Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
El conocimiento de estrategias de aprendizaje
como alternativa para el fortalecimiento de
competencias heutagógicas en estudiantes
universitarios en modalidad virtual
The knowledge of learning strategies as an alternative for
the strengthening of heutagogical competences in
university students in virtual mode
Floralba del Rocío Aguilar-Gordón
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Quito, Ecuador
Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, Zitácuaro, México
faguilar@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9886-6878
(Recibido: 05/02/2024; Aceptado: 28/03/2024; Versión final recibida: 20/05/2024)
Cita del artículo: Aguilar-Gordón, F. R. (2024). El conocimiento de estrategias de aprendizaje
como alternativa para el fortalecimiento de competencias heutagógicas en estudiantes
universitarios en modalidad virtual. Revista Cátedra, 7(2), 19-40.
Resumen
El artículo analiza la importancia del conocimiento de estrategias de aprendizaje para
desarrollar competencias heutagógicas en estudiantes universitarios en modalidad virtual.
El manuscrito plantea como problema fundamental la falta del desarrollo de competencias
heutagógicas o habilidades y capacidades necesarias que permiten a los estudiantes
universitarios aprender de manera autónoma y autodirigida. Ante este problema, la autora
propone una serie de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje
colaborativo y el uso de la tecnología para fomentar el aprendizaje autónomo y autodirigido.
Teoriza algunas cuestiones acerca de los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos,
pedagógicos de las estrategias de aprendizaje; realiza una aproximación conceptual a la
heutagogía, sus características, principios e historia. Examina los pilares de la educación
como principal referente para comprender para la formulación de estrategias de
20
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
aprendizaje con miras a lograr una educación integral del ser humano. Es una investigación
con enfoque exploratorio cualitativo que se respalda en métodos de nivel teórico como el
método analítico-sintético y el método inductivo-deductivo y en métodos de nivel empírico
como la experiencia directa de la investigadora, el análisis de contenido, el análisis
documental y la revisión bibliográfica. Como hallazgos relevantes están la necesidad de
proponer diversas estrategias de aprendizaje intencionales, autónomas, metacognitivas,
contextualizadas, activas y debidamente evaluadas con la finalidad de apoyar al desarrollo
de competencias heutagógicas, contribuir con mecanismos para la adaptación de los
estudiantes a los cambios sociales, propiciar el autoaprendizaje, potenciar el sentido de
compromiso y la motivación interna, y, en definitiva, propiciar el desarrollo del
pensamiento crítico-creativo-propositivo.
Palabras clave
Aprendizaje, autonomía, educación virtual, estrategias, heutagogía, metacognición.
Abstract
The article analyses the importance of knowledge of learning strategies to develop
heutagogical competences in virtual university students. The manuscript raises as a
fundamental problem the lack of development of heutagogical competences or the
necessary skills and abilities that allow university students to learn in an autonomous and
self-directed way. In response to this problem, the author proposes a number of strategies
such as problem-based learning, collaborative learning and the use of technology to foster
autonomous and self-directed learning. She theorises some questions about the
philosophical, sociological, psychological, and pedagogical foundations of learning
strategies; she makes a conceptual approach to heutagogy, its characteristics, principles and
history. It examines the pillars of education as the main reference for understanding the
formulation of learning strategies with a view to achieving an integral education of the
human being. It is research with a qualitative exploratory approach that is supported by
theoretical level methods such as the analytical-synthetic method and the inductive-
deductive method and empirical level methods such as the direct experience of the
researcher, content analysis, documentary analysis and literature review. Relevant findings
include the need to propose various intentional, autonomous, metacognitive,
contextualised, active and duly evaluated learning strategies to support the development of
heutagogical competences, contribute with mechanisms for the adaptation of students to
social changes, promote self-learning, enhance the sense of commitment and internal
motivation, and, ultimately, promote the development of critical-creative-propositive
thinking.
Keywords
Learning, autonomy, virtual education, strategies, heutagogy, metacognition.
1. Introducción
En las últimas décadas y más aún en los últimos cuatro años a propósito de los hechos
experimentados, a propósito de la emergencia sanitaria, los estudios en modalidad virtual
han superado barreras geográficas, espacio-temporales proporcionando oportunidades
diversas a personas de distintas latitudes y rincones del mundo, en el campo educativo se
generaron un conjunto de propuestas formativas apoyadas por la tecnología, se
21
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
propusieron varios programas educativos y cursos complementarios con herramientas y
recursos didácticos de calidad para quienes tenían acceso a los mismos.
Sin embargo, a pesar de las bondades derivadas de la naturaleza flexible de esta modalidad
de estudios en cuanto a tiempo y horarios que facilitan el desempeño laboral habitual de las
personas, que permiten cuidar de la familia y el cumplimiento de otras responsabilidades
adquiridas, no todas las personas que realizan estudios en modalidad virtual u online han
desarrollado las habilidades y destrezas necesarias para aprender de modo autónomo.
Desde la experiencia directa se constata que el 98% de un total de 225 estudiantes
posgradistas en programas de maestrías en educación no tiene desarrollado competencias
de aprendizaje autodirigidido para avanzar en su proceso académico, se encuentran casos
de estudiantes universitarios a nivel de posgrado que ingresan programas de Maestría sin
las competencias heutagógicas necesarias para asumir su autoaprendizaje y que a la postre
degenera en obstáculos para su desempeño académico.
Uno de los problemas frecuentes detectados en el quehacer docente con doce grupos de
estudiantes universitarios de posgrados vinculados a la educación y al área humanística
(nivel maestría) bajo modalidad de estudios virtual de cuatro universidades (3 privadas y 1
pública) fue que el 98% de los posgradistas tienen serias dificultades para resolver
situaciones relacionadas con el aprender a aprender, predomina el desconocimiento y falta
de aplicación de estrategias de aprendizaje, se pone en evidencia el desconocimiento de
técnicas de estudios, la falta de hábitos de lectura, de escritura y de investigación. A esta
problemática se agrega la resistencia que presenta el estudiante para “involucrase más
activamente en su propio aprendizaje y la escasa experiencia en la realización de
metacogniciones (Aguilar, 2017, p. 51). Con la finalidad de dar respuesta a esta
problemática, se propone la formulación de estrategias de aprendizaje que permita el
fortalecimiento de capacidades heutagógicas en estudiantes universitarios en modalidad
virtual.
En un mundo digital como el nuestro, la generación y aplicación de estrategias de
aprendizaje permiten a los estudiantes aprender de forma independiente, adaptarse al
desarrollo tecnológico y abordar problemas complejos con pensamiento crítico. El
conocimiento de estrategias de aprendizaje se convierte en una alternativa para el
fortalecimiento de competencias que permitan aprender a aprender y que potencien el
aprendizaje autónomo en el sujeto que aprende, de allí que, el objetivo del manuscrito sea
analizar la importancia del conocimiento de las estrategias de aprendizaje como alternativa
para el fortalecimiento de competencias heutagógicas en estudiantes universitarios en
modalidad virtual.
El tema es de actualidad, se propone responder al objetivo supremo de la educación:
“aprender a aprender” como uno de los principales planteamientos realizados por Delors
en el texto La educación encierra un tesoro (1997) del Informe a la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del cual se derivan los
cuatro pilares fundamentales de la educación, esenciales para el desarrollo de las personas
y las sociedades. En este sentido, hablar del fortalecimiento de las competencias
heutagógicas implica considerar los cuatro pilares de la educación que a continuación se
detallan:
El pilar aprender a conocer, se refiere al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y adquisición de conocimientos en diversas áreas; se propone
fomentar la curiosidad, la investigación, el pensamiento reflexivo, crítico e innovador,
aspectos que en términos de Martín (2008) “supone adquirir determinadas competencias
22
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
metacognitivas, …, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios
procesos de aprendizaje” (p. 73).
El pilar aprender a hacer, se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y la capacidad
de aplicar el conocimiento en situaciones reales; explora la necesidad de promover el
espíritu emprendedor, la creatividad y la capacidad de trabajar en equipo. Para conseguirlo,
Delors sugiere que los estudiantes participen en actividades profesionales o sociales de
manera paralela a sus estudios, de modo que puedan evaluarse y enriquecerse.
El pilar aprender a ser, se enfoca en el desarrollo integral de la persona, incluyendo
aspectos físicos, emocionales, éticos y espirituales; propicia la autonomía, la autoestima y el
respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Esto implica la necesidad de explorar mejor a
uno mismo.
El pilar aprender a vivir juntos, hace referencia al desarrollo de habilidades sociales,
interculturales y de ciudadanía global. De acuerdo con Delors lo que se propone es fomentar
el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la capacidad de vivir en armonía con los demás
mediante la edificación de valores.
Pilares considerados por la UNESCO como criterios esenciales para una educación de
calidad y aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible de las sociedades. Con la
puesta en práctica de estos lineamientos se pretende contribuir con la formación integral
de los individuos en la sociedad compleja que les corresponde vivir.
La UNESCO considera que aprender a aprender es una competencia esencial en el siglo XXI,
debido a que el mundo esen constante cambio y los individuos necesitan estar preparados
para adaptarse a los nuevos desafíos, “la educación tiene que adaptarse en todo momento a
los cambios de la sociedad” (Delors, 1997, p. 18). Algunas de las habilidades clave que se
incluyen en el aprendizaje a aprender son: la capacidad de identificar y definir problemas;
la capacidad de buscar y procesar información; la capacidad de analizar y sintetizar
información; la capacidad de resolver problemas; la capacidad de pensar críticamente; la
capacidad de aprender de los errores.
Metodológicamente, este estudio adopta un enfoque exploratorio cualitativo porque analiza
los problemas de aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios en modalidad
virtual; considera dos fuentes principales de datos: unos tomados desde la observación y
la experiencia directa de la autora y otra, desde la revisión de literatura especializada en la
temática; se apoya en los métodos inductivo-deductivo para categorizar problemas
comunes identificados en la experiencia directa y compararlos con la literatura sobre
estrategias de aprendizaje; finalmente, para el análisis, la comprensión e interpretación de
la información se acude a los métodos fenomenológico y hermenéutico respectivamente.
El manuscrito se encuentra conformado por tres secciones: la primera sección presenta la
fundamentación teórica que aproxima a la comprensión del tema objeto de la investigación,
en este sentido, realiza una aproximación conceptual a las estrategias de aprendizaje,
explorando sus características, principios y fundamentos; aborda aspectos esenciales
relacionados con la heutagogía, sus principios, origen, competencias y figuras destacadas en
el ámbito del autoaprendizaje. La segunda sección explica la metodología utilizada en el
proceso investigativo y expone el análisis y la discusión de la información recopilada. La
tercera sección, da a conocer los resultados obtenidos en la investigación, explica las
contribuciones de las estrategias de aprendizaje al autoaprendizaje en entornos virtuales,
haciendo especial énfasis en las estrategias generales y específicas que pueden fortalecer
las habilidades heutagógicas de los estudiantes en modalidad virtual.
23
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
1.1 Aproximación conceptual a las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se refieren a las acciones que los estudiantes utilizan de
manera consciente y planificada para mejorar su propio proceso de aprendizaje; estas
acciones pueden incluir técnicas de estudio, organización de la información, uso de
recursos, autorregulación y reflexión sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, cuando se
quiere plantear una estrategia de aprendizaje, no siempre existe un acuerdo sobre lo que se
comprende por la misma, así, por ejemplo, parafraseando a Monereo et al. (1999) se
encuentra que las estrategias de aprendizaje contemplan distintas técnicas y
procedimientos que utilizan los estudiantes para aprender y procesar la información de
forma eficaz. Una estrategia de aprendizaje se enfoca en cómo los estudiantes van a
aprender de manera efectiva y autónoma, para ello es preciso, distinguir entre estrategia
metodológica, estrategia didáctica y estrategia de aprendizaje; la primera se refiere al
enfoque general utilizado por el docente para enseñar o investigar; la segunda se refiere a
las acciones específicas utilizadas por el docente para facilitar el aprendizaje; y la tercera,
hace referencia a las acciones utilizadas por los estudiantes para mejorar su propio proceso
de aprendizaje.
1.2 Características de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje pueden ser aplicadas en diferentes contextos, en disciplinas
y pueden variar conforme a necesidades, intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje y
preferencias individuales de cada estudiante. Entre las características de las estrategias de
aprendizaje, se pueden señalar las siguientes:
Son utilizadas de manera deliberada y planificada por los estudiantes para alcanzar metas
específicas de aprendizaje. Valle et al. (1998) complementan que las estrategias de
aprendizaje “tienen un carácter consciente e intencional en el que están implicados
procesos de toma de decisiones por parte del alumno ajustados al objetivo o meta que
pretende conseguir” (p. 56). En otros términos, una característica necesaria es la
intencionalidad.
Promueven la independencia y la autorregulación del estudiante, permitiéndole tomar
decisiones informadas sobre las maneras de abordar y resolver problemas de aprendizaje,
es decir, se caracterizan por el carácter de autonomía que determina el accionar del sujeto
que aprende.
Implican la reflexión y conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje, lo que permite a
los estudiantes monitorear y evaluar su propio progreso y desempeño. Al respecto, Aguilar
(2017) considera que las estrategias relacionadas con la metacognición son las que
“permiten regular y guiar el aprendizaje a través de la planeación, el monitoreo y la
evaluación” (p. 50). De allí que una de sus características esenciales sea su tendencia
metacognitiva.
De lo expuesto, es preciso considerar que las características propias de las estrategias de
aprendizaje permiten a los estudiantes adaptarse a diferentes contextos de aprendizaje y
propician el desarrollo de habilidades de autorregulación.
1.3. Principios de las estrategias de aprendizaje
Los principios de georreferenciación, diversificación, perspectiva dinámica, finalmente,
evaluación y retroalimentación son esenciales para definir la efectividad de las estrategias
de aprendizaje. Ente los principios básicos de las estrategias de aprendizaje, a título
personal se pueden mencionar los siguientes:
24
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Georreferenciación, en la medida en que las estrategias de aprendizaje deben ser
contextualizadas y adaptadas a las características específicas de cada tarea y
situación de aprendizaje ya que no existe una estrategia única que funcione de la
misma manera en todos los contextos, con todos los sujetos y en todas las
situaciones.
Diversificación, en cuanto los estudiantes deben utilizar una multiplicidad de
estrategias de aprendizaje para abordar diferentes tipos de tareas y contenidos, lo
que les permite desarrollar habilidades, destrezas, competencias y enfoques
diversos para enfrentar distintos desafíos de aprendizaje.
Perspectiva dinámica, ya que las estrategias de aprendizaje promueven la
participación del estudiante en el proceso de aprendizaje, involucrándolo en
actividades como la elaboración de resúmenes, la generación de preguntas y la
aplicación práctica de los conceptos aprendidos.
Evaluación y retroalimentación, porque es importante que los estudiantes evalúen
permanentemente su propio aprendizaje y así mismo debe recibir la
retroalimentación correspondiente a su desempeño, aspectos que le permite
identificar fortalezas y áreas de mejora, y ajustar sus estrategias de aprendizaje en
concordancia con la realidad mediata e inmediata en la que se encuentra.
1.4 Fundamentos de las estrategias de aprendizaje
Realizando un análisis crítico acerca del tema se encuentra que las estrategias de
aprendizaje posen bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas en las que se
respaldan.
1.4.1. Bases filosóficas de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se fundamentan en diversas bases filosóficas que influyen en
su desarrollo y aplicación. Algunas de estas bases son:
El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral del individuo, poniendo
énfasis en sus necesidades, intereses y capacidades. En el ámbito de las estrategias
de aprendizaje, esto implica considerar las características individuales de cada
estudiante y adaptar las estrategias a sus necesidades y preferencias.
La corriente filosófica empirista que sostiene que el conocimiento se adquiere a
través de la observación y la experiencia; según esta perspectiva, las estrategias de
aprendizaje se centran en la experimentación, la práctica y el contacto directo del
sujeto con el mundo real.
La corriente filosófica del racionalismo que manifiesta que el conocimiento se
obtiene a través de la razón que tiene dos características fundamentales: la
necesidad lógica y la validez universal; de acuerdo con esta óptica de pensamiento,
las estrategias de aprendizaje se enfocan en la reflexión, el análisis y la resolución
de problemas.
La corriente filosófica del criticismo que enfatiza la importancia de cuestionar y
analizar de manera crítica las ideas y conocimientos existentes. En el contexto del
aprendizaje, esto implica no aceptar información de manera pasiva, sino examinarla
de manera crítica y buscar evidencia y argumentos sólidos. Al aplicar el criticismo
en las estrategias de aprendizaje, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de
pensamiento crítico, evaluar la calidad de la información y formar opiniones
fundamentadas.
El iluminismo o movimiento intelectual del siglo XVIII, que promovió la razón, la
ciencia y la educación como medios para el progreso humano. En el contexto del
25
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
aprendizaje, el enfoque iluminista implica buscar el conocimiento a través de la
investigación, la experimentación y el razonamiento lógico. Las estrategias de
aprendizaje basadas en el iluminismo fomentan la curiosidad intelectual, la
búsqueda activa de información, el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico, la evaluación de la información y la búsqueda activa de conocimiento. Estas
habilidades son esenciales para un aprendizaje efectivo y para el desarrollo de una
mentalidad de aprendizaje continuo.
La filosofía fenomenológica y la filosofía hermenéutica como fundamentos
importantes para las estrategias de aprendizaje al enfocarse en la experiencia, la
interpretación, la subjetividad y la reflexión crítica. Estos enfoques pueden ayudar
a los estudiantes para el desarrollo de una comprensión más profunda y significativa
de los materiales de estudio, así como también propician el mejoramiento de las
habilidades de pensamiento crítico, creativo, reflexivo y propositivo. Son
fundamento esencial para las estrategias de aprendizaje en varios sentidos: a).
Enfoque en la experiencia y la interpretación: tanto la fenomenología como la
hermenéutica se centran en comprender la experiencia humana y en cómo
interpretamos el mundo. Estas perspectivas filosóficas contribuyen para que los
estudiantes desarrollen una conciencia más profunda de sus propias experiencias
de aprendizaje y reflexionen sobre la forma cómo interpretan la información. b).
Atención a la subjetividad: la fenomenología y la hermenéutica reconocen la
importancia de la subjetividad en la comprensión del mundo. Al aplicar estos
enfoques al aprendizaje, los estudiantes pueden ser alentados a reflexionar sobre
sus propias perspectivas y a considerar cómo sus experiencias y creencias influyen
en su proceso de aprendizaje. c). Interpretación y comprensión: la hermenéutica se
centra en la interpretación y comprensión de textos y contextos. Al aplicar este
enfoque al aprendizaje, los estudiantes pueden aprender a analizar y comprender
de manera más profunda los materiales de estudio, así como a considerar diferentes
perspectivas y significados posibles. d). Reflexión crítica: tanto la fenomenología
como la hermenéutica promueven la reflexión crítica y el cuestionamiento de las
suposiciones. Al aplicar estos enfoques al aprendizaje, los estudiantes pueden
desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprender a cuestionar y evaluar de
manera efectiva la información que encuentran.
Estas bases filosóficas proporcionan un marco teórico para el diseño y la implementación
de estrategias de aprendizaje efectivas para aprender de manera autónoma y significativa,
y propician el desarrollo integral de los estudiantes.
1.4.2. Bases psicológicas de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son procesos cognitivos y metacognitivos que los estudiantes
utilizan para adquirir, organizar, recordar y utilizar la información de manera efectiva. Estas
estrategias se basan en principios psicológicos que explican cómo procesamos,
almacenamos y utilizamos la información; en otros términos, explican el funcionamiento de
la mente y la forma en que se genera el procesamiento de la información. Entre las bases
psicológicas de las estrategias de aprendizaje, se encuentran:
La teoría del procesamiento de la información: esta teoría sostiene que el
aprendizaje implica la adquisición, el almacenamiento y la recuperación de la
información. Aguilar (2017) supone que la psicología cognitiva ofrece elementos
interesantes que favorecen “el análisis, la descripción, la comprensión y la
explicación de los diferentes procesos mentales que ocurren en el ser humano” (p.
26
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
53). De esta forma, las estrategias de aprendizaje se basan en la manera sobre cómo
procesamos y organizamos la información en nuestra mente.
La teoría del aprendizaje social: esta teoría ideada por Albert Bandura (1997)
destaca la importancia del aprendizaje a través de la observación y la imitación de
los demás. Las estrategias de aprendizaje pueden incluir la observación de modelos
de comportamiento efectivos y la imitación de sus acciones.
La teoría del condicionamiento operante: esta teoría propuesta por Skinner
considera que el comportamiento de una persona es moldeado por las
consecuencias positivas o negativas que le siguen; destaca la importancia de las
consecuencias en la formación de comportamientos, establece que mediante el
reforzamiento y el castigo, las consecuencias de las acciones de una persona
influyen en la posibilidad de que el comportamiento se repita o se extinga; se centra
en cómo las consecuencias de nuestras acciones afectan nuestro comportamiento
futuro. Las estrategias de aprendizaje pueden implicar el uso de recompensas y
refuerzos para motivar y fortalecer el aprendizaje.
La teoría de la motivación: la motivación desempeña un papel fundamental en el
aprendizaje, para Abraham Maslow, la motivación es el impulso que tiene el ser
humano de satisfacer sus necesidades; fue quien elaboró la teoría de la motivación
con base en el concepto de jerarquía de las necesidades que influyen en el
comportamiento humano; sostiene que el hombre es una criatura, sus necesidades
crecen durante su vida, y como a medida en que se vayan satisfaciendo otras
necesidades más elevadas ocuparán el predominio de su comportamiento. La teoría
de Maslow, con un enfoque orientado hacia el interior, representa un modelo acerca
del comportamiento de las personas. La teoría de Maslow, McClelland y Herzberg
abordan la motivación de manera básica; creen que se trata de las necesidades de
una persona. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; las
necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo dirigen al logro de
objetivos individuales. Las estrategias de aprendizaje pueden incluir técnicas para
aumentar la motivación, como establecer metas claras, utilizar recompensas y
fomentar la autoeficacia.
La teoría de la memoria: la memoria es fundamental para el aprendizaje. Las
estrategias de aprendizaje pueden implicar técnicas para mejorar la retención y
recuperación de la información, como la repetición, la organización y la elaboración.
Teoría del aprendizaje autónomo: Esta teoría se centra en el papel activo del
estudiante en su propio proceso de aprendizaje. El enfoque de "aprender a
aprender" promueve la autonomía y la autorregulación del estudiante, alentándolo
a tomar la iniciativa de buscar y seleccionar información relevante, establecer metas
de aprendizaje y evaluar su propio progreso.
La comprensión de estas bases psicológicas puede contribuir para que los estudiantes
desarrollen estrategias efectivas para el mejoramiento de su aprendizaje.
1.4.3. Bases pedagógicas de las estrategias de aprendizaje
Las bases pedagógicas de las estrategias de aprendizaje se refieren a los fundamentos
teóricos y conceptuales que respaldan el uso de estrategias de aprendizaje en el proceso
educativo. Estas bases se basan en la comprensión de cómo aprenden los estudiantes y
cómo se puede mejorar su aprendizaje mediante el uso de estrategias efectivas. A
continuación, se detallan algunas de las bases pedagógicas de las estrategias de aprendizaje
más significativas:
27
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Conductismo: este enfoque se centra en el comportamiento observable y en cómo se puede
modificar a través de estímulos y recompensas; considera que el aprendizaje es una simple
asociación estímulo-respuesta; el individuo aprende a conocer la realidad objetiva
mediante los sentidos, pero el estudiante es visto como un ser pasivo que simplemente
reacciona a estímulos medioambientales. Posee diferentes enfoques como el
condicionamiento clásico de Pavlov; conexionismo de Thorndike; principio de la
contigüidad de Gurthrie; condicionamiento operante de Thorndike y Skinner; observación
e imitación de Bandura. Las estrategias de aprendizaje basadas en el conductismo se
centran en la repetición, el refuerzo positivo y la práctica sistemática.
Cognitivismo: esta perspectiva pedagógica se centra en el estudio de los procesos mentales
y la forma en que se adquiere, procesa y almacena la información. Esta teoría sostiene que
el aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de conocimientos, entre los
distintos enfoques se destaca Piaget; Bruner con el conocido aprendizaje por
descubrimiento; Ausubel con el aprendizaje significativo; Robert Gagné y su tendencia
humanista; Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples. En el contexto de las
estrategias de aprendizaje, el cognitivismo se refiere a la utilización de técnicas y estrategias
que promueven la comprensión, el razonamiento y la retención de la información.
Constructivismo: esta teoría sostiene que los estudiantes construyen su propio
conocimiento a través de la interacción con su entorno y la construcción activa de
significado. Entre los enfoques de esta teoría encontramos al constructivismo radical de
Vico, Von Foerster, Glasersfeld; el constructivismo cognitivo de Piaget con su micro y
macrogenética; el constructivismo socio-cultural de Vygotsky en su versión histórico-
socio.cultural y la cognición situada; y el constructivismo social de Max Sheler, Berger y
Luckmann con su cognición distribuida y las consecuentes comunidades de aprendizaje que
de sus teorías se derivan. Las estrategias de aprendizaje se basan en este enfoque, lo
mencionado conlleva a comprender que los estudiantes deben ser participantes activos en
su propio proceso de aprendizaje, construyendo su conocimiento a partir de sus
experiencias y reflexiones.
Conectivismo: esta base pedagógica se respalda en la idea de que el aprendizaje es un
proceso social y conectado, en el que el individuo se beneficia de la interacción con otros y
el acceso a recursos y herramientas digitales. Esta teoría es promovida por Stephen Downes
y George Siemens, se conoce como la teoría del aprendizaje para la era digital, procura
explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en permanente evolución. En el
ámbito de las estrategias de aprendizaje, el conectivismo tiende a fomentar la colaboración,
el intercambio de ideas y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Teoría del aprendizaje significativo: según esta teoría propugnada por Ausubel, el
aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes pueden relacionar nueva información
con sus conocimientos previos y darle un significado personal. El enfoque de "aprender a
aprender" fomenta que los estudiantes sean capaces de hacer conexiones entre diferentes
conceptos y aplicarlos en diferentes contextos, lo que facilita el aprendizaje significativo.
Para la perspectiva de Valle, et al. (1998) el aprendizaje significativo implica un proceso en
el que el estudiante selecciona información relevante, la organiza en un todo coherente y la
integra en la estructura de conocimientos existente.
Metacognición: La metacognición se refiere a la capacidad de los estudiantes para
reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, monitorear su comprensión y regular
su propio aprendizaje. En palabras de Aguilar (2010):
28
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
…. el elemento relacionador en todas las concepciones acerca de la
metacognición es que constituye una actividad mental compuesta por
una serie de capacidades que tiene el sujeto para sistematizar, organizar
mediante herramientas simbólicas los procesos asociados a una
actividad mental de la cual somos conscientes y podemos transmitirla,
comunicarla a los demás; una actividad mental constituida por una serie
de procesos (pensar, analizar, inferir, razonar, solucionar problemas,
anticipar, percibir, etcétera) y sus respectivos productos (como las
percepciones, el pensamiento, las ideas, los modelos, los conceptos,
etcétera); una actividad mental asociada a los procesos y a los productos
mediante la cual se construye conocimiento sobre el mundo físico, social
y psicológico; una actividad mental consciente, organizada y
autorregulada de los procesos que se encuentra ejecutando y de los
productos que está generando; una actividad mental autoevaluativa y
autocorrectiva que permite realizar el seguimiento y la valoración de los
resultados conseguidos en función a las metas propuestas; una actividad
mental que expresa la realidad mediante la utilización de signos,
símbolos e ideas, a partir de los cuales se construyen las
representaciones sobre las cuales opera la mente (p. 161).
Así, interpretando lo planteado por Aguilar (2010) la metacognición constituye un proceso
mental que involucra una serie de habilidades inherentes al sujeto para sistematizar y
organizar los procesos relacionados con una actividad mental. Las estrategias de
aprendizaje promueven la metacognición al enseñar a los estudiantes a ser conscientes de
sus propios pensamientos, emociones y estrategias de aprendizaje.
Motivación: la motivación juega un papel crucial en el aprendizaje. Las estrategias de
aprendizaje buscan fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes al hacer que el
aprendizaje sea relevante, interesante y desafiante. También se enfocan en el
establecimiento de metas claras y en proporcionar retroalimentación positiva para
mantener la motivación de los estudiantes.
Estas bases pedagógicas respaldan el uso de estrategias de aprendizaje como herramientas
efectivas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al comprender y aplicar estas
bases, los educadores pueden diseñar y utilizar estrategias de aprendizaje que sean
adecuadas para las necesidades y características de sus estudiantes.
Es importante considerar que los fundamentos antes referidos no son excluyentes, al
contrario, muchos enfoques psicopedagógicos integran distintos elementos filosóficos y
epistemológicos, en tal sentido, al comprender las bases esenciales de las estrategias de
aprendizaje, los educadores pueden seleccionar y diseñar estrategias que se alineen con sus
creencias y teorías sobre la manera como se adquiere el conocimiento.
1.4.4. Fundamentos sociológicos de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son procesos cognitivos y metacognitivos que los estudiantes
utilizan para adquirir, procesar y retener información de manera efectiva. Estas estrategias
no solo están influenciadas por factores individuales de carácter endógeno, sino también
por factores sociológicos de carácter exógeno.
La sociología del aprendizaje se centra en cómo los factores sociales, como la cultura, la
estructura y las interacciones sociales, influyen en el proceso de aprendizaje. En tal virtud,
29
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
a criterio de la autora, algunos fundamentos sociológicos de las estrategias de aprendizaje
incluyen:
La cultura de una sociedad que determina las normas, valores y creencias que
influyen en las formas de enseñar y de aprender. Las estrategias de aprendizaje
pueden variar según la cultura ya que las sociedades valoran diferentes enfoques de
aprendizaje.
La estructura social, que incluye la distribución de poder, la jerarquía y las
relaciones sociales, también afecta las estrategias de aprendizaje. Por mencionar un
ejemplo, en sociedades de tendencia más igualitarias, resulta más probable que los
estudiantes adopten estrategias colaborativas, mientras que, en sociedades de corte
más jerárquico pueden prevalecer las estrategias competitivas.
Las interacciones sociales, tanto dentro como fuera del entorno educativo, pueden
influir en las estrategias de aprendizaje; así, la interacción directa con compañeros
y profesores puede fomentar el uso de estrategias de aprendizaje colaborativas,
mientras que la falta de interacción social puede llevar a estrategias más
individualistas.
1.5. Cuestiones elementales sobre la heutagogía
Con la intención de clarificar la temática, esta sección hace referencia a la definición,
principios, características, origen histórico de la heutagogía, competencias heutagógicas,
clases, representantes y otros aspectos relacionados.
La heutagogía es un enfoque educativo que promueve el aprendizaje autodirigido y la
autonomía del estudiante. Se centra en el desarrollo de habilidades de aprendizaje y
proporciona un entorno flexible y colaborativo para apoyar el proceso de aprendizaje
individual. Etimológicamente, de acuerdo con Morales y Amaya (2019), el término
heutagogía se deriva de las palabras griegas "heuriskein" (descubrir) y "agogos" (guía), lo
que significa "guiar el descubrimiento" (p. 557). De manera que, la heutagogía establece
que los estudiantes son capaces de aprender de manera autónoma y de dirigir su propio
aprendizaje y que el papel del docente es facilitar y apoyar este proceso, conforme a esto,
los educadores heutagógicos deben cumplir la función de facilitadores del aprendizaje
proporcionando a los estudiantes las herramientas y recursos necesarios para que puedan
explorar y descubrir por sí mismos.
La heutagogía se enfoca en el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo, como la
autorreflexión, la autorregulación y la búsqueda de recursos, en este sentido, establece que
los estudiantes sean responsables de su propio proceso de aprendizaje, la toma de
decisiones sobre qué, cómo y cuándo aprender y acerca de cómo evaluar su propio
progreso. Desde esta perspectiva, Palomino (2018) comprende que la heutagogía es una
teoría del aprendizaje autodeterminado que modifica los conocimientos existentes para
generar otros nuevos. Así mismo, Silvain y Díaz (2018) mencionan que la andragogía es el
principal antecedente de la heutagogía, y que, a diferencia de la pedagogía y la andragogía,
que se centran en la enseñanza y el aprendizaje dirigidos por el profesor, la heutagogía se
enfoca en el aprendizaje autónomo y autodirigido que realiza el sujeto que aprende.
Tal como se ha manifestado en líneas precedentes, el autoaprendizaje es un enfoque
educativo en el que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje y
se guían a mismos a través de la adquisición de conocimientos y habilidades de manera
permanente. Para Morales y Amaya (2019) “la formación permanente del profesional
universitario implica el perfeccionamiento y la actualización científica, humanística,
30
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
sociológica y cultural no sólo complementaria sino a la vez, profundizadora de la formación
inicial” (p. 558). El autoaprendizaje es un concepto amplio, es practicado por diversos
sujetos y en distintos contextos. Algunos de los representantes significativos de este tipo de
aprendizaje son:
Malcolm Knowles: destacado teórico del aprendizaje de adultos quien a su vez promovió el
concepto de "andragogía", que se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje de los
adultos. Dieck (2020) comenta que Knowles enfatizó la importancia de la autodirección y la
motivación intrínseca en el proceso de aprendizaje. Describió seis principios que incluyen
la necesidad de saber, el autoconcepto, la experiencia previa, la disposición para aprender,
la orientación al aprendizaje y la motivación para aprender.
María Montessori: educadora italiana conocida por su enfoque pedagógico apoyado en la
búsqueda de la autonomía y la libertad del niño; sostenía que se debe valorar el potencial
innato para aprender y desarrollarse que tiene cada ser humano; diseñó un ambiente de
aprendizaje que fomenta la exploración y el autoaprendizaje. El método Montessori enfatiza
en el fortalecimiento de la independencia, la valoración de la observación, el seguimiento y
la corrección oportuna al niño, el ambiente preparado, el uso de material completo y
proceso de evaluación conforme a la mentalidad del sujeto.
Carl Rogers: psicólogo y terapeuta estadounidense conocido por su enfoque humanista en
la educación, quien según Mcleod (2023) promulgaba acerca de la importancia de la
autenticidad y la empatía en el proceso de aprendizaje, y abogaba por un enfoque centrado
en el estudiante en el que él es quien asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Cada uno de ellos ha contribuido de manera significativa para el desarrollo de teorías y
prácticas relacionadas con el autoaprendizaje o el aprendizaje autodirigido.
1.5.1. Principios de la heutagogía
Resulta sustancial recordar que la heutagogía enfoca su atención en el desarrollo de
habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida, habilidades como la
capacidad de investigar, analizar información, resolver problemas y comunicarse
efectivamente, se vuelven imprescindibles para el logro de aprendizajes significativos. Para
cumplir con este propósito, la heutagogía se propone proporcionar un entorno flexible y
adaptable que permita a los estudiantes personalizar su experiencia de aprendizaje,
considerándolos como “personas con potencialidades para explorar, cambiar y transformar
el mundo” (Aguilar, 2010, p. 164).
De allí que, desde la perspectiva de la autora, los principios característicos de la heutagogía
podrían sintetizarse en ellos siguientes puntos:
Aprendizaje autodirigido. Este principio promueve el autoaprendizaje regulado
como mecanismo para el proceso formativo. A decir de Mendo et al. (2019), el
autoaprendizaje es entendido como “la forma de aprender por sí mismo” (p. 55), lo
cual implica que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones sobre su propio
aprendizaje, establezcan metas y objetivos personales, seleccionen recursos de
aprendizaje y evalúen su propio progreso. Este principio se convierte en el ente
dinamizador del proceso de aprendizaje en la medida en que los estudiantes asumen
la responsabilidad de su propio aprendizaje (aprendizaje autodirigido). De acuerdo
con la heutagogía, el estudiante no debe depender de un profesor para guiar su
proceso de aprendizaje, al respecto, Hase y Kenyon (2007) advierten que el docente
no debe controlar la experiencia de aprendizaje del estudiante, al contrario, el
31
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
mismo estudiante debe desarrollar la capacidad para identificar sus propias
necesidades de aprendizaje, buscar y utilizar recursos, estrategias y mecanismos
para evaluar su propio progreso.
Autonomía. Este principio fomenta la necesidad de que los estudiantes sean
autónomos y tomen el control de su propio aprendizaje como base fundamental
para el crecimiento personal y social.
Reflexión y metacognición. Este principio establece que es imprescindible que los
estudiantes desarrollen la capacidad de reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje, que logren identificar fortalezas y debilidades, y que realicen ajustes
conforme con sus requerimientos contextuales (reflexión y metacognición).
Colaboración y aprendizaje social. Según este principio, si bien es cierto que la
heutagogía se centra en el aprendizaje autónomo o autodirigido, que reconoce que
el aprendizaje es un proceso individual, que cada estudiante tiene diferentes
necesidades y estilos de aprendizaje, también valora la colaboración, el intercambio
de conocimientos y el aprendizaje social entre los estudiantes según lo cual, los
estudiantes pueden beneficiarse de la interacción con los demás mediante la
creación de redes, la participación en comunidades de aprendizaje, el intercambio
de ideas con los otros, etc.
1.5.2. Origen histórico de la heutagogía
La heutagogía ha logrado reconocimiento en los últimos tiempos, sin embargo, a decir de
Blaschke y Marín (2020) históricamente el término fue acuñado en el año 2000 por los
teóricos Stewart Hase y Chris Kenyon, quienes propusieron la heutagogía como respuesta a
los enfoques tradicionales de enseñanza-aprendizaje, enfoques centrados en la transmisión
de conocimientos por parte del profesor. Hase se inspiró en la teoría del aprendizaje
autodirigido de Malcolm Knowles y en la teoría de la autodeterminación de Edward Deci y
Richard Ryan respectivamente.
En la década de 2000, el educador australiano Fredricka Reisman popularizó el término y
promovió la heutagogía como un enfoque efectivo para el aprendizaje en la era digital; desde
aquel entonces, la heutagogía ha ganado reconocimiento y ha sido adoptada por educadores
en todo el mundo; establece que los estudiantes son capaces de aprender de manera
autónoma y que el papel del educador es facilitar el proceso y motivar a los estudiantes para
que logren sus metas de aprendizaje. De allí que, en concordancia con Blaschke (2016) en
la heutagogía, el estudiante es quien establece el plan de estudio y quien desarrolla su mapa
de aprendizaje, haciendo hincapié en el desarrollo de sus capacidades.
La historia de la heutagogía se remonta a las teorías del aprendizaje autodirigido y de la
autodeterminación, ha evolucionado a lo largo de los años como un enfoque educativo que
promueve el aprendizaje autónomo y autodirigido. A través del tiempo, la heutagogía ha
sido aplicada en diferentes contextos educativos, en la educación superior, en la formación
profesional y en el aprendizaje en línea; se ha demostrado que la heutagogía fomenta la
motivación intrínseca, la autonomía y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida.
1.5.3. Competencias heutagógicas necesarias en estudiantes universitarios en
modalidad virtual
Las competencias heutagógicas son un conjunto de habilidades y capacidades que permiten
a las personas aprender de manera autónoma y autorregulada, destacando la reflexión, el
aprendizaje continuo y la adaptabilidad. Al respecto, Mendo et al. (2019) manifiestan que
las competencias heutagógicas constituyen “un proceso de adquisición de conocimientos,
32
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
habilidades, valores y actitudes que la persona realiza por su cuenta” (pp. 55-56). Estas
competencias están relacionadas con el proceso del autoaprendizaje y con la capacidad de
reflexionar, tomar decisiones y adaptarse a diferentes situaciones de aprendizaje. En la
modalidad virtual, los estudiantes universitarios deben desarrollar ciertas competencias
heutagógicas para tener éxito en su aprendizaje, en este sentido, Aguilar (2017) concibe que
“el educando elige las estrategias de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y criterios
(p. 51), de modo que, las características esenciales requeridas en un estudiante
universitario con competencias heutagógicas para su desempeño en modalidad virtual son
las siguientes:
Autonomía: es preciso que poseer autonomía, tener la capacidad de dirigir su
propio aprendizaje, estableciendo metas, planificando su estudio y evaluando su
progreso, ya que siguiendo a Hase y Kenyon (2007) la heutagogía proporciona a los
estudiantes la oportunidad de determinar lo que quieren aprender. Los estudiantes
deben ser capaces de autogestionar su aprendizaje a través del establecimiento de
metas, la planificación de su tiempo y la formulación de iniciativas para buscar
recursos y resolver problemas.
Autorregulación: se requiere tener capacidad de autorregulación, ser capaces de
regular su propio proceso de aprendizaje, monitoreando su nivel de comprensión,
identificando áreas de mejora y aplicando estrategias para superar obstáculos. Es
indispensable que los estudiantes tengan la capacidad de regular sus propias
emociones, motivación y esfuerzo; que puedan mantenerse enfocados en sus
objetivos de aprendizaje, superar obstáculos y adaptarse a diferentes situaciones de
aprendizaje.
Metacognición: los estudiantes con competencias heutagógicas son conscientes de
sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Pueden reflexionar sobre sus
propias fortalezas y debilidades, identificar estrategias efectivas de estudio y
monitorear su comprensión y progreso. De esta manera, como asevera Aguilar
(2010), el estudiante se convierte en un agente activo en su proceso de aprendizaje,
capaz de reconfigurar sus estructuras mentales, asimilar la información que
adquiere de su entorno y construir conocimiento, dotando de sentido y significado
a cada aspecto de su experiencia educativa.
Reflexión: desarrollar la capacidad de reflexión sobre el propio aprendizaje,
analizando fortalezas y debilidades, identificando patrones de pensamiento y
ajustando las estrategias de estudio. Los estudiantes deben ser guiados para
analizar y evaluar su propio aprendizaje.
Autodisciplina: es importante que los estudiantes sean disciplinados y se
comprometan a cumplir con las tareas y actividades asignadas, incluso sin la
supervisión directa de un profesor.
Aprendizaje continuo. Poseer la capacidad de realizar aprendizajes permanentes,
tener una actitud de aprendizaje constante, buscando oportunidades para adquirir
nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de la vida.
Adaptabilidad: tener la capacidad de adaptabilidad o de adaptación a diferentes
entornos de aprendizaje, aprovechando las oportunidades de aprendizaje en
diferentes contextos y utilizando diferentes recursos y herramientas. Blaschke y
Marín (2020) estiman a la heutagogía como “un aprendizaje no lineal porque se
ubica en un marco abierto” (p. 57).
Pensamiento crítico: los estudiantes deben ser capaces de analizar, evaluar,
sintetizar de manera crítica la información que encuentran en línea, identificando
fuentes confiables, cuestionando supuestos y tomando decisiones informadas
33
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
sustentadas en evidencias. Para Morales y Amaya (2019) “la educación universitaria
debe permitir el empoderamiento de la persona en su autoformación y la formación
permanente” (p. 560).
Colaboración virtual: aunque el aprendizaje en modalidad virtual puede ser
individual, también es importante que los estudiantes puedan colaborar de manera
efectiva con sus compañeros a través de la utilización de herramientas en línea,
como foros de discusión, chats o plataformas de trabajo en grupo con la finalidad de
aprovechar las fortalezas de los demás para enriquecer su propio aprendizaje.
Alfabetización digital y gestión de la tecnología: los estudiantes deben tener la
capacidad de adaptarse a nuevas herramientas y plataformas digitales, poseer
habilidades básicas en el uso de herramientas tecnológicas de la información y la
comunicación, como navegadores web, plataformas de aprendizaje en línea y
software de productividad.
Comunicación efectiva: en un entorno virtual, la comunicación escrita es
fundamental. Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus ideas de manera
clara y coherente a través de correos electrónicos, mensajes mediante el uso de
distintas herramientas digitales, en foros y trabajos escritos.
Resolución de problemas: los estudiantes deben ser capaces de identificar
problemas, plantear soluciones creativas y aplicar estrategias para resolverlos.
Estas competencias heutagógicas son fundamentales para que los estudiantes
universitarios en modalidad virtual aprovechen al máximo su experiencia de aprendizaje
para alcanzar sus objetivos académicos.
2. Metodología
El presente estudio se apoya en métodos de nivel teórico, basado en el método de revisión
crítica de la literatura existente en relación con el tema, se procedió a la búsqueda de
información, a la valoración de diversos autores y trabajos sobresalientes. Utiliza los
métodos empíricos que en la educación son aquellos que se basan en la observación y la
experiencia directa que fueron clave para obtener conocimiento; estos métodos tienen
varios aportes importantes para el ámbito educativo: promueven el aprendizaje activo;
estimulan el pensamiento crítico; fomentan la creatividad; mejoran la retención de
conocimientos; desarrollan habilidades prácticas, etc. De igual modo, se utilizó el método
analítico-sintético para procesar y valorar los diversos puntos de vista que sobre la temática
existen. Es un estudio de carácter exploratorio, analiza diversas concepciones sobre el
aprendizaje autónomo que enfrentan los estudiantes universitarios en modalidad virtual.
Adopta un enfoque cualitativo que combina la experiencia directa de la docente con la
verificación bibliográfica, utilizando los métodos inductivo-deductivo y fenomenológico-
hermenéutico para comprender en profundidad los desafíos que enfrentan los estudiantes
en su proceso de autoaprendizaje.
A partir de los datos recopilados, el enfoque inductivo-deductivo permitió estudiar
problemas comunes identificados en la experiencia directa para categorizarlos y
posteriormente, los datos fueron comparados con la información bibliográfica existente
sobre estrategias de aprendizaje que fortalecen habilidades heutagógicas en los estudiantes
en modalidad virtual.
Aplicando el enfoque fenomenológico-hermenéutico, se profundizó en la comprensión de
las experiencias subjetivas de los estudiantes en el contexto del aprendizaje autónomo; se
pudieron observar patrones significativos en su desempeño escolar, que se manifestaron,
34
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
entre otros aspectos, en el cumplimiento de las tareas y los resultados de las evaluaciones
como indicadores de su aprendizaje en los estudios de posgrados a nivel de maestría.
Finalmente, los resultados fueron interpretados con base en teorías y experiencias
pedagógicas previamente documentadas.
2.1 Recolección de información
Para la obtención de datos se parte de la experiencia directa de la investigadora como
docente de programas de maestría en distintas universidades públicas y privadas, situación
que permitió la diagnosticación del problema, la identificación de las limitaciones en el
procesos de aprendizaje, la ausencia de competencias heutagógicas, la identificación de
alternativas de solución acerca de las dinámicas, retos y desafíos específicos que enfrentan
los estudiantes universitarios de postgrados en modalidad virtual. La interacción frecuente
con los estudiantes universitarios, las observaciones en las sesiones de clases virtuales y el
diálogo directo con ellos permitieron una comprensión profunda de sus experiencias de
aprendizaje.
Como complemento a la experiencia directa, se ejecutó la revisión bibliográfica respectiva
acerca de temas relacionados con el aprendizaje autónomo, la motivación intrínseca y
extrínseca, la autorregulación del aprendizaje, la disponibilidad de recursos educativos en
entornos virtuales, así como las estrategias efectivas de evaluación del conocimiento en
estudiantes universitarios.
2.2 Análisis y discusión
Los problemas comunes asociados a lo mencionado se encuentran vinculados con:
La falta de motivación: De estudiantes de maestrías en modalidad virtual, el 98% tienen
dificultades para encontrar la motivación interna necesaria para aprender de manera
autónoma; sin la guía y la supervisión directa del docente, tienden a perder el interés y la
disciplina necesaria para aprender por mismos. En palabras de León (2023), muchos
docentes se enfocan en contar con estudiantes que estén motivados para aprender que
pretenden impartir, y señalan que sería mejor que “… los alumnos estén motivados para
aprender por cuenta propia” (p. 69).
La ausencia de habilidades de autorregulación: el 98% de los maestrandos evidencian la
carencia de estrategias para aprender a aprender, requieren habilidades de autorregulación
que les permita establecer metas, planificar el tiempo y evaluar el progreso. Algunos
estudiantes carecen de estas habilidades y se encuentran con dificultades para organizar su
aprendizaje de manera efectiva. Por eso, como asevera León (2023) una de las tareas de los
docentes es identificar las necesidades de los estudiantes y determinar si son capaces de
participar de manera activa en los procesos de aprendizaje.
La falta de recursos y apoyo: El aprendizaje autónomo puede requerir acceso a recursos y
apoyo adecuados, como bibliotecas, materiales de estudio y orientación, aspectos a los que
el 98% de los estudiantes no tienen acceso, lo que dificulta su capacidad para aprender de
manera autónoma.
La dificultad para autodiagnosticar el conocimiento: Aprender a aprender implica la
capacidad de evaluar y diagnosticar el propio conocimiento. El 97% de los estudiantes de
posgrados en modalidad virtual demuestran dificultades para evaluar con precisión su nivel
de comprensión e identificar las áreas en las que necesitan un mejoramiento.
35
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
La falta de experiencia previa en el aprendizaje autónomo: El 95% de los maestrandos, están
acostumbrados a procesos educativos de corte tradicional y conductista en cual el docente
proporciona la información y los estudiantes receptan acríticamente la información.
Aprender a aprender requiere un cambio en la mentalidad y la predisposición para aplicar
estrategias de estudio que potencien el autoaprendizaje.
La falta de desarrollo de capacidades de lectura, investigación y comprensión de textos: Es
otra problemática presente en el 98% de los estudiantes de programas de maestría en
modalidad virtual. A esto se suma, el desconocimiento de métodos, técnicas y estrategias de
aprendizaje, presente en el 95% de los estudiantes referidos.
3. Resultados
Como resultados de la investigación, se encuentran algunas contribuciones de las
estrategias para el autoaprendizaje de los estudiantes en modalidad virtual. Para llevar
adelante procesos de autoaprendizaje, el estudiante en modalidad virtual requiere del
conocimiento y aplicación de estrategias para aprender a aprender como las que se explican
a continuación:
La búsqueda y uso efectivo de recursos digitales: en la educación virtual, existen una gran
cantidad de recursos disponibles en línea, como libros electrónicos, artículos, videos y
tutoriales. Es preciso que el estudiante aprenda a buscar y seleccionar los recursos más
relevantes y confiables para el estudio. Con la heutagogía, el docente también se puede
“incorporar críticamente a los horizontes informativos y al uso de la tecnología” (Morales y
Amaya, 2019, p. 563).
Procesos de investigación independiente: los estudios en modalidad virtual requieren que
el estudiante aprenda a usar herramientas y recursos que le permitan buscar, identificar,
seleccionar y procesar información relevante y confiable; los tiempos actuales exigen el
desarrollo de competencias sobre manejo de libros electrónicos, artículos académicos y
bases de datos especializadas.
Los cursos en línea: los cursos y programas en línea constituyen una oportunidad para el
fortalecimiento del desarrollo de competencias, se adaptan de modo flexible a los
requerimientos, contextos y horarios del estudiante, por ejemplo, el uso de plataformas
virtuales como: Coursera, edX y Udemy que ofrecen una amplia variedad de cursos en
diferentes áreas de estudio.
Búsqueda de videos y tutoriales en línea: esta actividad permite comprender e incorporar
nuevos contenidos, incluyen un corpus categorial importante a través del uso del manejo de
plataformas como YouTube y Khan Academy que ofrecen un diversificado contenido
educativo.
Uso de recursos multimedia interactivos como videos, simulaciones o juegos interactivos,
para facilitar el aprendizaje ya que estos recursos permiten a los estudiantes explorar,
experimentar de manera activa y desarrollar habilidades y destrezas diferentes.
La participación: indistintamente de que el aprendizaje en entornos virtuales en su
mayoría puede ser individual, la participación en foros de discusión, grupos de estudio y
actividades colaborativas en línea vinculadas con el área de estudio también contribuyen
para el desarrollo de competencias heutagógicas, permiten compartir ideas, resolver dudas
y enriquecer el aprendizaje a través del intercambio online con otros estudiantes.
36
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
La interacción colaborativa en línea que implica la creación de grupos de trabajo en línea
con compañeros de clase en los que los estudiantes pueden discutir, resolver dudas,
colaboran y comparten conocimientos para resolver problemas o realizar proyectos; a
través de la interacción con los otros, se desarrollan habilidades de comunicación, trabajo
en equipo, comprensión de conceptos y pensamiento crítico.
La organización y planificación: son necesarias en los estudios en modalidad virtual, estas
pueden llevarse a cabo a través de la creación de horarios, el establecimiento de metas
realistas, subdividiendo las actividades, reorganizando las fechas para el cumplimiento de
tareas, etc., al respecto, Valle et al. (1998) concuerdan en que el aprendizaje implica un
proceso activo de integración y organización de la información, construcción de significados
y control de la comprensión (p. 61).
El registro o toma de notas y resúmenes: son estrategias valiosas que se deben ejecutar
ante, durante y luego de una clase virtual en la medida en que estas técnicas propician el
desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales en el ser humano. La elaboración de
resúmenes del contenido, la síntesis, el análisis, el subrayado, estructuración de
organizadores gráficos y el uso de otras técnicas permiten procesar y recordar información,
son efectivas para consolidar el aprendizaje. Estas actividades ayudan a identificar, procesar
y sistematizar la información.
El proceso de autoevaluación entendido como automonitoreo y autorregulación: Otro de
los aspectos significativos en el proceso de aprender a aprender son los ejercicios de
práctica para la autoevaluación del progreso y la comprensión del contenido mediante las
actividades de retroalimentación. La autoevaluación permite identificar fortalezas y
debilidades, enfocarse en mejorar en las áreas que se requiera y ajustar el enfoque de
estudio. El uso de estrategias como la autoevaluación, la reflexión y la retroalimentación
constante permite monitorear el aprendizaje y realizar los ajustes necesarios para su
mejoramiento.
El autocuidado como mecanismo imprescindible para cuidar por el bienestar físico y
mental, el respeto por el tiempo de descanso, el ejercicio, la alimentación y el sueño
médicamente recomendado como requerimientos para lograr aprendizajes efectivos.
Establecimiento de metas y recompensas a corto y a largo plazo como una forma efectiva
para mantener la motivación en la medida en que la autocompensación constituye un
elemento clave para el autoaprendizaje.
Uso de la estrategia del aprendizaje reflexivo con el fin de alcanzar la metacognición y el
desarrollo de sus habilidades y destrezas
Aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP): esta estrategia consiste en
presentar a los estudiantes un problema o situación desafiante relacionada con el tema de
estudio. Los estudiantes deben investigar, analizar y proponer soluciones, fomentando así
su autonomía y capacidad de aprendizaje autodirigido.
Aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP): en esta estrategia, los estudiantes
trabajan en proyectos de investigación o creación que les permiten aplicar los
conocimientos adquiridos en situaciones reales. Los estudiantes deben planificar,
investigar, diseñar y presentar sus proyectos, lo que promueve su autonomía y capacidad
de aprendizaje autodirigido.
37
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Estas estrategias deben adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes de
modalidad virtual, y es importante brindarles el apoyo y la orientación necesaria para que
puedan desarrollar sus capacidades para lograr autoaprendizajes efectivos haciendo
realidad aquello de que “la educación consiste en lograr que una persona haga por sí misma
lo que debe hacer, que desarrolle habilidades y destrezas que le permitan representar y
comprender el mundo; interpretar la existencia y emprender en la vida misma,…” (Aguilar,
2008, p. 44).
La puesta en práctica de las estrategias para aprender a aprender de manera autónoma en
modalidad virtual requiere disciplina, responsabilidad y compromiso. En la educación
virtual universitaria, existen diversos métodos, técnicas y estrategias que pueden ser
utilizados para el autoaprendizaje. Estas estrategias son útiles para que los estudiantes
puedan adquirir conocimientos de manera autónoma aprovechando sus estilos y
experiencias de aprendizaje en los entornos virtuales. El autoaprendizaje en la educación
virtual requiere de disciplina y compromiso, y el uso adecuado de estrategias de aprendizaje
contribuye para el fortalecimiento de las capacidades necesarias del ser humano para la
transformación individual y social.
4. Conclusiones
Las estrategias de aprendizaje basadas en la heutagogía promueven aprendizajes
autónomos y significativos en los estudiantes universitarios, contribuyen para el
fortalecimiento de las capacidades heutagógicas que propician el mejoramiento de la
capacidad de los estudiantes para aprender de manera independiente y adaptarse a
entornos cambiantes, sin embargo, la implementación de estrategias heutagógicas requiere
un cambio en el rol del profesor, quien debe actuar como facilitador y guía en lugar de ser
el centro del proceso de enseñanza.
Las estrategias de aprendizaje desempeñan un papel fundamental en la educación virtual,
ya que ayudan a los estudiantes a adquirir y aplicar conocimientos de manera efectiva;
promueven habilidades de autogestión y autodirección; facilitan la organización y la
estructuración de la información de manera significativa, aspecto que les ayuda a
comprender y retener la información de manera más efectiva; fomentan la participación
activa en el proceso de aprendizaje, al utilizar técnicas como el aprendizaje colaborativo, la
discusión en línea y la resolución de problemas, los estudiantes pueden interactuar con sus
compañeros y construir conocimiento de manera conjunta; mejoran la motivación y el
compromiso en la educación virtual al utilizar técnicas como la gamificación, los desafíos y
las recompensas, se puede crear un entorno de aprendizaje más atractivo y estimulante;
desarrollan habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y creativo al emplear técnicas
como el análisis de casos, la resolución de problemas y la evaluación de la información, los
estudiantes pueden desarrollar su capacidad para analizar, evaluar y tomar decisiones
informadas.
Las estrategias de aprendizaje son fundamentales para el autoaprendizaje en la educación
virtual, ya que ayudan a los estudiantes a ser más autónomos, organizados, participativos,
motivados y críticos en su proceso de aprendizaje.
Además, al fomentar la autonomía y la responsabilidad en su proceso educativo, los
estudiantes están mejor preparados para el aprendizaje permanente, una habilidad crucial
para el entorno laboral actual. Así mismo, el desarrollo de habilidades metacognitivas
mejora la comprensión del proceso de aprendizaje y conduce a un aprendizaje más
profundo y significativo. La heutagogía es un enfoque educativo que se centra en el
38
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
aprendizaje autodirigido y la autonomía del estudiante. En la educación virtual de
estudiantes universitarios, la heutagogía puede ser de gran importancia debido a que
propicia la autonomía del estudiante; el aprendizaje activo donde los estudiantes participan
activamente en la búsqueda y construcción de conocimiento; promueve la capacidad de
adaptarse a diferentes entornos y situaciones de aprendizaje; fomenta la motivación
intrínseca de los estudiantes al permitirles elegir y dirigir su propio aprendizaje.
4.1 Retos
La falta de familiaridad y comprensión de la heutagogía por parte de los profesores puede
dificultar su implementación efectiva.
La adaptación de los contenidos curriculares y la evaluación tradicional a enfoques
heutagógicos constituye un desafío.
La resistencia al cambio por parte de los estudiantes y profesores puede obstaculizar la
adopción de estrategias para el autoaprendizaje.
La utilización de métodos de enseñanza que fomenten la participación de los estudiantes.
La apertura a las oportunidades direccionadas a los estudiantes para que trabajen en
proyectos colaborativos
La utilización de herramientas tecnológicas que apoyen el aprendizaje autónomo
4.2 Desafíos:
La formación y capacitación de los docentes en el uso de estrategias heutagógicas
La creación de entornos de aprendizaje flexibles y colaborativos que fomenten la autonomía
y la autorregulación de los estudiantes.
La evaluación del aprendizaje basada en la heutagogía requiere el desarrollo de nuevos
enfoques y herramientas de evaluación que vayan más allá de las pruebas tradicionales.
En conclusión, las estrategias de aprendizaje basadas en la heutagogía pueden ser una forma
efectiva de fortalecer las capacidades de aprendizaje autónomo de los estudiantes
universitarios en modalidad de estudios virtuales.
Referencias bibliográficas
Aguilar, F. (2010). Percepción y metacognición en la educación una mirada desde América
Latina. Sophia: Colección de Filosofía de La Educación, 8, 147196.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n8.2010.06
Aguilar, F. (2008). Estructura, relaciones, límites y perspectivas de ética y educación. Sophia:
Colección de Filosofía de la Educación, 5, 39-78, https://doi.org/10.17163/soph.n5.2008.02
Aguilar, F. (2017). Estrategias didácticas para desarrollar operaciones mentales en el sujeto
que aprende. Tópos, Para Un Debate de Lo Educativo, 9, 4554,
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/826
Blaschke, L. M. (2016). Heutagogy and Lifelong Learning: A Review of Heutagogical Practice
and Self-Determined Learning. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 13(1), 5671.
https://doi.org/https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i1.1076
39
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Blaschke, L. M., & Marín, V. I. (2020). Applications of heutagogy in the educational use of e-
portfolios. Revista de Educación a Distancia, 20(64), 121.
https://doi.org/10.6018/RED.407831
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. In Educación y cultura para el
nuevo milenio. EDICIONES UNESCO,
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Dieck, W. (2020). Six Principles of Andragogy Malcolm Knowles. Brilliant Learning
Systems, recuperado de: http://brilliantlearningsystems.com/six-principles-of-
andragogy-malcolm-knowles/
Hase, S., & Kenyon, C. (2007). Heutagogy: A Child of Complexity Theory. Complicity: An
International Journal of Complexity and Education, 4(1), 111125.
https://doi.org/10.29173/cmplct8766
León, C. P. (2023). El autoaprendizaje en la educación médica. Spirat, Revista de Docencia y
Gestión Universitaria, 1(1), 6970. https://doi.org/10.20453/spirat.v1i1.4316
Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CEE
Participación Educativa, 9, 7278.
Mcleod, S. (2023). Carl Rogers Humanistic Theory And Contribution To Psychology. Simply
Psychology. https://www.simplypsychology.org/carl-rogers.html
Mendo, N., Vallejo, G., Sancho, I., Traba, N., Vallejo, I., & Álvarez, E. (2019). Caracterización
del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educación médica
superior. Edumecentro, 11(4), 5363,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742019000400053&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.sld.cu/scielo.p
hp?script=sci_abstract&pid=S2077-
28742019000400053&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Monereo, C., Castelló, M., Clarina, M., Palma, M., y Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza
y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (Sexta edic).
Editorial Graó,
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIA
S DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE DE MONEREO.pdf
Montessori, D. (2021). Maria Montessori Theory. Daily Montessor,
https://www.dailymontessori.com/montessori-theory/
Morales, F. E., & Amaya, R. (2019). Educación universitaria y formación permanente desde
una perspectiva heutagógica y aneregógica. Dialnet, 29, 554569
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7493443&orden=0&info=link
Palomino, M. (2018). Fundamentos filosóficos y técnicas metodológicas en el aprendizaje
heutagógico. Universidad San Pedro - Perú,
https://core.ac.uk/download/pdf/231106531.pdf
Silvain, G. L., & Díaz, E. C. (2018). Heutagogía y Andragogía : encuentro de enfoques de
aprendizaje para la educación superior. Educación Superior y Universitaria En El
NOA, 15.
40
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 19-40, julio-diciembre 2024. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6182
Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L., & Fernández Suárez, A. (1998). Las
estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto
escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 5368,
https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
AUTORA
FLORALBA AGUILAR-GORDÓN, Posdoctora en Investigación Cualitativa. Posdoctoranda
en Ciencias en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES) de
México y Doctoranda en Educación e Innovación de la Universidad de Investigación e
Innovación de México. Doctora en Filosofía. Doctora en Investigación y Docencia. Maestrías
en Educación, mención Educación Superior; en Tecnología aplicada la educación; en
Educación a Distancia; en Enseñanza de la Filosofía. Experto en Analítica del conocimiento.
Especialista en Planificación Curricular y Organización de Sistemas de Educación a
Distancia. Diplomados Superiores: Currículo y Didáctica; Transformación Educativa; e-
learning; Investigación Educativa; Fundamentos de la Educación a Distancia e
Investigación; Aprendizaje cooperativo; Gerencia, Tecnología y Liderazgo. Diversas
certificaciones internacionales como tutora internacional acreditada. Licenciaturas: una en
Filosofía y otra en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas. Adicionalmente, obtuvo el título
de Abogada.
Actualmente es profesora titular de la Universidad Politécnica Salesiana; Editora jefa de la
Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación editada por la Universidad
Politécnica Salesiana del Ecuador y coordinadora del Grupo de Investigación en Filosofía de
la Educación (GIFE). Miembro del Consejo Científico y revisora internacional de
importantes revistas de Ecuador, España, Colombia, Uruguay, Chile, México y Costa Rica.
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=V7BtaNMAAAAJ