Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
Evaluación de impacto del proceso de
docencia e investigación en el Hospital
General Docente de Calderón Quito-Ecuador
Impact evaluation of the teaching and research process
of the General Teaching Hospital of Calderón Quito-
Ecuador
Luis Fernando Olmedo-Pérez
Hospital General Docente de Calderón, Quito, Ecuador
Gestión de Docencia e Investigación
luis.olmedo@hgdc.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3098-2725
Patricia Benavides-Vera
Hospital General Docente de Calderón, Quito, Ecuador
Gestión de Docencia e investigación
patricia.benavides@hgdc.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0282-9229
Fernando Durán-Lucio
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Medicina, Dirección de Docencia UCE para HGDC
fduran@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7516-311X
(Recibido: 26/03/2024; Aceptado: 30/04/2024; Versión final recibida: 30/06/2024)
Cita del artículo: Olmedo-Pérez, L. F., Benavides-Vera, P. y Duran-Lucio, F. (2024).
Evaluación de impacto del proceso de docencia e investigación en el Hospital General
Docente de Calderón Quito-Ecuador. Revista Cátedra, 7(2), 103-121.
104
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
Resumen
El Estudio de Evaluación de impacto del proceso de docencia e investigación del Hospital
General Docente de Calderón-HGDC de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016-2022,
tiene como finalidad medir el impacto del proceso de Docencia e Investigación respecto a:
(1) proceso académico y recursos, (2) evaluación e investigación, (3) aprendizaje,
capacitación y transferencia de conocimientos y (4) la práctica clínico-quirúrgica y
desempeño; mediante el diseño y aplicación de la metodología de evaluación de impacto
con orientación a resultados medibles, Balanced Scorecard-BSC. Se identificó como grupo
objetivo a estudiantes de pregrado, internado rotativo, posgrado, docentes y personal
asistencial de las Instituciones de Educación Superior-IES que realizan sus actividades
asistenciales y académicas en el HGDC. Se desarrolló en tres fases: la primera comprende el
periodo 2016-2020, con una población total de 949 participantes y una muestra efectiva de
291 participantes, sirvió de línea base para la construcción de la matriz de seguimiento y
monitoreo-BSC. La segunda fase de 2021 cuenta con 382 participantes y una muestra
efectiva de 165. La tercera del periodo 2022, tiene una población total de 344 y una muestra
efectiva de 128 participantes. La matriz de monitoreo BSC dio como resultado que la
Evaluación de Impacto Efectiva Global promedio del proceso de Docencia e Investigación
del HGDC en el periodo 2016-2022 alcanzó 87.39% de efectividad, reflejando que las
actividades asistenciales y docentes se cumplen de manera adecuada. La investigación
aporta conclusiones y sugerencias orientadas a mejorar los procesos asistenciales y
docentes del hospital, y permite ser un modelo replicado para otras instituciones.
Palabras clave
Docencia, educación, evaluación, impacto, indicadores, investigación.
Abstract
The Impact Evaluation Study of the teaching and research process of the Calderón General
Teaching Hospital-HGDC in the city of Quito-Ecuador in the period 2016-2022, aims to
measure the impact of the Teaching and Research process with respect to: (1) academic
process and resources, (2) evaluation and research, (3) learning, training and knowledge
transfer and (4) clinical-surgical practice and performance; through the design and
application of the impact evaluation methodology with a focus on measurable results,
Balanced Scorecard-BSC. The target group was identified as undergraduate students,
rotating interns, postgraduate students, teachers and health care personnel of the Higher
Education Institutions (HEI) that perform their health care and academic activities at the
HGDC. It was developed in three phases: the first comprises the period 2016-2020, with a
total population of 949 participants and an effective sample of 291 participants, served as a
baseline for the construction of the follow-up and monitoring matrix-BSC. The second phase
of 2021 has 382 participants and an effective sample of 165. The third phase of 2022 has a
total population of 344 and an effective sample of 128 participants. The BSC monitoring
matrix resulted that the average Global Effective Impact Evaluation of the HGDC Teaching
and Research process in the period 2016-2022 reached 87.39% effectiveness, reflecting
that the care and teaching activities are adequately fulfilled. The research provides
conclusions and suggestions aimed at improving the care and teaching processes of the
hospital and allows it to be a model replicated for other institutions.
Keywords
Teaching, education, evaluation, impact, indicators, research.
105
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
1. Introducción
Con el fin de mejorar la calidad y efectividad de la gestión y de la actividad asistencial-
docente, la Unidad de Docencia e Investigación del HGDC impulsa estrategias para mantener
un ambiente de estudio y de actividades en las que se interrelacionen la teoría y la práctica
en pro de garantizar nuevos profesionales de la salud con sólidos conocimientos, altruistas
y solidarios. A consecuencia de y considerando que la calidad de la gestión debe estar
anclada hacia la mejora continua surge como interrogante cuál ha sido el impacto del
proceso de Docencia e Investigación del Hospital General Docente de Calderón en estos ocho
años de gestión y tener una retroalimentación desde la perspectiva de los estudiantes, los
docentes y el personal asistencial que realizan sus labores diarias en esta casa de salud.
El estudio de evaluación de impacto del proceso de Docencia e Investigación del Hospital
General Docente de Calderón-HGDC está orientada a evaluar el impacto en la formación de
profesionales de la salud, la investigación científica, la capacitación y transmisión del
conocimiento, la mejora de la práctica clínico-quirúrgica y el cumplimiento de los objetivos
institucionales, mediante el diseño y aplicación de una metodología de evaluación de
impacto dinámica y cuyos resultados permitan la mejora continua del proceso asistencial-
docente.
En este sentido, se ha propuesto una metodología que presenta un conjunto de conceptos
clave, orientaciones prácticas y directrices para la aplicación de la evaluación en las
diferentes etapas del proceso asistencial-docente. Se han desarrollado herramientas y
mecanismos para la recolección, análisis, monitoreo y seguimiento de la evaluación a través
de indicadores previamente definidos.
La aplicabilidad de la metodología involucra a varios actores, por una parte, las Instituciones
de Educación Superior (IES) como centros de formación de profesionales, por otra, el HGDC
como el centro donde el futuro profesional realiza sus prácticas y rotaciones. Finalmente, el
estudiante quién se está formando y adquiriendo conocimientos y nuevas competencias
para en un futuro cercano ser un profesional al servicio de la sociedad.
El presente estudio es una guía que se ha estructurado en base a siete ejes que abordan los
temas que han sido considerados clave en el proceso de elaboración: 1. Generalidades del
estudio, 2. Determinación del alcance del estudio, 3. Determinación de aspectos
cuantitativos, 4. Identificación de niveles de evaluación de impacto, 5. Diseño de indicadores
e instrumentos de recolección de información, 6. Muestra y diseño muestral y 7. Matriz de
seguimiento BSC, tomando como base el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por
Procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública 2012, el Reglamento Interno de
Docencia e Investigación del HGDC 2017 y la Guía Metodológica de Evaluación de Impacto
de la OIT 2011.
Dado que el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos
de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública 2012 y el Orgánico
Funcional del HGDC contempla que las Unidades de Docencia e
Investigación como misión deben fomentar y coordinar la integración en
la atención sanitaria de las actividades de formación de los profesionales
de la salud e investigación, como herramientas de transmisión del
conocimiento, mejora de la práctica clínico-quirúrgica y de la motivación
e implicación de los profesionales de la salud, a través de programas,
106
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
planes y proyectos encaminados a la mejora de la calidad de la Docencia
e Investigación (MSP, 2012, p. 12).
Considerando los antecedentes antes citados, el Hospital General Docente de Calderón, a
través de la Unidad de Docencia e Investigación propuso la realización de una investigación
descriptiva transversal, de tipo cuantitativa, sustentada con la aplicación de un cuestionario
vía web de elaboración propia dirigido a docentes, personal asistencial y estudiantes de
pregrado, grado y posgrado de las diferentes IES, cuyo objetivo principal fue medir el grado
de impacto del proceso de Docencia e Investigación en el periodo 2016-2022 como primer
punto de partida para la toma de acciones correctivas del proceso asistencial-docente. Los
resultados se traducen en estrategias que deberán ser implementadas por la Unidad de
Docencia e Investigación a fin de mejorar el proceso de formación asistencial-docente de los
estudiantes de las diferentes carreras que se forman en el HGDC. El levantamiento de
información se realizó en tres fases, una en el año 2020, una segunda en el año 2021 y una
tercera en el año 2022.
El artículo consta de las siguientes partes: una introducción con una breve descripción del
problema investigado, la justificación en la que se sustenta la investigación, una descripción
de los métodos y materiales utilizados donde se describe la metodología, el alcance, la
determinación de la muestra, las herramientas para la recolección de la información y los
indicadores para la matriz de seguimiento Balance Score Card - BSC. Los resultados y
discusión reflejan interpretaciones relevantes del estudio descriptivo transversal de corte
cuantitativo realizado. Finalmente, se presentan las conclusiones con la síntesis de los
hallazgos más significativos del estudio.
3.1 Justificación
El Hospital General Docente de Calderón es una casa de salud de segundo nivel y sexto de
complejidad, uno de sus componentes es la formación e investigación, durante sus más de
ocho años de funcionamiento ha incorporado varias promociones de internos rotativos de
medicina, enfermería, obstetricia y nutrición, previo al sorteo del año de salud rural.
Adicionalmente, ha sumado a estudiantes de varias carreras de pregrado para realizar sus
prácticas en las carreras de Estadística, Psicología, Trabajo Social, Química Farmacéutica,
Química Clínica, Laboratorio Clínico, Terapia Física, Ingeniería Ambiental, Psiquiatría,
Nutrición, Periodismo, entre otras, con un total de 3.800 estudiantes de pregrado que han
realizado sus prácticas preprofesionales o internado previo a la obtención de su título
profesional, y 1.192 posgradistas de cuarto nivel de varias universidades de la capital, que
han realizado sus rotaciones de postgrado en Calderón (UDI-HGDC, 2016-2022).
La Gestión de Docencia e Investigación del HGDC es la encargada de generar investigaciones,
estudios, proyectos y la integración de las actividades docentes y asistenciales, mismas que
involucran una serie de procesos que no han sido medidos ni monitoreados previamente.
En tal sentido, se ha visto la necesidad de contar con una metodología de evaluación de
impacto que permita medir a través de indicadores de gestión, como está el proceso de la
Gestión de Docencia e Investigación del HGDC en las actividades docentes, asistenciales,
académicas, investigativas, de aprendizaje, práctica clínico-quirúrgica y de formación de
talento humano. Este ejercicio evidencia los procesos críticos de la Gestión de Docencia e
Investigación y aquellos procesos que deben ser fortalecidos o rediseñados a fin de
garantizar un proceso asistencial-docente de alta calidad, en constante monitoreo y que
mejora continuamente.
107
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
Se busca que la metodología de evaluación de impacto sirva como una guía de aplicación
también en otras unidades de salud que manejan procesos de docencia e investigación o que
están inmersas en actividades de formación de profesionales de la salud.
2. Métodos y materiales
El estudio es descriptivo transversal, de tipo cuantitativo y se fundamenta en datos
primarios que han sido recolectados mediante la aplicación de un cuestionario web de
elaboración propia que responde al criterio metodológico de la Guía de Evaluación de
Impacto de la Formación emitido por la Organización Internacional del Trabajo-OIT-
CINTERFOR. Las diferentes preguntas desarrolladas para cada eje son de tipo cuantitativas,
y se midieron a través de una escala ordinal y para su tabulación se parametrizan a través
de una escala Likert con las siguientes opciones: 1=Malo, 2=Regular, 3=Bueno, 4=Muy
bueno y 5=Excelente; para su validación y fiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach el mismo
que alcanzó una puntuación de 0.926. El cuestionario fue dirigido a docentes, personal
asistencial y estudiantes de pregrado, internado rotativo y posgrado de las diferentes IES
que realizaron sus actividades académicas y asistenciales en el Hospital General Docente de
Calderón en el periodo 2016-2022. Para determinar la población y detalles del cálculo del
tamaño de la muestra se ha considerado que la población total de docentes y estudiantes
para todo el periodo fue de 1.675 participantes, desagregados de la siguiente manera: en el
periodo 2016-2020 con 949 participantes, año 2021 con 382 participantes y año 2022 con
344 participantes (UDI-HGDC, 2016-2022). Para el cálculo de la muestra se fundamentó en
el método de muestreo probabilístico aleatorio simple y la fórmula de muestreo de
poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5% (Malhotra,
2004, p. 344-348), lo que determinó una muestra efectiva global en el periodo de referencia
de 584 participantes, siendo 291 participantes para el periodo 2016-2020, 165 para el año
2021 y 128 para el año 2022.
Para la recolección de los datos se diseñaron dos formularios de encuesta web anonimizado
bajo el criterio metodológico de la Guía de Evaluación de Impacto de la Formación emitido
por la Organización Internacional del Trabajo-OIT-CINTERFOR (uno para docentes y
personal asistencial y otro para estudiantes), cuyos enlaces fueron enviados a los correos
registrados en las bases de datos de docentes y estudiantes del periodo en referencia, que
está bajo la custodia de la Unidad de Docencia e Investigación del HGDC.
Por el alcance del estudio y la base de datos se ha considerado que la metodología que mejor
se ajusta a los requerimientos de análisis es la cuantitativa, misma que busca establecer el
grado de causalidad entre los preceptos de la gestión de la Unidad de Docencia e
Investigación del HGDC y su impacto en las actividades docentes, asistenciales e
investigativas que llevan a cabo tanto docentes como estudiantes; esta metodología ha
permitido realizar un análisis estadístico más riguroso y exacto. Los criterios de inclusión
de estudio fueron: docentes, personal asistencial y estudiantes de pregrado, internado
rotativo y posgrado de las diferentes instituciones de educación superior que realizaron sus
actividades docentes y asistenciales en el HGDC en el periodo de referencia 2016-2022. En
los criterios de exclusión están los estudiantes que no cuentan con un correo electrónico
registrado y que no ha sido factible su localización.
Los datos recolectados han sido anonimizados y se trataron con estricta confidencialidad y
solo con fines investigativos. Se realizó una presentación del estudio a los docentes,
108
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
personal asistencial y estudiantes a fin de incentivar la participación de todos. De igual
manera, en el cuestionario en la parte introductoria del mismo está estipulado el
consentimiento informado, si el participante acepta se despliega el contenido de las
diferentes secciones del cuestionario, si no lo acepta el cuestionario se cierra con un
agradecimiento. Los resultados permitieron determinar el grado de impacto del proceso de
Docencia e Investigación del HGDC en las actividades docentes, asistenciales, académicas,
investigativas y de formación de talento humano en salud de la muestra citada en neas
anteriores (584 participantes).
A fin de garantizar los resultados, para la validación de la fiabilidad o confiabilidad del
cuestionario utilizado para la investigación se realizó a través del coeficiente de Alfa de
Cronbach (α), que permite identificar la ausencia de errores de medida en un test, o como
la precisión de su medición (Ruiz, 2019, párr. 2). Los instrumentos con preguntas que
tienen más de dos respuestas pueden evaluarse con esta prueba. “El resultado del α de
Cronbach es un número entre 0 y 1. Una puntuación de fiabilidad aceptable es aquella que
es igual o superior a 0.7 (QuestionPro, 2019, párr. 17).
Como se mencionó en líneas anteriores, el Alfa de Cronbach presenta una puntuación de
fiabilidad alta o aceptable del 0.926, evaluando 25 (variables cuantitativas) de los 33
elementos del cuestionario aplicado. Este resultado demuestra que el método, el
instrumento y la muestra de investigación seleccionada fueron confiables y se garantizan
los resultados obtenidos.
La tabulación y análisis de datos se realizó mediante la utilización del programa estadístico
SPSS.25 y Excel 2019. Antes de entrar al análisis de los resultados es necesario señalar los
niveles de evaluación de impacto propuestos y algunos componentes metodológicos claves.
Para Baker (2000)
la evaluación de impacto es el proceso para determinar en forma general
si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e
instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del
programa. Las evaluaciones de impacto también permiten examinar
consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o
negativas (p. 75).
Se han identificado cuatro niveles para evaluar el impacto de las acciones del Proceso de
Docencia e Investigación; estos niveles han sido considerados como un sistema, ya que entre
ellos hay una relación causal y secuencial.
Proceso académico y recursos. - Busca conocer el impacto del proceso académico
analizando la planificación académica, las tareas, los syllabus, la carga horaria y la
plataforma digital destinada para las actividades de docencia.
Evaluación e investigación. - Busca conocer el impacto de la evaluación e investigación
en la formación profesional en los estudiantes que realizan su rotación en el HGDC.
Aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos. - Busca evaluar hasta
qué punto la formación, el aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos
están siendo aplicados por los futuros profesionales de la salud en las unidades/áreas en
las que realizan su rotación.
109
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
Práctica clínico-quirúrgica y desempeño. - Busca evaluar cómo el proceso de
Docencia e Investigación contribuye a mejorar la práctica clínico-quirúrgica y su
desempeño en las unidades/áreas en las que realizan rotaciones.
Así mismo es importante citar que un indicador es una comparación entre dos o más tipos
de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta
comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien
lo analiza (Billorou et al., 2011. p. 38-40). Los indicadores e instrumentos están orientados
a medir los cuatro niveles de evaluación de impacto citados en líneas anteriores. Los
lineamientos metodológicos que sustentan la construcción de los indicadores, conforme lo
cita Billorou et al., existen cuatro tipos de indicadores:
Indicadores de gestión. - Se utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los
insumos y de las actividades que se ejecutan con el fin de lograr los productos específicos
de una política o programa.
Indicadores de resultado. - Se relacionan los bienes y servicios generados por la acción
de formación; resultan de las actividades de transformación de los insumos y generan un
incremento en los productos aplicables a la formación.
Indicadores de efecto. - Se refiere a las consecuencias inmediatas de la formación y
desarrollo de competencias sobre las personas, las empresas y la sociedad. Representan
el encuentro de las acciones formativas con la demanda de los participantes.
Indicadores de impacto. - Representan el cambio esperado en la situación de los
participantes una vez que el perfeccionamiento, transferencia de conocimientos y la
capacitación se llevan a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o
largo plazo debido a que se requiere un lapso para que se pueda observar el
mejoramiento de la práctica clínico-quirúrgica, las condiciones de trabajo y el
desempeño laboral.
Los indicadores que se consideraron para el estudio son los de gestión, efecto e impacto. En
lo referente a los instrumentos de recolección de información, se utilizaron dos encuestas
las mismas que fueron diseñadas vía web con un enlace de acceso para estudiantes y para
docentes respectivamente.
Formulario C.1.- Encuesta para docentes y personal asistencial que forman parte del
proceso de docencia, investigación y formación profesional; y que son responsables del
acompañamiento, control y monitoreo de los estudiantes que realizan su rotación en el
HGDC en el período n.
Formulario C.2.- Encuesta para estudiantes (pregrado, internado rotativo y posgrado)
que forman parte de la formación profesional y que cursan o cursaron su rotación en el
HGDC en las diferentes áreas/unidades asignadas. Se realiza una muestra
representativa y son elegidos aleatoriamente.
Finalmente, para dar seguimiento a los indicadores de evaluación de impacto se ha
considerado la utilización de la herramienta del Balanced Scorecard-BSC (Kaplan & Norton,
1992); a través de esta matriz se realiza el control continuo de los indicadores de evaluación
de impacto para determinar el cumplimiento o no de los objetivos planteados y tomar
decisiones estratégicas a fin de garantizar un proceso de docencia e investigación altamente
efectivo
110
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
Figura 1. Proceso de la evaluación mediante la Matriz de BSC
3. Presentación de resultados
A continuación, se dan a conocer los resultados del Estudio de Evaluación de Impacto del
Proceso de Docencia e Investigación del Hospital General Docente de Calderón-HGDC del
período 2016-2022. Es importante indicar, que para la calificación y ponderación se midió
a través de una escala ordinal y para la tabulación se parametrizó a través de una escala
Likert y cada peso responde al método de pesos ponderado el mismo que se utiliza para la
cuantificación de variables o alternativas a través de un valor numérico. Para el estudio se
determinaron 5 grupos de medición que se indican a continuación:
VALORES DE CALIFICACIÓN
1=Malo (<= 30%)
2=Regular (> 30% y <= 50%)
3=Bueno (> 50% y <= 70%)
4=Muy bueno (> 70% y <= 90%)
5=Excelente (> 90%)
Cuadro 2. Valores de calificación por variables
3.2 Análisis por niveles
De la muestra sujeta a estudio en el periodo de referencia, el 86.30% de los participantes
fueron estudiantes (504) y el 13.70% docentes y personal asistencial (80).
3.2.1 Del proceso académico
El nivel de impacto del proceso académico desde la perspectiva de docentes y personal
asistencial alcanzó un impacto promedio del 76. 03%, equivalente a muy bueno. De los
resultados por subcomponentes, el 80. 36% de los participantes expresa que la planificación
de las actividades académicas ha sido muy bueno, el 89.09% considera que la carga horaria
docente ha sido muy buena, el 89. 07% manifiesta que las tareas y el material académico es
muy bueno, el 69. 84% que el diseño curricular es bueno, el 69. 62% considera que la
plataforma digital suministrada por la universidad es buena, el 70. 60% refiere que la
duración de los módulos y la carga horaria han sido muy buenas, y el 63. 67% manifestaron
que la comunicación universidad-docente es buena.
3.2.2 De los recursos para la formación
El impacto de los recursos para la formación desde la perspectiva de los estudiantes alcanzó
un impacto promedio del 63. 32%, equivalente a bueno. Analizando los subcomponentes de
este eje, se considera en un 65. 88% que los recursos materiales han sido buenos para su
formación, el 64. 12% que la plataforma digital provista por la universidad para las
111
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
actividades académicas es buena, el 65. 19% considera que la duración de los módulos es
buena y el 58. 10% manifiesta que la organización de los horarios de clase ha sido buena.
Es importante dejar constancia que el control de este eje es de responsabilidad de la IES, sin
embargo, los resultados reflejan que la Gestión de Docencia del HGDC debe poner más
énfasis en estos parámetros analizados.
3.2.3 De la evaluación e investigación
El impacto de la evaluación e investigación desde la perspectiva de los docentes y personal
asistencial alcanzó un impacto promedio del 86. 17%, equivalente a muy bueno. Analizando
los subcomponentes de este eje, la participación del estudiante en las actividades
asistenciales docentes alcanzó un promedio del 86. 32% equivalente a muy bueno; el
sistema de evaluación asistencial docente aplicado al estudiante alcanzo un promedio del
89. 76% equivalente a muy bueno, las actividades científicas lograron un promedio
excelente del 91. 28%, en referencia a la motivación por parte del HGDC y docentes para
trabajar en el campo de la investigación, se evidencia un nivel de logro muy bueno del 75.
60%. Finalmente, en lo referente a la capacidad de síntesis, razonamiento, reflexión y crítica
que desarrolla el estudiante alcanzó un promedio del 87. 87% equivalente a muy bueno.
Continuando con el análisis sobre el impacto de la evaluación e investigación desde la
perspectiva de los estudiantes alcanzó un impacto promedio del 80. 97%, equivalente a muy
bueno. Dentro de este eje se han obtenido los siguientes resultados: Los estudiantes
consideran que el sistema de evaluación asistencial docente es muy bueno, 85.39%
promedio; las actividades científicas lograron un promedio del 79. 74% equivalente a muy
bueno, en referencia a la motivación por parte del HGDC y docentes para trabajar en el
campo de la investigación, se evidencia un nivel de logro del 71. 36% equivalente a muy
bueno; a nivel de la evaluación que realiza el docente o tutor se considera muy bueno con
un nivel de logro del 82. 42%. Finalmente, en lo referente a la calificación del estudiante
sobre su participación en las actividades asistenciales docentes se logró un promedio del
85.95% equivalente a muy bueno.
3.2.4 Del aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos
El impacto del aprendizaje, la capacitación y transferencia de conocimientos, desde la
perspectiva de los docentes y personal asistencial alcanzó un impacto promedio del 80.
94%, equivalente a muy bueno. Se destaca que, a nivel del conocimiento del reglamento y
normas hospitalarias, es muy bueno con un impacto promedio del 79. 44%, la funcionalidad
de la infraestructura del hospital para las actividades asistenciales y académicas alcanzo un
promedio del 76. 17% equivalente a muy bueno, el uso de aulas, residencias y comedor
alcanzo un promedio del 80. 44% equivalente a muy bueno. Al indagar sobre el nivel de
conocimientos y profesionalismo del personal asistencial-docente se alcanzó una
puntuación promedio del 82. 80% equivalente a muy bueno, las relaciones interpersonales
docente-personal de salud-estudiante alcanzo un nivel de logro del 85. 88% significativo a
muy bueno.
El análisis de impacto del eje aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos
desde la perspectiva de los estudiantes alcanzó un impacto promedio del 80. 38%,
equivalente a muy bueno. Dentro de este eje se evidencia los siguientes resultados: el
conocimiento del reglamento y normas hospitalarias es muy bueno con un impacto
promedio del 73. 52%, la funcionalidad de la infraestructura del hospital para las
actividades asistenciales y académicas alcanzo un promedio del 81. 23% equivalente a muy
bueno, el uso de aulas, residencias y comedor alcanzo un promedio del 78. 29% equivalente
112
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
a muy bueno. Al indagar sobre el nivel de conocimientos y profesionalismo del personal
asistencial-docente este alcanzó una puntuación promedio del 80. 17% equivalente a muy
bueno, las relaciones interpersonales docente-personal de salud-estudiante alcanzo un
nivel de logro del 85. 34% significativo a muy bueno. Finalmente, en la transferencia de
conocimientos de los tratantes y docentes hacia sus educandos alcanzó un promedio del
83.72% equivalente a muy bueno.
3.2.5 De la pctica clínico-quirúrgica y desempeño
Los resultados sobre el impacto de la práctica clínico-quirúrgica y desempeño desde la
perspectiva de los docentes y personal asistencial lograron un impacto promedio del
80.85%, equivalente a muy bueno. Al analizar los subcomponentes, la supervisión de
prácticas que se realiza al estudiante alcanzó un resultado de 85.64% equivalente a muy
bueno, el proceso asistencial docente destinado a la mejora de la práctica clínico-quirúrgica
alcanzó un promedio del 75. 85% equivalente a muy bueno. Al indagar sobre si el proceso
de formación le permitirá al estudiante desempeñarse adecuadamente en las funciones o
actividades, alcanzó un impacto promedio del 80. 48% equivalente a muy bueno.
Finalmente, al preguntar sobre la calificación de su desempeño asistencial-docente este
alcanzó un promedio del 81. 43% equivalente a muy bueno.
Siguiendo con el análisis de resultados sobre el impacto de la práctica clínico-quirúrgica y
desempeño desde la perspectiva de los estudiantes este alcanzó un impacto promedio del
81. 32%, equivalente a muy bueno. Se destacan dentro de este eje los siguientes resultados:
en promedio la supervisión de prácticas que se realiza al estudiante en el HGDDC alcanzó
un impacto del 82. 92% equivalente a muy bueno, el proceso destinado a la práctica clínico-
quirúrgica alcanzó un promedio del 75. 16% equivalente a muy bueno. Al indagar sobre si
el proceso de formación le permitirá al estudiante desempeñarse adecuadamente en las
funciones o actividades, alcanzó un impacto promedio del 81. 62% equivalente a muy
bueno. Finalmente, al preguntar sobre la calificación de su rotación general en el HGDC este
alcanzó un promedio del 85. 59% equivalente a muy bueno.
3.2.6 Resultados globales ponderados
Bajo la filosofía del Balanced Scorecard (BSC), se identificaron tres niveles de ponderación:
eficiente >90%, precaución entre 70% y 90%, y peligro <70%. En el punto 3.2 se detallan
estos valores con la escala de semaforización. En la figura 2, los resultados ponderados de
la Evaluación de Impacto del proceso de Docencia e Investigación del HGDC 2016-2022 bajo
el enfoque del BSC y desde la perspectiva de los docentes y personal asistencial alcanzó un
promedio ponderado del 81 % que evidencia que este eje tiene una alerta de precaución,
dónde el primer eje de evaluación sobre el proceso académico obtuvo una calificación
equivalente al 76. 03% con una alerta de precaución, el segundo eje sobre evaluación e
investigación alcanzó una calificación equivalente al 86. 17% con una alerta de precaución,
el tercer eje sobre aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos alcanzó una
calificación equivalente al 80. 94% con una alerta de precaución. Finalmente, el cuarto eje
referente a la práctica clínico-quirúrgica y desempeño alcanzó una calificación equivalente
al 80. 85% con una alerta de precaución.
113
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
77,00%
86,13%
78,93%
75,44%
79,38%
76,81%
85,87%
82,40%
83,67%
82,19%
74,29%
86,50%
81,50%
83,44%
81,43%
PROCESO ACADÉMICO
EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
APRENDIZAJE, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS
PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Y DESEMPEÑO
PROMEDIO PONDERADO
BSC C.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO PONDERADA
2022 2021 2016-2020
Figura 2. Evaluación de impacto ponderada, perspectiva de docentes y personal asistencial, periodo 2016-
2022, UDI-HGDC
En la figura 3, los resultados ponderados de la Evaluación de Impacto desde la perspectiva
de los estudiantes alcanzó un promedio ponderado del 76. 50% que evidencia que este eje
tiene una alerta de precaución, dónde el primer eje de evaluación sobre los recursos
utilizados para la formación obtuvo una calificación equivalente al 63. 72% con una alerta
de peligro, el segundo eje sobre evaluación e investigación alcanzó una calificación
equivalente al 80. 97% con una alerta de precaución, el tercer eje sobre aprendizaje,
capacitación y transferencia de conocimientos alcanuna calificación equivalente al 80.
38% con una alerta de precaución. Finalmente, el cuarto eje referente a la práctica clínico-
quirúrgica y desempeño alcanzó una calificación equivalente al 81. 32% con una alerta de
precaución.
62,10%
79,43%
78,96%
79,54%
75,01%
62,73%
81,95%
81,33%
81,30%
76,83%
65,13%
81,54%
80,85%
83,13%
77,66%
RECURSOS DE LA FORMACIÓN
EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
APRENDIZAJE, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS
PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Y DESEMPEÑO
PROMEDIO PONDERADO
BSC C.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO PONDERADA
2022 2021 2016-2020
Figura 3. Evaluación de impacto ponderada, perspectiva de los estudiantes, periodo 2016-2022, UDI-HGDC
114
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
3.3 Resultados de Impacto por indicadores, matriz Balanced Scorecard (BSC)
Se deja constancia que en la matriz de seguimiento en la columna “Medición” se ubican los
resultados procesados de cada una de las preguntas de los Formularios C.1 y C.2. Esta
columna esta semaforizada y cada selección de códigos visuales permiten obtener
diferencias entre las metas y la efectividad de los procesos. Así en resumen:
Color verde: La ponderación se encuentra sobre el valor meta, dependiendo del caso
puede ser bueno o puede ser malo. Para el estudio, eficiente color verde >90%.
Color amarillo: La ponderación se encuentra dentro de los parámetros normales de
medición. Precaución color amarillo valor entre 90% y 70%.
Color rojo: La ponderación se encuentra debajo del valor meta cuantitativa al que se
debe llegar e indica que hay que hacer correctivos urgentes. Peligro color rojo valor
<70%.
MATRIZ DE SEGUIMIENTO
MED
ICIO
N 2
MEDICIO
N 3
NIVEL
ES
INDICADOR
TIPO DE
INDICADOR
FÓRMULA
VALOR
META
2021
2022
PROCESO ACADÉMICO Y RECURSOS
EFECTIVIDAD
DE LA
PLANIFICACIÓN
DE LAS
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
GESTIÓN
Número de docentes que consideran que la
planificación de las
actividades académicas es la adecuada
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
67.6
9%
85.00%
EFECTIVIDAD
DE LA CARGA
HORARIA
DOCENTE
GESTIÓN
Número de docentes que consideran que la carga
horaria docente es la adecuada
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
90.7
7%
88.75%
EFECTIVIDAD
TAREAS Y
MATERIAL
ACADÉMICO
GESTIÓN
Número de docentes que consideran que las
tareas y el material académico
es la adecuada
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
90.7
7%
90.01%
EFECTIVIDAD
DE LOS
SYLLABUS Y
TEXTOS GUÍA
GESTIÓN
Número de docentes que consideran que los
syllabus y textos guía son óptimos
_________________________________________
_________________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
72.3
1%
66.25%
EFICIENCIA
PLATAFORMA
TECNOLÓGICA
EFECTO
Número de docentes que consideran que la
plataforma
tecnológica destinada a la actividad docente es la
adecuada
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
75.3
8%
62.50%
EFECTIVIDAD
DE MÓDULOS Y
HORARIOS
EFECTO
Número de docentes que consideran que los
módulos
y horarios de clase son los adecuados
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
73.0
8%
70.00%
115
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
EFECTIVIDAD
DE LA
COMUNICACIÓN
INTERINSTITUCI
ONAL
GESTIÓN
Número de docentes que consideran que la
comunicación
interinstitucional es eficiente o excelente
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
67.6
9%
57.50%
EFECTIVIDAD
DE LOS
RECURSOS
PARA LA
FORMACIÓN
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que los
syllabus, bibliografía,
textos guía y material
complementario son los adecuados
________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
66.2
7%
67.50%
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que la
plataforma
tecnológica es la adecuada
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
63.7
3%
68.04%
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que lo
duración de los módulos
es el adecuado
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
64.5
3%
66.43%
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que la
organización
de los horarios de clase son adecuados
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
56.4
0%
58.57%
EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
EFICIENCIA DE
PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES
ASISTENCIALES
DOCENTES
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que la participación de los estudiantes
en las actividades asistenciales docentes es la
adecuada
_________________________________________
________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
85.3
3%
88.75%
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que su
participación en los
actividades asistenciales docentes es participativa
_________________________________________
________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
86.9
3%
86.6%
EFICIENCIA DEL
SISTEMA DE
EVALUACIÓN
ASISTENCIAL
DOCENTE
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que es
eficiente el
sistema de evaluación asistencial docente
________________________________________
x 100
Número total de encuestados
90%
87.6
0%
85.54%
IMPACTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que es
eficiente el sistema de evaluación asistencial
docente
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
92.0
0%
87.50%
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que es
permanente la
evaluación que realiza el docente o tutor
________________________________________
x 100
Número total de encuestados
90%
85.2
0%
80.54%
EFICIENCIA DE
ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS E
INVESTIGACIÓN
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que
siempre se realizan
actividades científicas y de investigación
___________________________________ x
100
Número total de participantes encuestados
90%
68.0
9%
73.12%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que siempre
se realizan actividades científicas y de
investigación
___________________________________ x
100
Número total de participantes encuestados
90%
77.8
3%
77.26%
EFICIENCIA DE
REFLEXIÓN,
RAZONAMINETO
Y SÍNTESIS
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que siempre
las actividades asistenciales-docentes permiten al
estudiante desarrollar sus capacidades de
reflexión, razonamiento y síntesis
90%
85.3
3%
92.50%
116
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
___________________________________ x
100
Número total de participantes encuestados
APRENDIZAJE, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
PORCENTAJE
DE
CONOCIMIENTO
DE NORMATIVA
HOSPITALARIA
EFECTO
Número de estudiantes que conocen la normativa
hospitalaria
que regula las actividades académico-
administrativas
________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
73.8
7%
75.36%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
conocen la normativa hospitalaria que regula las
actividades académico-administrativas
________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
81.3
3%
78.75%
EFICIENCIA DE
FUNCIONALIDAD
DE
INFRAESTRUCT
URA
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que la
infraestructura hospitalaria permite desarrollar de
forma óptima las actividades asistenciales
académicas
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
82.1
3%
80.71%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que la infraestructura hospitalaria
permite desarrollar de forma óptima las actividades
asistenciales académicas
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
80.0
0%
72.50%
EFICIENCIA DE
USO DE AULAS,
RESIDENCIA Y
COMEDOR
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que las
aulas, residencia y comedor se utiliza de forma
adecuada y en los horarios preestablecidos
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
80.5
3%
78.21%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que las aulas, residencia y comedor se
utiliza de forma adecuada y en los horarios
preestablecidos
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
82.6
7%
80.00%
ÍNDICE DE
EFICIENCIA DE
LAS
RELACIONES
INTERPERSONA
LES
EFECTO
Número de estudiantes que consideran que las
relaciones
interpersonales hospitalarias es colaborativa
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
86.9
3%
84.64%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que las
relaciones interpersonales hospitalarias es
colaborativa
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
86.6
7%
88.75%
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
S Y
PROFESIONALIS
MO
EFECTO
Número de estudiantes que consideran excelente
el nivel de
conocimientos y profesionalismo del personal
asistencial y docente
_________________________________________
__________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
80.0
0%
80.80%
EFECTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que es excelente
el nivel de conocimientos y profesionalismo del
personal asistencial y docente
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
81,3
3%
87,50%
EFECTIVIDAD
DE LA
TRANSFERENCI
A DE
CONOCIMIENTO
S
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que la
transferencia de
conocimientos les ha permitido llevarlos a la
práctica
_________________________________________
x 100
Número total de participantes encuestados
90%
84.5
3%
85.36%
PRÁCTICA
CLÍNICO-
QUIRÚRGI
CA Y
DESEMPEÑ
O
EFICIENCIA
SUPERVISIÓN
DE LAS
PRÁCTICAS
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que la
supervisión
de las prácticas son adecuadas
90%
84.9
3%
84.82%
117
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
_________________________________________
_ x 100
Número total de participantes encuestados
IMPACTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que la supervisión
de las prácticas a los estudiantes es eficiente y
permanente
_________________________________________
_ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
89.3
3%
86.25%
EFECTIVIDAD
DE LA PRÁCTICA
CLÍNICO-
QUIRÚRGICA
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que la
práctica
clínico quirúrgica es la adecuada o excelente
_________________________________________
_ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
73.4
7%
77.14%
IMPACTO
Número de docentes y personal asistencial que
considera que el diseño
de la práctica clínico-quirúrgica es la adecuada o
excelente
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
77.3
3%
80.00%
NIVEL DE
DESEMPEÑO
ESTUDIANTE
IMPACTO
Número de estudiantes que consideran que la
formación recibida
y/o impartida les permite desempeñarse
adecuadamente
_________________________________________
________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
81.7
3%
83.04%
IMPACTO
Número de docentes y personal asistencial que
consideran que la formación recibida y/o impartida
a los estudiantes les permite desempeñarse
adecuadamente
_________________________________________
________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
80.0
0%
85.00%
NIVEL DE
SATISFACCIÓN
DE LA
ROTACIÓN EN
LA CASA DE
SALUD
EFECTO
Número de estudiantes que están satisfechos
con la rotación
realizada en la casa de salud asignada
_________________________________________
_________ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
85.0
7%
87.50%
PORCENTAJE
DE DESEMPEÑO
DOCENTE Y
ASISTENCIAL
IMPACTO
Número de docentes y personal asistencial que
evalúa
su desempeño docente-asistencial
_________________________________________
__ x 100
Número total de participantes encuestados
90%
88.0
0%
82.50%
Cuadro 2. Matriz de Seguimiento e Indicadores BSC de Evaluación de Impacto del Proceso de Docencia e
Investigación del HGDC, periodo 2016-2022.
4 Discusión
La enseñanza presenta un reto a la hora de encontrar nuevas dinámicas y formas de
transmitir conocimiento a otros, sobre todo en tiempos en que la información es casi que
inmediata y las dinámicas de socialización han cambiado (CGFGlobal, 2016, párr. 1). Sin
embrago, una gran parte de estudiantes universitarios, tienen dificultades en su
preparación académica con regularidad. Las dificultades se expresan en desmotivación por
determinadas asignaturas o programas de estudio; también por ambientes o espacios
escolares-familiares inadecuados, desorganización de horarios autónomos, debilidad en
manejo de técnicas de estudio, entre otros (Barreno et al., 2022, p. 75-97).
Según Denegri la evaluación del impacto en educación superior es un proceso sistemático
que se realiza para medir y evaluar los resultados de una intervención o programa
educativo. El objetivo de la evaluación del impacto es determinar si los programas o
118
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
intervenciones educativas están logrando los resultados deseados y si están teniendo un
impacto positivo en los estudiantes, en la comunidad universitaria y en la sociedad en
general (Denegri, 2023, párr. 1). La evaluación de impacto debe ser planteada y gestionada
como un proceso de gestión que determina en qué medida han sido alcanzados los
propósitos u objetivos inicialmente planteados. Consiste en identificar, obtener y propiciar
información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas, la planificación, la
realización y el impacto de una intervención a una necesidad o problemática que se
identifica y se le pretende cambiar de condición (Aponte y Pérez, 2021, p. 16-19).
La comunidad educativa, según Bayona et al., por ser el eje principal en torno al cual giran
las instituciones de educación superior-IES, siempre debe ser la principal beneficiada de las
intervenciones que se realicen con el fin de mejorar el alcance de su misión y de sus
objetivos. Entre mejor sea la calidad de la IES, mejores serán las condiciones que pueden
ofrecer a toda la comunidad educativa; si algo beneficia a la institución, directa o
indirectamente beneficiará a sus integrantes (Bayona et al., 2022, p. 18). Las evaluaciones
de impacto siempre tienen la intención de beneficiar a los participantes, es posible decir que
en cuanto más esté expuesto un estudiante a las diferentes intervenciones que desarrolle la
IES, mayores beneficios podrá recibir de ellas. Así mismo, entre más se evalúe el impacto de
las intervenciones, ellas serán cada vez más eficientes y, por lo tanto, los beneficios para los
estudiantes también serán cada vez mayores (Cambridge Assessment International
Education, 2019).
Comúnmente, las intervenciones que propone una IES según Abdala están enfocadas en
implementar estrategias que mejoren algún aspecto identificado para convertirlo en una
fortaleza. En tal virtud, los esfuerzos y recursos que se destinan para su implementación y
evaluación suelen estar enfocados para atender las necesidades prioritarias de los
estudiantes al interior de las instituciones (Abdala, 2004, p. 32). Por lo general, los entes
orientadores de las IES, como profesores, directivos, administrativos, etc., plantean
intervenciones que, a pesar de lograr sus objetivos, no son valoradas de forma positiva por
los participantes de estas. Es importante resaltar que mientras más profundo sea el análisis
mejor serán los resultados y mayor las conclusiones de las intervenciones realizadas.
Es importante citar, que el Hospital General Docente de Calderón desde su creación tiene
un enfoque formativo y de investigación, ha incorporado varias promociones de internos
rotativos de enfermería, medicina, nutrición y obstetricia; sumado a ello, estudiantes de
varias carreras de pregrado que realizan las practicas preprofesionales de carreras como:
Estadística, Psicología, Trabajo Social, Química Farmacéutica, Química Clínica, Laboratorio
Clínico, Terapia Física, Ingeniería Ambiental, Psiquiatría, Nutrición, Comunicación, Ciencias
Administrativas, entre otras. Sin dejar de citar a los estudiantes de cuarto nivel de varias IES
que realizan la rotación de posgrado en el HGDC (UDI-HGDC, 2016-2022).
Bajo estas consideraciones, la Evaluación de Impacto Efectiva Global del proceso de
Docencia e Investigación del HGDC en el periodo 2016-2022 alcanzó una calificación del
87.39% de efectividad, lo que indica que las actividades asistenciales-docentes son
adecuadas y que hay que revisar ciertos aspectos puntuales del proceso académico, mismo
que es de competencia de las Instituciones de Educación Superior-IES que trabajan de forma
directa con el Hospital General Docente de Calderón.
119
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
La Evaluación de Impacto Efectiva Global desde la perspectiva de los docentes y personal
asistencial logró una calificación del 89.12% de efectividad, evidenciando que el proceso
asistencial-docente ha sido muy bueno en el periodo de estudio. Dentro de los aspectos
destacados está el tema de la funcionalidad de la infraestructura y aulas que el HGDC ha
destinado para la formación de los estudiantes, las relaciones interpersonales entre
docentes, personal asistencial y estudiantes es muy buena y se destaca la alta colaboración
y participación. Uno de los aspectos de mejora es el proceso académico en general
(planificación de actividades, carga horaria, syllabus, plataforma digital y la comunicación
universidad-docentes) que es una competencia neta de las IES.
La Evaluación de Impacto Efectiva Global desde la perspectiva de los estudiantes alcanzó
una calificación del 85.48% equivalente a muy buena, lo que refleja que los estudiantes en
el periodo de estudio respaldan la gestión del proceso de Docencia e Investigación. Existen
aspectos puntuales a mejorar como el de los recursos académicos para la formación que es
una competencia de las IES, a la interna como HGDC se motivará a los docentes, personal
asistencial y estudiantes a desarrollar investigaciones y el fomento de actividades científicas
que permitan fortalecer sus conocimientos.
La idea central del diseño y aplicación de la metodología de evaluación de impacto es que
sea un instrumento que se replique en otras unidades de salud en las que rotan y hacen
prácticas los futuros profesionales de la salud. Es importante también, que una vez que se
han realizado varias evaluaciones y se ha armado la línea base de seguimiento, se debe
continuar periódicamente evaluando el impacto del proceso de docencia e investigación a
fin de comparar las variaciones de los indicadores y las acciones de mejora continua a ser
implementadas. Los formularios diseñados para la recolección de información pueden ser
aplicados tanto de forma virtual como física, lo que permite una obtención de información
altamente confiable.
En términos metodológicos y de aplicabilidad de la investigación es importante considerar
la limitante para la recolección de la información, en muchos casos las encuestas web no
tienen la aceptación debida más por el boom de información que se recibe por correo
electrónico y redes sociales. Al ser una investigación interna del Hospital General Docente
de Calderón realizó una presentación del estudio a los docentes, personal asistencial y
estudiantes a fin de incentivar la participación de todos.
5 Conclusiones
En el eje sobre el proceso académico se evidenció que hay que mejorar: el sistema de
comunicación, la duración de módulos y horarios, la plataforma digital y el diseño curricular,
como una competencia de la institución de educación superior-IES. En lo referente a los
recursos destinados para la formación, estos no son totalmente eficientes y es pertinente
realizar un análisis a fin de que los estudiantes tengan recursos académicos que vayan a la
par de su formación.
El eje de evaluación e investigación presentó una alta incidencia en la formación de los
estudiantes y los resultados reflejan que los estudiantes tienen buena aceptación del actual
sistema de evaluación y que la investigación va ganando más espacio. En el eje de
aprendizaje, capacitación y transferencia de conocimientos los resultados denotan que
esta práctica es muy buena y que lo aprendido en el internado y/o en las practicas
preprofesionales han permitido a los estudiantes mejorar su desempeño en las unidades o
120
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
servicios donde prestan su contingente. El eje de la práctica clínico-quirúrgica y
desempeño debe ser fortalecido y mejorar la interacción entre el docente, el personal
asistencial y el estudiante; asociado a ello que se debe dotar de insumos, materiales y equipos
para magnificar la práctica clínico-quirúrgica.
Finalmente, para garantizar una toma de decisiones acertada y un monitoreo continuo de los
indicadores de evaluación de impacto propuestos, la Unidad de Docencia e Investigación del
Hospital General Docente de Calderón debe aplicar la Metodología de Evaluación de Impacto
una vez por año a fin de comparar los resultados en la matriz de seguimiento de indicadores,
así como el diseño y actualización de la investigación, incluido el tamaño muestral.
Referencias bibliográfica
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para
jóvenes. CINTERFOR-OIT.
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_eva.pdf
Aponte, C. y Pérez, A. (2021). Evaluaciones de impacto en la educación superior. SCRIBD.
Colombia
Baker, J. (2000). Evaluación de impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Banco
Mundial.
Barreno-Freire, S., Haro-Jácome, O., Martínez-Benítez, J., y Borja-Naranjo, G. (2022). Análisis
de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la
Facultad de Filosofia de la UCE. Revista Cátedra, 5(2), 75-97.
https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552
Bayona-Umbarila, J. M., Rodríguez-Hernández, C. F., y Peña Ortega, L. O. (2022). Evaluación
de Impacto en Instituciones de Educación Superior. Documento de
Trabajo.Tecnológico de Monterrey. https://hdl.handle.net/11285/649985.
Cambridge Assessment International Education (CAIE). (2019, April 28). Getting started
with evaluating impact. [University of Cambridge website].
https://www.cambridge-community.org.uk/professional-
development/gswei/index.html#group-Glossary-AyXNWgMDJA
CGFGlobal. (2016). CGF Global Aprende Libre. https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-
virtual/que-es-la-educacion-virtual/1/
Denegri, J. (2023). Evaluación del Impacto en educación superior.
https://es.linkedin.com/pulse/evaluaci%C3%B3n-del-impacto-en-
educaci%C3%B3n-superior-jesus-
denegri?utm_source=share&utm_medium=guest_desktop&utm_campaign=copy
Kaplan, y Norton. (1992). The Balanced Scorecard. Universidad de Harvard.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados, Un enfoque Aplicado (4ta. ed.). Pearson
Prentice Hall.
MSP. (2012). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de los Hospitales del
Ministerio de Salud Pública. MSP.
QuestionPro. (2019). Validez y confiabilidad alfa de cronbach.
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-validez-y-confiabilidad-en-la-
investigacion/
Ruiz, M. L. (2019). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-
cronbach
UDI-HGDC. (2020-2021). Base de Datos Unidad de Docencia e Investigación-HGDC 2020-
2021. MSP.UDI.
121
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 103-121, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6084
UDI-HGDC, (2016-2022). Reseña institucional HGDC. MSP. UDI
Autores
LUIS FERNANDO-OLMEDO obtuvo su título de Ingeniero Comercial en la Escuela
Politécnica del Ejército-ESPE (Ecuador) en 2011. Obtuvo el título de Magíster en Gestión de
Talento Humano en la Escuela Politécnica Nacional-EPN (Ecuador) en 2016. Es postulante
al Doctorado en Educación Superior de la Universidad Benito Juárez (México) 2022-2025.
Actualmente es Analista de Investigación de la Unidad de Docencia e Investigación del
Hospital General Docente de Calderón. Es consultor para Training and Consulting en temas
de gestión y planificación estratégica, gestión por procesos, gestión integral de talento
humano, estudios prospectivos, estudios de pertinencia y demanda para creación de nueva
oferta académica de educación superior y evaluación de impacto. Forma parte como
Vicepresidente Técnico y socio fundador de la Fundación para el Desarrollo Económico
Productivo Sostenible -FADEPS, Quito-Ecuador.
PATRICIA BENAVIDES-VERA obtuvo su título de Doctora en Medicina y Cirugía en la
Universidad Central del Ecuador en 2002. Obtuvo el título de Magister en Salud Pública en
la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) en 2012.
Actualmente es la responsable de la Unidad de Docencia e Investigación del Hospital
General Docente de Calderón. Es docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la
Universidad Central del Ecuador, y ha participado como docente en varios programas de
posgrado de algunas universidades del país.
FERNANDO DURÁN-LUCIO obtuvo su título de Doctor en Medicina y Cirugía en la
Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 1975. Obtuvo el título de Especialista en
Psiquiatría en la Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 1982.
Actualmente es el director de Docencia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central
del Ecuador para el Hospital General Docente de Calderón.
Declaración de Autoría-CRedit
LUIS OLMEDO-PÉREZ: conceptualización, metodología, validación, análisis formal,
investigación, curación y análisis de datos, visualización, estado de la cuestión, conceptos
relacionados, redacción- primer borrador y redacción final.
PATRICIA BENAVIDES-VERA: conceptos relacionados, organización e integración de datos
recopilados, conclusiones, supervisión, redacción - revisión y edición.
FERNANDO DURÁN-LUCIO: conceptualización, validación, conclusiones, redacción -
revisión y edición.