Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra,7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Género y educación en África: el caso de la
elección de los estudios del bachillerato en los
centros educativos ecuatoguineanos
Gender and education In África: the case choice of
the choice of baccalaureate studies in Ecuatoguinean
educational centers
Pedro Bayeme Bituga-Nchama
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial,
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de Bata, Departamento de Humanidades
pedrobayeme@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2310-5879
Bonifacio Nguema Obiang-Mikue
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial,
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de Bata, Departamento de Humanidades
bonifacio.nguema06@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7905-1246
Rebeca Nsuru Ondo-Mibuy
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial,
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de Bata, Departamento de Humanidades
pedjimnsu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3301-5888
(Recibido: 06/02/2024; Aceptado: 10/03/2024; Versión final recibida: 21/05/2024)
Cita del artículo: Bituga-Nchama, P. B., Obiang-Mikue, B. N. y Ondo-Mibuy R. N. (2024).
Género y educación en África: el caso de la elección de los estudios del bachillerato en los
centros educativos ecuatoguineanos. Revista Cátedra, 7(2), 169-188.
Resumen
Esta investigación se centra en estudiar el enfoque de género y educación en África, como
uno de los principales escenarios donde se registra las dificultades de acceso a la educación,
170
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
priorizando más la formación de los niños en detrimento de las niñas. En este sentido, para
comprender mejor esta temática, se ha centrado el análisis en el caso específico de la
elección de los estudios del bachillerato en los centros educativos ecuatoguineanos. Se
evidencia una división del estudiantado a la hora de elegir las ramas del bachillerato, donde
los estudiantes optan por la rama de ciencias o tecnología, mientras que las estudiantes
optan por las letras o humanidades. En cuanto a los aspectos metodológicos, se ha visto
necesario el uso de la investigación descriptiva basada en el método cuantitativo. Ésta se ha
elegido porque el objeto de estudio se plasma en porcentajes. La población estudiada es
Guinea Ecuatorial con una muestra representativa constituida por centros educativos
objetos de estudio, como el Colegio Privado Nuestra Señora de Bisila de Nkolombong;
Centro Educativo Madre Catalina II; Centro Privado la Divina Pastora; INES Carlos Lwanga;
INES Padre Joaquín María Sialo todos de la ciudad de Bata (parte continental). Y, el Centro
Privado Nostradamus de la ciudad de Malabo (parte insular). Una de las principales
conclusiones es que las chicas optan más por la rama letras porque hipotéticamente, ésta se
relaciona con estereotipos femeninos, es decir, lo fácil. Por lo tanto, se recomienda al
estudiantado mostrar sus aptitudes cognitivas sin importar el sexo.
Palabras clave
Bachillerato, centros educativos, educación, género, especialidad.
Abstract
This research focuses on the gender and education approach in Africa, as one of the main
scenarios where the difficulties of access to education are registered, prioritizing more the
training of boys to the detriment of girls. In order to better understand this issue, the
analysis is focused on the specific case of the choice of high school studies in Equatoguinean
schools. There is evidence of a division of the student body when it comes to choosing the
branches of the baccalaureate, with students opting for the science or technology branch,
while female students opt for the arts or humanities. As for the methodological aspects, the
use of descriptive research based on the quantitative method was deemed necessary. This
was chosen because the object of study is expressed in percentages. The population studied
is Equatorial Guinea with a representative sample made up of educational centers under
study, such as the Colegio Privado Nuestra Señora de Bisila de Nkolombong; Centro
Educativo Madre Catalina II; Centro Privado la Divina Pastora; INES Carlos Lwanga; INES
Padre Joaquín María Sialo, all in the city of Bata (mainland). And the Nostradamus Private
Center of the city of Malabo (insular part). One of the main conclusions is that girls opt more
for the letters branch because hypothetically, this is related to feminine stereotypes, i.e.
easy. Therefore, it is recommended to the students to show their cognitive skills regardless
of sex.
Keywords
Baccalaureate, educational centers, education, gender, specialty.
1. Introducción
El presente estudio tiene como propósito evidenciar cómo la perspectiva de género influye
en el estudiantado del bachillerato de los centros educativos de Guinea Ecuatorial a la hora
de optar por las ramas de estudio que ofrece el sistema educativo de este país, tal es el caso
de las Humanidades, Ciencias y Tecnología. Cada una de estas ramas de estudio muestra
claramente las preferencias de unos y otros en función de su género. Como ocurre en otros
171
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
ámbitos, como el social, económico, político o cultural, el contexto educativo no ha estado
exento de las desigualdades que existen entre hombres y mujeres, las cuales permiten que
lo masculino sea visto como lo más perfecto en detrimento de lo femenino.
Si el género marca las diferencias de lo que cada sociedad considera que es para hombres y
mujeres, la escuela como un agente de socialización tiende a reproducir estas mismas
pautas de comportamiento asumidas por la cultura en la que se llevan a cabo las mismas.
En África, la incorporación de las mujeres a la enseñanza primaria es de
un 60% frente a un 68%, masculino. En la educación secundaria, la
proporción es de 11% para las mujeres y 21% para los hombres. La salida
de las mujeres de la escuela en los tramos medio y superior es muy alta,
debido al matrimonio temprano, embarazo, necesidad de ayudar o
hacerse cargo de las tareas del hogar, desempeño de actividades
remuneradas, trabajo agrícola de subsistencia, recolección de agua y leña,
cuidado de los hermanos menores, etc. (Herrera-Santana et al., 2017, p.
119).
El problema de esta investigación radica así en la división que existe entre chicas y chicos a
la hora de elegir las ramas de estudio del bachillerato. Si bien el sistema educativo
ecuatoguineano es el resultado de la educación colonial introducida por los españoles
durante su ocupación en la Guinea Española, todavía se registra una clara división en el
ámbito educativo, donde las chicas optan más por las humanidades, por considerarlas más
fáciles, propias del género, mientras que la ciencia y la tecnología son más difíciles, por
tanto, para los hombres.
Teniendo en cuenta que la elección de las ramas de estudio del bachillerato interviene
varios factores como la misma vocación de los estudiantes, la influencia de los compañeros
o por la existencia de referentes sociales, el género es muy acentuado en toda esta cuestión.
Según Bidaurratzaga-Aurre (2012) estima que:
Los factores de género, renta y localización, combinan con frecuencia con
otros vinculados al idioma, la etnicidad o diferente tipo de
discapacidades, generando un conjunto de barreras que dificultan la
entrada en el sistema educativo formal de los colectivos más vulnerables.
(p. 35).
El fenómeno de análisis de este estudio nos conduce a defender la siguiente tesis: A pesar de
las iniciativas emprendidas a nivel social para conseguir la igualdad de género en todos los
ámbitos, en la educación todavía permanecen los estereotipos de género que conducen al
estudiantado a optar por una determinada rama según su género, siendo así que las chicas se
inclinan más a las humanidades o ciencias sociales, mientras que los chicos son de tecnología
o ciencias.
La enseñanza en los sistemas educativos africanos se enfrenta a muchas precariedades,
pues la educación superior no siempre está garantizada, sobre todo para las niñas. Aquellas
que lo logran se deben enfrentar a los estereotipos de toda índole que disemina la estructura
patriarcal de sus sociedades. Este estudio se posiciona como una respuesta en la
comprensión de la división que existe en el bachillerato entre chicas y chicos a la hora de
elegir los diferentes itinerarios de este.
172
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
La escuela no es un ente aislado de la sociedad, por eso, tiende a reproducir las pautas de
comportamiento que están instaladas en la misma. Esto ocurre sobre todo en los sistemas
educativos precarios donde no existe un análisis profundo del mismo. Por eso, a veces, los
adolescentes tienen muchas dificultades para acabar el bachillerato. Además, no es un hecho
aislado que “algunas jóvenes temen ser consideradas ´poco femeninas´ si sigue una carrera
universitaria ´para hombres´ o si se destacan demasiado en asignaturas masculinas
(Barmeosolo-Beltrán, 2010, p. 97). Este argumento es el que, a veces, lleva a las chicas a
estar siempre en el ámbito de las humanidades o las ciencias sociales, parece ser que están
en un status quo sempiterno, tal como ocurre en los centros educativos ecuatoguineanos.
Basándose en lo anterior, las preguntas de investigación que se plantea en este artículo son:
¿el género influye en la elección de los estudios del bachillerato? ¿La rama de las
Humanidades es más escogida por las chicas? ¿por qué las ramas de ciencia y tecnología son
consideradas como elección particular de los chicos? ¿cuáles son las dificultades laborales
que tienen las chicas?
El marco teórico de esta temática que se pretende abordar esmuy poco desarrollado,
sobre todo a nivel nacional. No obstante, la existencia de una literatura internacional es la
que permite un acercamiento en la comprensión holística de la influencia del género en la
elección de las ramas de estudio del estudiantado del bachillerato, partiendo del análisis de
los centros educativos de Guinea Ecuatorial.
La metodología utilizada es fundamentalmente descriptiva. Las razones de la elección de
esta metodología son numerosas. En primer lugar, es la que se ajusta mejor a este tipo de
estudios, y, en segundo lugar, porque según Tamayo y Tamayo (2003), una investigación
descriptiva es la que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre
conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el
presente” (p. 54). Por tanto, esta investigación se ajusta mejor a la metodología enunciada
ut supra.
Según la estructura interna de este artículo, se divide en secciones: en la sección 1,
introducción donde se explican las razones de la investigación; sección 2, revisión de la
literatura sobre el tema objeto de estudio para su justificación y fundamentación teórica;
sección 3, defensa de la tesis que se lleva a cabo; sección 4, descripción de la metodología y
el análisis y la discusión de los resultados, finalmente están las principales conclusiones, los
límites y las futuras líneas que se abren con esta investigación.
2. Revisión de la literatura
El tema de la educación en África no es baladí, así como tampoco es considerar que el género
está presente actualmente en el análisis de este. En los países africanos, los sistemas
educativos parecen ser aún más complejos porque los mismos representan unos proyectos
estancos que no aventajan a la mayoría de sus poblaciones. Por lo tanto, se puede decir que
la lucha por el analfabetismo continúa siendo una tarea necesaria en África por la existencia
de un 77% de analfabetismo femenino, frente a un 51% de analfabetismo masculino (Sanz-
Martín, 2011, pp. 62-63).
Para ese propósito, aplicar las políticas de igualdad de género en la educación es uno de los
compromisos de los líderes de la Unión Africana. Una evidencia de ello es que se cuenta con
la siguiente normativa: el Protocolo de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los
Pueblos sobre los Derechos de la Mujer en África (2003), la Declaración Solemne sobre la
173
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Igualdad de Género en África (2004) y la Década de las Mujeres Africanas 2010-2020
proclamada en 2009, entre otros. Todo ello para lograr una educación inclusiva.
Al respecto, los sistemas educativos africanos han surgido en imitación de los países
occidentales, sus antiguas metrópolis, tal como ocurrió en Guinea Ecuatorial que acabó
imitando o mal plagiando el sistema educativo español siendo que se trata de dos países
totalmente diferentes.
Tal y como lo señala Sanz-Martín (2011)
En África, la incorporación de las mujeres a la enseñanza primaria es de
un 60% frente a un 68%, masculino. En la educación secundaria, la
proporción es de 11% para las mujeres y 21% para los hombres. La salida
de las mujeres de la escuela en los tramos medio y superior es muy baja
en África debido al matrimonio temprano, embarazo, necesidad de
ayudar o hacerse cargo de las tareas del hogar, desempeño de actividades
remuneradas, trabajo agrícola de subsistencia, recolección de agua y leña,
cuidado de los hermanos menores, etc. (p. 63).
Por ende:
Esta situación lleva al analfabetismo, con unas consecuencias muy graves,
tanto que pueden poner en peligro la vida de quienes lo padecen. Vivirán en
una pobreza más desesperada y en un estado de salud peor que quienes
acceden a las competencias, las destrezas y las habilidades que proporciona la
educación (Sanz Martín, 2011, pp. 62-63).
No es fácil ni siquiera llevar un análisis comparativo dentro de los mismos sistemas
educativos africanos, pues los mismos son heterogéneos en todos los sentidos. A nivel
internacional, existe realmente poco interés sobre estudios relacionados a la educación en
África. Por eso, el marco teórico de esta cuestión es de difícil acceso.
No obstante, los estudios que se citan en esta investigación resaltan la necesidad de aplicar
el enfoque de género en las políticas educativas africanas. Ese es el verdadero sentido en
que se orienta esta investigación. Antes de hablar de la educación digital o virtual, todavía
existe una gran cantidad de niños y niñas que no poseen si quiera pupitres para poder
escribir. La educación no es estática, pero continúa siendo un privilegio para unos cuantos.
Evidentemente, se trata de un derecho que se le puede garantizar a todas las personas, pero
si la misma no está apoyada en unas políticas públicas e inclusivas con todos, entonces
tendremos una gran parte de la población con una baja formación, poniendo siempre el
punto en que la mayoría serían las mujeres.
El término género se reservó para designar la elaboración cultural de lo femenino y lo
masculino” (Maquieira, 2001, pp.127-190). Además, tampoco se agota en las diferencias
biológicas que existen entre hombres y mujeres. Su presencia va más allá, está impreso en
la misma estructura de las sociedades. Se trata de abandonar esquemas veteropatriarcales
en la educación para formar hombres y mujeres libres donde sus aptitudes sean el punto de
partida de todo, alejándonos de cualquier indicio de discriminación únicamente por
motivos de sexo.
La transformación de los sistemas educativos sigue siendo necesario, pero más aún donde
las condiciones de vida son difíciles y se ve la brecha de género que existe en la educación.
Cabe reconocer, por tanto, que “el tema es complejo, ya que no sólo se busca el acceso de las
174
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
mujeres a la educación superior, sino también transformar las condiciones sociales que las
han mantenido subordinadas” (Zapata y Ayala, 2014, p. 7). Se debe educar primero
reconociendo que no siempre se les ha otorgado a las niñas el mismo protagonismo que los
niños. Los estereotipos de género y las conductas sexistas han colapsado la enseñanza; sin
embargo, en un mundo más abierto a las políticas de igualdad, ese tipo de pensamiento
queda ya obsoleto. No obstante, conviene reconocer que todavía quedan más desafíos. Por
lo general, el bachillerato corresponde a una fase de la educación superior, es decir, la
antesala a los estudios universitarios, donde los alumnos deben elegir la rama de estudios
que más les interesa o donde se vean más capacitadas.
Objetivamente la elección es voluntaria, pero tampoco se puede evitar pensar que está
condicionada con las perspectivas que tiene el estudiantado sobre su contexto social. Así,
por ejemplo, las chicas elijen las ciencias sociales o las humanidades, mientras que los chicos
optan por las ciencias de la naturaleza y salud, o en su caso las ingenierías.
Una amplia variedad de estudios ha demostrado las diferencias de género
que se originan en relación con las preferencias mostradas por las
diversas opiniones que deben elegir al finalizar los estudios obligatorios.
Se ha señalado que las chicas elijen mayoritariamente el Bachillerato de
Humanidades y Ciencias Sociales; mientras que los chicos son mayoría en
la opción tecnológica (Rodríguez-Menéndez et al., 2006, p. 240).
Con esta manera de entender la enseñanza, las condiciones de acceso o de elección, siempre
estarán sesgadas y colapsadas. Lo cual impide que exista realmente un principio de
igualdad, al menos desde este contexto, porque “cuando las valorizadas matemática, física
o química reciben el nombre de ‘ciencias duras’, serían de alguna manera asimilables a lo
´masculino´, mientras que la expresión literaria o artística sería un campo ´femenino`-si bien
ciertas disciplinas más que otras” (Morgade, 2001, p. 59). El bachillerato comprende el
primer y segundo curso, donde el alumnado se va formando en función del área que más
tarde ampliará con los estudios universitarios. Existe un temor difundido de manera
histórica, probablemente para mantener a las niñas al margen de las carreras de ciencias, y
es que se las concibe como difíciles porque requieren mucho pensamiento. Eso hace pensar,
por tanto, que las chicas no están capacitadas para tal propósito, evidencia de ello es que
existe muy poca presencia femenina en las carreras de ingeniería o tecnología, precisamente
porque desde el bachillerato muchas se quedan desanimadas y aceptan el statu quo de las
humanidades.
Los diferentes mecanismos o acciones orientadas a llevar a cabo una educación cimentada
en los principios de igualdad todavía suponen un gran desafío en el mundo. En las zonas
subdesarrolladas como África, la escolarización es un privilegio. Estudiar no es una opción,
porque las condiciones de vida son muy bajas y la educación esmuy privatizada con costes
económicos desorbitado. Si bien muchos países se declaran abiertos a políticas de igualdad
en educación, todavía esto dista de ser una realidad tangible. En realidad, (...) no basta con
declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe la igualdad de
oportunidades” (Begné, 2011, p. 14). Estamos asistiendo a una condición que está muy
institucionalizada porque las dificultades en la educación no son baladíes, sino que
obedecen a la misma estructura sociocultural de cada contexto. No es en una casualidad que
exista una división en cuanto a la elección de las ramas de estudio en la educación superior,
y que la tendencia siempre sea que las mujeres terminan estudiando las llamadas ciencias
fáciles, dentro de las que se sitúan las humanidades. Fuera de cualquier contexto occidental,
175
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
la educación es un ámbito donde la presencia femenina es muy poca, África misma es un
ejemplo de eso, donde las desigualdades sociales no hacen más que agravar esta situación.
A pesar de señalar en esta investigación que el género es uno de los factores que influyen
en la elección de las ramas de estudio en la educación superior, en realidad no es el único
factor. Sin embargo, hay que reconocer que el sistema patriarcal de varias sociedades
africanas como la ecuatoguineana, convierte al nero en el principal factor que influye
enormemente en la educación. Es decir, por el hecho, de ser una chica, tienes más
probabilidad de fracaso escolar, al contrario de lo que ocurre con los chicos.
Siguiendo el planteamiento anterior, Meena (2009) afirma que:
El género es otro factor relevante de desigualdad; especialmente en la
educación superior en el área subsahariana. Los aspectos más destacados
que influyen en la disparidad de género son: las normas sociales y
culturales; la pobreza; las tareas domésticas; la distancia entre el
domicilio y el centro de enseñanza; la falta de modelos femeninos en el
ámbito educativo; el incumplimiento de la ética profesional; y la tensión
entre la educación oficial y la religiosa (p. 103).
Todos estos aspectos arriba enunciados ayudan a perpetuar las desigualdades en el ámbito
de la educación, donde la mayoría de los sistemas educativos africanos se enfrentan con esta
realidad. La necesidad de financiación pública es evidente; sin embargo, todavía persisten
grandes obstáculos que impiden solucionar esta cuestión. Género y educación son dos
cuestiones que están presentes en todos los sistemas educativos, pues se ven claramente las
diferencias que persisten a la hora de acceder a la educación.
3. Defensa de la tesis
La tesis defendida se expone como sigue: A pesar de las iniciativas emprendidas a nivel social
para conseguir la igualdad de género en todos los ámbitos, en la educación todavía
permanecen los estereotipos de género que conducen al estudiantado a optar por una
determinada rama según su género, siendo así que las chicas se inclinan más a las
humanidades o ciencias sociales, mientras que los chicos son de tecnología o ciencias. Ahora
bien, una de las cuestiones que debe quedar claro cuando se afronta este tipo de
investigaciones es que:
Realizar un análisis del sistema educativo a partir de un enfoque de
género supone prestar atención a las causas y consecuencias de la
desigualdad de género en el acceso y conclusión de estudios, pero
también en el proceso y en el conjunto del sistema (Martínez-Martín,
2015, p.74).
En África, en general, el enfoque de género es necesario en las políticas educativas si se
quiere lograr un desarrollo que no deje a nadie atrás. Según se ha indicado en la parte
introductoria, esta investigación se centra en el análisis del género y la educación en África,
a partir del estudio de la elección de las ramas de estudio del bachillerato en los centros
educativos ecuatoguineanos. No se trata, por tanto, de un estudio sobre el sistema educativo
ecuatoguineano, sino de ver cómo el género influye en la elección de las ramas de estudio
del bachillerato.
176
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Guinea Ecuatorial es un país centroafricano que estuvo colonizado por España, obteniendo
su independencia en 1968. La educación es un derecho fundamental garantizado para todos
los ciudadanos sin distinción de sexo, género, etnia o raza tal y como se estipula en el
artículo 24 numeral 1 de la Ley Fundamental vigente de Guinea Ecuatorial. Se trata de un
concepto compuesto por dos palabras de procedencia latinas, educere y educare, ambas
implican siempre instrucción o guía a la persona para su capacitación cognitiva. Cabe
señalar que el Sistema Educativo Ecuatoguineano ha ido sufriendo varias modificaciones,
con el propósito último de situarlo en los estándares internacionales de los Sistemas
Educativos. Tal como se señalaba anteriormente, no existen muchas investigaciones sobre
los sistemas educativos africanos en general, por eso, resulta difícil encontrar un marco
teórico que evidencie las diferentes problemáticas del sistema educativo ecuatoguineano.
No obstante, una de las investigaciones realizadas sobre esta cuestión señala que el sistema
educativo ecuatoguineano está organizado en niveles y modalidades. Los niveles de
enseñanza son 4: La Educación Preescolar, la Educación Primaria, la Educación Secundaria
y la Educación Superior. Las modalidades de la secundaria son el bachillerato y la Formación
Profesional” (Dyombe, 2009, p. 7).
La modalidad optada es la de bachillerato, considerado como la antesala a los estudios
universitarios o de formación profesional u ocupacional. Se trata de una modalidad muy
reciente en este sistema educativo, por lo que en términos cuantitativos podemos decir que
es reciente, aunque se haya ido cambiando. Todos los ecuatoguineanos, deben pasar por
esta modalidad una vez superado la educación secundaria que termina con el cuarto curso
de la ESBA (Educación Secundaria Básica Obligatoria). La educación en Guinea Ecuatorial
solo es obligatoria y gratuita en el nivel primario, aunque esta gratuidad solo se da en los
centros de gestión pública, porque en los privados no ocurre de esta manera. Es necesario
aclarar esta cuestión porque luego se puede llegar a pensar que la educación es gratuita en
Guinea Ecuatorial.
Dentro de este análisis, es imposible no destacar el hecho de que la educación primaria,
secundaria y superior es más costosa que los estudios universitarios. La Universidad
Nacional de Guinea Ecuatorial, es muy barata a nivel de la subregión de África Central, una
manera que tiene el Gobierno de emprender políticas de educación para todos, porque se
entiende que “la educación escolar, en Guinea Ecuatorial, ha de contar con la realidad
sociocultural de los guineoecuatorianos; la dimensión antropológica y psicológica del
educando han de ser una preocupación de la escuela” (Nguema-Nkié, 2022, p. 14).
Situándonos en las antípodas del planteamiento de la cita anterior, sin una educación
inclusiva, basado en los principios de igualdad en el acceso a los mismos derechos, la
educación escolar no puede redundar en el desarrollo de las personas humanas. Todos los
ciudadanos deben tener acceso a la educación y es labor de los gobiernos garantizar este
derecho. El no tener suficientes ingresos para sufragar la escolarización no debe impedir
que la gente se forme, porque en todo momento las instituciones públicas deben asumir su
rol de facilitar el acceso a la educación a todas las capas sociales. En muchas partes del
mundo existen problemas en cuanto al acceso a la educación; sin embargo, también hay que
reconocer que:
En el continente africano, el acceso a la educación superior se encuentra
limitado para la mayoría de la ciudadanía, pero es África Subsahariana la
región que padece una situación con la tasa bruta de matriculación en
estudios superiores más baja del mundo (5%) (UNESCO, 2009, p. 8).
177
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
La educación superior no puede llevarse a cabo si ni siquiera se ha garantizado la educación
primaria, la más fundamental. Ahora bien, volviendo a la cuestión de la elección de las ramas
de estudio en los centros educativos ecuatoguineanos, es fundamental entender la noción
de bachillerato, es decir, su funcionamiento en este sistema educativo. Se trata de una
modalidad de estudios integrada por dos cursos: primero y segundo de bachillerato. En
otras palabras, dentro del contexto ecuatoguineano:
El bachillerato tiene por objetivo la capacitación humanística y técnica
que le permita al alumno incorporarse al trabajo productivo, integrarse
socialmente y ser orientado para continuar los estudios superiores. Esta
modalidad tiene cuatro opciones que son las cuatro ramas de estudios: la
de Ciencias, la de Humanidades, la de Tecnología y la de Artes. Todas las
ramas tienen asignaturas troncales, optativas y específicas; veámoslo:
*Troncales: Lengua español, lengua francesa, formación cívica social,
educación física y deportiva, etc. *Optativas: Lengua inglesa, religión,
música, lenguas vernáculas, etc. *Específicas: Matemáticas, física,
química y dibujo de la rama de Ciencias y Tecnología y Latín, griego,
filosofía, historia del arte de la rama de Humanidades (Dyombe, 2009, p .
8).
Generalmente, en Guinea Ecuatorial se habla de ciencias y letras, que es la manera más
común de referirse a las ramas de estudio del bachillerato. En función de las necesidades o
las influencias de toda índole, el estudiantado elige una de las opciones. Tradicionalmente,
la rama de ciencias es por antonomasia el espacio ocupado por los chicos, mientras que las
letras son ocupadas por las chicas. Se trata de una distribución donde el género se convierte
en uno de los componentes de la elección de las ramas, porque la propia estructura
veteropatriarcal impuesta o arraigada en la sociedad lo permite, pues existe una errónea
concepción que hace pensar que las letras son el ámbito donde más se desenvolverían mejor
las chicas porque son fáciles, mientras que los futuros ingenieros, matemáticos o físicos son
para los hombres debido a su rigurosidad que exige unas aptitudes mentales de las que
carecen las chicas. Este pensamiento es el resultado de cómo está estructurada la sociedad
y en función de esto se diseña también un currículo que expulsa a las chicas de las ciencias.
Legalmente no hay obstáculos en el acceso a las carreras, pero aún hoy
perduran procesos de socialización diferencial que conducen a una
«mística masculina» o a un «sesgo androcéntrico» de la ciencia, inducen
unos itinerarios curriculares óptimos para alumnos y otros para alumnas
y por último influyen en el desarrollo de la carrera y en las transiciones
profesionales (Santana Vega, Feliciano García, y Jiménez Llanos, 2012, p.
360)
Se observa que el género influye en esta elección de las ramas de estudio. Por lo general, las
chicas son las que más estudian la rama de letras y los chicos la rama de ciencias. Las
razones de este hecho son diversas, pero no puede ignorarse que los estereotipos de género
contribuyen mucho a perpetuar a las chicas en la rama de letras, porque socioculturalmente
se entiende que la mujer no puede con cuestiones difíciles como la Matemática, sica y
Química. Éste es un pensamiento muy arraigado en el contexto ecuatoguineano y eso es lo
que hace que exista al menos en este contexto, pocas mujeres dedicándose a las ciencias
más empíricas. Pero eso no solo sucede en el bachillerato, sino que también se desplaza al
ámbito universitario. Esta argumentación no debe entenderse como un postulado de que
existe poca presencia femenina en los centros educativos ecuatoguineanos. De hecho, si lo
178
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
comparamos con otros países de la subregión, en Guinea Ecuatorial la educación está
garantizada a las niñas. De acuerdo con los datos de la UNESCO (2012) “la paridad la
encontramos en Estados como Camerún, República Centroafricana o Guinea Ecuatorial” (pp.
30-31). Sin embargo, aquello no implica que los sistemas educativos africanos no sean
endebles, porque la financiación del sector y los recursos de acceso a la educación son
limitados.
La educación inclusiva es necesaria, pero la misma debe orientarse a acabar también por los
estereotipos de género que impiden a muchas niñas el acceso a la educación en muchos
países africanos. Existen muchos argumentos por los que la educación de las niñas debe ser
garantizada. No obstante, el más impactante es el que presenta UNESCO (2014) cuando
enfatiza que “si todas las mujeres del África Subsahariana completaran la educación
primaria, la tasa de mortalidad materna se reduciría en un 70%, de 500 a 150 muertes por
cada 100.000 nacimientos” (p. 2). Esto ocurriría de esta forma porque se estaría capacitando
y formando a la mujer para hacer frente a situaciones que solo con los conocimientos que
aporta la educación se pueden afrontar.
El caso de la elección de las ramas de estudio en el bachillerato no puede incluir una masa
femenina si las políticas de empoderamiento o de emancipación de la mujer no se llevan a
cabo, porque las intencionalidades son necesarias, pero más aún la puesta en práctica de
esta. Guinea Ecuatorial como otros países africanos debe implantar en sus centros
educativos mecanismos que garanticen a las niñas poder optar la rama de estudios porque
realmente están capacitadas para ello, y no verse obstruidas a desarrollar sus
potencialidades cognitivas porque el entorno sociocultural se lo impide.
El sistema educativo ecuatoguineano depende del Ministerio de Educación y Enseñanza
Universitaria que materializa la política educativa del Gobierno. Se basa fundamentalmente
en dos leyes educativas: La Ley de Educación nº 14/1995 de fecha 9 de enero y Ley 5/2007,
de fecha 30 de octubre, actualmente ambas han ido recibiendo sus modificaciones, todo ello
con el propósito de garantizar una educación para todos, aunque la materialización de esto
depende también del grado de competencias en materia pedagógica, antropológica y
sociológica que tengan los responsables de estas políticas loables del Gobierno.
A pesar de las iniciativas educativas de brindar una educación inclusiva y de calidad, todavía
los centros educativos ecuatoguineanos tienen que hacer ingentes esfuerzos en capacitar al
personal docente para que implemente estrategias inclusivas y que motiven al
estudiantado, esto también ayuda a que los mismos estén seguros de mismos y poder
elegir la carrera que desean estudiar. Por tanto, hay que reconocer que “muchas
instituciones de educación superior han iniciado procesos para institucionalizar y
transversalizar la perspectiva de género y promover cambios en favor de la igualdad en las
comunidades universitarias, las desigualdades permanecen, si no intactas, con una fuerte
presencia” (Buquet Corleto, 2016, p-. 43).
La cuestión no es exclusivamente de las comunidades universitarias, sino todas las
comunidades educativas, aunque en este caso nos centramos solo en el nivel secundario en
la modalidad de bachillerato. Evidentemente todavía permanecen las desigualdades, tal
como se expone en el apartado metodológico de esta investigación. Los datos sobre cómo el
género influye en los sistemas educativos de África, sobre todo en la zona central del África
subsahariana donde se encuentra Guinea Ecuatorial, revelan lo siguiente:
179
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Las matrículas de mujeres se concentran en estudios relacionados con los
ámbitos educativo y sanitario, las ciencias sociales y las humanidades,
teniendo escasa presencia en estudios de ingenierías. Un ejemplo
representativo de esta realidad africana es Madagascar, donde la
participación de las mujeres en áreas de educación asciende al 66%, en
sanidad al 46% y en ciencias sociales y humanidades al 25% (Akkari,
2011, p. 152).
Estos datos se pueden extrapolar perfectamente a Guinea Ecuatorial como país africano,
donde el ámbito de la salud está más representado por las mujeres, en líneas generales, la
presencia femenina está más presente en las ciencias sociales y humanidades. Este
fenómeno no ocurre al azar, parte no solo del bachillerato que es la modalidad que da acceso
a los estudios universitarios, sino que se debe sobre todo a la manera en la que la sociedad
ecuatoguineana concibe al hombre y a la mujer. En este caso, el hombre desde el
pensamiento sociocultural es visto como un ser superior a la mujer, eso es lo que hace que
por mucho que las mujeres también tengan acceso a los estudios, no se las toma en serio, y
si se hace, las mismas están atrincheradas en las humanidades, porque ahí se pueden
desenvolver mejor, mientras que los hombres son los que se ocupan de las ramas más
difíciles de la ciencia. Por eso, precisamente cuando una chica domina la Matemática en
clase es considerada como un chico porque socialmente no se entiende que esto pueda ser
posible. Si bien los postulados sociales sobre esta cuestión han ido cambiando, todavía
persisten unos obstáculos invisibles, debido a la fuerte influencia del pensamiento
patriarcal que premia lo masculino en detrimento de lo femenino, en un contexto así es
imposible que exista una educación igualitaria.
En el mismo orden de argumentos que se han presentado en esta investigación sobre el
género y su influencia en la educación en el contexto africano, sin especificaciones de ningún
país en concreto, Wabgou (2019) enfatiza que:
En África, se debe tener en cuenta la relación de género en la
implementación de políticas de educación superior para propulsar unas
políticas de equidad de género en la educación superior con enfoque
diferencial entre zonas rurales y urbanas (…) La educación de los niños y
niñas está condicionada por su sexo; el niño amplía sus espacios mientras
la niña, confinada al espacio doméstico, se limita a la realización de tareas
específicas que la convierten en sujeto de prácticas sociales ancladas en
tradiciones subyugantes (Wabgou, 2019, p. 107).
Es imperativo, no solo en el sistema educativo ecuatoguineano sino en otros sistemas
educativos de África, la implementación de políticas públicas de igualdad de género en el
ámbito educativo, para que niños y niñas tengan las mismas oportunidades en este ámbito
y en cualquier otro. Se necesita perspectiva de género en las políticas educativas de África,
de lo contrario se corre el riesgo de que muchas niñas sigan siendo analfabetas, no solo
porque los recursos económicos de sus familias no se lo permiten, sino porque el Estado
tampoco ha puesto en marcha unos planes prácticos para garantizar una educación
inclusiva.
Las condiciones educativas son muy precarias y el acceso a las mismas resulta un imposible
para mucha parte de la población. Es una cuestión que evidentemente preocupa mucho en
África. Sin embargo, la corrupción y otros hechos impiden lograr una educación inclusiva.
Todavía queda bastante que hacer para que el ámbito académico esté libre de los
180
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
estereotipos de género. En algunos países africanos como Guinea Ecuatorial se tiene
presente que la educación es el principal motor para el desarrollo. El problema essiempre
en poner en práctica todo aquello que está en papel. Las niñas siguen teniendo dificultades
de poder acceder a la educación superior una vez terminado el bachillerato. Es así como la
vida de las niñas en la mayor parte de las veces gira en torno al matrimonio y a las tareas
domésticas. Por eso, no se invierte tanto en su educación y aunque los gobiernos africanos
hagan esfuerzos para empoderar a la mujer, todavía existen lugares donde les resulta difícil
gozar del derecho a la educación digna y garantizada.
La educación se ha mercantilizado tanto, lo cual ha acelerado también su privatización, algo
que impide que muchas familias no puedan enviar a sus hijos e hijas a la escuela, porque los
centros públicos son escasos para asumir toda la masa estudiantil. En teoría, hombres y
mujeres estudian en igualdad de condiciones, pero mientras siga existiendo unas ramas de
estudio donde la presencia femenina es escasa, no por falta de conocimiento sino porque
son mujeres, es porque todavía resulta difícil solucionar ipso facto esta cuestión. De acuerdo
con Martínez-Martín (2015) se ha de entender que:
La educación, no debe permanecer al margen de los debates en torno a la
equidad y la justicia social, por ello se impone como una importante
estrategia de acción feminista frente a las lógicas dominantes, donde el
empoderamiento, la toma de conciencia crítica, la libertad, la igualdad, la
emancipación, la creación de redes colectivas y comunitarias son
aspectos fundamentales de este pensamiento convirtiéndose en motores
de cambio reales (p. 75).
Pensar que existe un contexto geográfico que no necesite implementar políticas inclusivas
en el ámbito de la educación, es una manera de intentar negar esta cuestión. El derecho a la
educación está garantizado en Guinea Ecuatorial, y en los niveles de primaria y secundaria
hay una cierta paridad. El problema empieza desde el bachillerato a la hora de elegir las
ramas de estudio, donde se comienza a apreciar la manera en la que el género influye en
estas elecciones.
Tras el bachillerato está la universidad que forma parte de la enseñanza superior, donde no
están vetadas las mujeres, al menos en el contexto ecuatoguineano, pero que se las
atrincheran en las ciencias sociales o humanidades. Esto significa que es una continuidad de
lo que empieza en el bachillerato. Si se quiere cambiar, se considera que se debería empezar
no necesariamente en el bachillerato, sino más bien todo el sistema educativo para que sea
más inclusivo. Cabe enfatizar que las instituciones de educación superior producen y
reproducen su propia cultura, de la que el género constituye un elemento fundamental
(Palomar, 2005, pág. 28). Los niños y niñas deben tener acceso igualitario a la educación,
pero es precisamente el lugar donde deben ser educados con perspectiva de género, esto es
reconocer que las aptitudes deben potencializarse. El contexto africano necesita muchas
mejoras educativas para que la educación no sea un privilegio de unos pocos. La situación
precaria de la educación en África es evidente, pero:
No puede negarse que los Estados subsaharianos han realizado serios
esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los
Objetivos de Educación para Todos, especialmente en lo que concierne a
la igualdad de género en educación. Sin embargo, estos no se han logrado
a pesar de los compromisos que se adquirieron al iniciarse este siglo.
Persisten en África Subsahariana unas tasas muy bajas de matriculación
181
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
en los estudios superiores y la desigualdad de género sigue siendo muy
destacada (González Pérez y Ledesma Reyes, 2015, p. 175).
La desigualdad de género es, como señalábamos anteriormente, un óbice para que las
mujeres accedan al nivel superior de los estudios. A pesar de que el número de chicas
matriculadas en el bachillerato es alto, tal como se observará a la hora de exponer los datos
de esta investigación, todavía se debe seguir trabajando para que el acceso de las mujeres
en las ingenierías siga siendo posible. Desde esta fase inicial que denominamos bachillerato
por ser la antesala a los estudios universitarios, se debe avanzar en mejorar tanto el
currículo escolar como el mismo personal docente, porque “uno de los retos más
importantes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (…) de casi todo el
mundo, es el de erradicar la desigualdad de género que todavía se manifiesta y reproduce a
su interior” (Ordorika, 2015, p. 7). A lo largo del corpus de esta investigación, se acentúa que
existe desigualdad de género en muchos sistemas educativos, por tanto, lo mismo ocurre
dentro del sistema educativo ecuatoguineano. Precisamente, es importante que se trabaje
desde este ámbito para poner fin a este fenómeno que impide que varias mujeres puedan
acceder a la educación superior, y que el bachillerato que las corresponda en su mayoría sea
el de las letras porque son mujeres.
Letras y ciencias, como se denominan en Guinea Ecuatorial las opciones del bachillerato,
están diseñadas para que cada estudiante elija la rama de estudio donde mejor se
desenvuelve, pero en realidad no siempre es una opción voluntaria, sino que el acceso a las
letras es para las niñas, está pensado para ellas, porque son concebidas como un ámbito
educativo fácil. Por eso, precisamente existen muy pocos chicos estudiando el bachillerato
letras, por lo mismo que existen muy pocas chicas estudiando el bachillerato ciencias en el
sistema educativo ecuatoguineano. Las condiciones actuales de los centros educativos de la
sociedad ecuatoguineana requieren unos criterios pedagógicos orientados a fomentar la
educación inclusiva. Potenciar las aptitudes del estudiantado es necesario, pero todo esto
se debe hacer con perspectiva de género, esto es, introduciendo unas políticas educativas
que no impongan una especie de segregación educativa basada en el género.
4. Metodología
En cuanto a los aspectos metodológicos, se ha visto necesario el uso de la investigación
descriptiva basada en el método cuantitativo. Ésta se ha elegido porque el objeto de estudio
se plasma en porcentaje. Con el método de investigación cuantitativo, los planteamientos a
investigar son específicos y delimitados dentro del estudio. Dentro de esa metodología, es
importante contar con la consideración que tiene la población, y la muestra. Pues, la
población es Guinea Ecuatorial y la muestra lo constituye los centros educativos
seleccionados.
En la muestra, ha participado el estudiantado de los diferentes centros a saber: Centro
Educativo Nuestra Señora de Bisila de Nkolombong; Centro Educativo Madre Catalina II;
Centro Privado la Divina Pastora; INES Carlos Lwanga; INES Padre Joaquín María Sialo todos
de la ciudad de Bata (parte continental). Y el Centro Privado Nostradamus de la ciudad de
Malabo (parte insular). Se matiza que se trata de una muestra representativa porque trata
de los centros con mayor volumen de alumnado en la geografía nacional.
182
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
4.1. Análisis y discusión de los resultados
En esa fase de la investigación, el muestreo es probabilístico de modalidad aleatorio simple
por la selección aleatoria de 50 alumnos de bachillerato en cada centro educativo. Por ende,
la muestra constaría de 300 alumnos equitativamente repartidos entre 150 chicos y 150
chicas escogidos al azar.
Se ha empleado como técnica la encuesta personal, y en cuanto al instrumento, se ha
utilizado el cuestionario. Las preguntas cerradas se han formulado teniendo en cuenta el
sexo del estudiantado.
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
Ciencias
48.6%
48.6%
Tecnología
9.3%
9.3%
Humanidades
42.1%
42.1%
Total
100%
100%
Cuadro 1. ¿En qué rama del bachillerato estás?
Análisis: Con un total de 150 chicos encuestados, el 48.6% están en Ciencias, 9.8% en
Tecnología y, por último, 42.1% en Humanidades.
Interpretación: El resultado de esa primera pregunta revela que los chicos son más
representativos en la rama de Ciencias. Esa elección es debido a los aspectos sociales de
donde un verdadero chico tiene que estar en la rama de Ciencias. Pues, muy pocos han
especificado realmente el motivo de su elección en la rama de Ciencias. En cuanto a las
Humanidades, pues, el motivo ha sido que las materias no les van bien por esa razón han
escogido la rama de letras.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
Ciencias
67
44.6%
44.6%
Tecnología
58
38.6%
38.6%
Humanidades
25
16.8%
16.8%
Total
150
100%
100%
Cuadro 2 ¿Cuál es la rama más difícil?
Análisis: El 44.6% han marcado Ciencias, 38.6% en han marcado Tecnología y por último,
16.8% de los chicos encuestados han marcado Humanidades.
Interpretación: Tras la obtención de los resultados, cabe decir que los encuestados se han
inclinado sobre todo en las ramas de ciencias y tecnología. Pues, para ellos, las materias de
183
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
ciencias son más difíciles. Y los chicos por sus estereotipos son los que más se identifican
con lo difícil. Es acomo muchos de los encuetados chicos estiman que las dos ramas ya
mencionadas son difíciles en comparación a la rama de las Humanidades.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
103
68.6%
68.6%
NO
47
31.4%
31.4%
Total
150
100%
100%
Cuadro 3. ¿Crees que la elección de los estudios del bachillerato depende del género?
Análisis: Los 150 chicos encuestados nos han propiciado los siguientes resultados, el 68.8%
ha respondido a la pregunta; y las demás que son el 31.4%, han dicho lo contrario, es decir
no.
Interpretación: La pregunta formulada aquí nos permite ver y analizar si los alumnos
relacionan el género con la elección de las ramas. Y, claro está que muchos tienen esta
perspectiva o visión. Se deja patente el impacto del entorno social ya que, en la sociedad
ecuatoguineana, en el ámbito educativo, los chicos son los que optan por las ciencias y las
chicas optan por la otra rama a saber las Humanidades.
A continuación, se presenta la fase 2 de esta investigación. Tal y como se ha señalado en
puntos anteriores, que, las preguntas de investigación son las mismas, pero se ha agrupado
según el género del alumnado. Es decir que las mismas preguntas son las que han
respondido tanto chicos como chicas. La finalidad de estas fases independientes es la de
medir el grado de consideración que tienen los alumnos sobre la cuestión de elección de las
ramas en el nivel de bachillerato.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
Ciencias
71
47.3%
47.3%
Tecnología
15
10%
10%
Humanidades
64
42.7%
42.7%
Total
150
100%
100%
Cuadro 4. ¿En qué rama del bachillerato estás?
Análisis: De las 150 chicas encuestadas, el 47.3% están en Ciencias, 10% en Tecnología y,
por último, 42.7% en Humanidades.
Interpretación: Ante esa pregunta, las chicas han alegado el hecho de que las humanidades
sea la rama para las chicas. No se ha especificado en esta pregunta del por qué lo dicen. Pero
sí, queda patente el hecho de que, en la sociedad escolar ecuatoguineana, la mayoría de las
184
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
chicas o jovencitas elijen la rama de Humanidades. Aunque se estima que muchas de ellas
lo hacen por mimetismo, es decir, porque quieren estar siempre entre amigas sin tener en
cuenta la carrera que cada una haría en la universidad.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
Ciencias
94
62.6%
62.6%
Tecnología
18
12%
12%
Humanidades
38
25.4%
25.4%
Total
150
100%
100%
Cuadro 5. ¿Cuál es la rama más difícil?
Análisis: Entre las 150 chicas que se ha encuestado, cabe señalar que el 62.6% reconoce
que la rama de Ciencias es la más difícil, mientras otras que representan el 12% estiman que
es la rama de Tecnología, y las demás, en un porcentaje de 25.4% creen que son las
Humanidades.
Interpretación: Muchas de las chicas en el sistema educativo ecuatoguineano al llegar en
el primer curso de bachillerato optan por las Humanidades. Dicho de otro modo, se desvían
de la rama de Ciencias por considerarla como muy difícil. Para ellas, es una cuestión de
chicos estar haciendo matemáticas, química, física. Ya que, para ellas, el griego y latín como
materias específicas de las Humanidades son materias muy sencillas, y, es característica
peculiar de las chicas. Sin embargo, se observa que las carreras que optan para cursar en la
universidad que prácticamente en el contexto ecuatoguineano son consideradas como
carrereas de chicas, son medicina, administración, bancas y finanzas, entre tantas que
identifican a las chicas son carreras netamente de Ciencias. Entonces, estamos ante una
dialéctica de donde las chicas consideran que la rama de Ciencias es la más difícil pero las
salidas universitarias de esta rama es la más codiciada por las chicas.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válido
111
74%
74%
NO
39
26%
26%
Total
150
100%
100%
Cuadro 6. ¿Crees que la elección de los estudios del bachillerato depende del género?
Análisis: Con un total de 150 chicas encuestadas, el 74% ha respondido que Sí, mientras las
demás, es decir el 26% ha dicho que No.
Interpretación: Tal y como se ha visto en relación con los chicos, es casi el mismo pensar.
Las jóvenes a la hora de elegir una rama en el bachillerato se inclinan sobre todo en las
Humanidades porque se dice hipotéticamente que esa rama es de chicas.
185
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
5. Conclusiones
Tras haber realizado esta investigación sobre educación y género en África tomando como
caso la elección de las ramas de estudios en el bachillerato dentro del sistema educativo
ecuatoguineano, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
En primer lugar, las chicas optan por la rama de letras porque hipotéticamente, ésta
se relaciona con estereotipos femeninos, es decir, lo fácil.
En segundo lugar, en el sistema educativo ecuatoguineano, hay más chicas en
humanidades o letras que en la rama de ciencias y tecnología.
Luego, se sigue pensando que las chicas o mujeres no pueden llegar a ser ingenieras,
técnicos mecánicos, etc. porque son oficios que netamente definen a los chicos. Pues,
las mujeres se identifican más con las carreras como administración, periodismo,
cajeras, entre otros.
Otra conclusión relevante es la influencia de factores ya sean sociales, familiares,
culturales que tienen repercusiones en el futuro académico de las chicas, entre los
cuales tenemos embarazos, acoso sexual, matrimonio.
Hay que recordar que la tesis planeada es la siguiente: A pesar de las iniciativas emprendidas
a nivel social para conseguir la igualdad de género en todos los ámbitos, en la educación
todavía permanecen los estereotipos de género que conducen al estudiantado a optar por una
determinada rama según su género, siendo así que las chicas se inclinan más a las
humanidades o ciencias sociales, mientras que los chicos son de tecnología o ciencias.
Partiendo de esta tesis, resaltar que la educación debe ser un derecho para todas las
personas sin importar su género, sexo o raza, algo que actualmente no está definido en el
sistema educativo. Al tratarse de una sociedad arraigada en valores rancios del patriarcado,
todavía se sigue pensando que los chicos son los que están más capacitados para ciertas
carreras. Se crean unos estereotipos que psicológicamente bloquean a las chicas para que
ellas también puedan acceder a carreras o ramas de estudio que se consideran masculinas.
Para combatir esta lacra de desigualdad, se han emprendido políticas educativas con
perspectiva de género para el fortalecimiento de las propias instituciones educativas,
invirtiendo en la formación de los docentes para que ellos no impriman en la escuela las
divisiones sexistas.
Las respuestas a las preguntas de investigación han permitido ilustrar cómo el género
influye en la elección de los estudios del bachillerato. De hecho, muchas son las que optan
por las humanidades mientras que los chicos optan por la rama de ciencias y tecnología.
Ahora bien, se considera que las ramas de ciencias y tecnología son particularmente ligados
a los chicos porque se vinculan al estereotipo de lo difícil, arduo y duro. A nivel laboral, las
chicas o mujeres arrastran dificultades por su condición. Y, es un hecho que los hombres
ponen a la mujer en un rango de inferioridad a pesar de las políticas inclusivas de género.
Sin embargo, con el paso del tiempo esta situación va tomando otras vertientes. El
bachillerato es una fase donde el estudiantado debe mostrar sus aptitudes cognitivas sin
importar el género. Para eso, se debe evitar condicionar la elección de las carreras en
función del género.
Una de las limitaciones de esta investigación ha sido no haber encontrado un estudio previo
que analice el sistema educativo ecuatoguineano actual con perspectiva de género. Lo cual
demuestra que no se le ha prestado atención. En este sentido, para futuras investigaciones,
se podría estudiar los factores o fenómenos que hacen que las chicas tengan dificultades
para acceder a ciertas carreras, sobre todo las más técnicas. Es más, también se podría
186
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
estudiar si las mujeres que han logrado romper con estos obstáculos están siendo referentes
para las chicas que también les gustaría ser como ellas. Una educación inclusiva es la mejor
opción para avanzar en el desarrollo.
El presente trabajo se circunscribe en el marco de las investigaciones de género en Guinea
Ecuatorial. No se trata de una reivindicación de los derechos de las mujeres ni siquiera se
trata de unas posiciones feministas para defender a la mujer. Se trata más bien un análisis
de la situación de género en relación con el sistema educativo ecuatoguineano. Pues, el
presente trabajo no agota la cuestión de género en la educación sino más bien, abre puerta
hacia otras investigaciones de esa índole, sería aquí como una especie de marco teórico en
el ámbito nacional.
Referencias bibliográficas
Akkari, A. (2011). La escuela en el Magreb. Un desarrollo inacabado. Icaria/Antrazyt.
Begné, P. (2011). Acción afirmativa: una vía para reducir la desigualdad. Ciencia Jurídica,
1(1), 11-16. DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v1i1.74
Bidaurratzaga Aurre, E. (2012). Logros, limitaciones y retos del desarrollo humano en el
ámbito de la educación en África Subsahariana. Foro de Educación, 14(1), pp. 27-40.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4171870.pdf
Buquet Corleto, A. G. (2016 ). El orden de género en la educación superior: una
aproximación interdisciplinaria. Nómadas 44(1), 27-43.
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818003.pdf
Dyombe, M. E. (2009). El sistema educativo en Guinea Ecuatorial. Educación y Futuro Digital,
http://www.cmeyanchama.com/Documents/Guinee/marlene_Educacion_en_Guin
ea.pdf.
González Pérez, M. I., y Ledesma Reyes, M. (2015). Mujeres africanas y educación superior:
Políticas Educativas favorables a la igualdad de género en África Subsahariana.
Journal of Supranational Policies of Education 3(1), 156-183.
http://hdl.handle.net/10486/667462.
Herrera Santana, A., Pulido, J. R., y Rodríguez, J. A. (2017) Las Áfricas y la gestión de los
centros educativos. Humania del Sur: Revista de Estudios Latinoamericanos,
Africanos y Asiáticos, 12(22), 117-130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6215932&orden=0&info=link
Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán e V. Maquiera (Eds.),
Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial. pp. 127-190.
Martínez Martín, I. (2015). Repensar la educación y el desarrollo africano en clave de
género:estudio centrado en el estado de la educación en Mozambique. International
Journal for 21st Century Education, 2(1), 69-77.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593174&orden=0&info=link
Meena, R. (2009). La participación de las mujeres en los niveles de educación superior.
IEPALA.
Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón. Novedades Educativas.
187
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Nguema-Nkié, C. E. (2022). Educación escolar para el desarrollo social y económico en
Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra, 5(2), 138-156. DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3394.
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación
Superior, XLIV, (2)(174), 7-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60439229001.
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, 21(1), 7-43.
https://www.redalyc.org/pdf/884/88402101.pdf
Rodríguez Menéndez, M. D., Torío López, S., y Fernández García, C. M. (2006). El impacto
del género en las elecciones académicas de los estudiantes asturianos que finalizan
la eso. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 239-260.
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230775007.pdf
Santana Vega, L. E., Feliciano García, L., y Jiménez Llanos, A. (2012). Toma de decisiones y
género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359(1), 357-387. DOI:
10.4438/1988-592X-RE-2011-359-098.
Sanz Martín, P. A. (2011). De la educación tradicional africana a la escuela actual en áfrica
subsahariana. Tabanque Revista Pedagógica, 24 (1), 5368.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3900961.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación. Limusa, S.L.
UNESCO. (2009). Indicadores de la Educación. Especificaciones técnicas. Ediciones UNESCO.
UNESCO. (2012). Atlas Mundial de la igualdad de género en la educación. Ediciones UNESCO.
UNESCO. (2014). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2013-14. Enseñanza y
Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Resumen sobre género. Ediciones UNESCO.
Wabgou, M. (2019). Problemáticas educativas en las universidades africanas: La academia
subsahariana frente a la globalización. Acción y Reflexión Educativa, (44), 104-123.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/226955007/.
Zapata, E., y Ayala, M. (2014). Políticas de equidad de género: Educación para una escuela
libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132451001.pdf
Autores
PEDRO BAYEME BITUGA-NCHAMA, obtuvo su título de Doctor en Humanidades con
mención en Historia y Sociedad de la Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona (España) en
2023. Obtuvo en 2020 el título de Máster Universitario en estudios Humanísticos y Sociales
de la Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona (España). En 2018 obtuvo su título de
Graduado en Humanidades, en el perfil de cooperación internacional y Desarrollo por la
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial.
Actualmente es secretario del Departamento de Humanidades y profesor titular de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea
188
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 7(2), pp. 169-188, julio-diciembre 2024. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i2.6252
Ecuatorial, donde imparte las asignaturas de Sexualidad, Género y Poder, y de Metodología
de investigación científica. Sus principales temas de investigación incluyen las cuestiones
feministas y culturales de su contexto. Además, es miembro cofundador del grupo pódium
humanitas. Es autor de algunos artículos publicados en revistas de gran calibre científico
como la Revista Cátedra, Asparkia, entre otros. Ha dirigido varios Trabajos Fin de Grado
relacionados con sus líneas de investigación.
BONIFACIO NGUEMA OBIANG-MIKUE, es Máster Universitario en Estudios Humanísticos
y Sociales por la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona (2023). Grado II en Humanidades
opción Cooperación Internacional y Desarrollo por la Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial (2020). Ha publicado artículos de investigación en la Revista Cátedra,
International Journal Philosophy, Revista Humania del Sur, donde sus principales temas de
investigación se centran en cuestiones culturales, sociales y políticas.
En la actualidad es profesor de Francés Lengua Extranjera.
REBECA NSURU ONDO-MIBUY, en el año 2000 obtuvo el título de Diplomado Universitario
en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la Universidad Nacional de
Guinea Ecuatorial. En el año 2015 obtuvo el título de Graduada en Relaciones Laborales y
Recursos Humanos, en la Universidad de Granada. En el año 2019 obtuvo el título de Máster
en Derecho de la Seguridad Social en la Universidad de Granada.
En la actualidad: es profesora de Género y Humanidades y de la asignatura Trabajo Fin de
Grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de
Guinea Ecuatorial. Además, ejerce de secretaria ejecutiva en la entidad de Gepetrol Servicios
S.A. En el ámbito de la educación, ha colaborado en la publicación de algunos artículos
científicos en varias revistas.
Declaración de Autoría- CRediT
PEDRO BAYEME BITUGA-NCHAMA: Revisión de la literatura, defensa de la tesis, búsqueda
de las fuentes bibliográficas, metodología, conceptos relacionados, organización e
integración de los datos recopilados, revisión y corrección de las primeras y últimas
observaciones de la Revista.
BONIFACIO NGUEMA OBIANG-MIKUE: Resumen, conceptos relacionados, metodología,
análisis y discusión de los resultados, búsqueda de las fuentes bibliográficas, organización
e integración de los datos recopilados revisión y corrección de las primeras y últimas
observaciones de la Revista.
REBECA NSURU ONDO-MIBUY: Introducción, conclusiones, búsqueda de las fuentes
bibliográficas, revisión de la literatura, organización e integración de los datos recopilados,
revisión y corrección de las primeras y últimas observaciones de la Revista.