Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
‘‘Voces del miedo’’: podcasts de terror
latinoamericano para el desarrollo de la
expresión oral de estudiantes de educación
básica superior
''Voices of fear'': Latin American terror podcasts for the
development of oral expression in higher basic education
students
Emilia Cabrera-Quirola
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica
egcabrera@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4164-6085
Viviana Peñafiel-Peñafiel
UEF Otto Arosemena Gómez, Quito, Ecuador
Educación Básica
flor.penafielp@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9027-4924
(Recibido: 09/08/2024; Aceptado: 10/11/2024; Versión final recibida: 06/12/2024)
Cita del artículo: Cabrera-Quirola, E. y Peñafiel-Peñafiel, V. (2025). ‘‘Voces del miedo’’:
podcasts de terror latinoamericano para el desarrollo de la expresión oral de estudiantes
de educación básica superior. Revista Cátedra, 8(1), 60-76.
Resumen
El desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de Educación Básica Superior continua
como un reto, debido a que la mayoría de docentes sigue empleando metodologías
tradicionales que no promueven la participación activa del estudiantado ni fomenta su
creatividad. Esto resulta crucial debido a que las habilidades de expresión oral son
fundamentales para garantizar el éxito académico, profesional y social del alumnado. Pese
61
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
a los esfuerzos previos con la utilización de métodos tradicionales como las exposiciones o
lecturas en voz alta no se ha logrado obtener resultados relevantes. Por lo cual, este estudio
propone a los podcasts de terror latinoamericano aplicados en el contexto educativo como
una estrategia didáctica innovadora que contribuye a potenciar la expresión oral de los
estudiantes de Educación Básica Superior por medio de una metodología conectada a las
TIC que incentive su potencial. El estudio se desarrolló a través del análisis de la muestra
descriptiva a 1 072 docentes de diferentes instituciones educativas del Ecuador que
participaron en la encuesta de Factores Asociados de la evaluación Ser Estudiante 2022-
2023 y a 24 docentes encuestados por Loja et al. (2020) cuyos hallazgos demuestran que el
62. 5% de docentes encuestados no implementan el podcast como parte de sus estrategias
en el desarrollo de habilidades de expresión oral. De tal manera, se propone implementar
los Podcasts de Terror Latinoamericano como parte de la labor docente como una estrategia
novedosa, vinculada al aspecto tecnológico y cultural.
Palabras clave
Expresión oral, fluidez verbal, innovación educativa, podcast, literatura de terror.
Abstract
The development of oral expression of students in Higher Basic Education continues to be
a challenge, since most teachers still use traditional methodologies that do not promote the
active participation of students or encourage their creativity. This is crucial because oral
expression skills are fundamental to guarantee students' academic, professional and social
success. Despite previous efforts using traditional methods such as lectures or reading
aloud, it has not been possible to obtain relevant results. Therefore, this study proposes
Latin American terror podcasts applied in the educational context as an innovative didactic
strategy that contributes to enhance the oral expression of students in Higher Basic
Education through a methodology connected to ICTs that encourages their potential. The
study was developed through the analysis of the descriptive sample of 1,072 teachers from
different educational institutions in Ecuador who participated in the survey of Associated
Factors of the evaluation Ser Estudiante 2022-2023 and 24 teachers surveyed by Loja et al.
(2020) whose findings show that 62.5% of teachers surveyed do not implement the podcast
as part of their strategies in the development of oral expression skills. Thus, it is proposed
to implement the Latin American Horror Podcasts as part of the teaching work as a novel
strategy, linked to the technological and cultural aspect.
Keywords
Oral expression, verbal fluency, educational innovation, podcast, horror literature.
1. Introducción
La capacidad de expresarse oralmente en diversas situaciones es esencial para el ser
humano, permite la interacción social y el intercambio de pensamientos o ideas que se
busquen transmitir. Sin embargo, en el contexto educativo latinoamericano se destaca que
el desarrollo de la expresión oral sigue siendo un gran reto al cual se enfrentan docentes y
estudiantes. En el área de Lengua y Literatura se evidencia que la evaluación netamente se
ha enfocado en la lengua escrita, dejando de lado el desarrollo de habilidades orales. Esta
situación ha generado ansiedad y miedo al hablar en público por parte del estudiantado,
limitando la participación en diferentes actividades que impliquen expresarse de manera
oral frente a una audiencia.
62
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Bajo este contexto, los docentes tratan de realizar un esfuerzo sublime con el afán de querer
solucionar los conflictos relacionados a la expresión oral de sus estudiantes. Según
Menéndez y Zambrano (2022) las estrategias reiterativas empleadas, como las
exposiciones o lecturas en voz alta, no son suficientes para promover en el estudiante un
aprendizaje profundo ni creativo (p. 30). Los docentes se han centrado en hacer que el
alumno solo memorice y repita diálogos, pero no promueven en ellos una actitud de tomar
retos comunicativos más complejos en cuanto a la expresión oral y los diversos aspectos
que esta habilidad abarca.
En el contexto ecuatoriano los docentes se han enmarcado en aplicar netamente estrategias
tradicionales que generan en el estudiantado inhibición al expresarse en voz alta,
sintiéndose avergonzados, inseguros y temerosos. En un estudio realizado por Menéndez y
Zambrano (2022) se determinó que el 59% de los estudiantes encuestados no ha logrado
desarrollar procesos de comunicación oral con el medio social que los rodea (p. 19).
Además, afirman que entre las actividades que los docentes aplican, se encuentra en un
10% lectura participativa, 15% declamación, 30% lectura comprensiva y el 45%
exposición (p. 30). Los docentes persisten en utilizar estrategias tradicionales no ligadas
con la tecnología, lo que lleva al estudiante a presentar dificultades en su fluidez,
vocabulario limitado y nerviosismo de transmitir la información voz alta.
Por otra parte, Loja et al. mediante un estudio de tipo descriptivo no experimental, obtuvo
que el 41. 7% de 24 docentes encuestados no aplica estrategias para el desarrollo de la
expresión oral, mientras que solo el 16. 7% busca implementar estrategias no ligadas a las
TIC que contribuyan al desarrollo de esta competencia (Loja et al., 2020, p. 181). En la
práctica preprofesional se ha podido observar que los docentes desarrollan actividades
para que los estudiantes puedan expresarse de manera oral frente a un público, pero estas
terminan siendo estrategias repetitivas.
Por lo tanto, el problema radica en que las habilidades de expresión oral son fundamentales
para el desarrollo social, académico y profesional del alumnado. Sin embargo, la aplicación
de metodologías tradicionales que se basan en la repetición y memorización no fomenta el
desarrollo de la comunicación oral. Estrategias como casas abiertas, exposiciones o minutos
cívicos y la escasa implementación de recursos didácticos ligados a las TIC genera en el
alumnado desinterés en mejorar su oralidad. Resulta esencial el plantear estrategias
enfocadas en potenciar las destrezas comunicativas orales de los alumnos, en este sentido
esta investigación presenta una herramienta útil ante esta problemática. La implementación
de los podcasts de terror latinoamericano como una estrategia didáctica que contribuya a
la mejora de la expresión oral de los estudiantes de educación Básica Superior. Los podcasts
ofrecen una oportunidad valiosa en la experiencia educativa del alumnado, esta estrategia
busca promover su valorización cultural y literaria, a la vez que se potencian habilidades
como la creatividad y oralidad.
Las preguntas de investigación que guían este estudio son: ¿de qué manera la
implementación de podcasts de terror latinoamericano puede mejorar la expresión oral de
los estudiantes? ¿cuál sería el impacto que tienen las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje relacionado con la habilidad de expresión oral? ¿cómo pueden estas estrategias
tecnológicas y culturales generar un entorno motivador para el desarrollo de la habilidad
de expresión oral en los estudiantes de Educación Básica Superior? De tal manera, el
propósito de la investigación radica en proponer una estrategia didáctica que promueva el
potencial de expresión oral en el estudiantado de Básica Superior, dicha herramienta
enriquece la experiencia educativa mediante la apreciación por un género de interés
63
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
popular como lo es el terror. Además de incluir el aspecto cultural en narraciones
latinoamericanas de terror con lo tecnológico y educativo.
El estudio en cuanto a la estructura del artículo, en la sección dos detalla una revisión teórica
de diversos autores que con anterioridad han explorado diversas estrategias innovadoras
que beneficien al desarrollo de la expresión oral. La tercera sección plantea la metodología,
en la cual se detalla el tipo, enfoque, técnica e instrumentos, población y muestra utilizados
para la recolección de datos. En la cuarta sección se discute los resultados obtenidos a través
del análisis estadístico, se detalla el software utilizado y la fiabilidad de los instrumentos.
En la quinta sección se exponen las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio, la
bibliografía e información del autor.
2. Referencia teórica
2.1. Expresión oral
La expresión oral es la capacidad que tiene el ser humano para transmitir sus pensamientos,
ideas y sentimientos utilizando el recurso de la voz. Dicha capacidad permite llevar a cabo
una comunicación efectiva en diversas situaciones de la cotidianidad, como lo son los
aspectos académicos o en los ámbitos sociales.
La expresión oral es la forma de expresarse verbalmente, mediante un
sistema de signos sonoros, del que disponen los miembros de una
comunidad para realizar los actos del habla al tener en cuenta el plano del
contenido y el plano de la expresión; posee carácter prioritario por
constituir el soporte sobre el que descansa la lengua escrita (Cevallos,
2022, p. 347)
El poder expresarse de forma verbal implica la articulación de sonidos, la construcción de
frases coherentes y la transmisión efectiva de ideas. Sumado a una serie de componentes,
como la pronunciación, la fluidez, el tono, la entonación, y el uso del lenguaje verbal y del no
verbal. Por lo que, la expresión oral dentro del ámbito educativo representa la capacidad
que tiene el estudiante para poder comunicarse e involucrarse en procesos de conexión
social. Así mismo, los discentes necesitan de la oralidad para participar de manera activa en
los diversos contextos que se le presenten y poder transmitir de manera clara su
pensamiento.
La habilidad de expresión y comprensión oral es una de las premisas
fundamentales que se utilizan en la comunicación humana, puesto que
permite a los estudiantes generar la interacción social y esencial para el
desarrollo del individuo en la sociedad y garantizar un futuro exitoso (Leal
et al., 2023, p. 1253).
Los discentes tienen la necesidad de dominar la expresión oral para así fortalecer su
aprendizaje y los vínculos sociales con su comunidad mediante la interacción hablada,
contribuyendo en su participación en diferentes actividades.
2.1.1. Importancia de la expresión oral
La expresión oral resulta ser esencial dentro del ámbito educativo. Los estudiantes que
dominan esta habilidad logran comunicar efectivamente sus ideas, conocimientos y
pensamientos. A su vez, desarrollan la capacidad de escuchar a otros, para así valorar y
pensar críticamente acerca de la opinión de otras personas de su entorno. ‘‘La formación del
alumnado de secundaria en expresión oral es un factor relevante para que adquieran la
64
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
capacidad de comunicarse con fluidez y desenvolverse con éxito en diversos ámbitos de su
vida personal y profesional’’ (Leal et al., 2023, p. 1255). Esta habilidad resulta crucial en el
estudiantado con el fin de promover la interacción social, involucrando elementos
relevantes para su ámbito académico y profesional, pues, la capacidad de expresarse con
claridad y seguridad en público refleja liderazgo y confianza, elementos claves que
permitirán al estudiante desenvolverse exitosamente.
2.2. Podcast como estrategia didáctica
El docente debe considerar estrategias didácticas que fomenten la autonomía del estudiante
y el aprendizaje autodirigido, por lo que los podcasts se han convertido en una herramienta
didáctica innovadora en el proceso educativo. Los contenidos auditivos de los podcasts se
pueden escuchar en cualquier momento y lugar, lo que brinda al estudiante un aprendizaje
personalizado y flexible:
El uso del podcast aporta confianza, innovación y es un recurso de fácil
compresión al momento de captar información favoreciendo la
adquisición de nuevas habilidades y competencias orales, con la
implementación de diferentes estrategias metodológicas que ofrecen
nuevas oportunidades de aprendizaje para el desarrollo comunicacional
(Loja et al., 2020, p. 171).
La implementación del podcast como herramienta didáctica proporciona confianza,
innovación y facilidad de comprensión para los estudiantes, favorece la adquisición de
nuevas habilidades y competencias orales. El podcast proporciona una plataforma para
explorar temas de interés de una manera atractiva y accesible, complementa las clases
tradicionales, ofreciendo explicaciones adicionales sobre temas relevantes.
2.3. Podcast de terror para potenciar la motivación intrínseca
Al implementarse un género emocionante y cautivador se contribuye a cautivar el interés
del estudiante, por lo que los podcasts de terror generan atracción y motivación intrínseca
entre los alumnos. Así, se comprometen más con las actividades que se les planteen para
mejorar su fluidez verbal, ampliar su vocabulario y perfeccionar su capacidad para
transmitir emociones.
La comunicación y comprensión oral promueve en el individuo el
desarrollo de su personalidad, pero para lograr aquello es importante
sentirse motivado, que los formadores propongan medios y/o estrategias
innovadoras que fomenten la práctica de esta competencia, ya que de esta
manera los estudiantes mostrarán una actitud positiva frente a esta
práctica (Leal et al., 2023, p. 1256).
El género de terror es efectivo para captar la atención estudiantil y mantener su interés
despierto en cualquier actividad que se le plantee. Los podcasts de terror, con sus narrativas
envolventes y atmósferas intensas, pueden generar un alto nivel de motivación intrínseca
entre los estudiantes. La utilización de historias de terror en este formato puede
transformar la experiencia de aprendizaje en una aventura emocionante, permitiendo que
los estudiantes participen activamente y mejoren su comprensión y expresión oral.
2.3.1. Podcast de terror latinoamericano para promover la valorización de la cultura
Los relatos de terror latinoamericano ofrecen una diversa fuente de contenidos culturales
y literarios que pueden ser aprovechados en el ámbito educativo. Al explorar historias que
reflejan las tradiciones, mitos y leyendas de la región y sus habitantes, los estudiantes
65
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
pueden desarrollar un mayor aprecio por su herencia cultural. ‘‘Promover el desarrollo de
la identidad cultural en las escuelas es clave para avanzar en la formación de estudiantes
que reconozcan y valoren las cualidades, características e historias del grupo social al que
pertenecen’’ (Cárdenas y Hernández, 2024, p.6104). Este enfoque en literatura
latinoamericana enriquece el proceso de valorización de la cultura de los discentes,
fortaleciendo en ellos el sentido de pertenencia por su región. Al integrar literatura de terror
de la región en la elaboración y producción de podcasts educativos, contribuirá a que los
estudiantes deseen conocer sobre sus raíces, a la vez que fortalecerán su expresión oral.
2.4. Aplicación del podcast de terror latinoamericano para el desarrollo de la
expresión oral
El docente debe ir a la vanguardia de los nuevos cambios que se va dando
en la actualidad, buscar herramientas y estrategias que llamen al
estudiante la atención; en el manejo del podcast también se puede trabajar
el aprendizaje colaborativo, aprendizaje autónomo y sobre todo realizar
un repaso constante del proceso enseñanza y aprendizaje de los temas
específicos (Loja et al., 2020, p. 172).
Como docentes es esencial actualizar las metodologías utilizadas en el aula de clases y evitar
la brecha generacional entre estrategias que resultan monótonas y poco atractivas. Por lo
tanto, plantear como respuesta a esta problemática el podcast de terror latinoamericano
contribuye a pensar en soluciones que se ajusten a las nuevas necesidades que el estudiante
presenta. La aplicación de podcasts de terror latinoamericano en el aula puede ser una
estrategia efectiva para desarrollar la expresión oral de los estudiantes, pues, practican la
narración, descripción y argumentación. Este enfoque también fomenta la colaboración y el
trabajo en equipo, y el género de terror, involucra emocionalmente a los oyentes, logrando
que la práctica de la expresión oral sea más atractiva y motivadora.
3. Metodología
3.1. Tipo de investigación
Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, ‘la investigación descriptiva se efectúa cuando
se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad’(Guevara et al.,
2020, p.165). El propósito del estudio fue obtener una visión detallada de los podcasts de
terror latinoamericano en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de Educación
Básica Superior. Además de la recolección de datos específicos sobre las estrategias
didácticas utilizadas por los docentes para el desarrollo de las habilidades de expresión oral
y de las dificultades que los estudiantes presentan.
3.2. Enfoque de investigación
En cuanto al enfoque de la investigación, fue de carácter mixto. ‘‘Tiene como fin
proporcionar una visión más completa de los fenómenos e implica la integración sistemática
de metodologías cuantitativas y cualitativas en una única investigación’’ (Acosta, 2023,
p.85). Este enfoque permitió medir y analizar las respuestas obtenidas a través de los
instrumentos empleados y de la utilización de herramientas estadísticas cuantitativas y
cualitativas.
3.3. Técnica e instrumentos
Para la recolección de datos se llevó a cabo revisión de literatura ya existente, enfocada en
conocer las estrategias didácticas utilizadas por el docente para el desarrollo de la expresión
66
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
oral y su percepción en la utilización del podcast como estrategia didáctica. Así mismo, se
utilizó la base de datos de Factores Asociados Docentes de la Evaluación Ser Estudiante del
periodo 2022 2023 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) donde se
seleccionó las preguntas relacionadas a las TIC y estrategias que se usa en el aula para
generar motivación. Por lo tanto, se establecerán conexiones lógicas a partir de las teorías
y literatura existente, a través de un análisis sistemático y objetivo de la relación entre el
podcast de terror latinoamericano en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes
de Educación Básica Superior.
3.4. Población y muestra
La población de estudio estuvo compuesta por 24 docentes de la Unidad Educativa Remigio
Crespo Toral quienes participaron en la encuesta elaborada por los investigadores Loja et
al. (2020) en su artículo ‘Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión
oral y escrita’’ (p. 24). La cual tuvo por objetivo el identificar las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes desde Inicial hasta Bachillerato y su relación con el uso de las
TIC para el desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita. Así mismo, se consideró a
los docentes de 1 072 instituciones educativas del país constituyendo una muestra
representativa de la encuesta de Factores Asociados Docentes del régimen escolar 2022-
2023 elaborada y tomada por el INEVAL.
3.5. Software estadístico
En cuanto al software estadístico se utilizó SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
‘‘Es un gestor de datos que permite procesar información de forma dinámica y expresarlos
de forma personalizada, eficaz y sencilla según sea el caso, así el investigador puede obtener
un análisis estadístico completo de los datos’’ (Mayorga et al., 2021, p. 282). El cual permitió
analizar descriptivo y correlacional los datos obtenidos con la encuesta y análisis de la base
de datos del Ministerio de Educación.
4. Discusión y resultados
Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar la contribución significativa
que tienen los podcasts de terror latinoamericano en el desarrollo de la expresión oral de
los estudiantes de Educación Básica Superior. Estos hallazgos obtenidos, coinciden con
investigaciones previas que destacan la utilidad del podcast en general, como una
herramienta tecnológica eficaz en el fortalecimiento de habilidades comunicativas orales, al
fortalecimiento de la creatividad y el interés cultural:
El implementar el podcast como parte de la estrategia didáctica en el aula de clases,
ha demostrado motivar a los estudiantes al proporcionarles herramientas
innovadoras que enriquezcan la experiencia de aprendizaje, participando de
manera activa en actividades comunicativas orales. Loja et al. (2020) concuerdan
que ‘‘El podcast como estrategia para mejorar la expresión oral y escrita será una
gran herramienta que permitirá al discente experimentar nuevas formas de
aprendizaje llevando a una retroalimentación, un intercambio de ideas y
proporcionando nuevos conocimientos’’ (pág. 183).
La implementación de los podcasts tiene como finalidad el promover la fluidez del
estudiantado al momento de comunicarse en voz alta frente a una audiencia, evitar
el nerviosismo que produce el no saber expresarse oralmente de manera correcta.
Según Gómez y Palma (2020) la implementación de esta estrategia influye de
manera positiva en las habilidades de expresión y comprensión oral, al aplicar esta
67
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
técnica de acuerdo a las necesidades del docente, estudiante y asignatura,
determinaron que:
Tanto las actividades realizadas (57,15%) como la idea de grabar su voz
para mejorar su pronunciación (85,71%), fueron de su agrado. Además,
afirmaron que este tipo de actividad es una buena opción para practicar el
idioma fuera de clases (85,71%) y que les ayudó a ser más independientes
en su aprendizaje (57,15%) (pág. 245).
El considerar la implementación de los podcasts de terror latinoamericano permite
generar que el estudiantado conecté con su contexto cultural y potencié su interés
por participar en actividades comunicativas. Chai y Díaz (2023) resaltan que los
estudiantes mantienen un interés en revalorizar identidad cultural, en su estudio
promueven la escucha de radionovelas lo cual generó que ‘‘El 43% prefiere
explorarla, el 35% considera importante adquirir conocimientos sobre el formato,
y el 22% se siente atraído por el drama y el suspenso’’ (pág. 65).
Los jóvenes estudiantes manifiestan un claro interés en géneros literarios que
resulten atractivos para ellos, y se inclinan por el género popular de terror. Chai y
Díaz (2023) mencionan que ‘‘La totalidad de los estudiantes muestran interés en la
radionovela debido a la combinación de efectos de sonido, narración e
interpretación de personajes, volviendo los programas radiales atractivos,
especialmente cuando tienen fines educativos y de entretenimiento’’ (pág. 66). Por
lo que el considerar la implementación de los podcasts en base a este género,
contribuye a que el estudiante desarrollé sus habilidades comunicativas orales y a
su vez, pueda sentirse motivado al implementar diversos recursos como los efectos
de sonido, la voz en la narración y la dramatización sonora de personajes que
permitan conectar con las historias que se relatan, para fortalecer sus habilidades
orales y creativas.
El estudiantado enfrenta grandes retos que van de la mano con el avance
tecnológico, lo que exige que, en su formación diaria, el docente abandone las
metodologías tradicionales en cuanto al desarrollo de la expresión oral, e
implementen herramientas innovadoras que capten la atención de los estudiantes,
a través de recursos modernos como la implementación de los podcasts de terror
latinoamericano. Esta herramienta, no solo se encuentra alineada con las
tecnologías emergentes, sino que fomenta el desarrollo de diversas habilidades,
abarcando el aspecto de expresión oral de una manera creativa.
Los docentes deben mantenerse a la vanguardia tecnológica implementando
estrategias didácticas que hagan de su labor un proceso educativo significativo, por
lo que utilizar el podcast de terror latinoamericano permitirá fomentar el interés y
la motivación en el alumnado, ‘‘el podcast es útil para el proceso de enseñanza-
aprendizaje puesto que su diseño es el mecanismo que permite desarrollar
destrezas y competencias interdisciplinarias en cada uno de los usuarios’’ (Romero
et al., 2020, pág. 372).
4.1. Fiabilidad del Instrumento
Para evaluar la fiabilidad del instrumento, se llevó a cabo el análisis del coeficiente Alfa de
Cronbach en SPSS. Cuando el coeficiente de confiabilidad es superior a 0,700 indica que el
68
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
instrumento si es fiable y contribuye a determinar si las preguntas del instrumento se
encuentran relacionadas entre sí.
Alfa de Cronbach
.914
Cuadro 1. Confiabilidad del instrumento: Alfa de Cronbach. Elaborado a través del Software SPSS. Fuente: Loja
et al. (2020)
Los resultados del Cuadro 1 reflejan que, de los 5 elementos analizados, el coeficiente de
alfa de Cronbach mantiene una fiabilidad del 0.914, lo que es positivo para el estudio, ya que
demuestra que el instrumento aplicado por los investigadores Loja et al. (2020) en su
artículo ‘‘Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita
(p. 21) mantiene una fiabilidad adecuada.
4.2. Medidas de Tendencia Central
Como parte del análisis de los resultados obtenidos se calcularon las medidas de tendencia
central del instrumento: la media, representa el promedio obtenido; la moda, el valor que
aparece de manera constante; y la mediana, es el valor central que se ha obtenido en los
resultados. Lo cual contribuye a entender con claridad las respuestas de los encuestados y
comprender si existe una dispersión o variación en las respuestas emitidas. Se proporciona
una visión detallada de los diferentes aspectos que se evaluaron en cuanto a la utilización
de los podcasts y el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes:
Frecuencia de uso del
podcast
Utilización de las TIC en el
aula
N
Válido
24
24
Perdidos
0
0
Media
2.33
3.92
Mediana
1.50
4.00
Moda
1
1
Cuadro 2. Análisis de las medidas de tendencia central de frecuencia del uso de podcast y utilización de las TIC
en el aula. Elaborado a través del Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
En el Cuadro 2 se refleja que la mayoría de los docentes utiliza en un bajo porcentaje el
podcast como estrategia en el aula, mientras que, en comparación a los docentes que utilizan
las TIC se observa que la mayoría incorpora de estas herramientas tecnológicas en su
planificación. La tendencia indica que los docentes priorizan el uso de herramientas
tecnológicas generales por encima de los podcasts. El hallazgo sugiere la necesidad de
promover la integración de recursos innovadores como el podcast de terror debido al
potencial que este ofrece al proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando en los docentes
su crecimiento profesional y en los estudiantes su participación activa.
N
Frecuencia del uso
de estrategias de
enseñanza en la
Expresión Oral y
Escrita
Frecuencia del uso
de las Tics en el
mejoramiento de la
Expresión Oral y
Escrita
Desarrolla
habilidades de
aprendizaje en la
Expresión Oral y
Escrita
69
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Válido
24
24
0
Perdidos
0
0
0
Media
2.46
3.92
4.00
Mediana
2.00
4.00
4.00
Moda
1
4
4
Cuadro 3. Medidas de tendencia central de los Podcast de terror para el desarrollo de la expresión oral.
Elaborado a través del Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
Los resultados en el Cuadro 3 reflejan que, aunque el uso de estrategias tradicionales en la
enseñanza de la expresión oral y escrita es bajo, el uso de las TIC para mejorar estas
habilidades es significativamente más alto. Esto sugiere que los docentes están
aprovechando las herramientas tecnológicas más que las estrategias pedagógicas
convencionales. Además, hay una percepción positiva sobre el desarrollo de habilidades en
la expresión oral y escrita, lo que podría estar vinculado al uso frecuente de las TIC en el
aula.
De esta manera se puede sugerir la implementación del podcast de terror latinoamericano
como una herramienta eficaz para potenciar la expresión oral de los estudiantes y mejorar
las habilidades comunicativas de los discentes. Se destaca la importancia y relevancia de la
aplicación del podcast de terror latinoamericano como una herramienta educativa para
incrementar la motivación, interés y compromiso del estudiantado.
4.3. Tablas de Distribución de Frecuencia
El análisis de las tablas y gráficas de distribución son una herramienta estadística esencial
para organizar y resumir la información de manera clara.
Frecuencia de uso del podcast
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
12
50.0
50.0
Rara vez
3
12.5
62.5
A veces
3
12.5
75.0
Casi siempre
1
4.2
79.2
Siempre
5
20.8
100.0
Total
24
100.0
Cuadro 4. Frecuencia con la cual el docente ha implementado el podcast como estrategia. Elaborado a través
del Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
En el Cuadro 4 se ha obtenido que el 50% de docentes no utilizan el podcast como parte de
sus estrategias metodológicas dentro del aula de clases. Mientras que el 12. 5% rara vez y a
veces emplea e integra a este recurso como parte de su práctica pedagógica. A su vez, en
bajo porcentaje el 20. 8% y el 4. 20% buscan implementar el podcast como estrategia ya que
han visto que resulta ser un recurso útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, se evidencia que la mayoría de docentes no ha implementado el podcast como
un recurso innovador, debido a que desconocen del uso y ventajas de esta herramienta
dentro del contexto del desarrollo de habilidades de expresión oral. Así surge la necesidad
de fomentar su uso e integración en la práctica pedagógica, debido a su amplio potencial
para mejorar las habilidades de comunicación del alumnado, en conjunto con la motivación
y participación.
70
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Frecuencia del uso de estrategias de enseñanza en la Expresión Oral y
Escrita mediante el uso de las TIC.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
10
41.7
41.7
Rara vez
4
16.7
58.3
A veces
3
12.5
70.8
Casi
siempre
3
12.5
83.3
Siempre
4
16.7
100.0
Total
24
100.0
Cuadro 5. Uso de estrategias de enseñanza en para la expresión oral y escrita. Elaborado a través del Software
SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
El Cuadro 5 refleja que el 41. 7% de docentes no utiliza estrategias de enseñanza ligadas a
las TIC para las habilidades de expresión oral y escrita, mientras que el 16. 7%, 12. 5%
implementan de manera ocasional a estas estrategias en su práctica pedagógica. Tan solo el
16. 7% si utiliza de manera constantes recursos ligados a las TIC que promuevan la
expresión oral y escrita en los estudiantes. El análisis resalta la importancia de fomentar en
el docente el uso de estrategias conectadas a las TIC dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje para garantizar el desarrollo comunicativo del estudiante a través de técnicas
que lo motiven y se adecuen a su realidad.
Desarrolla habilidades de aprendizaje en la Expresión Oral y Escrita.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
Rara vez
1
4.2
4.2
A veces
4
16.7
20.8
Casi siempre
13
54.2
75.0
Siempre
6
25.0
100.0
Total
24
100.0
Cuadro 6. Desarrollo de las habilidades de aprendizaje en la Expresión Oral y Escrita. Elaborado a través del
Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
En el Cuadro 6 se puede visualizar que el 54. 2% y el 25% de docentes consideran que al
implementar diferentes estrategias ligadas a las TIC como los son los podcasts, favorece al
desarrollo de habilidades de aprendizaje tanto en la Expresión Oral como en la escrita. Esto
plasma una visión positiva en la implementación de herramientas TIC como el podcast
porque favorece al aumento de la participación del estudiante. El integrar herramientas
que rompan la brecha generacional brinda un impulso a los estudiantes a interesarse en el
desarrollo de nuevos conocimientos y de la mejora de habilidades comunicativas. Lo cual,
resulta ser esencial para su vida académica, profesional y social en un mundo que va en
constante cambio.
71
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Figura 1. Histograma de la frecuencia del uso de las TIC en el mejoramiento de la Expresión Oral y Escrita.
Fuente: Loja et al. (2020)
Se ha observado en la Figura 1 que la mayoría de los docentes encuestados usa de manera
constante las TIC para el mejoramiento de la Expresión Oral y Escrita. Debido a su gran tu
utilidad y beneficio para las nuevas generaciones de la era digital. Como docentes es
importante que se mantengan a la vanguardia de estrategias innovadoras que fortalezcan
el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Las TIC implementadas para el
mejoramiento de la Expresión Oral permite incluir estrategias diversas como los Podcast.
La implementación del podcast aumenta el interés y compromiso de los estudiantes para
participar en actividades de expresión oral. Al ser una estrategia novedosa ligada a la
tecnología, cautiva la atención del estudiante y lo motiva a realizar de manera eficaz las
actividades que se le planteen en cuanto a trabajar de mejor manera su oralidad. Si los
estudiantes elaborarán podcasts de un género atractivo se contribuirá a perfeccionar la
capacidad de estos a la hora de expresarse en voz alta. Teniendo como beneficios la
ampliación de su vocabulario, mejoría en la fluidez verbal y en poder transmitir las
emociones a través de su voz. Por lo tanto, el considerar la implementación del podcast de
terror, generará en el estudiante compromiso por participar en las actividades de oralidad
que se le planteen. Además, pod mejorar esta habilidad contando historias que le
parezcan atractivas y utilizando recursos sonoros que contribuyan a la narración oral de los
relatos de terror.
4.4. Correlación Chi Cuadrado
En cuanto al análisis de correlación se utilizó Chi cuadrado para evaluar la relación existente
entre diferentes categorías y variables, tanto de la encuesta aplicada a los 24 docentes, como
a los docentes de las 1 078 instituciones educativas que participaron en la evaluación Ser
Estudiante en el periodo 2022 2023, para de tal manera determinar si existe una
asociación significativa entre las variables.
4.4.1. Frecuencia del uso de podcast Desarrollo de habilidades de Expresión Oral
72
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Frecuencia del uso de estrategias de enseñanza
en la Expresión Oral y Escrita.
Tot
al
Nunca
Rara
vez
A
veces
Casi
siempre
Siempre
Frecuenci
a de uso
del
podcast.
Nunca
10
2
0
0
0
12
Rara
vez
0
2
1
0
0
3
A
veces
0
0
2
1
0
3
Casi
siemp
re
0
0
0
1
0
1
Siemp
re
0
0
0
1
4
5
Total
10
4
3
3
4
24
Cuadro 7. Frecuencia del uso de estrategias de enseñanza para la expresión oral y escrita en comparación al
uso de podcast. Elaborado a través del Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
50.800a
16
.000
Razón de verosimilitud
47.675
16
.000
Asociación lineal por lineal
21.267
1
.000
N de casos válidos
24
a. 24 casillas (96.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es .13.
Cuadro 8. Correlación Chi Cuadrado: Uso del podcast Estrategias de habilidades de expresión oral. Elaborado
a través del Software SPSS. Fuente: Loja et al. (2020)
Al analizar los datos obtenidos en el Cuadro 8. Correlación Chi Cuadrado: Uso del podcast
Estrategias de habilidades de expresión oral. Elaborado a través del Software SPSS. Fuente:
Loja et al. (2020)de correlación de Chi cuadrado se evidencia que el porcentaje generado
resulta ser de 0.00, inferior al 0.05 (5%) comúnmente esperado. Por lo tanto, se evidencia
que existe una relación significativa entre el uso del podcast y las estrategias de enseñanza
en la expresión oral y escrita que el docente ha implementado en clases. Es decir, los
docentes que tienden a implementar el uso de podcast en el aula de clases, también se
encuentran interesados en implementar estrategias de enseñanza que contribuyan a la
mejorar de las habilidades de expresión oral y literalidad en los estudiantes. Lo cual, resulta
positivo para sugerir al podcast de terror como un instrumento didáctico enriquecedor al
desarrollo de habilidades comunicativas orales debido a que el docente considerará su
implementación en pro de mejorar la expresión oral e incluso la escrita en los estudiantes.
4.4.2. Encuesta Factores Asociados Docente Pruebas Ser
Luego de analizar los datos de correlación de Chi cuadrado obtenidos en el Cuadro 9.
Correlación Chi Cuadrado: Manejo de las TIC Motivación del alumnado. Elaborado a través
del Software SPSS., se visualiza un valor de 0.017 inferior al 0.05 (5%) esperado. Existe una
relación en cuanto a la percepción del docente sobre la necesidad que tiene de manejar las
73
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
TIC aplicadas en su proceso de enseñanza con el proceso de capacitación para la mejora de
su metodología. En consecuencia, la importancia de que el docente maneje correctamente
las TIC influirá significativamente en el interés y motivación del alumno. Por lo tanto,
necesita mantenerse actualizado y participar en taller o cursos que promuevan la
integración de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que
fomenten la actualización de metodologías.
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
10.200a
3
.017
Razón de verosimilitud
10.290
3
.016
Asociación lineal por lineal
8.444
1
.004
N de casos válidos
1072
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento nimo esperado
es 23,75.
Cuadro 9. Correlación Chi Cuadrado: Manejo de las TIC Motivación del alumnado. Elaborado a través del
Software SPSS.
Al analizar los datos de correlación de Chi cuadrado del Cuadro 10. Correlación Chi
Cuadrado: Enseñanza plurilingüe y multicultural Didáctica docente. Elaborado a través del
Software SPSS. se ha obtenido resultados de 0.002, inferior al 0.05 (5%) esperado. En
consecuencia, existe una relación significativa entre el desarrollo profesional del docente
para actualizar su metodología a entornos de enseñanza plurilingüe y multiculturales. Si el
docente se capacita para crear entornos inclusivos es necesario que implemente estrategias
modernas, lo cual será beneficioso a la hora de plantear actividades novedosas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, además de vincular procesos modernos se podrán crear
entornos que incentiven el respeto y la valorización cultural.
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
20.159a
6
.002
Razón de verosimilitud
20.159
6
.002
Asociación lineal por lineal
9.426
1
.002
N de casos válidos
1072
a. 18 casillas (72.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .00.
Cuadro 10. Correlación Chi Cuadrado: Enseñanza plurilingüe y multicultural Didáctica docente. Elaborado a
través del Software SPSS.
Para el análisis cualitativo se ha tomado a la Expresión Oral como eje central, siendo esencial
para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto conectado a la estrategia del Podcast de
Terror y los beneficios que esta metodología brinda tanto a docentes y estudiantes. Los
podcasts de terror latinoamericano ofrecen una plataforma dinámica que permite a los
estudiantes fortalecer la expresión oral de una manera creativa. El docente debe ir a la
vanguardia en la aplicación de estrategias que contribuyan a la motivación y participación
del estudiantado. En un mundo globalizado, la integración de los podcasts resulta ser
esencial, a través de esta herramienta el docente puede llevar una metodología más
motivadora, fortalece la comunicación oral del alumnado a través de la práctica,
permitiendo que el estudiante se apropie de este proceso para tener resultados positivos.
Para construir y desarrollar material radiofónico (podcasts) se debe enfocar en el interés
del alumno, tomando en cuenta un género atractivo como lo es la Literatura de Terror.
74
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Esto permitirá vincular al proceso, el Folklore de los pueblos latinoamericanos, como parte
esencial de la valorización a la cultura propia del estudiante. La integración de los Podcasts
de Terror Latinoamericano en el desarrollo de la Expresión Oral se presenta como una idea
innovadora. La cual contribuye a la mejora de la calidad del aprendizaje y la comunicación
oral, a su vez los docentes pueden crecer profesionalmente al vincular las nuevas
tecnologías en su labor.
Por lo tanto, el uso de podcasts permite que el alumnado participe en la producción de
contenido oral para mejorar su fluidez verbal, ampliar su vocabulario y perfeccionar la
capacidad de transmitir emociones a través de su voz. La construcción de estos recursos
radiofónicos, fomentará un aprendizaje significativo, donde los estudiantes asumen el
control de su propio desarrollo oral. Los podcasts de terror latinoamericano en el desarrollo
de la expresión oral se configuran como una estrategia innovadora que no solo mejora las
habilidades comunicativas, sino que también fortalece el vínculo de los estudiantes con su
patrimonio cultural.
5. Conclusiones
Con base en la revisión y análisis de literatura los datos estadísticos y el análisis cuantitativo
y cualitativo se ha podido concluir que existe una correlación positiva entre la
implementación de los Podcast de Terror Latinoamericano con el desarrollo de la Expresión
Oral de los estudiantes de Educación Básica Superior. El integrar herramientas tecnológicas
modernas resulta ser enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
motiva al estudiante y aumenta su interés por participar en las actividades que el docente
le plantee. De tal manera, es imperativo el considerar la implementación de los podcasts de
terror latinoamericano como una estrategia para el desarrollo de la expresión oral del
estudiantado, con la finalidad de promover confianza y motivación en el alumno, para que
pueda mejorar y adquirir competencias orales significativas no solo para su vida académica,
sino para otros aspectos de su vida, como en lo laboral o social.
Además, al integrar literatura de terror latinoamericana se contribuye a fomentar y
valorizar la identidad cultural para mantener vivas las historias que son parte del Folklore
de los pueblos y que se han trasmitido a lo largo del tiempo gracias a la oralidad. Por lo
tanto, el integrar este aspecto fortalecerá el lazo cultural que el estudiante tiene con las
costumbres de la región en la que habita, el integrar estrategias que vinculen este aspecto
cultural es esencial para preservar y conservar dichas tradiciones e historias que se poco a
poco se han ido perdiendo y dejando de lado.
En conclusión, se invita a los docentes reflexionar sobre su labor, es necesario integrar a su
metodología nuevas estrategias acordes a las necesidades actuales de los estudiantes,
vinculadas a la vanguardia tecnológica y que despierten el interés del alumnado en
participar en actividades con entusiasmo y motivados de mejorar constantemente. Así
mismo, se debe fomentar el desarrollo de la expresión oral, a través de un enfoque novedoso
como lo es el podcast. El considerar implementar el Podcast de Terror Latinoamericano
como una estrategia novedosa para desarrollar la Expresión Oral de los estudiantes de
Educación Básica, es importante conectar el mundo digital del estudiante con una necesidad
latente de mejora, permitiendo que este trabaje en su creatividad, locución y mejore su
vocabulario.
75
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Referencias bibliográficas
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8), 8295. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Cárdenas López, S. P., & Hernández Hernández, D. Y. (2024). La importancia de las
tradiciones orales como medio para fortalecer el desarrollo de la identidad cultural
en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 61016126.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11809
Chasi Guala, R. E., & Diaz Quichimbo, D. M. (2023). El podcast educativo como estrategia
innovadora para potenciar la expresión oral. Revista Scientific, 8(29), 5778.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.29.3.57-78
Cevallos Tuárez, J. (2022). Estrategia didáctica para desarrollar la comunicación oral entre
el docente y los estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 13(4), 341361.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1518
Gómez Barrios, F. V., & Palma Velásquez, E. (2020). El podcast en el desarrollo de las
habilidades orales en los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Educere.
(78), 237-251.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16036/219219271
68
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163173.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Leal Macias, O., Abalo Nabarro, E., Cantón Cruz, L., & Carrión Cerna, C. (2023). Estrategias
lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento de la oralidad en estudiantes de
secundaria. Dominio de las Ciencias, 9(2), 12501265.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3343
Loja-Gutama, B. D., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020).
Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita.
CIENCIAMATRIA, 6(3), 167192. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.395
Mayorga-Ponce, R. B., Monroy-Hernández, A., Hernández-Rubio, J., Roldan-Carpio, A., &
Reyes-Torres, S. B. (2021). Programa SPSS. Educación y Salud Boletín Científico
Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(19),
282284. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7761
Menéndez Giler, M. C., & Zambrano Intriago, G. Z. G. (2022). Estrategia para el desarrollo de
la expresión oral, a través de la asignatura Lengua y Literatura en los estudiantes de
séptimo año de Educación General Básica. Revista Cognosis, 7(EE-I), 1534.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3283
Romero-Velásquez, I. F., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). Podcast como recurso didáctico para desarrollar habilidades comunicativas.
EPISTEME KOINONIA, 3(1), 355. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1016
76
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 60-76, enero-junio 2025. e-ISSN:2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7046
Autores
Emilia Cabrera-Quirola es estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Educación
Básica Presencial en la Universidad Central del Ecuador. Durante su carrera, ha demostrado
interés en la innovación educativa, centrándose en la integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el contexto de la Educación Básica.
Ha trabajado en proyectos de investigación que exploran el uso de podcasts y otros recursos
tecnológicos como estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral y fomentar el
aprendizaje autónomo en los estudiantes. Su objetivo principal es contribuir al diseño de
metodologías innovadoras que potencien las competencias comunicativas de los
estudiantes y promuevan la inclusión de elementos culturales en el aula.
Viviana Peñafiel-Peñafiel obtuvo su título como licenciada en Ciencias de la Educación
mención Educación Básica en la Universidad Central del Ecuador (2017). Profesora de
Educación Primaria nivel tecnológico en el Instituto Superior Pedagógico Manuela
Cañizares (2005). Profesora titular.
Actualmente es docente titular del Segundo Grado de Educación General Básica, Unidad
Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez. Viviana ha sido docente en varias instituciones
educativas de la ciudad de Quito, como la institución María Edgeworth (2005), Quito, la
escuela de Educación Básica Particular Giordano Bruno II (2013) y la Unidad Educativa
‘‘Emaús’’ Fe y Alegría. Su objetivo como docente a lo largo de los años ha sido capacitarse en
el desarrollo de estrategias didácticas innovadoras ligadas a la tecnología, con la finalidad
de mejorar el proceso educativo de los estudiantes de Educación Básica.
Declaración de Autoría-CRediT
EMILIA CABRERA-QUIROLA: Conceptualización, metodología, software, validación,
redacción borrador original, escritura-revisión y edición, redacción final y edición.
VIVIANA PEÑAFIEL-PEÑAFIEL: Conceptualización, metodología, validación, redacción
borrador original, escritura-revisión y edición.