Revista Cátedra, 8(1), pp. 104-121, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.6183
en los estudiantes? E1 (20%) sostiene que la visión antropológica es fundamental, porque
“articula al ser humano en la realidad”, si no existe dicho principio los sujetos se tornan
manipulables y sin sentido; E2 (20%) sostiene que se parte desde una “base neurológica,
fisiológica de filosofías pragmatistas, positivistas, que ven al conocimiento como producto
de las estructuras anatómicas del cerebro, del sistema nervioso central, del sistema
nervioso periférico”, y ello configurado para que el docente comprenda “funcionan estas
estructuras” y direccionar los procesos de conocimiento; E3 (20%) sostiene que los
principios fundamentales son: principio de la sospecha, interpretativo y el hermenéutico,
debido a que permiten mejorar los enfoques educativos; E4 (20%) identificó “la capacidad
para identificar, argumentar, para efectuar deducción, para efectuar diferencias, para
decidir, para evaluar, para tomar posturas críticas en cuanto a una idea” como los principios
filosóficos, debido a que forman pensadores para el mundo, que poseen la capacidad de
responder ante desafíos. Por último, E5 (20%) afirma que responde a un principio liberal,
antiautoritario y normativo. Estos principios permiten cuestionar por medio de preguntas
“argumentos plausibles que reciban aceptación racional sobre un estado de cosas que puede
ser mejor”.
Referente a la pregunta tres: ¿qué estrategias de la filosofía de la educación ha utilizado en
clases para potenciar las habilidades inherentes al pensamiento crítico? E1 (20%) sostiene
que la crítica a sí mismos y revisión histórica y teórica de la filosofía; E2 (20%) señala al
método socrático, estrategias constructivistas, fenomenológicas y hermenéuticas; E3 (20%)
la mayéutica, propia del método socrático y a la interpretación; E4 (20%) identifica al
aprendizaje colaborativo y la sensibilidad con el mundo como estrategias; según E5 (20%)
la principal estrategia que utiliza es el método socrático, con énfasis en formular preguntas.
Acerca de la pregunta cuatro: ¿qué estrategias metodológicas contribuyen para el desarrollo
del pensamiento crítico? E1 (20%) sostiene que la lectura en base a autores fáciles de
comprender contextualizado a cada grupo de educandos; E2 (20%) ubica al análisis de caso,
toma de apuntes, y la exposición como estrategias metodológicas claves; E3 (20%) como
metodologías imprescindibles a: construcción colaborativa del conocimiento, pedagogía
crítica y la interpretación de fenómenos; E4 (20%) ubica a la filosofía práctica, filosofía para
niños y formación educando-docente como estrategias metodológica; E5 (20%) señala el
cine, apelación a las artes y reconocimiento de emociones como estrategias para el
desarrollo del pensamiento crítico.
En relación con la pregunta cinco: ¿qué desafíos se presentan al implementar estrategias de
desarrollo del pensamiento crítico en el aula? E1, E2 y E4 (60%) entrevistados coinciden
con desafíos que parten de la tecnología actual la cual involucra uso de inteligencia artificial,
manipulación por medio de redes sociales, filtros burbuja, interpretación del ser humano
por medio plataformas, ello repercute en sujetos que no buscan reflexionar, por el contrario,
buscan saturar sus sentidos. E3 (20%) señala la tecnología como un desafío y además añade
la globalización; E5 (20%) categoriza desafíos de orden burocrático como: tiempo de
planificación, tiempo de dedicación docente a seguimiento de educandos, número de
estudiantes, reducción de asignaturas que incentiven el pensamiento crítico como la
filosofía, y además señala como desafíos la economía social del mundo, mediada por
procesos de internacionalización de las relaciones y preponderancia de la eficiencia.
Respecto a la pregunta seis: ¿qué alternativas de solución pueden plantearse desde la
filosofía de la educación para el desarrollo del pensamiento crítico? E1 (20%) argumenta
que es importante el diálogo con los estudiantes; según E2 (20%) la contemplación
filosófica y estética, junto con lectura crítica de contextos sociales, económicos y políticos se