Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Técnicas de ensanza de la escritura creativa
en el desarrollo de la expresión escrita
Creative writing teaching techniques on the
development of written expression
Byron Chasi-Solórzano
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Lengua
y la Literatura
bchasi@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4485-0157
Cristina Nuñez-Zumba
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Lengua
y la Literatura
lcnunez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8252-0463
María José Araujo-Chalá
Unidad Educativa “San Antonio de Padua”, Quito, Ecuador
majosearaujo2000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4543-7666
(Recibido: 15/10/2024; Aceptado: 30/11/2024; Versión final recibida: 28/12/2024)
Cita del artículo: Chasi-Solórzano, B., Núñez-Zumba C. y Araujo-Chalá, M. (2025). Técnicas
de enseñanza de la escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita. Revista
Cátedra, 8 (1), pp 77-103.
78
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Resumen
La escasa aplicación de técnicas de enseñanza de la escritura creativa debido a múltiples
factores contribuye a un débil aprendizaje de la expresión escrita. Por ello, es fundamental
investigar diversas técnicas que favorezcan el desarrollo de la expresión escrita. El objetivo
de esta investigación fue evaluar los efectos de técnicas de enseñanza de la escritura
creativa en el desarrollo de la expresión escrita de estudiantes de Educación General Básica
(EGB). La aplicación de técnicas innovadoras en la enseñanza requiere que los docentes se
comprometan a mejorar e innovar sus prácticas. Para ello, se empleó un enfoque
cuantitativo, con diseño cuasiexperimental pre-post test de nivel correlacional. La muestra
consistió en 20 estudiantes de de EGB, seleccionados de manera intencional. Se diseñaron
clases en las que se aplicaron técnicas de enseñanza de la escritura creativa y se midió el
desarrollo de la expresión escrita utilizando una ficha de observación con 5 dimensiones y
20 indicadores. El principal hallazgo es que las técnicas de escritura creativa mejoran
significativamente la expresión escrita de los estudiantes. Se concluye que la intervención
favoreció aspectos como la ortografía, la secuencia y el orden, la caligrafía, y estimuló la
creatividad narrativa permitiendo a los estudiantes presentar ideas innovadoras que
promovieron el pensamiento divergente. Además, los estudiantes lograron comunicar ideas
con mayor claridad y coherencia, utilizando un registro lingüístico adecuado a la situación
comunicativa. La implicación de estos resultados consiente que la incorporación de técnicas
de enseñanza innovadoras contribuye a mejorar sustancialmente la expresión escrita.
Palabras clave
Escritura creativa, expresión escrita, enseñanza de Lengua, Innovación Educativa.
Abstract
The scarce application of creative writing teaching techniques due to multiple factors
contributes to a weak learning of written expression. Therefore, it is essential to investigate
various techniques that promote the development of written expression. The objective of
this research was to evaluate the effects of creative writing teaching techniques on the
development of written expression in General Basic Education (EGB) students. The
application of innovative teaching techniques requires that teachers commit themselves to
improve and innovate their practices. For this purpose, a quantitative approach was used,
with a quasi-experimental pre-post test design at a correlational level. The sample consisted
of 20 intentionally selected 8th grade EGB students. Classes were designed in which creative
writing teaching techniques were applied and the development of written expression was
measured using an observation sheet with 5 dimensions and 20 indicators. The main finding
is that creative writing techniques significantly improve students' written expression. It is
concluded that the intervention favored aspects such as spelling, sequence and order,
calligraphy, and stimulated narrative creativity allowing students to present innovative
ideas that promoted divergent thinking. In addition, students were able to communicate
ideas with greater clarity and coherence, using a linguistic register appropriate to the
communicative situation. The implication of these results is that the incorporation of
innovative teaching techniques contributes to a substantial improvement in written
expression.
Keywords
Creative writing, written expression, language teaching, educational innovation.
79
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
1. Introducción
La escritura es una habilidad requerida para satisfacer múltiples necesidades en las que se
involucra la comunicación, la educación, el trabajo y otras actividades en las que demanda
expresar ideas; también permite mantener un registro y memoria del pensamiento
individual y colectivo. Elementos gramaticales, discursivos, comunicativos y culturales
intervienen en la escritura, autores de distintas vertientes se han esforzado por explicar los
aspectos que contribuyen a la ejecución de esta habilidad. La escritura creativa implica la
inventiva del ser humano para expresar ideas de formas y maneras que persuadan al
receptor del mensaje. Sin embargo, a pesar de la relevancia de la enseñanza de la escritura
creativa, numerosos estudios han identificado deficiencias en el desempeño de los
estudiantes en esta habilidad.
En tal circunstancia surge la necesidad de investigar técnicas de enseñanza de la escritura
creativa que posibiliten mejoras en la expresión escrita; a nivel educativo intervienen
factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y curriculares que desembocan como
naturaleza del estudio al lenguaje. Sobre este se escogió estudiantes de octavo de Educación
General Básica (EGB) con quienes se aplicó la enseñanza de la escritura creativa y mediante
instrumentos de evaluación se recolectaron datos que permitieron observar los cambios a
través del análisis estadístico en la expresión escrita.
Una de las principales dificultades para la ejecución de la investigación fue la coordinación
de los tiempos y temas de clases del grupo que participó en el cuasiexperimento, coincidir
con el bloque de lectura que estuvo considerado en el Plan Curricular Anual (PCA) y el Plan
de Unidad de Destreza (PUD). El desafío fundamental fue modificar el PUD para lograr que
la intervención produzca los efectos esperados en la expresión escrita de los estudiantes,
especialmente romper con las prácticas del modelo tradicional que se ejercen en la
enseñanza de la escritura creativa. El enfoque tradicional adoptado en la enseñanza de la
escritura en la práctica de los docentes, según manifiesta Supisiche (2014) predominan
aspectos normativos y prescriptivos preocupados en establecer normas y reglas que
determinan las formas correctas en el uso (p. 22), como consecuencia, los estudiantes
perciben la escritura como una tarea mecánica y carente de significado, lo que limita su
motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje.
Numerosos estudios han respaldado los beneficios de la escritura creativa en el ámbito
educativo, así Orozco (2023) destaca que “en las últimas décadas, la escritura creativa ocupa
un lugar relevante. […] Escribir con corrección y originalidad constituye, sin duda, una meta
atractiva y ambiciosa (p. 1). Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia que respalda los
beneficios de la escritura creativa, aún existe una brecha significativa en la comprensión de
los mecanismos específicos a través de los cuales esta influye en el desarrollo de la
expresión escrita, así Calle y Aguilera (2022) mencionan que permite al estudiante
expresar sus emociones, construir ideas sobre la realidad y componer otras
representaciones espaciales y temporales que aportarán a sus prácticas comunicativas
académicas y sociales (p. 19). Además, muchos de los resultados apuntan que al explorar
de manera sistemática la efectividad de métodos, estrategias y técnicas específicas de
enseñanza de la escritura creativa en contextos educativos reales
es una forma de imaginar otros modos de expresión, apartados de su uso
instrumental, mediante la introducción de la lectura literaria que
evidencia el uso de la metáfora para significar la realidad y abunda en
figuras retóricas que aparte de dotar de gracia a un texto, aportan a la
construcción de la subjetividad (Guzmán y Bermúdez, 2018, p. 14).
80
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
La importancia del problema radica en que la escritura creativa se fundamenta en la
premisa de que la creatividad es una habilidad inherente a todos los seres humanos y que
puede ser cultivada y desarrollada a través de prácticas y ejercicios específicos. Por tanto,
Calle y Aguilera (2022) afirman que “la escritura creativa implica la expresión espontánea
de la forma como el estudiante concibe el mundo que lo rodea, con un componente personal
que le da originalidad a lo escrito (p. 4). Al incorporar elementos de imaginación, juego y
experimentación en el proceso de escritura tiene el potencial de despertar el interés y la
motivación de los estudiantes, facilitando así el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
comunicativas.
Conforme Foucault la interrelación entre el lenguaje, el conocimiento y la cultura, a través
de la palabra (el lenguaje) y las cosas (la realidad), en un determinado contexto histórico y
cultura a través del lenguaje como instrumento de comprensión del mundo, mediante la
escritura se crea un registro de ideas que usualmente no son neutras y que están sometidas
a estructuras de poder que perpetúan o cuestionan discursos dominantes, los escritores
creativos construyen y deconstruyen significados, reinterpretan la realidad, las narrativas
creadas utilizan el lenguaje de maneras innovadoras y al mismo tiempo buscan construir
nuevas realidades y significados. Se habla a partir de una escritura que forma parte del
mundo; se habla al infinito de ella y cada uno de sus signos se convierte a su vez en escritura
para nuevos discursos; pero cada discurso se dirige a esta escritura primigenia cuyo retorno
promete y desplaza al mismo tiempo (Foucault, 1966, p. 49).
La idea principal de la investigación es dar respuesta a esta problemática, la escritura
creativa ha emergido como una potencial forma de revitalizar la enseñanza de la expresión
escrita. Este proceso basado en la estimulación de la imaginación y la exploración de nuevas
formas de expresión ofrece un camino alternativo para fomentar el desarrollo de
habilidades escriturales de manera más atractiva y significativa para los estudiantes. Ráez
(2022) manifiesta que:
El aula se convierte en un espacio donde los participantes están
interesados en aprender a escribir mientras escriben. Las consecuencias
tanto para el profesor como para los alumnos son significativas, implica
respetar, comentar, debatir, corregir, valorar y disfrutar tanto de la
escritura propia como de la de los demás (p. 22).
El objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de técnicas de enseñanza de la
escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita de estudiantes de EGB. Para ello,
se diseñó e implementó un programa de intervención basado en técnicas y ejercicios de
escritura creativa con el fin de medir el desarrollo de la expresión escrita de los
participantes. Los hallazgos de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de los
efectos de la escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita, a la vez que
proporcionan evidencia empírica sobre la efectividad de las técnicas de enseñanza. Además,
los resultados obtenidos ofrecen implicaciones prácticas para el diseño de estrategias
pedagógicas innovadoras y enriquecedoras en el ámbito de la enseñanza de la escritura.
Esta investigación aborda una problemática relevante en el campo de la educación y busca
aportar conocimientos valiosos para mejorar las prácticas de enseñanza de la escritura. Al
explorar los efectos de la escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita se espera
contribuir al diseño de enfoques pedagógicos más atractivos y significativos para los
estudiantes, fomentando así el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales para su
éxito académico y personal. Entre las principales preguntas de investigación que se
pretende responder están: ¿cómo las técnicas de enseñanza de la escritura creativa
81
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
potencian los componentes estructurales como ortografía, secuencia y orden, vocabulario,
caligrafía, recursos literarios?, ¿cómo las técnicas de enseñanza de la escritura creativa
favorecen el desarrollo de los tipos de creatividad y enfoques de la escritura?, ¿cómo el
proceso de desarrollo de la escritura, planificación, textualización, revisión aportan al
desarrollo de la escritura creativa?, ¿cómo se benefician las propiedades textuales de
cohesión, coherencia, adecuación cuando se ejecutan procesos de enseñanza de la escritura
creativa? Los límites de la investigación están asociados a la complejidad del acto
comunicativo y sobre todo al desarrollo del lenguaje a través de las distintas
macrodestrezas, así como al control de otras variables que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje que permitan evidenciar que las técnicas fueron las que
posibilitaron el desarrollo de la expresión escrita.
El propósito de este artículo es difundir a la comunidad académica, específicamente a
docentes del área de Lengua y Literatura los resultados de la intervención ejecutada con
técnicas de enseñanza de la escritura creativa que potencie la expresión escrita de
estudiantes de EGB. Este artículo es estructurado con una introducción que ilustra al
lector el fenómeno investigado, posterior la revisión de la literatura de escritura creativa,
expresión escrita y técnicas de enseñanza específicas, métodos y materiales, resultados,
discusión de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas utilizadas para soportar
la información del artículo.
2. Revisión de la literatura
2.1 La escritura creativa
Múltiples autores abordan a la escritura creativa, entre ellos Harper (2010) señala que:
Cuando se aborda la escritura creativa, a veces, se da el caso de que
hablamos de dos cosas. Es decir, las actividades de escritura creativa y las
obras terminadas que surgen de las actividades de escritura creativa. Sin
embargo, la mayoría de las veces el término escritura creativa se utiliza
para referirse a las actividades que se realiza. Alternativamente, los
resultados de estas actividades se denominan con mayor frecuencia por
sus nombres de textos específicos, por ejemplo, el poema, guion, historia
o novela que emerge de los actos y acciones de la escritura creativa (p. 2).
La escritura creativa actúa como un medio que permite expresar las ideas de forma original
y estilística. Dicho de otro modo, es un proceso mediante el cual se utilizan palabras para
expresar pensamientos, emociones, historias o conceptos de una manera imaginativa única
y personal. En este sentido, y a diferencia de la escritura técnica o académica, que se enfoca
en transmitir información de manera clara y objetiva, la escritura creativa busca inspirar,
entretener o provocar sentimientos en el lector, su fin es el desarrollo y materialización de
pensamientos propios y auténticos. Harper (2015) afirma que:
La escritura creativa es la acción de escribir creativamente, informada
por la imaginación del ser humano y la comprensión creativa y crítica del
escritor creativo, influenciada por la historia personal y la cultura, guiada
por formas y tipos de conocimiento que muy a menudo no se mantienen
dentro de los límites disciplinarios de los colegios, universidades o
escuelas tal como han sido definidos en el periodo moderno tardío (p. 1).
Guilford (1968) sugiere que el pensamiento creativo abarca una gama de capacidades
intelectuales, incluida la capacidad de generar numerosas ideas (fluidez), producir ideas de
82
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
varios tipos (flexibilidad), basándose en ideas existentes (elaboración), y producir ideas
originales (originalidad) (p. 62). Enfatizan Brokes y Marshall (2004) que la imaginación y
la originalidad se valoran más que la estandarización del pensamiento y la veracidad al
tiempo que caracterizan la escritura creativa (p. 17). Para este efecto el currículo del
sistema educativo del Ecuador dentro de Lengua y Literatura aborda a la escritura.
Adicionalmente, hay una asignatura opcional, en la que destaca que la redacción creativa
busca animar a la curiosidad y aplicar la experiencia para indagar investigar y escribir por
medio de la participación interactiva” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p. 2). Es
decir, los conocimientos previos y experiencias son de suma utilidad para el abordaje de la
escritura creativa y mediante el proceso didáctico genera en los estudiantes conocimientos
e ideas creativas, a fin de no solo plasmar ideas originales, sino involucrar al lector y emplear
la curiosidad como estrategia fundamental en el proceso de redacción.
En la escritura creativa se puede explorar una amplia gama de géneros, incluyendo la
narrativa (cuentos, novelas), la poesía, el teatro, los guiones de cine o televisión, el ensayo
creativo, entre otros. Este tipo de escritura fomenta la libertad de expresión y la
experimentación con el lenguaje, permitiendo al autor explorar su imaginación y dar rienda
suelta a su creatividad. Además, desde el punto de vista pedagógico, la literatura se ve
íntimamente ligada a la escritura creativa, pues, es reflejada como un elemento importante
que posibilita el devenir de la imaginación. Esto permite que los estudiantes desarrollen “la
capacidad de análisis alrededor de situaciones que se plantean en las consignas y para las
cuales se requiere del ejemplo de cómo lo hicieron los otros” (Guzmán y Bermúdez, 2019,
p. 93). En otras palabras, este tipo de destreza escritural fomenta la capacidad de reflexión
en torno a diferentes situaciones.
Ante esto, resulta necesario destacar que los escritores creativos suelen emplear técnicas
literarias como la metáfora, la descripción detallada, el diálogo y la caracterización para
crear mundos ficticios o dar vida a personajes convincentes. Además, la escritura creativa
puede ser una forma de autoexpresión, terapia o exploración personal, permite al escritor
conectar con sus propias emociones y experiencias de manera profunda y significativa. Así
Escartín (2014) aborda que la escritura terapéutica “es una técnica que combina la escritura
y la terapia para promover el bienestar emocional y mental de las personas” (p. 33). Por lo
tanto, es un medio poderoso para comunicar ideas y sentimientos de manera artística y
original, y puede ser disfrutada tanto por el escritor como por el lector como una forma de
explorar el mundo y la imaginación humana. Múltiples son las características de la escritura
creativa, entre las más relevantes están: a) originalidad y creatividad, b) uso del lenguaje
figurado, c) exploración de emociones y sentimientos, d) narrativa y estructuras no
convencionales, e) uso del imaginario y la fantasía, f) voz y estilo personal, g) ambigüedad y
múltiples interpretaciones, h) experimentación y riesgo literario, i) conciencia estética, j)
exploración de temas universales y personales.
2.1.1 Escritura (Ortografía, secuencia y orden, vocabulario, caligrafía, recursos
literarios)
La ortografía son normas, convenciones, reglas que se siguen en la escritura de una lengua,
aspectos como acentuación, puntuación, grafía, concordancia son parte de esta, su función
es garantizar la claridad y comprensión en la comunicación escrita. Así la Real Academia
Española (RAE) al abordar el término ortografía designa como la disciplina lingüística de
carácter aplicado que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos
de la escritura de una lengua y las convenciones normativas de su uso en cada caso, así como
los principios y criterios que guían tanto la fijación de las reglas como sus modificaciones
(RAE, 2010, p. 36).
83
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
La caligrafía permite que el estudiante escriba de forma estética y estilizada, combina
aspectos de diseño, precisión y creatividad, así la caligrafía es el arte o técnica que persigue
conseguir una escritura manual bella y bien formada, según diferentes estilos. RAE (2010)
señala que:
En el ámbito docente, su finalidad es enseñar a los alumnos a escribir a
mano, trazando adecuadamente las letras de acuerdo con sus rasgos
formales distintivos. Ortografía y caligrafía se diferencian también por
sus fines: la primera impone unas normas en la representación de la
lengua oral, sin hacer consideraciones sobre la belleza, claridad y
corrección en el trazo de los signos gráficos, aspectos que constituyen
precisamente el objeto de la caligrafía (p. 36-37).
La secuencia y orden es la forma como se organizan y estructuran las ideas y eventos dentro
de una narrativa, depende de una secuencia, estructura, conectores, personajes, y el
ambiente. El vocabulario permite una comunicación más precisa y efectiva, enriquece la
expresión escrita y oral, incluye sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios entre otros,
usualmente si el orden y la secuencia son adecuados ayudan a escribir creativamente,
permiten mantener la atención, interés del lector y a comunicar lo que se pretende. Así
Culebra (2004) expresa que:
Resulta bastante común que el vocabulario que se posee al hablar se
reduzca al momento de escribir, sea porque se desconoce la ortografía o,
lo más común, porque se tengan dudas respecto de su significado. Para
ampliar e incluso para dominar el propio vocabulario verbal, son útiles
los diccionarios semánticos, es decir, aquellos en los que aparecen las
palabras y se enlistan sus distintos significados (p. 70).
Los recursos literarios permiten dar mayor expresividad y profundidad, permiten evocar
emociones, crear imágenes cuando se hace escritura creativa, algunos de los más utilizados
son: metáfora, símil, aliteración, anáfora, hipérbole, personificación, ironía. El Ministerio de
Educación del Ecuador (2016) afirma que:
se trata también de que el joven y adulto componga textos literarios, de
que adapte o combine de manera libre y creativa diversos recursos
literarios presentes en los textos estudiados. El espacio destinado a la
escritura creativa se debe asumir y desarrollar como un ejercicio de
taller, en el que se le estimule de manera continua, se debe ofrecer
actividades de escritura que consideren sus intereses y su entorno
sociocultural. Es necesario, además, empezar a escribir pequeños textos
(en poesía o prosa) en los que pueda expresar aquello que corresponde
al mundo de sus afectos, sentimientos y sueños. Los ejercicios de
escritura tomarán como referencia los intereses cotidianos del educando
(música, cine, etc.) (p. 72).
2.1.2 Creatividad y tipos
La creatividad permite que el ser humano desarrolle su imaginación y la resolución de
problemas, faculta la generación de nuevas ideas desde distintas aristas, con cualidades
específicas como efectividad, atractividad y utilidad. En este sentido, ser creativo va más allá
del solo hecho de pensar, dado que incluye el involucramiento de varios procesos cognitivos
como la atención, el lenguaje, la percepción y la memoria. Dicho esto:
84
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
“Crear” es producir intencionadamente novedades valiosas. No basta con
que sean originales, sino que han de tener alguna cualidad apreciable: la
eficacia, la belleza, la gracia, la utilidad. Lo que concede valor a la
creatividad es el valor del proyecto que se va a resolver creativamente
(Marina, 2013, p. 140).
El valor de la creatividad se determina por la relevancia y el impacto de la tarea que se
realiza. En este contexto, la escritura creativa facilita la producción de textos que no solo
sean interesantes y útiles, sino que también transmitan un mensaje claro. La forma en que
se organiza el contenido, la selección de palabras, la estructura narrativa y la capacidad del
texto para influir positivamente, inspirar o educar, son elementos clave en la evaluación de
la creatividad. Por lo tanto, la creatividad no solo enriquece un texto, sino que también
amplifica su impacto y favorece una comunicación más profunda y efectiva.
Por consiguiente, la creatividad, específicamente en la escritura, se origina, además de la
capacidad del autor para innovar y generar novedades valiosas, en el impacto que estas
puedan llegar a tener en la persona que lee el escrito. Es importante considerar que el
escritor creativo se debe centrar en dos elementos indispensables: el primero, en términos
de estilo y estructura; y segundo, en cómo su obra puede ser capaz de generar una respuesta
favorable, emocional y cognitiva en su audiencia. La capacidad de crear narraciones
originales, construir personajes con pensamientos profundos y crear escenarios
imaginativos faculta que los lectores se adentren en la obra presentada. Así la creatividad
es capaz de transformar las experiencias de la lectura, pues la audiencia se enfrenta a retos
que desafían sus expectativas y los invita a reflexionar sobre los escritos leídos.
En relación con lo anterior, la creatividad también implica la inventiva, así como la habilidad
de ver y generar ideas de forma distinta. Al respecto, Valqui (2009) señala que ser creativo
implica cuestionar asunciones, romper límites, reconocer patrones, ver de otro modo,
realizar nuevas conexiones, asumir riesgos y tentar la suerte cuando se aborda un problema.
En otras palabras, lo que se hace es creativo si es nuevo, diferente y útil (p. 3). Desde esta
perspectiva, el autor plantea que la creatividad, tal y como se mencionó en líneas anteriores,
no representa solo una habilidad congénita, sino una práctica que puede ser desarrollada a
través del esfuerzo constante y la reflexión continua. Esto debido a que la creatividad puede
ser desarrollada a medida que el individuo se involucra en procesos cognitivos que
permiten la generación de pensamientos originales y útiles. Es por ello que la habilidad de
moldear el lenguaje y emplear distintas formas de expresión promueve la innovación
literaria. De esta manera, la creatividad como un catalizador para el surgimiento de nuevos
pensamientos y evoluciones en la narrativa. Por tal razón, la creatividad en la escritura no
se limita a la creación de ideas auténticas, puesto que también incluye la habilidad de
transmitir dichas ideas de forma en que se promueva una reflexión y conexión emocional
perdurable.
En cuanto a los tipos de creatividad, la Psicología ha buscado ordenarla desde distintos
sustentos, así Maslow (1971) la clasificó en creatividad primaria y secundaria, Guilford
(1967) presentó su teoría sobre la creatividad y su enfoque, se centró en la estructura de la
inteligencia, así las organizó en filogenética, potencial, cinética y fáctica, para esta
investigación se tola clasificación de DeGraff (2019) cuyo punto de partida es que no
todas las mentes funcionan igual ante el planteamiento de un conflicto, adicionalmente,
como las organizaciones pueden fomentar la creatividad y la innovación, así propuso la
creatividad inicial, de implementación y de adaptación. Sustentó su clasificación en trabajos
previos sobre la creatividad mimética (MacKinnon, 1962, 1965). La creatividad Bisociativa
85
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
(Koestler, 1964), la creatividad analógica (Gardner, 1996; Sternberg, 1999), la creatividad
narrativa (Bakhtin, 1991; Bruner, 1986), la creatividad intuitiva (Gladwell, 2005; Jung,
1964).
Un primero tipo de creatividad es la propuesta por Girad (1961) en su obra el deseo y la
imitación aborda la teoría de la imitación (mimesis) y su influencia en el deseo humano, la
literatura y la cultura en general. La creatividad mimética permite el desarrollo de la
originalidad y la representación de ideas, en esta se produce la transformación, imitación o
adaptación de textos. Usualmente toma una idea que ya existe y la reformula para adaptarla
a otras necesidades concretas. Manifiesta esta postura de pensamiento que gran parte de la
innovación surge de la reinterpretación de ideas previas. La imitación es la base, la
adaptación cultural a nuevos estilos, la intertextualidad para enriquecer el significado, la
interpretación y la mezcla para generar ideas y formas de expresión originales.
En este tipo de creatividad, la observación juega un papel preponderante, debido a que, a
partir de esta, el individuo adapta conceptos, estilos o técnicas para escribir historias
innovadoras. De manera similar resulta imprescindible señalar que no solo se trata de
copiar e imitar textos, sino de interpretar, reestructurar y mejorar las ideas a fin de que sean
más eficaces, atractivas y útiles en nuevos escenarios. En relación con esto, la creatividad
mimética se cimienta en la admiración e inspiración procedente de trabajos ejecutados por
otros, utilizando estos ejemplos como base para creaciones propias.
En segundo tipo de creatividad es la bisociativa misma que radica en la capacidad para
enlazar y combinar dos ideas, pensamientos, campos o contextos diferentes. Esto posibilita
la generación de nuevas representaciones que no habrían surgido dentro de una sola
situación comunicativa. Koesther (1964) afirmaba que la creatividad surge de la
combinación de dos o más conceptos, ideas o sistemas de pensamiento, que, en principio,
no parecer estar relacionados, así también se trata de dejar libre un amplio número de
pensamientos, aunque no tengan sentido o puedan parecer disparatados. De Bono (1970)
enfatizó la necesidad de romper el pensamiento lógico tradicional para generar ideas
innovadoras.
La creatividad bisociativa permite que el ser humano alcance la capacidad de organizar
distintos pensamientos que no necesariamente guardan relación o que, aparentemente, son
totalmente distintos. Estos pensamientos pueden originarse de forma deliberada, incluso si
inicialmente las ideas parecen absurdas o sin sentido, más allá de eso, lo importante es
ordenar y clasificar estas ideas para, finalmente, consolidar una representación atractiva,
original y auténtica. Sin embargo, para que esto sea posible es imprescindible generar ideas
(fluidez), adaptar y cambiar de perspectiva (flexibilidad) y tener un estado mental en el que
la creatividad surja de forma natural (flujo).
Un tercer tipo de creatividad es la analógica que se encuentra intrínsecamente relacionada
con la capacidad de identificar y relacionar dos elementos de manera innovadora. Se basa
en hallar similitudes para generar nuevas ideas. Dicho de otro modo, la creatividad
analógica permite crear conexiones entre dos ideas específicas. Esto implica encontrar
similitudes entre distintas premisas y usar dichas similitudes para crear ideas nuevas y
auténticas. Por esta razón, se considera un elemento clave en la toma de decisiones, la
resolución de problemas y la innovación. Además, fomenta el desarrollo del pensamiento
divergente, aspecto que es esencial en un mundo que se encuentra en constante cambio,
Von Oech (1983) exploró que las analogías y el pensamiento lateral desbloquean la
creatividad, adicionalmente, Gardner (1996) mencionó que este tipo de creatividad mejora
86
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
el aprendizaje, así como la innovación del pensamiento que permiten el desarrollo de
habilidades creativas.
Un cuarto tipo de creatividad es la narrativa, está relacionada con la capacidad de imaginar
y relatar tramas de forma única y atractiva. Bruner (1986) argumenta que la narrativa es
una forma fundamental de construir y comprender la realidad. Además, se enfoca en la
construcción de historias, incluyendo elementos como la creación de personajes, el
desarrollo de los relatos y empleo de un léxico adecuado. Barthes (1974) sugería que la
creatividad narrativa no solo se trata de contar una historia, sino también de cómo se siente
esa experiencia tanto para el autor como para el lector. En otras palabras, desarrollar este
tipo de creatividad permite tomar narrativas, descomponerlas y volver a organizarlas de
diversas maneras a fin de ofrecer nuevas interpretaciones.
Finalmente, la creatividad intuitiva se encuentra vinculada con la capacidad de producir
ideas y soluciones de manera espontánea y/o natural. Esto sin la necesidad de que se realice
un análisis autoconsciente o un proceso deliberado. Es decir, necesariamente requiere que
el sujeto desconecte su mente de forma consiente para que las ideas comiencen a surgir de
manera instintiva y sin esfuerzo. Gladwell (2005) afirmó que las decisiones rápidas e
intuitivas, basadas en la experiencia y el conocimiento previo, pueden ser
sorprendentemente acertadas(p. 14), también Jung (1964) afirmó que:
Los símbolos y arquetipos juegan un papel crucial en la creatividad,
permiten que los individuos exploren y expresen ideas y emociones
profundas a través de imágenes y narrativas que emerge intuitivamente
del inconsciente, ello proporciona el medio con el cual el contenido del
inconsciente puede entrar en la mente consciente (p. 151).
2.1.3 Técnicas de escritura creativa
Existen múltiples técnicas de escritura que pueden ser aplicadas: error creativo, viejos
juegos, lo que pasa después, entre otras, para su aplicación se depende del conocimiento de
los docentes sobre las técnicas, los recursos disponibles, las características del grupo de
estudiantes, entre otras, para esta investigación se utilizaron las técnicas ¿qué pasaría si…?
y vamos a confundir los cuentos, a continuación, se detallan.
2.1.3.1 ¿Qué pasaría ?
La técnica permite que el individuo explore y cree diferentes historias hipotéticas al
formular preguntas especulativas sobre diversas situaciones. Esto faculta que la persona
que crea o innova introduzca modificaciones en la historia que se escreando, estimulando
así, la creatividad y promoviendo la imaginación al tomar en cuenta diversas cualidades o
variables, mismas que podrían transformar el desarrollo de la narración. Al respecto, Rodari
(1983) plantea un ejemplo en el que señala el hecho de ¿qué pasaría si un hombre se
despertase transformado en un inmundo escarabajo? A esta pregunta dio respuesta Franz
Kafka en su Metamorfosis” (p. 6). En esta ilustración, Rodari expresa cómo una premisa que
aparentemente sencilla puede abrir la puerta hacia reflexiones profundas y narrativas
complejas. En este ejemplo, la transformación que sufrió un hombre al convertirse en
escarabajo, además de tratar cambios físicos sobrenaturales, invita a examinar temas más
complejos como la identidad, la alienación y la condición humana. Este tipo de pregunta
especulativa actúa como un catalizador para la creación de escritura literaria, permite que
los escritores exploren las consecuencias de situaciones inusuales y desarrollen tramas que
desafíen las expectativas del lector.
87
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
2.1.3.2 Vamos a confundir los cuentos
La cnica está relacionada con el hecho de combinar y entrelazar elementos de diversos
cuentos, relatos o historias tradicionales. En este caso, por ejemplo, el cuento se les
presentará bajo un punto de vista del todo nuevo. Los niños no estarán ya jugando con
Caperucita Roja, sino con ellos mismos, sintiendo el desafío de enfrentarse a la libertad, sin
miedo, asumiendo arriesgadas responsabilidades (Rodari, 1983, p. 16). Al hacer esto, los
niños dejan de interactuar únicamente como lectores de cuentos tradicionales y comienzan
a verse a sí mismos dentro de la historia. Esta experiencia les enseña a enfrentar retos como
la libertad de tomar decisiones dentro de la historia, así como asumir riesgos y
responsabilidades, promoviendo la autonomía y confianza en sus propias habilidades
narrativas.
En este sentido, el sujeto que escribe podría unir elementos de Caperucita Roja con Los tres
cerditos, a fin de crear una historia donde, en este caso, Caperucita sea quien defiende a los
cerditos del lobo feroz y se quede a vivir con ellos. Esta técnica no solo fomenta la creación
de narrativas innovadoras y originales, sino que también posibilita que los escritores
jóvenes exploren sus habilidades comunicativas con la estructura de relatos, ayudando a
comprender la maleabilidad de las historias y la imaginación en el proceso de creación
literaria.
2.1.4 Enfoques de la escritura
La enseñanza de la escritura ha sido tradicionalmente abordada desde diferentes enfoques,
cada uno con objetivos y métodos particulares. Estos enfoques según Insa no solo difieren
en cuanto a las estrategias aplicadas, sino también en cómo se concibe el proceso de
escritura y el papel del aprendiz dentro de este, por lo tanto, la metodología y su aplicación
tiene muchas posibilidades y medios por el cual la escritura enfoca los diferentes temas. La
escritura tradicional pretende mejorar la calidad formal del texto escrito mediante el uso y
correcta aplicación de reglas ortográficas, gramaticales (morfosintácticas) y de ampliación
del vocabulario (Insa, 2002, p. 1). El objetivo principal es que los estudiantes adquieran una
competencia lingüística normativa que les permita escribir con precisión y corrección, por
lo tanto, en este enfoque, la escritura es vista como un proceso lineal, donde primero se
planifica, luego se redacta y, finalmente, se corrige. Cabe destacar, que con el paso del
tiempo y los avances en modelos educativos contemporáneos los enfoques de escritura se
volvieron más sistemáticos y complejos, lo que permiten un análisis profundo de los temas
a ejemplificar y el desarrollo de la creatividad individual de cada escritor.
El enfoque procesual de la escritura según Acurio considera este acto como un proceso
dinámico que involucra varias etapas esenciales: planificación, redacción, revisión y edición.
A diferencia del enfoque tradicional, donde se prioriza la corrección inmediata del producto
final, el enfoque procesual pone énfasis en la reflexión continua a lo largo del proceso de
escritura (Acurio, 2020). De hecho, en este enfoque, el producto final no es el único objetivo,
se valora todo el proceso de producción textual. Este enfoque según Vine-Jara permite que
los estudiantes descubran sus propios errores y trabajen en ellos de manera autónoma,
desarrollando así una mayor conciencia sobre su propio desempeño. Además, el enfoque
procesual no solo mejora las habilidades escriturales desde el punto de vista normativo,
sino que también tiene un impacto significativo en la organización y la coherencia del
discurso, lo que resulta en un texto más claro y estructurado (Vine-Jara, 2020, p. 477). Por
lo tanto, fomentar una escritura consciente y reflexiva se convierte en un elemento crucial
para mejorar la calidad del texto y facilitar la autorregulación de los estudiantes en el
proceso de redacción.
88
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
En cuanto al enfoque creativo, el mismo autor indica que su objetivo principal es estimular
la imaginación y la originalidad en la producción de textos. A diferencia de los enfoques más
normativos, este enfoque considera la escritura como un medio de autoexpresión y de
experimentación. Es decir, busca que los estudiantes exploren nuevas formas de expresión,
permitiendo la innovación y la ruptura de convenciones preestablecidas (Vine-Jara, 2020,
p. 480). En este sentido, Acurio señala que se utilizan diversas técnicas pedagógicas como
el uso de imágenes, la escritura libre o el desarrollo de metáforas, que funcionan como
disparadores para la creación de ideas originales, como consecuencia, la escritura creativa
va mucho más allá de las normas disciplinarias tradicionales (Acurio, 2020, p. 43). No solo
se enfoca en la correcta aplicación de reglas gramaticales, sino que también se alimenta de
la experiencia personal del escritor, lo que permite a los estudiantes desarrollar una voz
propia y auténtica en sus textos. De esta manera, el enfoque creativo no solo contribuye a
mejorar la calidad de la escritura, sino que también fortalece la capacidad del estudiante
para expresarse de manera única y significativa.
El enfoque sociocultural Vine-Jara reconoce que la escritura no es un acto aislado, sino que
está profundamente influenciado por el contexto social y cultural en el que se desarrolla el
estudiante. Desde esta perspectiva, la escritura no solo es una habilidad individual, sino un
acto social que se nutre de la interacción con otros. Los estudiantes aprenden a escribir no
solo a partir de sus propias experiencias, sino también a través de la colaboración con sus
compañeros y profesores. En este contexto, el enfoque sociocultural subraya la importancia
del entorno educativo y de las experiencias compartidas en el aula para el desarrollo de las
habilidades escriturales (Vine-Jara, 2020, p. 483). Además, este enfoque, según Sucerquia
permite a los estudiantes comprender mejor las expectativas del lector, ya que les enseña a
ajustar su escritura para responder a las demandas de diferentes contextos sociales y
culturales. Se tendrá como ventaja que el estudiante podrá realizar las actividades desde
otros lugares diferentes al aula de clase y podrá repetir las actividades las veces que lo crea
necesario, permitiéndole de este modo ser autónomo en su propio ritmo de aprendizaje y
formarse desde sus propios errores (Sucerquia, 2016, pp. 86-87).
2.1.5 Proceso de la escritura
Arroyo (2021) menciona que las estrategias de lectoescritura en el proceso de escritura
creativa son fundamentales para orientar el desarrollo de las destrezas de los estudiantes,
y así superar problemas de aprendizaje. (p. 4-5). Lejos de ser un acto mecánico, este
proceso exige planificación meticulosa, creatividad y una constante revisión, lo que
transforma la escritura en un ejercicio de reflexión crítica. Comprender y dominar cada una
de estas etapas no solo optimiza el resultado final, sino que también mejora la habilidad del
escritor para comunicarse de manera clara y eficaz. La planificación es el pilar fundamental
del proceso de escritura, ya que establece las bases sobre las cuales se construirá el texto.
En esta etapa inicial, el escritor debe seleccionar cuidadosamente el tema que abordará.
Además, el tema debe ser lo suficientemente amplio para permitir un desarrollo exhaustivo,
pero también lo suficientemente específico para evitar la dispersión de ideas.
Una vez seleccionado el tema, el siguiente paso en la planificación es definir la intención
comunicativa del texto. Aquí, el escritor debe determinar si su objetivo es informar,
persuadir, explicar, describir, narrar o entretener. Alvarado y Galbán (2012) definen que “el
lograr que los alumnos empleen la expresión oral y escrita como el medio para transmitir
con sencillez, claridad y exactitud sus pensamientos, al igual que desarrollar activamente su
participación en lecturas, narraciones e interpretaciones de signos gráficos (p. 12).
89
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
El siguiente paso es la ejecución del primer borrador. Esta fase es crucial, es donde las ideas
abstractas, que han sido organizadas previamente, comienzan a tomar forma en un texto
concreto. La ejecución del primer borrador se caracteriza por la libertad creativa; el escritor
plasma sus pensamientos de manera fluida, sin detenerse a corregir errores o a preocuparse
por la perfección formal. El objetivo principal de esta etapa es simplemente volcar las ideas
sobre el papel, el primer proceso que utilizará será la interpretación textual del borrador
para elaborar una representación mental del mismo (Cassany, 1999, p.3). El primer
borrador es, por naturaleza, imperfecto y estará plagado de errores, inconsistencias y áreas
que requerirán mejora. Aquí es donde la creatividad explora diferentes enfoques y
perspectivas sin las restricciones de la corrección.
El paso de revisión es donde el escritor se detiene a evaluar el contenido generado en el
primer borrador. Esta etapa es crítica, ya que permite afinar el texto, mejorando tanto su
claridad como su cohesión. Aquí se comienza a trabajar en la consistencia argumentativa,
asegurándose de que el texto fluya de manera lógica y que cada una de las ideas esté
debidamente conectada con las demás. El segundo borrador es el resultado de esta revisión
y representa una versión más refinada del texto inicial. Se hace un esfuerzo consciente por
corregir errores sintácticos, ortográficos y de estilo que puedan haber pasado
desapercibidos en el primer borrador. La revisión también incluye una reflexión sobre el
público objetivo y la intención comunicativa, asegurando que el tono y el estilo del texto
estén alineados con las expectativas y necesidades del lector. El segundo borrador, si bien
es más pulido que el primero, sigue siendo un trabajo en progreso, ya que es probable que
aún requiera ajustes adicionales antes de llegar a su versión final.
Alcanzado el segundo borrador, se procede a una corrección exhaustiva de los errores
sintácticos, ortográficos y de estilo. Esta fase es esencial para garantizar la claridad y
profesionalismo del texto, ya que un documento lleno de errores gramaticales o
incoherencias estilísticas puede perder credibilidad ante el lector (Arroyo, 2021, p. 9). Los
errores sintácticos involucran la estructura de las oraciones, asegurando que estas sean
gramaticalmente correctas y que no presenten ambigüedades. La ortografía es un aspecto
igualmente importante, ya que los errores ortográficos no solo afectan la presentación del
texto, sino que también pueden cambiar el significado de una oración, “se considera error
gramatical toda transgresión de los principios y restricciones que rigen los cuatro niveles
de análisis lingüístico: nivel de la palabra, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel
semántico” (Villena et al., 2002, p. 7). En esta fase, se busca eliminar repeticiones
innecesarias, mejorar la elección de palabras y garantizar que el texto mantenga un tono
homogéneo a lo largo de toda la obra.
La versión final del texto es el resultado de múltiples revisiones y correcciones. En este
punto, el escritor ha depurado el contenido, eliminando errores y asegurando que el texto
cumpla con todos los objetivos propuestos en la fase de planificación. Sánchez (2009) sobre
las correcciones habla que los resultados muestran que los tiempos de respuesta y los
errores eran mayores cuando tenían que identificar palabras que eran inconsistentes con
las cualidades de las tipografías utilizadas en dichas palabras (p. 157). Añade Castedo
(2003) que “ciertas correcciones, cuyos indicios materiales permiten considerarlas
inmediatas, deben ser tratadas como correcciones al correr de la pluma, en la medida en
que son parte integrante del proceso de escritura que hace avanzar el texto (p. 17). Se
espera que en esta etapa el texto cumpla con los más altos estándares de corrección formal
y adecuación al público, y que sea capaz de transmitir el mensaje de manera eficaz y
creativa, cumpliendo así con los propósitos comunicativos y académicos del escritor.
90
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
2.1.6 Propiedades textuales
Cuando el escritor requiere conseguir que el lector interprete el significado y la estructura
del texto debe cumplir con determinadas propiedades textuales, entre ellas están: cohesión,
coherencia, adecuación, claridad intertextualidad, para el caso de esta investigación se
abordaron las tres primeras. Casado (1993) especifica que Por coherencia se entiende la
conexión de las partes en un todo. Esta propiedad implica, la unidad y la cohesión consiste
en el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones entre los
elementos de un texto (p. 17).
Según afirma kleva (2012), “la adecuación es una de las propiedades textuales y se refiere
a la adaptación del texto al contexto discursivo, a la situación comunicativa” (p. 324). El
cumplimiento de las normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación, Coseriu
(1992) distingue tres tipos de adecuación: con respecto al objeto representado (tema), con
respecto al destinatario y con respecto a la situación (p. 203-204). Dentro de las
orientaciones metodológicas cuando se planifica el propósito, el motivo y el tema de
escritura, Conforme el Ministerio de Educación del Ecuador (2016)
Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación,
jerarquización, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y
enlazamiento, durante la redacción y revisión de los textos. En estos dos
subprocesos, el docente y el estudiante harán uso de todos los
conocimientos lingüísticos que posean para expresar con coherencia,
cohesión y adecuación lo que quieren decir (p. 95).
Es decir, el sistema educativo a nivel curricular prescribe que estas propiedades textuales
deben ser desarrolladas en los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano.
2.1.7 Evaluación de la escritura y expresión creativa
La evaluación del aprendizaje es un proceso complejo, no es sorprendente que muchos
profesores de escritura creativa consideren problemáticas las prácticas de evaluación. Ven
la evaluación de la escritura creativa desde dos perspectivas distintas: una sospechosa de
prácticas evaluativas que no valoran ni caracterizan las formas distintivas en que los
escritores creativos aprenden, piensan, escriben, leen y responden; la otra, muy consciente
de que la escritura creativa “vive en la frontera entre el arte y lo académico” (Kerridge en
Harper y Kerridge, 2004, p. 4)
La evaluación de la expresión escrita debe considerar la capacidad del estudiante para
comunicar ideas de manera clara, efectiva, ante esta necesidad se puede crear técnicas e
instrumentos de distinta índole tales como: listas de cotejo, rúbricas, listas de observación.
Esta última tiene la cualidad de registrar y analizar el proceso mientras se realiza la
actividad, por tanto, el desempeño, habilidades y actitudes del estudiante cuando expresan
ideas de manera escrita. No existe una sola manera de evaluar el lenguaje escrito, Rodríguez
y Álvarez (2021) concluyeron acerca de su evaluación de la expresión escrita que “la
elaboración de esta prueba para evaluar la escritura, aplicable y válida en un contexto tan
heterogéneo, es una tarea que requiere de una revisión continua en la cual no se pueden
esperar respuestas únicas” (p. 15).
En el ámbito de la Lengua y la Literatura cuando se evalúa la expresión creativa se pueden
utilizar: ensayos analíticos, comentarios críticos, presentaciones orales, rúbricas, listas de
verificación, escalas de valoración entre otras. Estas actividades se concretan de múltiples
y variadas formas, pero lo importante es que todas ellas admiten que la escritura sea
91
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
empleada como una herramienta de aprendizaje y de evaluación (Castelló, Monereo y
Gómez, 2009, p. 44).
Con respecto a las técnicas e instrumentos a utilizar para llevar a la práctica la evaluación
del lenguaje escrito, pueden utilizarse escalas ya existentes o bien algunas elaboradas por
el profesor evaluador, la observación de textos mutilados, descubrimiento de errores,
redacciones libres, el análisis de los materiales producidos por los alumnos, etc. (Castillo y
Cabrerizo, 2010, p. 268). Este análisis de los materiales producidos por los estudiantes a
través de las técnicas de enseñanza de la escritura creativa permite visualizar como los
aprendices van desarrollando cada uno de los aspectos que se propusieron en la
investigación.
2.2 Expresión escrita
Con la expresión escrita el ser humano puede expresar ideas de forma materializada. Sin
embargo, es preciso destacar que esta habilidad, a diferencia del lenguaje oral, exige una
alta capacidad intelectual para plasmar los pensamientos de manera clara, coherente y
cohesionada. Esto se debe a que la escritura necesita, indispensablemente, de la habilidad
que permite organizar las ideas para plasmarlas en el papel, ya que generalmente en el
lenguaje oral resulta más sencillo expresar los conceptos. Ante esto, Cassany (2009) señala
que se encuentra “vinculada con la capacidad para desarrollar un pensamiento abstracto,
objetivo, lógico y racional” (p. 33). Esta afirmación corrobora el hecho de la expresión
escrita va más allá de lo concreto y lo tangible, puesto que implica la comprensión cognitiva
de conceptos complejos para, finalmente, ser materializados de forma idónea.
La escritura es una herramienta de mediación de información, pero también de ordenación
y creación del pensamiento. En palabras de Sánchez y Flores (2021), “la reescritura de un
cuento a partir del uso de sinónimos les permite a los niños desarrollar destrezas en la
expresión escrita de forma creativa y dinámica” (p. 11). Señala dos habilidades específicas,
el análisis y síntesis de datos, y la capacidad de organizar la idea en su secuencia y relación.
Al ser un proceso consciente, la escritura necesita de una reflexión completa sobre lo que se
desea transmitir, por lo que se trata de una actividad que trasciende la mera reproducción
de pensamientos, en la que entra en juego el control metacognitivo para la selección y
estructuración efectiva de contenidos. Esta capacidad para transformar ideas abstractas en
texto coherente exige una flexibilidad mental que solo puede lograrse a través de la práctica
continua. A diferencia del lenguaje oral, donde los elementos visuales y no verbales pueden
apoyar el mensaje, la escritura requiere que las palabras por sí solas logren transmitir toda
la complejidad del pensamiento del autor, lo que la convierte en un desafío constante de
expresión y comprensión.
A través de la escritura, el ser humano no solo transmite información, sino que también
materializa ideas, permitiendo que estas adquieran una forma tangible y perdurable en el
tiempo, “genera escritos a partir de las representaciones internas, elaboradas con la
reflexión” (Cassany, 1999, p. 2). En este sentido, la capacidad para expresar ideas de manera
clara, coherente y cohesionada representa un desafío intelectual significativo. A pesar de
compartir un mismo origen en el lenguaje, la expresión escrita difiere considerablemente
del lenguaje oral. Mientras que la comunicación verbal tiende a ser espontánea y a veces
asistida por el contexto no verbal (como gestos y expresiones faciales), la escritura requiere
un esfuerzo consciente para estructurar el pensamiento de manera lógica y ordenada
(Moreno et al., 2022, pp. 1-2). Esto implica que el escritor debe anticipar las posibles
interpretaciones de su lector, garantizando que el mensaje sea comprensible incluso sin el
apoyo de elementos contextuales. Según Cassany (2009) esta habilidad está estrechamente
92
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
vinculada con la capacidad de desarrollar un pensamiento abstracto, objetivo, lógico y
racional (p. 33). Este planteamiento subraya el hecho de que la escritura no solo sirve para
comunicar ideas concretas, sino que también permite la expresión de conceptos abstractos,
complejos y multidimensionales.
En términos de procesos cognitivos, la escritura implica un conjunto de habilidades que van
más allá de la simple producción de palabras. Es decir, escribir no solo consiste en trasladar
pensamientos al papel, sino en organizar de manera estructurada esos pensamientos para
que sean comprensibles y eficaces. Esta organización se logra a través de la coherencia y la
cohesión textual, dos principios fundamentales para asegurar que el texto mantenga una
secuencia lógica y que las ideas fluyan de manera fluida entre párrafos y secciones (Moreno
et al., 2022, p. 5). La coherencia implica que las partes del texto se relacionen de manera
lógica entre sí, mientras que la cohesión se refiere a los mecanismos lingüísticos que
conectan esas partes, como el uso adecuado de conjunciones, pronombres y referencias. En
contextos primarios educativos se suele subestimar el potencial de la escritura “en varios
espacios educativos se corrobora la ausencia de procesos cognitivos y metacognitivos, se
sigue desconociendo la escritura como una vía de comunicación” (Alvarado, 2024, p. 26).
La escritura creativa, por ejemplo, ofrece mayor libertad para experimentar con el lenguaje
y explorar ideas de manera más personal y artística.
Uno de los elementos centrales de la expresión escrita es su relación intrínseca con el
pensamiento crítico. A través del acto de escribir, el individuo se ve obligado a organizar y
evaluar sus ideas de manera sistemática, planificar implica generar esquemas previos,
estableciendo las metas del texto y su organización” (Moreno et al., 2022, p. 1). La escritura
es una herramienta de planificación y un mecanismo de aprendizaje que promueve la
reflexión crítica y el desarrollo de nuevas ideas. Por ello, la escritura creativa supone un reto
porque, sobre todo, exige originalidad, imaginación y carga emocional. Los textos que
pertenecen a la escritura creativa exigen de sus autores “el talento de contar una historia”
mediante palabras cuyas pinceladas evocan sensaciones, imágenes y sentimientos en el
lector (Sánchez y Flores, 2021, p. 20). Esta modalidad de escritura no solo busca claridad en
la narración, sino también conexión emocional; de ahí que el escritor deba ser capaz de
transportar a su audiencia a nuevos mundos a la vez que suscita peligrosas preguntas
internas y ofrece interpretaciones que invitan a la reflexión.
Entre los factores que influyen en la calidad de la expresión escrita, se destacan varios
aspectos cognitivos y contextuales. El dominio del lenguaje es un factor clave. Un escritor
debe poseer un amplio vocabulario, así como un conocimiento profundo de las reglas
gramaticales y sintácticas para poder construir oraciones que sean gramaticalmente
correctas y estilísticamente adecuadas. “Implica organizar ideas, construir textos con
coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de escrito”
(Pizzo, 2013, p. 30).
Por otro lado, el contexto social y cultural también tiene una influencia considerable en la
manera en que se desarrolla la expresión escrita. Los escritores no solo reflejan sus propias
ideas, sino también las expectativas, normas y convenciones del entorno en el que están
inmersos. Así, la escritura se convierte en un espacio donde convergen tanto las influencias
individuales como colectivas, lo que enriquece el proceso y el producto final.
3. Métodos y materiales.
Este estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental de tipo
correlacional, el diseño de un solo grupo con Pretest (O1) para la medida de la variable
93
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
expresión creativa, aplicación de la intervención con seis horas de clases (X) manipulando
la variable escritura creativa, y, por último, aplicación de un Postest (O2) para medir
nuevamente la variable dependiente, es decir, O1 X O2 La muestra fue no probabilística de
tipo intencional en la misma participaron 20 estudiantes del 8vo de EGB de la Unidad
Educativa Pensionado Universitario de la ciudad de Quito, del periodo lectivo 2022-2023.
Se diseño una intervención en la que se preparó cuatro clases en las que se manipuló la
variable escritura creativa, se generaron actividades y recursos, se aplicó una evaluación
diagnóstica (Pretest) constituida por tres preguntas, 1) se muestra una imagen y se pide que
escriba las emociones que transmite esta y ¿por qué?, 2) se describe una pequeña leyenda
y se pregunta ¿qué pasaría si?, se imagine la situación y la escribe, 3) leer un fragmento de
texto con palabras en negrita que se solicita sean sustituidas con un significado contrario y
se construya un nuevo final de la historia, una evaluación sumativa (Postest) se muestran
cuatro imágenes representativas de la historia, se pidió elegir la que más le guste y
responder las cuatro preguntas de manera escrita 1) ¿Qué sentimientos considera que
sentía el o los personajes? ¿Por qué? 2) Si eligió la imagen número uno, explique ¿Por qué
Naoko robó el Kimono de su padre? 3) Si eligió la imagen dos, tres o cuatro, escriba ¿Cuál es
la relación existente entre los personajes y expliqué de dónde se conocen? 4) Imagine que
usted es uno de los personajes ¿Cómo se sentiría si estuviese atravesando la situación de
Los amantes mariposa?, para evaluar las actividades se diseñó una ficha de observación con
la que se evalúo el Pretest y Postest, en la misma se consideraron 5 dimensiones y 20
indicadores: Componentes estructurales de la escritura (5 indicadores), tipos de creatividad
(5 indicadores), enfoques de la escritura (4 indicadores), proceso de escritura (3
indicadores), propiedades textuales (3 indicadores). Los indicadores fueron calificados de
cero a un punto, en total podía obtener un máximo de 20 puntos que fueron transformados
a la escala de 10 vigente en el sistema de evaluación de EGB de Ecuador. El instrumento fue
validado por un experto del área de Lengua y Literatura y un metodólogo de investigación.
Se midlos cambios en la variable a través de la media de calificaciones. Los resultados
obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial,
mediante lo cual se determinó la significancia estadística de los cambios observados.
4. Resultados
N
Rango
Máximo
Media
Desviación
Varianza
Pretest
20
6.05
8.63
5.65
1.44
2.08
Postest
20
3.91
9.80
8.42
.98
.96
Cuadro 1. Estadísticos descriptivos Pretest y Postest
Se obtuvo como media del pretest x Pre=5.64 y media del postest x Post=8.42.
Conforme la escala cualitativa dispuesta por el MinEduc del Ecuador se tiene:
Pretest
Postest
Escala cualitativa calificaciones
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No alcanza los aprendizajes requeridos
1
5%
0
0%
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
15
75%
3
15%
Alcanza los aprendizajes requeridos
4
20%
11
55%
Domina los aprendizajes requeridos
0
0%
6
30%
Total
20
100
20
100
94
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Cuadro 2. Frecuencia y Porcentajes de Pretest y Postest
Descriptivamente se puede observar que en el caso del Pretest una mayoría del 75% inician
la intervención con calificaciones en la escala cualitativa de está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos, y que posteriormente el 55% Alcanzar los aprendizajes
requeridos y un 30% Domina los aprendizajes requeridos. A continuación, se ilustra en la
Figura 1.
Figura 1. Porcentaje de calificaciones en escala cualitativa
Se puede observar las barras de color azul los resultados del Pretest en las escalas inferiores
y con una pendiente negativa, de otro lado las barras de color tomate representan los
resultados del Postest producto de la intervención, claramente los estudiantes pasaron a las
dos escalas cualitativas superiores, incluso no existen estudiantes en la escala inferior,
existe una pendiente positiva que implica mejoras en la media de calificaciones. En la figura
2 se detalla las medidas en las dimensiones utilizadas en la aplicación de técnicas de
enseñanza de la escritura creativa:
Figura 2. Aplicación de las técnicas de escritura creativa
Conforme los resultados obtenidos se tienen que en todos los componentes hay mejoras,
excepto el indicador de funciones, lo cual permite evidenciar que la intervención surtió un
efecto positivo en el desarrollo de la expresión escrita. A continuación, se presenta en el
cuadro 3 los datos descriptivos de las dimensiones e indicadores investigadas.
5,00
75,00
0,00
20,00
0,00
15,0
55,0
30,0
0
20
40
60
80
No alcanza los aprendizajes
requeridos
Está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos
Alcanza los aprendizajes
requeridos
Domina los aprendizajes
requeridos
Porcentajes de calificaciones en escala cualititativa del
Pretest - Postest
Pretest Postest Lineal (Pretest) Lineal (Postest)
0,54 0,51
0,68
0,36
0,74
0,81 0,79
0,89 0,83
0,92
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
Componentes
estructurales
Tipos de la
creatividad
Enfoques de la
escritura
Procesos de
escritura
Propiedades
textuales
Aplicación de técnicas de Escritura creativa
Pretest Postest
95
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Dimensión
Indicador
Pretest
Postest
1) Componentes estructurales de
la escritura
1) Ortografía
0.33
0.74
2) Secuencia y orden
0.76
0.97
3) Vocabulario
0.93
0.98
4) Caligrafía
0.71
0.91
5) Recursos literarios
0.00
0.47
2) Tipos de creatividad
6) Mimética
0.85
0.94
7) Bisociativa
0.45
0.74
8) Analógica
0.18
0.53
9) Narrativa
0.60
0.95
10) Intuitiva
0.45
0.78
3) Enfoque de escritura
11) Gramatical
0.61
0.85
12) De funciones
1.00
0.98
13) Procesual
0.19
0.78
14) De contenido
0.94
0.96
4) Proceso de escritura
15) Planificación
0.90
0.96
16) Textualización
0.01
0.79
17) Revisión
0.17
0.73
5) Propiedades textuales
18) Cohesión
0.63
0.90
19) Coherencia
0.71
0.90
20) Adecuación
0.90
0.98
Cuadro 3. Estadísticos descriptivos Pretest y Postest Dimensiones e Indicadores
Se puede evidenciar que a nivel de indicadores que la mayoría de estos han mejorado, sin
embargo, algunos tienen niveles parecidos, así: vocabulario, creatividad mimética, enfoque
de escritura de funciones, proceso de planificación y la cohesión. De otro lado, las que más
beneficio recibieron fueron la inclusión de recursos literarios, la creatividad narrativa, el
enfoque de escritura procesual y las propiedades textuales de coherencia y adecuación. Esto
permite afirmar que la aplicación de técnicas de enseñanza de escritura creativa aporta a la
expresión escrita de los estudiantes que participaron en la investigación.
Corresponde por tanto comprobar si las diferencias entre las medias del Pretest y Postest
son estadísticamente significativas, así se procede a verificar si los datos son normales o no
normales.
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
.981
20
.941
.908
20
.058
Cuadro 4. Prueba de normalidad de Pretest y Postest
Conforme los resultados obtenidos, la significancia de la variable Pretest ppre=0.941 y
Postest ppost=0,058 son mayores que el alfa 0.05 lo que permite afirmar que es una
distribución normal. Con este comportamiento de los datos se puede calcular el coeficiente
de correlación de Pearson:
Correlaciones
Pretest
Postest
Pretest
Correlación de Pearson
1
.491*
96
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Sig. (bilateral)
.028
N
20
20
Postest
Correlación de Pearson
.491*
1
Sig. (bilateral)
.028
N
20
20
*. La correlación es significativa en el nivel 0.05
(bilateral).
Cuadro 5. Correlación Pretest y Postest
Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa moderada y directamente
proporcional (rPre Post=0.491, p<0.05) entre el puntaje del Pretest con el Postest. Conforme
Cohen (1988) para interpretar el coeficiente de Pearson.
Se tiene el rango 0.30 ≤ | rPre Post |< 0.50, así conforme el Cuadro 5 se tiene:
0.30 ≤ | .491|< 0.50 por lo que se interpreta como una correlación moderada.
A continuación, las hipótesis de investigación son:
H0: No hay diferencias estadísticamente significativas entre el Pretest y Postest
H1: Hay diferencias estadísticamente significativas entre el Pretest y Postest
Para comprobar las hipótesis se utiliza la Prueba t para muestras relacionadas y como
criterio de decisión se tiene:
Si p<0.05 para rechazar la H0 y aceptar la H1
Si p>0.05 rechazamos la H1 y aceptamos la H0
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
t
Gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Inferior
Superior
Par
1
Pretest -
Postest
-
2.76700
1.28565
.28748
-3.36870
-2.16530
-9.625
19
.000
Cuadro 6. Prueba T para muestras relacionadas Pretest y Postest
Se obtuvo p=.000 < 0.05, por lo que se rechaza la Hipótesis Nula H0 y se acepta la Hipótesis
alternativa H1, es decir, las medidas entre el Pretest y Postest son estadísticamente
significativas por lo que se concluye que la intervención con escritura creativa mejora
significativamente la expresión escrita de los estudiantes de 8vo. de EGB de la Unidad
Educativa Pensionado Universitario “Nelson León Vizcarra”.
5. Discusión
La aplicación de las técnicas de enseñanza de la escritura creativa contribuye a un desarrollo
de la expresión escrita, mejoran todos los componentes, llama la atención la mejora
substancial de los recursos literarios, la creatividad narrativa, el enfoque de escritura
procesual, la textualización y revisión, dentro las propiedades textuales la coherencia y
adecuación.
97
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Dichos resultados respaldan la idea de que la adopción de estrategias auténticas para
recrear simbólicamente la realidad subjetiva, tal y como se realizó en la presente
investigación, puede potenciar el desarrollo de habilidades que fomentan el uso preciso y
metafórico del lenguaje. En la misma línea, los planteamientos de Cassany (2009) sobre la
escritura como una habilidad cognitiva son sumamente pertinentes, pues sostienen que la
escritura se encuentra estrechamente ligada a la capacidad de ejercer un pensamiento
abstracto, lógico y racional. Los hallazgos del estudio respaldan esta perspectiva al
demostrar que el proceso de escritura requiere de una habilidad cognoscitiva que permita
la formulación oraciones correctas, lógicas, legibles, creativas y expresivas. De hecho, todo
indica que los informantes de la intervención potenciaron la capacidad cognitiva, ya que se
observa una mejora en la aplicación adecuada de los componentes escriturales: ortografía,
secuencia y orden, vocabulario, caligrafía y recursos literarios.
Se ratifica lo mencionado por Bruner (1986) sobre la creatividad narrativa, y Degraff (2019)
sobre la forma de deconstruir y reformular historias en distintas formas. Así en la
intervención inicialmente, los participantes demostraron emplear la creatividad mimética.
No obstante, a medida que avanzaba la intervención, se evidenció un cambio notable hacia
la creatividad narrativa. Este cambio sugiere un avance en el pensamiento creativo de los
informantes, pasando de imitar a crear de forma original y narrativa. De esta manera, se
fortalece la noción de que el fomento de la creatividad no es un evento aislado, sino un
proceso continuo que puede ser guiado por enfoques pedagógicos en las que se incluyan
técnicas de enseñanza de la escritura creativa.
Con relación a los enfoques de la escritura llama la atención la disminución en el enfoque de
funciones, pero mejora el enfoque procesual, en consonancia con lo prescrito por el
Ministerio de Educación Ecuatoriano, en su currículo de Lengua y Literatura del 2016,
estableció una definición que encaja perfectamente, puesto que considera a la escritura
como un acto intelectual, profundo y metacognitivo que trasciende la aplicación de reglas
gramaticales. En este contexto, la escritura se convierte en una herramienta esencial para la
comunicación, impulsada por la intención de compartir ideas, el conocimiento del
destinatario y la habilidad de estructurar el contenido de manera efectiva. Dicho esto,
resulta enriquecedor notar cómo a pesar de la tradicional preeminencia de las normas y
prescripciones en la enseñanza de la escritura, el estudiantado sigue guiándose en gran
medida por la necesidad de expresar y comunicar ideas. Por lo tanto, se pone de manifiesto
un cambio de perspectiva en la comprensión de la escritura, alejándose de un enfoque
puramente normativo hacia una apreciación más comunicativa y expresiva. Esta
transformación encaja con la definición educativa que reconoce a la escritura como un acto
intelectual. En conjunto, los hallazgos mencionados llaman a una reevaluación de la
enseñanza de la escritura, destacando la importancia de cultivar habilidades comunicativas
sólidas para una comunicación escrita adecuada.
En el proceso de escritura con las técnicas de enseñanza aplicadas ha mejorado
notablemente la textualización y revisión, los resultados obtenidos también convergen con
las ideas planteadas por Cassany (1998), quien sostiene que la redacción de un texto implica
un proceso meticuloso y en ocasiones exhaustivo. Cassany resalta que escribir no es
simplemente plasmar palabras en papel, sino una habilidad intelectual que demanda
conocimientos y destrezas para lograr una comunicación efectiva. En este sentido, las
operaciones de contextualización, planificación, textualización, revisión y relectura
emergen como componentes fundamentales para lograr que un texto cumpla su propósito
comunicativo de manera adecuada.
98
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Las propiedades textuales de coherencia y adecuación mejoraron de manera significativa,
esto lleva a pensar que estas experiencias son esenciales para transformar la escritura
creativa en una estrategia funcional que contribuya al desarrollo de la destreza escrita. La
mejora en la aplicación de las propiedades textuales implica que los escritores sean capaces
de estructurar sus textos de manera más lógica y fluida. En relación con lo anterior, Cassany
(1999) señala que las propiedades textuales son criterios específicos que un texto debe
cumplir para considerarse óptimo en su proceso comunicativo. Esto implica que, además de
la creatividad y la expresión individual, la escritura debe ser coherente en su estructura,
cohesionada en su fluidez y adecuada para el público al que se dirige.
Dentro de las implicaciones teóricas y prácticas de esta investigación están la necesidad de
investigar más técnicas de enseñanza de la escritura creativa, y con los resultados positivos
difundirlos y dotar de capacidades a los docentes del área de Lengua y Literatura para que
apliquen y contribuyan a la mejora del aprendizaje de la expresión escrita de los
estudiantes, del mismo modo comprender que en la didáctica de la lengua se hace
imprescindible plantear propuestas que respondan al desafío de la innovación
educativa y que se adapten de manera natural a concepciones pedagógicas novedosas
en las aulas del futuro. en esa perspectiva se vuelve indispensable explorar nuevas
prácticas que apoyen a cambiar la realidad de los resultados en el área de Lengua y
Literatura (Ortiz, 2022, p. 60).
6. Conclusiones
Estos datos indican que la aplicación de técnicas de enseñanza de la escritura creativa
mejora la expresión escrita de los estudiantes, también los componentes estructurales
como: los tipos de creatividad especialmente la narrativa, el enfoque de la escritura de
procesos y gramatical, los procesos de escritura y las propiedades textuales. Con relación a
los componentes estructurales mejoraron la ortografía y recursos literarios, se registraron
avances muy favorables en secuencia y orden, así como la caligrafía. En vocabulario la
mejora fue mínima.
En los procesos de escritura la planificación es la fase que dominan los estudiantes más al
aplicar las técnicas de enseñanza: Vamos a confundir los cuentos, y ¿qué pasaría sí? se
mejoró las fases de textualización y revisión al momento de expresar ideas de manera
escrita. Las propiedades textuales que mejoran significativamente fueron la coherencia y
adecuación, mientras que la cohesión tiene igual nivel antes y después de la intervención,
es decir, la habilidad escritural mejora.
Se hace necesario plantear nuevos proyectos de investigación en los que se plasme la
interdisciplinariedad en aspectos de uso de la inteligencia artificial, escritura para apoyar a
la salud mental, el aporte de otras asignaturas al desarrollo de las habilidades de escritura
creativa para la expresión escrita.
Referencias bibliográficas
Acurio, E. (2020). La escritura creativa en la producción de textos. Ambato.
Alvarado, G. (2024). La metacognición y las habilidades del pensamiento en el proceso de
composición escrita durante el primer ciclo escolar.
Alvarado, M., y Galbán, S. (2012). Estrategias didácticas para la producción de textos, en
alumnos de segundo año de educación primaria. Ciudad de México.
99
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Alvarez, L. (2023). Prácticas de Enseñanza de la Escritura. Estudio de Caso en Docentes de
Básica Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6622-
6640. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7435
Andrada, A. M. (30 de 12 de 2021). Universidad Americana de Europa. Obtenido de
https://unade.edu.mx/tipos-de-creatividad/
Arroyo, M. (2021). Estrategias de la lectoescritura en el proceso de la escritura creativa de los
estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal
Gabriela Mero Quijije. Portoviejo.
Bakhtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Bravo, P., y Urquizo, A. (2016). Razonamiento lógico abstracto e inteligencia emocional
trayectorias en la formación de estudiantes universitarios.
Brookes, I., y Marshall, M. (2004). Good writing guide. New York: Harap Publishers Ltd.
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. USA: Harvard University Press.
Calle, G., y Aguilera, A. (2022). La escritura creativa desde un periódico escolar digital en la
escuela rural. Cuadernos de Lingüística Hispánica(40), 1-24.
doi:https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2022.14205
Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros.
Cassany, D. (1998). Los procesos de escritura en el aula de E/LE. Barcelona: Universidad
Pompeu Fabra.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura.
Cassany, D. (1999). La composición escrita en E/LE. Marco ELE. Revista de Didáctica del
Español como Lengua Extranjera(9), 47-66.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós
Educador.
Castedo, M. (2003). Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre
pares.
Castelló, M. A., Monereo, C., y Gómez, I. (2009). Las competencias de los alumnos y su
evaluación. En C. M. (Coord.), PISA como excusa: Repensar la evaluación para cambiar
la enseñanza (págs. 33-54). Barcelona: Graó.
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.
Madrid: PEARSON PRENTICE HALL.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. 2nd ed. Hillsdale, N.J:
Erlbaum Associates.
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística: Elementos de la teoría del hablar. Madrid:
Editorial Gredos.
Culebra, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Madrid: Departamento de
Desarrollo Académico e Idiomas.
100
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
De Bono, E. (1970). Lateral Thinking: Creativity Step by Step. New York: Harper & Row.
DeGraff, J. (2019). Mastering the 5 levels of Creativity. Michigan: THE JEFF DEGRAFF
INNOVATION LIBRARY.
Elorza, L. T., Pinzón, A. F., Allín, A. G., & Castro de Horta, Y. C. (2023). La autorregulación del
aprendizaje y su incidencia en los procesos de lecto escritura. Paideia
Surcolombiana,(28), 173-187. doi:https://doi.org/10.25054/01240307.3690
Escartín, M. (2014). Carmen Martín Gaite: la escritura terapéutica. Revista de Literatura,
76(152), 575-603. doi:https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.022
Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas: . Argentina: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Gardner, H. (1996). Creativity: Where to Find It. Basic Books.
Girard, R. (1961). El deseo y la imitación. USA: John Hopkings University Press.
Gladwell, M. (2005). Blink: The Power of Thinking Without Thinking. New York: Little, Brown
and Company.
Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill.
Guilford, J. P. (1968). Intelligence, creativity, and their educational implications. San Diego,
CA: Robert R. Knapp Publications.
Guzmán, B., y Bermúdez, J. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias Imágenes,
18(1), 80-94. doi:http://10.14483/16579089.12263
Harper, G. (2010). On creative Writing. Wales: Short Run Press Ltd.
Harper, G. (2015). Creative Writing and Education. Rochester: Typeset by R.J. Footring Ltd,
Derby.
Harper, G., y Kerridge, R. (2004). Editorial. New Writing. The International Journal for the
Practice and Theory of Creative Writing, 1(1), 1-5.
Insa, J. R. (2002). La composición de textos escritos de lengua inglesa como lengua
extranjera en Educación Primaria: un estudio experimental. Lenguaje y textos, 121-
135. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/47487
Jung, C. (1964). Man and His Symbols. New York: Dell Publishing.
Koestler, A. (1964). The act of creation. United Kingdom: Hutchinson.
MacKinnon, D. (1962). Creativity and Mental Illness.
MacKinnon, D. (1965). The nature and Nurture o Creative Talent. American Psychology, 484-
495.
Manjarrés, N., y Chamorro, D. (2010). Las unidades textuales: organizadoras del texto. Zona
Próxima(12), 176-189.
Marina, J. (2013). El aprendizaje de la Creatividad. Pedriatria Integral, 138-142.
Maslow, A. (1971). The Farther Reaches of Human Nature. New York: The Viking Press.
101
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Area de Lengua y Literatura. Subnivel superior
de Educación General Básica y Nivel de Bachillerato. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Asignatura optativa: Redacción Creativa,
tercer curso de bachillerato general unificado. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de los niveles de educación
obligatoria: Nivel Bachillerato Tomo 2. Quito.
Moreno, C., Korzeniowski, C., y Espósito, A. (2022). Procesos cognitivos y ejecutivos
asociados a la expresión escrita infantil. Ocnos. revista de Estudios sobre Lectura,
21(2), 1-16. doi:https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2839
Níkleva, D. (2012). La adecuación sociolingüística y sociocultural en alumnos bulgaros del
español como lengua extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(80), 322-
343. doi: DOI: 10.4067/S0718-09342012000300005
Orozco, M. J. (2020). Formas breves y ewscritura creativa: una puerta abierta a la
imaginación. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 196(798), 1-10.
doi:https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4005
Ortiz, E. (2022). Hacia una enseñanza innovadora en la didáctica de la Lengua: modelos
indagatorios y creativos frente a los reglamentistas y formulísticos en el aula del
futuro. Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa(50), 47-65.
doi:https://doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.002
Palacio, S. (2020). La escritura creativa en Educación Primaria. Santander, Cantabria.
Pizzo, I. (2019). La escritura como proceso y producto. Interfaces en Palermo VI. Congreso
para Docentes, Directivos, Profesionales e Instituciones de nivel Medio y Superior.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 40, 30-71.
Puican, A., Dávila, J., Llanos, E., & Fenco, B. (2024). Programa de educación para favorecer
los procesos de lectura, escritura y cálculo. Revista InveCom, 4(2), 1-14.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10780322
Ráez, H. (2022). La enseñanza de la escritura creativa en el aula de español de Educación
Secundaria. Evolución y sinergia con las TIC y la salud mental. Propuesta didáctica
“HBO. Historias Brillantes y Originales.”. Universidad de Valladolid.
doi:https://tinyurl.com/yq799kv3
Real Academia Española . (2010). Ortografía de la Lengua Española. España: Titivillus.
Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. España:
Editorial Argos Vergara.
Rodríguez, C., y Álvarez, B. (2021). Elaboración de una prueba diagnóstico para medir
habilidades de escritura académica. Educatio Siglo XXI, 39(1), 131-146.
Sánchez, G. (2009). La percepción del estilo tipográfico en la configuración de la identidad
visual corporativa.
Sánchez, M. J., y Flores, E. (2021). Estrategia para innovar la expresión escrita a través del
modelo de aprendizaje por esquemas. Revista Lengua y Literatura, 7(1), 9-21.
doi:https://doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912
102
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
Schimel, J. (2012). Writing science : how to write papers that get cited and proposals that get
funded. New York: Oxford University Press.
Sternberg, R. (1999). Creativity: From Potential to Realization. USA: Cambridge University
Press.
Sucerquia, M. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los estudiantes del
grado segundo del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Roldan
Betancur, del Municipio de Briceño.
Supisiche, P. (2014). La Gramática en debate: Reflexiones y propuestas de enseñanza.
Argentina: Universidad Nacional de Córdova.
Valqui, R. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana
de Educación, 1-11. https://rieoei.org/historico/expe/2751Vidal.pdf
Villena, J., González, B., González, B., & Muriel, M. (2002). STILUS: Sistema de revisión
lingüística de textos en castellano. Procesamiento del lenguaje natural, 305-306.
Vine-Jara, A. E. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias
Humanas y Ciencias de la Inveniería de una universidad Chilena. Ikala, Revista de
Lengua y Cultura, 25(2), 475-491. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
34322020000200475&script=sci_arttext
Von Oech, R. (1983). A Whack on the Side of the Head: How You Can Be More Creative. New
York: Warner Books.
Autores
BYRON CHASI-SOLÓRZANO obtuvo su doctorado en Investigación Educativa en la
Universidad de Alicante (España) en 2024, una maestría en Educación Superior en la
Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 2011. Su licenciatura es en Ciencias de la
Educación, Mención Informática en la Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 2008.
Actualmente es docente de Tecnología Educativa, Evaluación de los Aprendizajes y
Metodología de la Investigación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, también es coordinador de la unidad de titulación de la Carrera de Pedagogía de
la Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador.
CRISTINA NUÑEZ-ZUMBA obtuvo una maestría en Docencia Universitaria y
Administración Educativa por la Universidad Indoamérica (Ecuador) en 2008. Obtuvo su
licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia por la Universidad Politécnica
Salesiana Ecuador (Ecuador) en 2006.
Actualmente es docente de Desarrollo y Perfil Profesional, Proyectos Educativos y
Comunitarios de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Facultad de
Filosofía de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador). Ha colaborado en proyectos de
creación y edición de libros didácticos con la Editorial Don Bosco, EDIMERINO Editores.
MARÍA JOSÉ ARAUJO-CHALA obtuvo su licenciatura en Pedagogía de la Lengua y Literatura
en la Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 2024.
Actualmente es docente de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa San Antonio de
Padua y también es coordinadora de la asignatura de Desarrollo del Pensamiento en la
103
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 8(1), pp. 77-103, enero-junio 2025. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343
misma institución. Reconocimiento por el apoyo en la redacción de proyectos de grado en
la Unidad Educativa San Patricio de la Providencia (Ecuador) en 2020.
Declaración de Autoría-CRediT
BYRON CHASI-SOLÓRZANO: conceptualización, metodología, curación de datos, análisis
formal, validación, redacción-revisión y edición.
CRISTINA NUÑEZ-ZUMBA: conceptualización, redacción-revisión y edición, análisis
formal.
MARÍA JOSÉ ARAUJO-CHALA: conceptualización, metodología, redacción-borrador,
original.