Pertinencia del método ARTE parala

Enseñanza del cuento latinoamericano  en Educación General Básica(EGB)

 

Relevance of the ARTE method for the teaching of the Latin American story in Elementary school (EGB)

 

Andrés Román-Orbe

Universidad Nacional  de Educación, Azogues,  Ecuador

andres.roman@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2264-8487

Kerly Hidalgo-Medina

Universidad Nacional  de Educación, Azogues,  Ecuador

kerly.hidalgo@unae.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0001-9895-9479

 

(Recibido: 23/10/2018; Aceptado: 15/11/2018; Versión final recibida: 14/12/2018)

 

Cita del artículo: Roman-Orbe, A. y Hidalgo-Medina, K. (2019). Pertinencia del método ARTE para la enseñanza del cuento latinoamericano en Educación General Básica (EGB). Revista Cátedra, 2(1),132-147.

 

Resumen

El método de Actividades Reflexivas, Teóricas y Experimentales (ARTE) es un conjunto de actividades basado en las teorías de aprendizaje de Piaget, Vigotsky y Ausubel.  La metodología usada para la investigación fue de enfoque cualitativo,  teniendo presente  que  es una investigación de corte humanista; pensada en la diversificación del aula de clase. La pertinencia e importancia de este método se evidencia a lo largo del  proceso metodológico  de la investigación tomando en consideración la integración que se dio entre las prácticas preprofesionales (PPP) del año lectivo y la recopilación de fundamentos teóricos. El método ARTE dentro de su proceso de evaluación reconoce a la diversidad y el diálogo como principales actores y fundamentos para la mejora de la calidad del sistema educativo, puesto que al estudiante le otorga autonomía y consciencia de los procesos de aprendizaje. El proceso también considera todas sus dimensiones, es decir, el contexto del alumno. El proyecto se lo aplicó en la institución educativa (IE) Francisca Dávila fue la escogida para realizar las PPP del séptimo ciclo de educación general básica (EDB), mención Lengua y


133

 

Literatura. El punto de partida para el diagnóstico de las metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura fue precisamente el transcurso de séptimo a décimo año de EGB paralelo B.

 

Palabras clave

Cualitativo, aprendizaje, ARTE, método, proceso,

 

Abstract

The ARTE method is a set of reflexive, theoretical and experimental activities based on the learning theories of Piaget, Vygotsky and Ausubel. The methodology used for the research was qualitative, bearing in mind that it is a humanistic research about the diversification of the classroom. The relevance and importance of this method is evident throughout the methodological process of the research taking into consideration the integration that took place between the pre-professional practices of the school year and the compilation of theoretical foundations. The ARTE method within its  evaluation  process  recognizes diversity and dialogue as the main actors and foundations for improving the quality of the education system, since  the student is given autonomy and  awareness  of the processes  in  all their dimensions.

 

Keywords

ART, qualitative, method, process, learning.

 

1.   Introducción

La velocidad con la que la educación evoluciona en la época actual es alarmante, no necesariamente por las actualizaciones que se han realizado para mejorarla, sino porque no es lo suficientemente eficaz para educar en el siglo XXI. La labor del docente consiste en buscar métodos, estrategias y actividades innovadoras que  mejoren  el  proceso  de enseñanza en cualquiera de sus campos de aplicación; esto no quiere decir que las prácticas tradicionales estén mal, sino que pueden ser mejoradas para transformar la educación.

El estudiante debe ser un actor activo durante la clase, sin embargo, se ha observado  que  esto no sucede debido al incumplimiento de las habilidades necesarias. La institución educativa Francisca Dávila fue la escogida para realizar las PPP del noveno ciclo de EGB mención Lengua y Literatura, a partir de este ciclo se busca  aproximarse  al  siguiente  año  que será  el  décimo. El objetivo es presentar   diversas alternativas a la inclusión,   diversidad e interculturalidad, dado que son conceptos que no han podido interiorizarse del todo en la realidad educativa.

La Unidad Educativa está ubicada en el sector urbano de Cuenca, siendo también una de las instituciones con mayor prestigio de la ciudad. En la actualidad ofrece educación básica y bachillerato, modificando así el estatus que poseía de escuela (primero de básica hasta  séptimo de básica). La IE es conocida porque brindaba educación a niñas únicamente, sin embargo, desde hace cuatro años aproximadamente acoge a estudiantes varones, siendo  ahora una escuela mixta. Cuenta con 859 estudiantes de los cuales 605  son mujeres  y 254  son varones, del mismo modo la planta docente cuenta con 24 profesoras y 5 profesores, sumando un total de 29 docentes en ejercicio.


134

 

En el décimo año de EGB estuvo conformado por 29 estudiantes (10 hombres y 19 mujeres) en edades que comprende desde los 14 hasta los 17 años de edad, este indicador se tomó como punto de partida para comprender la diversidad existente en el aula en aspectos tanto psicológicos como emocionales y conductuales. En el área de Lengua y Literatura los estudiantes no presentan un aprovechamiento sobresaliente, debido a que  las  tareas enviadas al hogar no son desarrolladas, por lo tanto, sus calificaciones son bajas y este factor es de poco interés.

En general, se aprecia que las clases de la asignatura son impartidas de manera  tradicional;  no se efectúan actividades experimentales o reflexivas. Sumado a esta realidad no se evidencia el completo desarrollo de las destrezas que cada subnivel de educación pretende desarrollar. Por ello se plantea esta investigación en el  cual se diseña,  implementa  y evalúa el método ARTE aplicado en la enseñanza del cuento latinoamericano. Además, se toma un modelo de evaluación diversificada para personalizar el proceso de enseñanza.  Los referentes teóricos son Duarte, Amer y Pascual desde los ambientes de aprendizaje;  Rodríguez desde la diversificación de la enseñanza; Montico y Ospina desde la motivación; Barrera desde la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y literatura; Monzón desde las actividades metodológicas, la Organización del Bachillerato Internacional desde la  evaluación personalizada; Ausubel, Piaget y Vigotsky desde el constructivismo; Canclini  desde la explicación del arte y la cultura.

La realidad escolar es más complicada de lo que parece: la atención de los estudiantes  que  se debe captar a cada instante, la dinámica e innovación de la clase y la reflexión metodológica son algunos aspectos que se pueden mejorar y que deben ser el foco de atención para lograr un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.  Por  estas  razones  surge la pregunta de investigación ¿cómo influye la aplicación del método ARTE en la enseñanza del cuento latinoamericano en los estudiantes del décimo año EGB paralelo B?

Las PPP permiten detectar las diversas situaciones que se presentan en el  entorno escolar.  En el área de Lengua y Literatura se puede apreciar que la ejecución de las clases se da de manera tradicional, lo cual significa que el estudiante no es el actor principal de su aprendizaje ni participa activamente del mismo.  Las actividades grupales,  las  dinámicas  y las actividades contextualizadas son, hasta cierto punto infrecuentes. Se ha identificado también que no todas las destrezas imprescindibles para el subnivel se están cumpliendo, dado que la metodología y los procesos de evaluación no son los adecuados para lograr el desarrollo de estas.

El objetivo general de la investigación es evaluar la pertinencia de la implementación del método ARTE en el décimo año de EGB paralelo B. Para poder cumplir con  el  objetivo general se describen tareas de investigación como:

·       Indagar fundamentos teóricos que sustenten el proyecto.

·       Sistematizar la información para que se ajuste al contexto de la institución en la que se identificó el problema.

·       Diseñar el método arte para su posterior ejecución.

·       Diseñar los instrumentos de evaluación personalizada para la implementación del método ARTE con base en la enseñanza del cuento latinoamericano.

·       Implementar el método ARTE con base en el aprendizaje personalizado en la enseñanza del cuento latinoamericano.


135

 

·       Evaluar la pertinencia de la implementación del método ARTE con base en la enseñanza personalizada del cuento latinoamericano.

 

2.     La diversidad de la enseñanza

La diversificación surge en el ámbito educativo como una necesidad curricular para satisfacer la organización de contenidos y materias. De esta manera se quiere lograr el cumplimiento de objetivos y competencias, sin embargo, el “término diversificación tiene relación directa con la modificación de patrones preestablecidos en diversos  campos  ya  sean educativos o sociales” (Amer y Pascual, 2015, pág.8). Esta concepción fue observada a lo largo de las nueve semanas de las PPP en las cuales se ayudó, acompañó y  experimentó  en el rol de docente en la IE Francisca Dávila.

Según la Real Academia de la Lengua Española (2018)  la diversificación es “1. tr. Convertir  en múltiple y diverso lo que era uniforme y único” (p. 78). Lo anterior mencionado explica que los procesos de diversificación consisten en expandir  las   opciones que se le presentan a un estudiante o a la clase en general para la realización de un mismo  trabajo o tarea.  Por lo que se debe planificar tomando en cuenta las distinciones entre un estudiante y otro.

La enseñanza es un proceso continuo de preparación y búsqueda. Al respecto, Rodríguez (2013) menciona que: “enseñar significa permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un clima afectivo favorable, de compresión, aceptación y respeto.” (p. 36). Lo cual se traduce en un ambiente armónico y efectivo para el logro de un aprendizaje significativo con base en las potencialidades de la diversidad existente. El estudiante es el que fija las necesidades dentro del aula, pues las anteriores ya han sido satisfechas. En muchas de las situaciones el  estudiante no crea necesidades de manera consciente, sino van apareciendo conforme el proceso educativo se va desarrollando.

Uno de los problemas más frecuentes con los que un docente se enfrenta en la práctica educativa es que el aula está concebida como un espacio lleno de reglas y  limitaciones. Según Viveros (2003) “las aulas se han convertido en espacios esclavizantes dando empoderamiento al maestro porque “posee los saberes” y “posee el poder de asignar las calificaciones” (p. 5). Los docentes deben modificar la concepción sobre el aula y sus estudiantes para transformarla en el espacio adecuado de generación de conocimiento conjunto; de igual forma deben motivar y generar altas expectativas sobre el trabajo de sus estudiantes.

La labor docente debe permitir la ampliación de los horizontes de cada uno de los miembros de su clase, por esto Rodríguez (2013) menciona que “los objetivos de la educación son: desarrollar la individualidad, reconocerse como seres humanos únicos, desarrollar sus potenciales” (p. 38), pero ¿cómo identificar y desarrollar la individualidad de  cada  integrante del grupo? Pues existen instrumentos que ayudan a identificar  desde  las relaciones interpersonales hasta los estilos  de aprendizaje  de  cada uno  de  los estudiantes. Se debe priorizar la diversificación de clase puesto que, con base en  ello se  dará el  diseño de las actividades metodológicas.

El test Vak (visual, auditivo, Kinestésico) permite identificar los diferentes estilos de aprendizaje. Para Aragón y Jiménez (2009) los estilos de aprendizaje ofrecen al docente “un marco conceptual para entender los comportamientos observados en el aula, los cuales brindan una explicación sobre la relación de esos comportamientos con la forma en que


136

 

están aprendiendo los alumnos y el tipo de estrategias de enseñanza” (p. 7). Es por estos motivos que las diversificaciones de los procesos de enseñanza deben iniciar desde el conocimiento de la individualidad de cada uno de los alumnos.

La técnica sociométrica que se usa para medir relaciones sociales, es decir, las alianzas  en  los grupos sirven para comprender las relaciones interpersonales de cada uno de los estudiantes. Es  de suma importancia conocer cuán positiva o negativa  es  la integración  en  el aula de clase porque de esta manera los estudiantes pueden ayudarse unos a otros potenciando sus dotes de líderes y ayudando a desarrollar habilidades a sus compañeros. García (2013) expone que el “sociograma es una técnica de análisis de datos en los cuales se identifica los vínculos sociales establecidos dentro del aula de clase” (p. 13). Estos instrumentos guían al docente a otro punto clave en la ejecución de su clase. Para que una clase se desarrolle de manera efectiva no solo debe tener los recursos necesarios, sino que debe estar concebida bajo parámetros motivacionales durante todo el proceso y no de manera momentánea.

 

3.     La motivación en el aula

La motivación es uno de los factores que más descuidado está dentro del aula, dado que se piensa que motivar es solo un momento en la clase, en las observaciones de aula se evidenció la poca atención que se le presta al rol motivacional. Según González (1999) motivación “es el conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una 9 actividad determinada” (p. 106). Si bien se habla de una actividad determinada no quiere decir que no deba fomentarse en todos los momentos de la clase.

El acto de motivar provoca en los estudiantes diversos comportamientos, debido a que se sienten más confiados y con mucha más seguridad para participar.  Según  Montico (2004)  “La motivación hace que los alumnos actúen o se comporten de determinadas maneras” (p. 107). Esta es entonces la búsqueda de satisfacción a través de estímulos para lograr  una meta. Ospina (2006) menciona que “la motivación influye sobre el pensamiento del  estudiante y, por ende, en el resultado del aprendizaje” (pág. 159). Esta  concepción demuestra que mientras más motivado esté el alumno, mejor será el resultado en el proceso de enseñanza.

 

4.      La enseñanza de la literatura en la básica superior: El cuento latinoamericano

La enseñanza de la Lengua y la Literatura desde  la experiencia se da de manera   memorística y única, siendo así monótona sin gracia y apreciada con poco interés por los estudiantes del subnivel de EGB superior. Según Barrera (2011) “la enseñanza-aprendizaje de la lengua ha experimentado profundos cambios” (pág. 28). Lo cual significa que el docente no debe permanecer estático ante las modificaciones y nuevas implementaciones en el área. Es por ello que debe mantenerse a la vanguardia para que pueda realizar su rol docente de mejor manera, no como un simple transmisor de contenidos, sino como un ente de ayuda en la transmisión de conocimientos.

Es importante que el docente tenga un conocimiento mayoritario de los temas que impartirá durante sus clases. De igual manera, también es necesario que recuerde que  una  clase no  solo significa el saber y manejar conceptos. El cuento latinoamericano es uno de los temas que se aborda en la unidad 4 del texto de Lengua y Literatura del 10° año de EGB. En este se


137

 

especifica que los objetivos que se tratarán de cumplir serán acordes a las destrezas planteadas en el currículo nacional de educación (2016) en el  bloque curricular número  5. El bloque lleva por título Literatura y se pretende lograr: la interpretación de un texto con base en el género al que pertenece, el debate crítico, la elección de lecturas basándose en las preferencias del estudiante, la composición de textos con diversos recursos literarios, entre otros, el objetivo es formar lectores y escritores con criticidad y poder de expresión.

Para conseguir la formación de buenos lectores, escritores y críticos es importante tener presente que no solo la teoría alimentará al individuo, sino los espacios  que se  propicien para la imaginación. De esta manera se podrá potenciar el aprendizaje  a  través  del  desarrollo de destrezas. Es así que se comprende que, los contextos, ambientes y escenarios de aprendizaje son primordiales para una adecuada formación.

4.1         Contextos, ambientes y escenarios de aprendizaje: Lengua y Literatura

Los contextos, ambientes y escenarios de aprendizaje son aquellos espacios que se adecúan para que el proceso de aprendizaje se desarrolle de manera óptima. El docente es el actor principal en la creación de escenarios y ambientes de aprendizaje porque es este mismo el  que quiere lograr el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas en sus estudiantes.

4.2            Contextos de aprendizaje

Los contextos de aprendizaje no pueden ser modificados debido a que están preestablecidos desde antes de que el estudiante  ingrese  a la IE. Para Hativa,  (2000) “el contexto se refiere al clima o contexto social adecuado para el aprendizaje, al escenario sociocultural que considera: relaciones, reglas de participación, modos  de  participación, actividades, estrategias de aprendizaje, modos de comunicación, motivos, metas, etc.” (p. 4). Todo lo mencionado hace referencia a los parámetros existentes para el correcto desarrollo del proceso de aprendizaje. Ahora bien, no solo el contexto forma parte de este  proceso,  sino que necesita de otros componentes para que la enseñanza se imparta de manera idónea.

4.3            Ambientes deaprendizaje

La creación de ambientes de aprendizaje funcionales y adecuados son necesarios  para  que  el estudiante se sienta cómodo aprendiendo,  según  Duarte (2003):  “el ambiente  se deriva  de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea”  (p.2). Esto quiere decir  que la eficacia de un ambiente se debe a la comodidad que sienta el actor principal del proceso educativo. El ambiente de aprendizaje según Duarte (2003) trata  de  “una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente” (p. 2). Es tan grande la necesidad de mejorar las prácticas educativas que se debe partir por el elemento más básico, pero más complejo para el proceso de enseñanza y este es el ambiente de aprendizaje. Por  lo  tanto,  es importante el medio ambiente,  ya  que  propicia métodos, técnicas, estrategias,  instrumentos y material didáctico adecuado para la clase que se pretende impartir.

Un ambiente de aprendizaje en una institución educativa es, en la mayoría de los casos formal, debido a que están comprometidos los conocimientos que el alumno debe tener, las destrezas que debe desarrollar y las competencias que debe cumplir durante su escolarización. Este ambiente formal no se trata solo de lo vivenciado en el aula o en la institución educativa, sino del ambiente psicosocial de cada estudiante.


138

 

4.4            Escenarios de aprendizaje

El escenario de aprendizaje es aquel espacio que el docente solo o en compañía de sus alumnos crea y adecúa para obtener el mayor provecho en el  proceso educativo en el  que  se encuentran. Figueroa et al. (2017) contemplan que el escenario “es el espacio como eje fundamental que reúne aspectos como:  ventilación,  iluminación, distribución  y organización del mobiliario y del material de apoyo, también incluye lo relacionado con el propósito de la enseñanza.” (p. 177). Es en concreto el espacio  físico en el que se desarrolla  el aprendizaje. La construcción de un escenario tiene varios componentes, según los autores mencionados anteriormente es “un escenario educativo se construye con la participación activa de actores que cumplen distintos roles y asumen  diferentes  niveles de  compromiso en el proceso educativo: docentes, alumnos, familia y  comunidad con sus  propios actores”  (p. 176). Esto se concibe como la necesidad social y comunitaria por mejorar la educación desde todos sus ámbitos.

 

5.              Actividades metodológicas

Las actividades son procesos específicos que el docente diseña, aplica y evalúa durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En otros casos, al igual que con las estrategias, el docente no necesariamente las puede diseñar, ya que las puede investigar, seleccionar e incluso adaptar a las necesidades del aula. Las actividades deben ser contextualizadas y, en medida  de lo posible, personalizadas al estilo de aprendizaje, las inteligencias y contextos de los estudiantes. “Las actividades metodológicas deben ser siempre enfocadas en la diversificación y significación de las habilidades, contenidos o procesos  en  general” (Albares, 2017, p. 45). Por ello las actividades metodológicas no deben caer en una automatización, o en una preconcepción de actos, sino en procesos, momentos y espacios destinados a reflexionar, conceptualizar y experimentar con el aprendizaje.

5.1            Diseño de actividades metodológicas

Concebir las actividades  metodológicas, según García-Vega (2010) es  un  “proceso creativo y a la vez sistemático” (p. 34), ya que se  requiere  de  habilidades  investigativas   aprendidas y desarrolladas durante todo el quehacer docente. Es el maestro quien debe estar en la capacidad de entender el contexto de sus estudiantes, tomar conciencia de ello y trabajar en pro del desarrollo de las habilidades. “Las actividades se deben pensar para que trabajen varios campos cognitivos” como lo enuncia (Sarah, 2011, p. 28) por ejemplo, la memoria, creatividad, reflexión, el lenguaje, la imaginación entre otras; siempre pensado el posible escenario de uso y el reconocimiento del cerebro como un todo, que es complejo y entramado. Es por lo que, es poco probable trabajar solo un área de manera pura sin la necesidad de aproximarse o relacionarse con otra.

5.2            Actividades reflexivas

La reflexión es un proceso intelectual e incluso emocional que le permite al ser humano repensarse lo aprendido, lo conceptual y lo vivencial en un nuevo entorno, enfoque o situación. Pero son muchos los aspectos y matices que merecen una reflexión que pueda ayudar a aprender significativa y críticamente de los errores cometidos en su uso o aplicación.

En el estudio de la reflexión Domingo y Gómez (2014) mencionan que “reflexionar no es hacer introspección, no es dar vueltas a nuestras propias ideas, es analizar desde la propia experiencia a la luz de las evidencias recogidas y, después, valorarlas mediante el contraste


139

 

con referentes pertinentes” (p. 56). Es por ello que también se menciona que reflexionar es una actividad de pensamiento que se estratifica en los tres niveles del pensamiento: básico, cuando el individuo únicamente reflexiona en el momento, es casi instintivo, es un recuerdo que es necesario actualizarlo; en el nivel intermedio, cuando la reflexión además de ser intuitiva es direccionada a mejorarse, no solo como recuerdo, sino como una actividad.

El individuo se plantea utilizar lo que conocía y modificarlo para esta nueva situación; y, por último, en el nivel avanzado o superior en el que el individuo está en capacidad de adquirir una nueva información. Es por ello que se deben crear redes sinópticas en los campos de la memoria y las habilidades para irlas restructurando y aproximarlas a un posible nuevo uso. En esta etapa de la reflexión el individuo no ocupa la memoria, sino las habilidades y replantea su uso generando así otro estado de aprendizaje.

Es necesario plantearse como docente actividades reflexivas en todos los niveles de aprendizaje. De esta manera se puede desafiar a los estudiantes y brindar el valor  que necesita su contexto, sus saberes y sentires, los cuales muchas de las veces quedan olvidados o menos valorados por los docentes.

Es importante que la reflexión siempre vaya acompañada del diálogo, así como de procesos orientadores. Si bien uno puede reflexionar, sobre todo, es importante que en clase el estudiante centre sus esfuerzos cognitivos en reflexionar de manera  orientada,  con  una meta clara para así perfeccionar esta habilidad del pensamiento en todas sus dimensiones.

Hay una interesante mención que hace Vygotsky citado en Carrera y Mazzarella  (2001), “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.” (p. 43). Este postulado se comprende desde la postura de que hay una cantidad de conocimientos que al niño no se le enseña en la escuela, sino que se le refuerzan.

5.3            Actividades teórico / conceptuales

En el diseño y ejecución de las actividades teórico/ conceptuales se plantea el uso y desarrollo de la memoria, así como también de la concentración para que se genere un aprendizaje significativo; los esquemas mentales deben ser establecidos desde el reconocimiento del concepto hasta generar la idea de su posible uso.

Dentro del aprendizaje significativo se establece según Ausubel una teoría de la que se derivan diversas consideraciones de interés, tanto de carácter psicológico como pedagógico, destacándose, fundamentalmente, su concepción de esquema como representación mental estable que opera en la memoria a largo plazo (Ausubel, 1973, p. 80). Es una teoría cognitiva que permite comprender y explicar aspectos cruciales del proceso de la cognición.

Es por ello por lo que los conceptos y la conceptualización son procesos que no pueden quedar excluidos de las actividades metodológicas, ya que permiten que los estudiantes realicen procesos de asimilación. Según Rodríguez y Moreira (2002) “los docentes diseñan actividades teórico-conceptuales con la intención de que permita aprehenderlo” (p.19) Comprender esta nueva situación y confrontarla es una representación que le otorga poder explicativo y predictivo, y ese es un modelo mental.


140

 

 

 

5.4            Actividades Experimentales

Las actividades experimentales y, en específico, el contacto directo con los fenómenos según Lunetta resulta de suma importancia dentro de la reconstrucción  de  explicaciones científicas, ya que permite dotar a los acontecimientos físicos de una clase especial de significado. Representa una de las experiencias más valiosas para  promover  el  interés  de  los estudiantes por la ciencia, el conocimiento de conceptos y de procedimientos científicos, así como el desarrollo de habilidades para lograr nuevos entendimientos (Lunetta, 2007, p. 45).

El desarrollo de actividades experimentales permite y facilita la reconstrucción  de conceptos, puesto que posibilita colocar al estudiante en el mismo plano que el “experto” en  el momento histórico que fundamentó su idea y le dio forma al concepto, lo que hace que el estudiante le dé significado a lo que aprende o conoce (Colado, 2003, p. 19). Cuando el aprendizaje tiene significado, es porque se ha reconstruido por la persona, por lo que no se olvida y puede ser aplicado en la vida cotidiana. Coll (2013), en sus reflexiones sobre el aprendizaje significativo, el currículo y la reforma propone que “una de las condiciones que facilita un aprendizaje significativo en las personas, es la disposición y actitud por aprender  o conocer” (p. 58). Se entiende que el aprendizaje es significativo cuando se relaciona con  sus necesidades, intereses, motivos, inquietudes, conflictos y el medio  ambiente  en  que  se  da el aprendizaje.

Acotando a lo antes mencionado sobre  el  aprendizaje  significativo,  Rodríguez  (2004) explica que la teoría de Ausubel sirve para “conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de  significado individual y social.” (p. 2). El aprendizaje, entonces, es completo en sus ámbitos más importantes: la educación formal y la sociedad-comunidad-familia.

5.5            Aplicación de estrategias metodológicas

Los procesos de evaluación según Mozón tienen por objeto establecer parámetros que permitan medir, criticar y obtener resultados cualitativos y cuantitativos del proceso de enseñanza aprendizaje. La información que proporciona la evaluación sirve para que el docente disponga de estos datos relevantes, con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto, esto en palabras de (Mozón, 2015, p. 63). Es por ello que la evaluación es un proceso que interviene en todos los niveles educativos, curriculares y pedagógicos para fortalecer, fundamentar y mejorar  el proceso que se esté dando. La evaluación debe ser vista, entonces, como un proceso de reconocimiento, investigación y fortaleciendo del proceso educativo, curricular y pedagógico.

 

6.              Modelo tradicional VS modelo de Evaluación ARTE

La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades desde los recursos humanos y materiales: de formación, infraestructura, etc. Siendo  un proceso cíclico  y en cada una de sus partes sirviendo como un diagnostico constante y  muestra  de  la realidad en la que se está desarrollando los procesos educativos. Según Rojas (2010) en su análisis a la reforma curricular y los procesos de innovación educativa menciona que: “es importante resaltar que la evaluación de la propia práctica docente, ya sea individualmente


141

 

o en grupos de profesores, se muestra como una estrategia de capacitación más poderosa para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje”. (p. 48).

Por otra parte, Gonzalez y Pérez (2014) destaca que la “evaluación del equipo docente en su conjunto permite detectar factores relacionados con el funcionamiento de la coordinación,  las relaciones personales, el ambiente de trabajo, aspectos organizativos” (p. 26). Todos los factores antes mencionados, entre otros, son elementos muy significativos en el funcionamiento de las unidades educativas y de ellas se destaca su buen funcionamiento.

Para ello, será necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua (rubricas, bitácora del docente, evaluaciones escritas, orales, etc.) de los alumnos en comparación con la serie de estrategias que implemento el docente durante el proceso formativo. Se evalúa, por tanto, la planificación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como gestor de este proceso, los recursos utilizados. Los recursos son: los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación, es decir, se evalúa todo aquello que se encierra al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es por ello que en el método ARTE, ya no evaluamos la repetición o la mera recreación de contenidos, sino que de forma integradora buscamos aproximarnos a la creación, la cognición, aplicación de la memoria y otras habilidades. Con base en las actividades realizadas los estudiantes hayan obtenido las destrezas  necesarias   para   construir procesos y estos ser evaluados desde un óptica personalizada y también comunitaria pensado en el estudiante como parte de un grupo más grande, respetando sus características personales.

 

7.              Preguntas de base estructurada

Las pruebas de múltiple opción u objetivas se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que requieren por parte del alumno,  una  respuesta  breve, en general   limitadas a la elección de una opción ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a las condiciones de aplicación de la prueba, así como al tratamiento y posterior análisis de los resultados, pero ello no implica una mayor objetividad en la evaluación del rendimiento del estudiante.

En la selección de los contenidos, todos los que resulten relevantes en relación con el dominio a medir deben estar especificados de forma operativa y referidos a los objetivos buscados, así como acorde a las capacidades de los estudiantes. Se debe establecer  el nivel  en que serán medidos esos contenidos, así como el peso que tendrán con relación  al  conjunto de la prueba. Para ello se elabora una tabla de especificaciones que consiste en una tabla de doble entrada que indica los contenidos y competencias  (destrezas  que  se  ponen en juego ante el planteo de situaciones nuevas) en las columnas y filas correspondientes.

7.1.          La rúbrica

Las rúbricas son un conjunto de criterios relacionados para poder evaluar la adquisición de objetivos de aprendizaje. Es una herramienta de calificación usada y muy recomendada para llevarla a cabo en coevaluaciones, autoevaluaciones y heteroevaluaciones. Lo más novedoso de esta herramienta es que da la oportunidad a los propios  alumnos  de  diseñarla  y establecer sus propios criterios, haciendo la calificación más simple y transparente.

También da la oportunidad a profesores y estudiantes por igual de evaluar criterios complejos, subjetivos u objetivos, fomentando el entendimiento y el diálogo. Por lo que


142

 

permite aumentar la autoridad del alumno de manera equitativa. Los alumnos tienen la oportunidad de establecer por ellos mismos los criterios de evaluación, no es el docente únicamente el que evalúa.

En este caso, el docente evalúa juntamente con el alumno y este coevalúa con el resto de sus compañeros del aula. Los alumnos se puntúan y para hacerlo consensúan los criterios previamente determinados. De esta manera, los estudiantes  analizan  y  adquieren  los criterios para saberse puntuar, este hecho hace que el estudiante reflexione y llegue a tener criticidad.

7.2.          Bandas de calificación (técnica de evaluación para el método ARTE)

Las bandas de calificación describen de forma integradora el desempeño esperado y se utilizan para evaluar las respuestas de los alumnos. Constituyen un único criterio holístico, dividido en descriptores de nivel. A cada descriptor de nivel le corresponde un rango de puntos, lo que permite diferenciar el desempeño alumnos del rango de puntos de cada descriptor de nivel se elige la puntuación que mejor corresponda al nivel logrado por el alumno.

7.3.          Criterios de evaluación de las bandas de calificación

Cuando la tarea de evaluación es abierta, se plantea de tal manera que fomenta una variedad de respuestas y es ahí cuando se deben utilizar criterios de evaluación. Cada criterio se concentra en una habilidad específica que se espera que demuestren los alumnos. Los objetivos de la evaluación describen lo que los alumnos son capaces de hacer y los criterios de evaluación especifican qué nivel deben demostrar al hacerlo.

Los criterios de evaluación permiten calificar del mismo modo respuestas  muy  diferentes,  es así como cada criterio está compuesto por una serie de descriptores ordenados jerárquicamente. Cada descriptor de nivel de logro equivale a uno o varios puntos. Se aplica cada criterio de evaluación por separado y se localiza el descriptor que refleja más adecuadamente el nivel conseguido por el alumno.

Distintos criterios de evaluación pueden tener puntuaciones máximas diferentes en función de su importancia. Los puntos obtenidos en cada criterio  se  suman,  dando  como resultado la puntuación total para el trabajo en cuestión.

 

8.              El arte por el arte

Este punto es uno de los ejes centrales de la investigación debido a que como su nombre lo explica el método ARTE, también incluye al arte en sí. Por ello este concepto de metodología se forma desde la concepción del arte y sus características principales. Un autor menciona que el arte se ha degradado desde el renacentismo aparentemente,  sin embargo,  y con base  en este mismo autor Palacios (2006) menciona que “no es el arte el que se ha degradado, el

arte conserva su valor, es la sociedad industrial y posindustrial la que ha degradado al arte.” (p. 3). Lo que se ha degradado es el valor que el ser humano le da al arte, ya sea por motivos sociales, culturales o económicos.

La concepción del arte está tan desgastada que se piensa que aquel que se dedica por completo a esta área está condenado al fracaso. Canclini (1995) expresa que “las luchas generacionales acerca de lo necesario y lo deseable muestran otro modo de establecer las identidades y construir lo que nos distingue.” (p. 14). Lo necesario se ha vuelto tan difícil de


143

 

comprender que se ha perdido en el proceso de autoidentificación, dado que todo lo propio  y las concepciones de esto se vuelven abstractos.

García Canclini (2011) presenta la siguiente pregunta: “¿cómo construir  una  visión  de validez universal que interrelaciona culturas diversas, permita compararlas y hallarles un común denominador sin desconocer su singularidad?” (p. 9). Esto amplía el campo de acción del arte, haciéndola más versátil y capaz de adecuarse a las necesidades que la  sociedad  tenga, pero ¿Qué pasa cuando la educación y el arte se conjugan?

 

9.              El método ARTE

El método ARTE esta creado con la finalidad de  responder  a  diversas  necesidades educativas apreciadas en un aula de clase. Este método abarca actividades de índole reflexiva, teóricas y experimentales que se cohesionan entre  ellas  para  lograr  una enseñanza más eficaz.

Es así que, tomando las teorías educativas de Ausubel, Vigostky y Piaget se ha concretado la conexión de todas estas teorías para apoyo de este método. La concepción que tiene Piaget sobre el constructivismo y su importancia es uno de los motores de este método debido  a que ese es el punto de conexión entre estos tres teóricos dado que así se aprecia la correlación que tienen al tratar de dar el protagonismo necesario a los padres de familia, la comunidad y la escuela.

 

10.          Diseño del método ARTE

El método ARTE surge de la necesidad de que los estudiantes generen aprendizajes significativos en la asignatura de  lengua y literatura,  con especial  énfasis  en este  proyecto en el tema de la literatura con respeto al cuento latinoamericano. Para ello se consideró los fundamentos teóricos que sustentan esta propuesta desde: la motivación, el aprendizaje significativo, la diversificación, los ambientes de aprendizaje y los modelos de evaluación más pertinentes y personales. Para empezar con el diseño curricular se implementó el test VAK y el estudio de sociograma.

Con base en el test VAK se seleccionaron y diseñaron las actividades para los estudiantes; y en relación al sociograma se dispuso el aula de clase para generar un mejor clima. Una vez diagnosticado el salón de clases, seleccionadas y diseñadas las actividades nos propusimos establecer metodológicamente las actividades con relación la estructura de planificación (anticipación, construcción y consolidación (ACC), en relación a la literatura y al cuento latinoamericano.

Para organizar el proceso de enseñanza se consideró en la anticipación, el proceso de la prelectura, es decir, aproximarse al estudio del cuento latinoamericano. De esta manera empezamos por la generación de experimentación con situaciones imaginativas como, por ejemplo: ¿qué crees que significa el título? Preguntas por el estilo permitieron que los estudiantes reflexionen y experimenten con la literatura. En otras actividades crearon las portadas de los libros con base en algunas ideas, todas estas situaciones  los  hacían  apropiarse cada vez más del tema y aproximarse a la teorización.

En esta primera parte tuvo cabida el desarrollo de la prelectura, los estudiantes analizaron brevemente los textos e identificaron estructuras básicas relacionadas a la composición del texto. Además, se corroboró con elementos para que los estudiantes estuvieran en la capacidad de extraer las ideas principales, así como las secundarias. A continuación, se


144

 

procedió a identificar algunas situaciones específicas de la narrativa y desarrollar algunos conceptos. En este primer momento se da principal énfasis a la experiencia y la reflexión.

Con apoyo en los resultados del test VAK se ubicó en los grupos diferentes a estudiantes, según sus estilos de aprendizajes predominantes para que en la realización  de  las actividades se den apoyo desde sus habilidades. Para la consolidación del aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje, se consideró evaluar desde la  propuesta  de diversificación de criterios que propone la Organización de Bachillerato Internacional  con   la aplicación de las bandas de calificaciones. Este sistema nos permitió que los estudiantes estén inmersos en el proceso de evaluación durante todas sus etapas, por lo que los estudiantes eran conscientes incluso de manera previa de su calificación.

Todo el proceso de planificación tributó a que se genere otra estructura de clase mejorando paulatinamente el ambiente de aprendizaje e inclusive las relaciones del aula. El  método ARTE resultó efectivo en esta primera etapa de gestión y ejecución puesto que nos permite reflexionar sobre sus limitantes y las posibles mejoras que requiere para su réplica  en  nuevos contextos y otras asignaturas.

 

11.          Explicación de la propuesta

La propuesta surge luego de una semana de haber observado las clases de Lengua  y  Literatura impartidas por la docente. En ellas se pudo bosquejar que la premura propuesta está íntimamente relacionada con las acciones que se nos fueron asignadas por la tutora profesional (docente de la asignatura de lengua y literatura).

Luego de haber recopilado lo observado en los diarios de campo se notó un escaso progreso en el proceso de aprendizaje de la literatura, así como la incipiente metodología  y  actividades de carácter reflexivas, teóricas y experimentales para enseñar. Durante  las nueve semanas de PPP y luego de lo observado se diseñó actividades metodológicas que permitan al estudiante reflexionar, teorizar y experimentar lo que este tema ofrece.

Con base en las características individuales de los estudiantes dados por el test VAK en el  que se verificó que la mayoría de los estudiantes son kinestésicos, es decir,  aprenden  a través del movimiento se plantea las siguientes actividades:

·       Motivar. Es importante que el docente mantenga la motivación en el aula de  clase, las altas expectativas hacen que los estudiantes trabajen mejor, se motiven y su esfuerzo prevalezca, es por ello que se debe mantener diálogos constantes con los estudiantes.

·       Establecer actividades metodológicas. Las actividades metodológicas  son  secuencias didácticas pensadas para que el estudiante aprenda a través de la instrumentalización de ambientes y escenarios de aprendizaje. Estas actividades pueden ser en este caso reflexivas, teóricas y experimentales.

·       Brindar un aprendizaje significativo. Este eje orientó el proceso de diseño, gestión y evaluación del método ARTE, ya que se pretendía que el cumplimiento y desarrollo  de las destrezas, aprendizajes reflexionados, teorizados y experimentados por los estudiantes.


145

 

12.          Conclusiones

La fundamentación teórica es la columna vertebral de esta investigación, ya que en ella se sostiene los procesos de diseño, gestión y evaluación de la propuesta. Los aportes teóricos permitieron aproximarse a la realidad científica y a experiencias similares que se  toman como punto de partida para la ejecución de este diseño metodológico.

De igual manera conjugar conceptos y experiencias antes, durante y después de la investigación permitió profundizar los temas al nivel de exigencia del proyecto. Por ello se ajusta la información recolectada y sistematizada a la realidad y necesidades  del proyecto.  La teoría en contraste con la realidad permite que el método ARTE conjugue teorías,  saberes  y preceptos educativos, pedagógicos y didácticos que se alinean a la enseñanza de la literatura. Esta metodología brinda la posibilidad de diversificar  el  aula,  no  desde necedades, sino desde potencialidades y características personales de los estudiantes.

El método ARTE que significa Actividades Reflexivas, Teóricas y Experimentales no desconoce al arte, por el contrario, ambos en la asignatura de Lengua y Literatura dialogan,  se juntan y se disocian. Básicamente, conviven y se aportan el uno del otro. Su diseño es reflexivo, teórico y experimental, pero también educativo, pedagógico  y  didáctico, sustentado desde la metodología y reafirmado por la evaluación.

Los instrumentos de evaluación del método ARTE son reflejos del mismo, son  pensados desde la diversificación, la inclusión y la interculturalidad que está presente en el aula de clase. Los métodos de evaluación no son vistos como fases finales o de cierre en ningún aspecto, la evaluación es continua y tiene su base en la personalización y la toma de conciencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.


146

 

Bibliografía

Albares, P. (2017). Metodología del Aprendizaje. México DF: Salamandra.

Amer, J. y Pascual, B. (2015). Las perspectivas del profesorado y el alumnado sobre la implementación de los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza secundaria del municipio de Palma (Mallorca). Profesorado, 126-138.

Aragón, M., & Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa (pp. 14 - 16). Xalapa: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

Barrera, S. (2011). Didáctica de la Lengua (5th ed., p. 28). México D.F.: UNAM.

 

Canclini, N. G. (1995). Consumidores y Ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F: Grijalbo.

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygostky: enfoque sociocultural. Educere ISSN:1316- 4910, 41-44.

Coll, C. (2013). Implicaciones sobre la reforma curricular . Madrid : Ministierio de Educación Española Domingo, M. y Gómez (2014). Estudios sobre la reflexión. Bogotá: PAIDOS

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Iberoamericana de Educación, 1-17.

Figueroa, E., Esteves, Z., Bravo, O. y Estrella, P. (2017). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA research Journal, 175-188.

Garcia-Vega M. (2010). Organización metodológica del aprendizaje. Educación y desarrollo, 14.

García, S. (2013). Aproximaciones didácticas. Barcelona: Torremar.

Gonzalez, M., & Perez, N. (2014). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaj e. fundamentos básicos (8th ed., p. 26). Madrid: Área de Educación Física UCLM.

Hativa,       L.       (2000).       Contextos       de       Aprendizaje. Educar, 9,                4.       Retrieved  from http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/782/748

 

Ministerio de Educación. (2016). Actualización curricular 2016. Quito: Ministerio de Educación.

Montico S. (2004) La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica?

Ciencia y tecnología. Universidad de Oviedo.

Mozon,       G.       (2015).       Evaluación       Educativa.       Buenos       Aires.       Obtenido         de http://www.josefinastrinitarias.org/laasuncionc/PJ/aplicaciones/adj/example/files

/Evaluacin.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.


147

 

Rodríguez, F. y Moreira (2002). Diseño de actividades metodológicas. México DF: Fondo Cultural Financiero.

Rodríguez, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife: Centro de educación a Distancia C.E.A.D.

Rojas, M. T. (2010). La investigación acción y la práctica docente. Cuaderno de Educación, 42.

Palacios, L. (2006). El valor del Arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios. Buenos Aires, p.6

Sarah, R. (2011). Aprender a enseñar: una introducción a la didáctica general. Quito: Stijn Janssen y Norma Velasco, VVOB - Ecuador.

Viveros, P. (2003). Ambientes de aprendizaje: una opción para mejorar la calidad de la educación. Universidad Euro hispanoamericana, 1-13.

Autores

ANDRÉS ROMÁN-ORBE actualmente cursa el octavo ciclo de la licenciatura en “Ciencias de la Educación Básica” con el itinerario en Pedagogía de la Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Educación – UNAE, tiene dentro de su formación académica 5 años de experiencia docente e investigativa. Fue representante internacional en congresos de educación y de historia de la educación, como el ISCHE39 en la ciudad de Buenos Aires en 2017. Es un docente investigador en formación, tiene escrito un capítulo del libro sobre el pensamiento educativo ecuatoriano y la identidad docente, de igual modo construyó la ruta histórica – geográfica sobre el pensamiento educativo ecuatoriano en la formación inicial docente en la UNAE.

Ha destacado en investigaciones de temas como: la didáctica de las Ciencias Naturales y la implementación de un laboratorio móvil; el desarrollo de la lúdica dentro  de la matemáticas  y las Ciencias Naturales en la enseñanza de lo  experimental.  Su  fuerte como  investigador está en temas relacionados a la literatura, su didáctica, sus preceptos y los ambientes necesarios para mejorar, y potencias su enseñanza. Se proyecta como un investigador con bases sólidas en el campo de las Ciencias Sociales y experimentales.

KERLY HIDALGO-MEDINA destacada artista de la ciudad de Cuenca, graduado como concertista de violín en el conservatorio “José María Rodríguez” en la ciudad de Cuenca, actualmente cursa el octavo ciclo de la licenciatura en “Ciencias de la Educación Básica” con el itinerario en Pedagogía de la Lengua y literatura en la Universidad Nacional de Educación

– UNAE, tiene dentro de su formación académica 5 años de experiencia docente e investigativa.

En su quehacer investigativo lleva mas de 6 investigaciones de proyectos integradores de saberes, tiene una vasta formación en investigación y procesos investigativos en educación. Sus interese investigativos conjugan a la Lengua  y la Literatura,   su   didáctica, los contextos y los estudiantes.