollan y fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Abreu, L., y De la Cruz, G. (2018). La universidad cercada, el currículum oculto de la
Universidad Latinoamericana. Debates en Evaluación y Curriculum, 3(3), 468-480.
doi:https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/B021.pdf
Alemán, M., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y., & Alemán, T. (2018). La motivación en el
contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas.
Rev. Med. Electrón., 40(4), 1257-1270.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000400032&lng= es.
Álvarez, A., y Polanco, N. (2019). La gamificación como experiencia de aprendizaje en la
educación. Revista Tecnólogica-Educativa Docentes 2.0., 17(1), 1-5.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/30/61
Aranda, M. y Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar las
habilidades socioemocionales. Educ@rnos, 31(15), 25-40.
https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/09/articulo-maria-
guadalupe.pdf
Barrientos, E., Vildoso, J., & Ramos, J. (2019). Las metodologías, la motivación intrínseca y el
rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Edicion Especial, 13), 1-
24.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&
authtype=crawler&jrnl=20077890&AN=137409072&h=heDyTaLitROqjmpWCTvG
xMdxD4bpKy2XBqhrYi03vCm8zFr5Iyg4cb6hiY0deJpt1Rp9fWyr3JZEzAqnQix%2B
Hg%3D%3D&crl=c
Bernate, J. y Guativa, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior.
Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599937
Carrión, E. (2018). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las
ciencias sociales en la educación superior. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia,
6, 1-14. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/340828/431612
73
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Castro, R., Saldaña, O., y Bustamante, N. (2020). Principios psicológicos cognitivos viables
en la praxis educativa. Delectus, 5(2), 29-38.
doi:https://doi.org/10.36996/delectus.v5i2.181
Chacón, R., Zurita, F., Martínez, A., Olmedo, E., & Castro, M. (2018). Healthy Habits, learning
process, and academic achievement in adolescents: A cross-sectional study.
Nutrients, 10(15), 1566. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30360502/
Choudhury, S. y Pattnaik, S. (2020). Emerging themes in e-learning: a review from the
stakeholders’ perspective. Computers & Education. 144(44), 1-20. doi:
http://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103657
Corchuelo, C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para
motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC: Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, 63(6), 1-13.
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/927/pdf
Escribano, E. (2020). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa
en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-25.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139021/html/index.html
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de
Mínimos Cuadrados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2491-
2509. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/466/573
Fischer, C., Malycha, C., & Achafmann, E. (2019). The Influence of Intrinsic Motivation and
Synergistic Extrinsic Motivators on Creativity and Innovation. Frontiers in Psycology,
10(137), 1-15. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00137
Fonseca, F., Navarro, I., Villagrasa, S., Redondo, E., & Valls, F. (2018). Sistemas de
Visualización Gamificados para la mejora de la Motivación Intrínseca en Estudiantes
de Arquitectura. Proceedings of the CINAIC, 41(13), 209-214.
https://www.researchgate.net/profile/David-Fonseca-3/publication/32004115
2_Sistemasde_Visualizacion_Gamificados_para_la_mejora_de_la_Motivacion_Intrins
eca_en_Estudiantes_de_Arquitectura_-_Gamified_Visual_Systems_for_improving
_the_Intrinsic_ Motivation_
Fuentes, E., Perales, R., & Navarrete, H. (2019). Estudio cualitativo sobre el uso de la
gamificación en Educación Superior para promover la motivación en el alumnado.
Aula de encuentro, 21(2), 5-26.
doi:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/5117
Fuentes, M., del Mar, M., Carrasco, M., Jiménez, A., Martinez, A., Soler, A., & Vaello, T. (2018).
El aprendizaje basado en juegos: experiencias docentes en la aplicación de la
plataforma virtual" Kahoot". Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante,
1239-54.
García, T., & Pintrich, P. (1994). Regulación de la motivación y la cognición en el aula: El papel
de los autoesquemas y las estrategias de autorregulación. Routledge.
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203763353-
6/regulating-motivation-cognition-classroom-teresa-garcia-paul-pintrich
74
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Heredia, B., Pérez, D., Cocón, J., & Zavaleta, P. (2020). La Gamificación como Herramienta
Tecnológica para el Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 49-58. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.144
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6° ed.
ed.). McGraw-Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/
2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investiga cion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación (1° ed. ed.). McGraw-
Hill. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Lorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio
comparado. Foro de Educación. 17(26), 1-23, 17(26), 1-23.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6133/Proble
mas%20y%20limitaciones%20de%20la%20educaci%c3%b3n%0
Manzano, A., Ortiz, A., Rodríguez, J., & Aguilar, J. (2022). La relación entre las estrategias
lúdicas en el aprendizaje y la motivación: Un estudio de revisión. Rev. Espac., 43(29),
29-45. https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p03.pdf
Masso, J., Romero, M., Fonseca, L., & Gallego, A. (2021). Cuestionario de Motivación y
Estrategias de Aprendizaje Forma Corta MSLQ SF en estudiantes universitarios:
Análisis de la Estructura Interna. Los Libertadores: Fundación Universitaria, 1(1), 1-
8.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4215/Masso_Juli
ana_2021.pdf?sequence=1
Oberti, A., & Bacci, C. (2020). Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Argentina: F. d.
Plata, Ed. AVirtual-FaHCE.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11944/pp.11944.pdf
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre
el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(e173773), 1-17.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Ramírez, M., & Lugo, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la
innovación educativa. Comunicar, 65(8), 1-12. doi:https://doi.org/10.3916/C65-
2020-01
Revelo, C. (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje
de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos, 19(31), 31-46.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6139/613964506004/html/
Reyes, W. y Quiñonez, S. (2020). Gamificación en la educación a distancia: experiencias en
un modelo educativo universitario. Apertura. 12(2), 1-19. doi:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802020000200006
Smiderle, R., Marqués, L., Coelho, J, Rigo, S. (2019). Studying the impact of gamification on
learning and engagement of introverted and extroverted students. IEEE 19th
International Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT), 5(1), 1-20.
doi:https://doi.org/10.1109/icalt.2019.00023
75
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(1), pp. 53-75, enero-junio 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
Van der Wal, M., Beijaard, D., Schellings, G., Geldens, J. (2018). Exploring changes in student
teachers´meaning-oriented learning. Journal of Education for Teaching, 45(1), 155
68.
https://pure.tue.nl/ws/portalfiles/portal/121795896/Exploring_changes_in_stud
ent_teachers_meaning_oriented_learning.pdf
Virtanen, M., Haavisto, E., Kaariainen. M. (2018). Ubiquitous learning environments in
higher education: A scoping literature review. Education and Information
Technologies, 23(1), 98598. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-
017-9646-6
Yigzaw, S., Jormanainen, I., & Tukiainen, M. (2019). Trends in the Role of ICT in Higher
Education Knowledge Management Systems. Entramado, 19(5), 1-8.
https://dspace.uef.fi/bitstream/handle/123456789/26458/Trends%20in%20the
%20Role%20of%20ICT%20in%20Higher%20Education%20KMS_TEEM19.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Autores
ALFREDO FIGUEROA-OQUENDO obtuvo los siguientes títulos: Máster Universitario en
Psicopedagogía (2020) y Máster Universitario en Tecnologías Educativas y Competencias
Digitales (2022) en la Universidad Internacional de la Rioja, España. Licenciado en Gestión
Social en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador) (2009).
Actualmente, es profesor ocasional de la Universidad Nacional de Chimborazo en la ciudad
de Riobamba desde el año 2017. Se ha desempeñado como docente de las asignaturas de:
Fundamentos Psicológicos y Pedagógicos, Pedagogía, Investigación Cualitativa y
Cuantitativa, Educación Ambiental en la Formación de la Conciencia Ecológica,
Epistemologías del Sur e Historia de la Filosofía. Ha sido parte de las comisiones de carrera
de las carreras de Psicopedagogía y Educación Básica.