Implementación de aplicativos de control parental en el uso de internet como herramientas tecnológicas de apoyo para el desempeño académico
Implementation of parental control applications for Internet use as technological tools to support academic performance
Olga Delgado-Zambrano
Unidad Educativa “Tarqui”, Manta, Ecuador
arely.delgado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0015-8599
(Recibido: 30/11/2021; Aceptado: 12/12/2021; Versión final recibida: 17/05/2022)
Cita del artículo: Delgado-Zambrano, O. (2023). Implementación de aplicativos de control parental en el uso de internet como herramientas tecnológicas de apoyo para el desempeño académico. Revista Cátedra, 6 (1), 57-77.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar el control parental que los representantes de la Unidad Educativa Fiscal (UEF) “Tarqui” de la ciudad de Manta, provincia de Manabí en Ecuador realizan sobre el contenido que los menores manejan en Internet. Además, se estudió la viabilidad de implementar una herramienta tecnológica para facilitar este control. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualicuantitativo, de tipo exploratoria y descriptiva; ésta se aplicó a una población de 140 representantes y 140 estudiantes, también se consideró a 40 docentes del nivel de Bachillerato General Unificado. Los resultados obtenidos permitieron identificar que a pesar de las precauciones o acciones que los representantes realizan para el monitoreo de las actividades en internet por parte de los menores, existe la necesidad de una herramienta adecuada a través del uso de programas informáticos o aplicaciones móviles que permita llevar a cabo esta actividad en tiempo real, respondiendo al tiempo en que vivimos donde cada día es más común que los menores accedan a un dispositivo con conectividad; tomando en cuenta que, la interacción parental para procurar un buen uso del internet podrá ser de apoyo en el desempeño académico de los estudiantes y por ende influir positivamente en su rendimiento.
Palabras clave
Control parental, estudiantes, herramientas, Internet, tecnología.
Abstract
The objective of this study was to diagnose the parental control that the representatives of the Unidad Educativa Fiscal (UEF) "Tarqui" of the city of Manta, province of Manabí in Ecuador perform on the content that minors handle on the Internet. In addition, the feasibility of implementing a technological tool to facilitate this control was studied. The methodology applied had a qualitative-quantitative, exploratory and descriptive approach; it was applied to a population of 140 representatives and 140 students, and 40 teachers of the General Unified High School level were also considered. The results obtained allowed us to identify that despite the precautions or actions that the representatives carry out for the monitoring of internet activities by the minors, there is a need for an adequate tool through the use of computer programs or mobile applications that allow carrying out this activity in real time, responding to the time in which we live where every day it is more common for minors to access a device with connectivity; taking into account that parental interaction to ensure a good use of the internet may be of support in the academic performance of students and therefore positively influence their performance.
Keywords
Parental control, students, tools, Internet, technology, technology.
Desde hace ya algún tiempo el uso del internet se ha convertido en parte activa del proceso de formación de los estudiantes y mucho más en el escenario actual donde la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19 ha obligado que la educación se de en ambientes virtuales donde el internet prácticamente se ha convertido en la herramienta indispensable para poder seguir de alguna manera con el proceso educativo. En este contexto, el contenido de Internet se ha convertido en una preocupación para los adultos a cargo de adolescentes, debido a que es tan diversa, e inevitablemente contiene información maliciosa, implicando incluso un grado de peligrosidad que puede influir de manera negativa en la formación de nuestros jóvenes. A propósito de esta reflexión González-González y Hernández-Hernández (2017) indican:
Internet es una herramienta muy útil a la hora de comunicarnos y obtener información de forma rápida. Nos ofrece infinidad de recursos para establecer relaciones sociales, a través de mails, chats, redes sociales, etc., pero también presenta aspectos negativos derivados de un mal uso que se deben tener en cuenta.
Los/as menores crecen en un mundo globalizado en el que con un solo clic pueden acceder a multitud de espacios, páginas, contenidos, etc. y, por ende, pueden quedar expuestos a estos aspectos negativos si realizan un mal uso de internet y de las redes sociales (pág. 2).
La deficiente capacidad de los adolescentes para discernir entre información, el desconocimiento de los adultos del contenido que prefieren los jóvenes, páginas web o sitios que no tienen ética en la divulgación de contenido malicioso; el interés económico de personas u organizaciones (redes sociales, juegos online, páginas de entretenimientos varios) interesadas en el gran flujo de información que se pueda manejar más que en el contenido de las mismas, han hecho del Internet una gran obstáculo que interfiere directamente en el proceso formativo, de enseñanza-aprendizaje y de valores en los jóvenes de esta era.
Otro inconveniente que se detecta en el manejo del Internet por parte de los menores es el uso que los adultos dan a la información y a las diferentes herramientas en la red, pues se constituyen muchas veces en un ejemplo a seguir o en un punto referencial para los jóvenes. A propósito de esto Sanchez-Valle et al. (2017) indican:
parece demostrado que el estilo parental influye en el uso que los niños realizan de Internet. Valcket, Bonte, Wever y Rots (2010) distinguieron diferentes estilos parentales en función del control que ejercen los padres. Observaron que el modo en el que los hijos se acercan a la tecnología está relacionado con el uso de Internet que hacen los progenitores, su actitud y su experiencia en la red y definieron que el estilo parental, el comportamiento de los padres en Internet y su nivel educativo eran las variables que más predecían el uso de Internet de los menores en el hogar (pág. 3).
Las problemáticas descritas llegan al plano educativo en forma de tareas de baja calidad, con contenidos copiados e información irrelevante o no relacionada, cyber acoso y situaciones de vulneración de derecho entre pares, influencia de costumbres, comportamientos, manifestaciones culturales, y psicológicas perjudiciales para el desarrollo intelectual de los educandos. En efecto esto dificulta en gran manera la tarea académica, problemática de la cual la UEF Tarqui de la ciudad de Manta no es ajena.
Esta investigación buscó a través del análisis de la problemática que en los actuales momentos supone el uso del internet en los estudiantes, consolidar la información necesaria para establecer las bases que permitan desde una propuesta activa determinar la pertinencia de implementar herramientas tecnológicas de control parental que brinda la tecnología en la actualidad para atender un problema evidente y desde la academia colaborar corresponsablemente con el rol de los padres, madres o representantes; considerando que estos son actores fundamentales para llevar con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El artículo está estructurado como sigue: revisión de la literatura, metodología, discusión y resultados y conclusión y la bibliografía.
El contenido de Internet se ha convertido en una preocupación para los adultos a cargo de la educación de niños y adolescentes; ante esta problemática, aparece la necesidad de llevar el control parental al campo tecnológico, lo que supone la aparición de diferentes formas de ejercer este control que van desde reglas domésticas en casa (no tener claves en los dispositivos, entregar los dispositivos a una hora determinada, revisión sorpresa de los dispositivos, etc.) hasta distintas herramientas tecnológicas que buscan ayudar con esta nueva situación en la crianza y desarrollo de niños y jóvenes.
Sanchez-Valle et al. (2017) en un estudio que titularon “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”, donde a partir de una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología del centro y nivel de renta del distrito distinguieron diferentes estilos parentales en función del control que ejercen los padres. Este estudio entre otras cosas concluyó que:
El estilo de control parental resulta crucial en el empoderamiento de los menores en la adquisición de habilidades críticas coincidiendo con trabajos previos que habían puesto de manifiesto la importancia de la mediación parental en la adopción de Internet (Valcket & al., 2010; Ihmeideh & Shawareb, 2014; Nikken & Schols, 2015). El abanico de estilos asociados al uso del medio interactivo pone de relieve la importancia de dotar de oportunidades a los menores para crecer y adquirir competencias en el medio (pág. 9).
Por otro lado, también se evidencia que el uso que los jóvenes dan al Internet está más orientado a actividades sociales que académicas, Rodríguez et al. (2019)en su informe final presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás en Colombia, titulado “El cibercontrol parental: un mecanismo idóneo para salvaguardar el interés superior del menor, frente a los riesgos online” indica:
De acuerdo con los padres consultados, los sitios de redes sociales más comunes en los cuales piensan que sus hijos participan incluyen: Facebook 80 %, YouTube 46 %, WhatsApp 40 %, Instagram 34 %, Twitter 30 %, Skype 29 % y Snapchat 19 % (…) Como se observa de la anterior encuesta, el hecho de que los menores tengan una interacción con redes sociales como Facebook de hasta un 80%, resalta los expuestos que en muchos casos se pueden ver, siendo vulnerables a un sin número de riegos informáticos en la web.” (pág. 16).
Coronel-Rojas (2018) en el Colegio Fundación Liceo Internacional de la ciudad de Quito, realizó un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 20 padres de estudiantes a los cuales se les aplicó un instrumento tipo encuesta, con el cual se diagnosticó conocimientos tecnológicos y los conocimientos sobre las herramientas de control parental. Los resultados arrojados del diagnóstico mostraron que al principio la mayoría de los padres no tenían noción sobre los riesgos que sus hijos corren con el uso de internet. Luego de una capacitación realizada por el autor, el 70% consideró que representa un alto riesgo y el 100% manifestaron interés en conocer sobre las herramientas de control parental.
para muchos analistas, internet siempre ha sido una herramienta intrínsecamente educativa. De hecho, muchos afirmarían que las características principales de internet coinciden en gran medida con los intereses centrales de la educación. Por ejemplo, tanto internet como la educación tienen por objeto el intercambio de información, la comunicación y la creación de conocimiento (pág. 197).
Es importante en este apartado hacer una mención especial del protagonismo del Internet en la educación durante la emergencia sanitaria que por la pandemia del COVID-19 está viviendo el mundo en la actualidad; ya que gracias a esta herramienta en mayor o menor medida fue posible continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En relación con esta afirmación, de Santiago (2020) en el informe de la Cepal – Unesco sobre la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 indica:
dado que la mayoría de los países han optado por la continuidad del proceso educativo mediante recursos en línea, el uso de Internet ofrece una oportunidad única: la cantidad de recursos pedagógicos y de conocimiento disponibles, así como las diferentes herramientas de comunicación proveen plataformas privilegiadas para acercar la escuela y los procesos educativos a los hogares y a los estudiantes en condiciones de confinamiento (pág. 5).
Considerando la influencia directa del Internet en la educación, resulta inherente que los influenciados en mayor grado son los estudiantes; quienes no solo hacen uso de esta herramienta para su proceso de aprendizaje, sino que para ellos se ha convertido en un insumo casi esencial para el desarrollo de muchas de sus actividades, especialmente el de socializar. Al respecto, Carrazco et al. (2018) indican: “los jóvenes parecen estar desarrollando nuevas formas de comunicación, interacción, aprendizaje y búsqueda de información… Internet ha pasado a ocupar un lugar central en la vida de los adolescentes como un medio de información y comunicación accesible en todo momento…” (pág. 4).
Existen varias investigaciones respecto al impacto del internet en el desempeño académico de los estudiantes. A pesar de los grandes avances de esta herramienta, muchos autores apuntan al efecto negativo del uso de esta, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Reforzando esta afirmación Balteiro (2015) en un estudio hecho a partir de un grupo de 41 estudiantes indica lo siguiente:
Un 85,36% (35 sujetos) han confirmado nuestras hipótesis sobre los ordenadores y otras herramientas con acceso a Internet como elementos distractores en el proceso de enseñanza aprendizaje al afirmar que se concentran menos en las explicaciones del profesorado y tareas a realizar y, por tanto, se distraen más. Sin embargo, tan sólo un 7,31% (3 sujetos) han indicado que su nivel de concentración no se ve afectado por el uso o no de tecnologías y otros tantos, 7,31 (3 sujetos), no han contestado (pág. 10).
Este mismo autor concluye:
Como acabamos de ver, no todo son ventajas a la hora de introducir las TICs en el aula, pues con frecuencia los docentes nos enfrentamos a problemas de atención y dispersión por parte de los discentes en determinados momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje... De hecho, como ya hemos señalado, mientras los resultados académicos son superiores en el grupo tradicional en el que no está permitido el uso del ordenador ya que se centran más en la instrucción, los discentes con acceso permitido a herramientas tecnológicas se distraen más, se concentran menos y aprenden menos o peor que los primeros… (págs. 12-13).
Otro de los impactos que ciertos investigadores consideran negativos del Internet en la educación es el uso y abuso de las redes sociales. Algunos autores coinciden en que el uso excesivo de las redes sociales les ocupa mucho tiempo, afectando el tiempo que deben dedicar a la educación. Incluso muchos jóvenes llegan a sustituir o no realizar ninguna actividad física por estar pendientes de la información que circula en estas redes (Arab, 2015) y (Plaza, 2016).
El control parental es un término acuñado por autores desde los años 60 y en términos generales hace referencia a las medidas que los padres tienen para sus hijos en diferentes contextos. Ya en el campo tecnológico el término ha sido adaptado para el monitoreo que los adultos realizan sobre los contenidos que los menores manejan en internet.
Según Carles (2014) “un sistema de control parental es una herramienta que permite que los padres puedan controlar y/o limitar el contenido que los menores pueden utilizar en la computadora y puedan acceder a internet.” (pág.12).
Adicional Blasco (2018) indica:
La implicación parental y el rendimiento académico, medidos simultáneamente, están positiva y significativamente correlacionados. Esto quiere decir que, a mayor implicación parental, mayor rendimiento del niño en el colegio. La evidencia de esta asociación es sólida y está basada en un corpus extenso y coherente de literatura académica: todos los metaanálisis sobre implicación parental coinciden en estimar una asociación positiva y estadísticamente significativa… (pág. 6).
Con base en lo citado es aceptable indicar que el usar una herramienta de control parental sobre los contenidos en internet, supone una estrategia que permite a los representantes el poder evidenciar que realizan sus hijos en la red y por ende encaminarlos hacia el buen uso de este recurso en favor de su desempeño académico.
El presente estudio es una investigación con enfoque cualicuantitativo, ya que, partiendo del diagnóstico de la problemática planteada, se analiza la implementación de una herramienta activa que responda a las necesidades detectadas, considerando el entorno y nuestra realidad. El tipo de investigación es exploratorio, tomando en cuenta que el tema a investigar ha sido poco abordado a nivel local y descriptivo por el uso de instrumentos que permitieron recoger información y profundizar en la problemática planteada.
La población principal la constituyen 140 representantes de familia correspondiente a los Primeros de BGU de la U.E “Tarqui”. Adicional se consideró aplicar cuestionarios a los docentes y estudiantes de la institución para obtener información que sobre el tema a investigar nos puedan referir estos actores de la comunidad educativa; considerando que, en el caso de docentes, podrán ser beneficiados indirectos de la implementación del presente proyecto mientras que los estudiantes estarán involucrados directamente en el mismo. Para la encuesta a docentes se consideró una población de 40 maestros; en relación con los estudiantes se consideran las mismas cantidades de los representantes, es decir 140 estudiantes.
El método de investigación es analítico y deductivo; partiendo del análisis de datos generales o globalizados se seleccionará información que permita justificar la viabilidad de implementar herramientas tecnológicas de control parental en el contexto local. Para la recolección de datos se aplicarán técnicas bibliográficas con la finalidad de ubicarnos desde una perspectiva documentada en tiempo y espacio sobre la conveniencia de la herramienta que se pueda implementar; así mismo se aplicaron técnicas de recolección de datos con entrevistas y cuestionarios a actores de la comunidad educativa, utilizando diversas plataformas virtuales o digitales (zoom, Teams, formularios Google) para indagar el grado de conocimiento que tienen sobre este tipo de herramientas y la ventaja de su utilización para guiar a los estudiantes en el manejo responsable de los contenidos de Internet. La información fue procesada mediante técnicas estadísticas que permitieron la presentación del análisis realizado y la discusión de resultados a la luz de la información científica presentada.
Con la finalidad de conocer desde un criterio abierto la opinión sobre contenidos en internet y control parental sobre los mismos, se consideró la realización de una entrevista a diferentes actores de la comunidad educativa: directivos, docente y representantes. En el cuadro a continuación se presentan los resultados y posteriormente la discusión de estos:
Preguntas |
Opinión del entrevistado |
1. ¿Cuál es su rol dentro de la comunidad educativa de la UE “Tarqui”?
|
Vicerrector del nivel de Bachillerato y docente de química en los terceros de BGU. |
Docente con nombramiento definitivo en los primeros de bachillerato de la jornada vespertina. |
|
Representante (madre de familia) del primero de bachillerato, paralelo “B” de la jornada matutina. |
|
2. ¿Cuál es su opinión respecto al uso del internet para el desarrollo de las actividades académicas por parte de nuestros estudiantes?
|
Vicerrector: - Herramienta importante, positiva y buena, dependiendo del uso que los estudiantes le den a la misma; ya que si se usa inadecuadamente se convierte en un elemento distractor y por ende trae inconvenientes. |
Docente: - Herramienta valiosa e importante. - No todos los estudiantes tienen acceso al internet - Los que tienen acceso, no todos los usan para actividades académicas. |
|
Representante: - Está bien para las cosas que necesitan saber los estudiantes. |
|
3. Desde su rol, ¿nos puede referir de alguna situación con los menores (estudiantes o hijos) en la que el uso del Internet y sus diversas aplicaciones hayan influido negativamente en su desempeño académico?
|
Vicerrector: - De manera específica no he evidenciado alguna situación negativa; sin embargo, indica que sí hay estudiantes que le dan mal uso. |
Docente: - Sí, jóvenes que solo dedican tiempo a redes sociales, en sus dispositivos móviles sí los poseen e incluso en los laboratorios de clases |
|
Representante: - Tiene 2 hijos, en la mayor no ha habido inconvenientes. Con el hijo menor sí se han presentado novedades por el tiempo excesivo que pasa en los juegos de Internet y que a ella le preocupan y desagradan. |
|
4. Si se pudiera implementar en la UE “Tarqui” una herramienta de control parental sobre los contenidos que los menores manejan en Internet: ¿Cree usted que serían de utilidad? ¿Por qué?
|
Vicerrector: - Está de acuerdo en un 100% para que, en caso de alguna anomalía en el uso del Internet, con un control adecuado poder actuar a tiempo. |
Docente: - Sí, porque sería el inicio de aplicar la tecnología a favor de los padres. |
|
Representante: - Sí serían de utilidad y estaría dispuesto a utilizarla. |
Cuadro 1. Resultados de entrevista a actores de la comunidad educativa
Con las opiniones vertidas, se demuestra que existe un consenso general entre directivos, docentes y representantes sobre la importancia de la Internet en las actividades académicas.
Dado el alto grado de integración de Internet en la vida familiar, en algunas familias los padres pasaron de una etapa inicial de desconocimiento, alerta y precaución, a una etapa en la que la Internet se reconoce como un elemento necesario para las actividades cotidianas. En general, los padres clasifican a la Internet como una herramienta útil y necesaria en la vida de sus hijos, lo cual fomenta que los niños accedan con mayor facilidad a sus sitios, integrándola cada vez más a su vida (Barreras, 2013, págs. 141-142).
Las respuestas también pusieron en evidencia el hecho de que algunos menores hacen un uso inadecuado de Internet y quedó claro el apoyo a la implementación de una herramienta de control parental que permita interactuar con los contenidos que los menores manejan en Internet para efectuar de manera más efectiva el rol protector de los adultos como responsable de las actividades que realizan los menores; respecto a esto Tordi ( 2019) indica:
Las TIC han llegado para transformar la realidad social, familiar, jurídica, y pública. Los NNyA se desenvuelven en un mundo digital que puede llegar a ser desconocido por los adultos, situación que no sirve de excusa para no asumir los deberes que emanan de su responsabilidad parental… (pág. 14).
Se realizaron cuestionarios a representantes, docentes y estudiantes, a través de las cuales se realizó un estudio exploratorio para conocer el grado de información que sobre herramientas tecnológicas de control parental tienen estos actores de la comunidad educativa de la UEF “Tarqui” de Manta.
El cuestionario se aplicó a 140 representantes, a través de 11 preguntas. Se diseñó en la aplicación Formularios de Google. En el cuadro a continuación se presentan los resultados obtenidos y posteriormente la discusión de estos:
Preguntas |
Opciones de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
1. ¿Creé usted que en el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario el uso de las TIC para interactuar con los estudiantes, considerando que ellos son nativos del mundo digital? |
De Acuerdo |
94 |
67.10 % |
Parcialmente de acuerdo |
35 |
25.00 % |
|
En desacuerdo |
11 |
7.90 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
2. ¿Considera usted que los estudiantes hacen uso responsable del internet a la hora de aplicarlo en su formación académica? |
De Acuerdo |
84 |
60.00 % |
Parcialmente de acuerdo |
45 |
32.10 % |
|
En desacuerdo |
11 |
7.90 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
3. ¿En cuál de las siguientes opciones, considera usted que los estudiantes emplean la mayor parte del tiempo en Internet?
|
Actividades académicas |
71 |
50.70 % |
Redes sociales |
35 |
25.00 % |
|
Ver videos |
11 |
7.90 % |
|
Juegos on line |
12 |
8.60 % |
|
Actividades de emprendimiento y promoción de productos |
13 |
2.10 % |
|
Otros |
8 |
5.70 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
4. ¿Desde su rol dentro de la comunidad educativa, ha podido evidenciar que el uso inadecuado del Internet por parte de los menores ha afectado el desempeño académico de los mismos? |
Siempre |
18 |
12.86 % |
Algunas veces |
75 |
53.57 % |
|
Rara vez |
29 |
20.71 % |
|
Nunca |
18 |
12.86 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
5. ¿Desde su rol dentro de la comunidad educativa, ha podido evidenciar que el uso inadecuado de Internet por parte de los menores ha afectado su comportamiento? |
Siempre |
16 |
11.43 % |
Algunas veces |
66 |
47.15 % |
|
Rara vez |
36 |
25.71 % |
|
Nunca |
22 |
15.71 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
6. ¿Considera usted que los adultos constituyen un ejemplo en el cual se reflejan los menores para el uso que le dan a Internet?
|
De Acuerdo |
95 |
67.86 % |
Parcialmente de acuerdo |
40 |
28.57 % |
|
En desacuerdo |
5 |
3.57 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
7. ¿Considera usted que los adultos responsables, ejercen un control adecuado del contenido que los mejores manejan en Internet? |
De Acuerdo |
105 |
75.00 % |
Parcialmente de acuerdo |
30 |
21.40 % |
|
En desacuerdo |
5 |
3.60 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
8. ¿Ha utilizado alguna vez una herramienta tecnológica de control parental? |
Si |
69 |
49.30 % |
No |
71 |
50.70 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
9. ¿Creé usted que la implementación de una herramienta de control parental sobre los contenidos que los menores manejan en internet puede influir en un mejor desempeño académico de los estudiantes? |
De Acuerdo |
90 |
64.30 % |
Parcialmente de acuerdo |
33 |
24.60 % |
|
En desacuerdo |
17 |
12.10 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
10. ¿Estaría usted dispuesto a utilizar una herramienta de control parental que le permita interactuar con los contenidos que los menores manejan en internet? |
Si |
117 |
83.60 % |
No |
23 |
16.40 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
11. En caso de estar dispuesto a utilizar una herramienta de control de control parental: ¿Qué tipo de reportes le gustaría que esta herramienta le brinde? |
Reporte de páginas navegadas |
39 |
27.86 % |
Tiempo de navegación |
31 |
22.14 % |
|
Ubicación |
2 |
1.43 % |
|
Todas las anteriores |
68 |
48.57 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
Cuadro 2. Resultados de cuestionario aplicado a representantes
En la pregunta 1 del cuestionario aplicado a representantes, los resultados reflejan que para la mayoría de los encuestados el uso de las TIC es necesario en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se puede inferir que los representantes asumen la necesidad de involucrar la tecnología en el proceso educativo como parte de la formación de sus hijos, para que les brinde herramientas que le permitan interactuar en esta era digital, de la cual ellos son nativos.
La mayoría de los padres sabe por instinto que el siglo XXI es diferente; ve los cambios por todas partes. Lo que realmente quieren es estar seguros de que sus hijos se están preparando bien para sus futuras vidas y trabajos (Prensky, 2011, pág. 45).
Los resultados de la pregunta 2 evidencian que un 60% de los representantes confían del uso responsable de la Internet por parte de los estudiantes en su formación académica. Sin embargo, los resultados de los que están parcialmente de acuerdo y los que no están de acuerdo suma un 40%, lo que se puede considerar como un porcentaje importante de la incertidumbre que los padres o representantes tienen sobre el uso que los menores le dan a Internet. Considerando que esta encuesta se aplicó en representantes de estudiantes de primero de bachillerato que oscilan edades entre 14 y 17 años, se puede teorizar que con el incremento de las edades es más incierto para los representantes estar seguros del uso responsable de Internet por parte de los estudiantes en su formación académica; respecto a esta inferencia, Jiménez-Iglesias et al. (2015) indican:
Los y las menores son conscientes de la importancia de sus padres y madres como agentes que regulan el acceso a determinados contenidos en Internet, particularmente en las fases en las que se incorporan a la navegación. Sin embargo, a medida que van creciendo, el papel de las figuras paternas va perdiendo relevancia… (pág. 64).
Respecto a la pregunta 3, los resultados son similares a los de la anterior interrogante, el 47.20% de representantes está conscientes de que los menores usan Internet con fines no académicos. Es razonable interpretar estos resultados como un indicador de que existen recursos o contenidos en Internet que se convierten en elementos distractores para los estudiantes en su desempeño académico. Conde Miranda (2018) en su investigación sobre el uso de la tecnología de la información y la comunicación entre adolescentes concluye:
Respecto a las actividades que realizan los adolescentes en Internet y en el móvil destacan las relacionadas con la comunicación, mayoritariamente, con personas conocidas; y las de entretenimiento (ver vídeos en YouTube, seguir a youtubers, descargar series y películas, ver y publicar en redes sociales, …) (pág. 20).
Las preguntas 4 y 5 del cuestionario a representantes iban orientadas a saber si el uso inadecuado del internet ha afectado el desempeño académico y comportamiento de los estudiantes. Con base en las respuestas obtenidas se observa que el uso inadecuado de la Internet por parte de los estudiantes puede suponer algún riesgo; los resultados fueron contundentes ya que sumando las respuestas de siempre y algunas veces, el 66.43% de los representantes indicaron que el uso inadecuado de Internet ha afectado el desempeño académico de los menores, mientras que un 58.58% indicó que ha afectado en su comportamiento.
Internet es una herramienta muy útil a la hora de comunicarnos y obtener información de forma rápida. Nos ofrece infinidad de recursos para establecer relaciones sociales, a través de mails, chats, redes sociales, etc., pero también presenta aspectos negativos derivados de un mal uso que se deben tener en cuenta (Gozález-González y Hernández-Hernández, 2017, pág, 2).
Los resultados de la pregunta 6 muestran que los representantes son conscientes del ejemplo en que se constituyen para el uso que los menores le dan a la Internet. Al respecto Sanchez-Valle et al. (2017) indican que “parece demostrado que el estilo parental influye en el uso que los niños realizan de Internet” (pág. 3).
Este aspecto es relevante como indicador de la conciencia que tienen los representantes sobre la importancia de un buen uso y manejo de los contenidos en Internet.
Los resultados de la pregunta 7 en relación con el control parental adecuado sobre los contenidos que los menores manejan en internet, difieren con los resultados de las preguntas 4 y 5; ya que mientras en los resultados de esas preguntas se muestran afectaciones en el desempeño académico y comportamiento de los estudiantes por el uso inadecuado del internet; en esta pregunta el 75% asegura ejercer un control adecuado sobre los contenidos que los menores manejan en la red. Desde el punto de vista de la investigadora se infiere que no existe un concepto claro por parte de los representantes sobre control parental en internet y lo que esto conlleva, o que a pesar de las estrategias los menores se las ingenian para saltar estos controles, coincidiendo con lo que manifiesta Barreras (2013) “… en algunos casos, mientras emergen las estrategias de los padres por controlar el uso que sus hijos le dan a Internet, igualmente surgen las tácticas por parte de los niños para evadirlas y resistirlas.” (pág. 141).
En la pregunta 8, los resultados indican que el 49.30% de los representantes asegura alguna vez haber utilizado una herramienta de control parental mientras que un 50.70% asegura que no. Estos resultados casi iguales fortalecen el punto de vista de la investigadora en la pregunta anterior sobre la idea de que no existe un concepto claro por parte de los representantes sobre control parental en internet.
Los resultados de las preguntas 9 y 10 avalan la pertinencia del presente estudio. Mientras que en la pregunta 9 el 88.90% de los representantes están de acuerdo y parcialmente de acuerdo en la implementación de una herramienta de control parental, en la pregunta 10 el 83.60% estaría dispuesto a utilizarla.
Las diferentes generaciones que componen la familia han interpretado de manera diferente el papel de las TD[1] en nuestra cultura. Los más jóvenes han visto en las TD una ventana que abre la posibilidad de otras maneras de socialización, que ya no se restringe a un espacio físico o tiempo determinado, ahora pueden tener el mundo en un click o un “toque en la pantalla”. En contraparte, los padres están experimentando una creciente sensación de que las TD se oponen a los valores tradicionales de la familia, dificultan los encuentros interpersonales y crean hábitos poco saludables en los menores (Montoya et al., 2018, pág.6).
Los resultados de la pregunta 11 demuestran la incertidumbre de los padres sobre la interacción de sus hijos con los contenidos en internet. Es llamativo que un porcentaje inferior al 50% indique que le gustaría que la herramienta de control tecnológico le dé un reporte de todas las opciones planteadas; lo que nuevamente fortalece la idea de la investigadora sobre la idea incipiente de control parental de los contenidos en internet que tienen los representantes.
El cuestionario se aplicó a 40 docentes a través de 9 preguntas; su diseño y aplicación fue a través de Formularios de Google. A continuación, se muestra el cuadro con los resultados obtenidos, los mismos que fueron contrastados con las respuestas obtenidas de los representantes.
Preguntas |
Opciones de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
1. ¿Creé usted que en el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario el uso de las Tics para interactuar con los estudiantes, considerando que ellos son nativos del mundo digital? |
De acuerdo |
37 |
92.50 % |
Parcialmente de acuerdo |
3 |
7.50 % |
|
En desacuerdo |
0 |
0.00 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
2. ¿Considera usted que los estudiantes hacen uso responsable del internet a la hora de aplicarlo en su formación académica? |
De acuerdo |
3 |
7.50 % |
Parcialmente de acuerdo |
27 |
67.50 % |
|
En desacuerdo |
10 |
25.00 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
3. ¿En cuál de las siguientes opciones, considera usted que los estudiantes emplean la mayor parte del tiempo en internet? |
Actividades académicas |
1 |
2.50 % |
Redes sociales |
24 |
60.00 % |
|
Ver videos |
2 |
5.00 % |
|
Juegos on line |
11 |
27.50 % |
|
Actividades de emprendimiento y promoción de productos |
1 |
2.50 % |
|
Otros |
1 |
2.50 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
4. ¿Desde su rol dentro de la comunidad educativa, ha podido evidenciar que el uso inadecuado del Internet por parte de los menores ha afectado el desempeño académico de los mismos? |
Siempre |
10 |
25.00 % |
Algunas veces |
25 |
62.50 % |
|
Rara vez |
3 |
7.50 % |
|
Nunca |
2 |
5.00 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
5. ¿Desde su rol dentro de la comunidad educativa, ha podido evidenciar que el uso inadecuado de Internet por parte de los menores ha afectado su comportamiento? |
Siempre |
4 |
10.00 % |
Algunas veces |
33 |
82.50 % |
|
Rara vez |
2 |
5.00 % |
|
Nunca |
1 |
2.50 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
6. ¿Considera usted que los adultos constituyen un ejemplo en el cual se reflejan los menores para el uso que le dan a Internet? |
De acuerdo |
24 |
60.00 % |
Parcialmente de acuerdo |
13 |
32.50 % |
|
En desacuerdo |
3 |
7.50 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
7. ¿Considera usted que los adultos responsables, ejercen un control adecuado del contenido que los mejores manejan en Internet? |
De acuerdo |
21 |
52.50 % |
Parcialmente de acuerdo |
14 |
35.00 % |
|
En desacuerdo |
5 |
12.50 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
8. ¿Creé usted que la implementación de una herramienta de control parental sobre los contenidos que los menores manejan en Internet puede influir en un mejor desempeño académico de los estudiantes? |
De acuerdo |
34 |
85.00 % |
Parcialmente de acuerdo |
6 |
15.00 % |
|
En desacuerdo |
0 |
0.00 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
|
9. ¿Qué tipo de reportes recomendaría que una herramienta de control parental brinde a los representantes? |
Reporte de páginas navegadas |
7 |
17.50 % |
Tiempo de navegación |
3 |
7.50 % |
|
Ubicación |
0 |
0.00 % |
|
Todas las anteriores |
30 |
75.00 % |
|
Totales |
40 |
100.00 % |
Cuadro 3. Resultados de cuestionario aplicado a docentes
Los resultados de la pregunta 1 del cuestionario aplicado a los docentes arrojan un resultado contundente del criterio de los docentes sobre la necesidad del uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, coincidiendo con lo manifestado por los representantes.
Los resultados de la pregunta 2 y 3 evidencian el parecer diferente de los docentes respecto a los representantes sobre el uso responsable que los menores hacen de internet y las actividades en que emplean el tiempo cuando utilizan este recurso. Mientras que los representantes estaban de acuerdo que los estudiantes usan responsablemente el internet y la mayor parte del tiempo lo usan en actividades académicas; los docentes difieren, ya que en la pregunta 2 expresan estar en un 67.50% parcialmente de acuerdo en el uso responsable de internet por parte de los estudiantes y en la pregunta 3 apenas un 2.50% manifestó creer que los estudiantes utilizan el internet en actividades académicas. Esta información es relevante, considerando que los maestros son beneficiarios directos del uso responsable del internet para fines académicos por parte de los estudiantes.
En los resultados de las preguntas 4 y 5, los docentes coinciden con las respuestas que a la misma pregunta dieron los representantes, al manifestar en un porcentaje mayoritario del 87.50% en la pregunta 4 y del 92.50 % en la pregunta 5 (entre las opciones de siempre y algunas veces) que han podido evidenciar afectaciones al rendimiento académico y comportamiento por el uso inadecuado de Internet de parte de los menores.
Del mismo modo en la pregunta 6, con un porcentaje mayoritario del 60%, los docentes muestran estar de acuerdo al igual que los representantes en que los adultos se constituyen un ejemplo para el uso que los menores le puedan dar al Internet.
En la pregunta 7 los docentes también coinciden mayoritariamente con los representantes en estar de acuerdo con que los adultos ejercen un control adecuado del contenido que los menores manejan en Internet; lo que difiere (al igual que con los representantes) con lo manifestado en las preguntas 2 y 3 respecto al uso responsable de los estudiantes del Internet orientado a actividades académicas. Se fortalece la noción de la investigadora sobre que aún no es claro en los diferentes actores de la comunidad educativa lo que significa control parental sobre los contenidos de Internet.
La obtención de resultados de la pregunta 8, coincide nuevamente con la de los representantes; con un resultado del 85% los docentes manifiestan que la implementación de una herramienta de control parental puede influir en un mejor desempeño académico de los estudiantes.
Las respuestas de los docentes a la pregunta 9, evidencian que la mayoría de los maestros, un 75%, recomienda que la herramienta de control parental brinde un reporte con todas las opciones señaladas.
El cuestionario se aplicó a 140 estudiantes, a través de 5 preguntas; se usó la aplicación Formularios de Google. En el cuadro a continuación se muestran los resultados obtenidos, los mismos que fueron contrastados con las respuestas obtenidas de los representantes y docentes.
Preguntas |
Opciones de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
1. ¿Utiliza usted responsablemente los recursos disponibles en Internet a la hora de aplicarlo en su formación académica? |
Siempre |
73 |
52.14 % |
Algunas veces |
60 |
42.86 % |
|
Rara vez |
7 |
5.00 % |
|
Nunca |
0 |
0.00 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
2. ¿En cuál de las siguientes opciones emplea usted la mayor parte del tiempo en Internet? |
Actividades académicas |
80 |
57.10 % |
Redes sociales |
26 |
18.60 % |
|
Ver videos |
8 |
5.70 % |
|
Juegos on line |
11 |
7.90 % |
|
Actividades de emprendimiento y promoción de productos |
1 |
0.70 % |
|
Otros |
14 |
10.00 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
3. ¿Cree usted que los adultos de su entorno son un ejemplo del uso que se le puede dar a Internet? |
De acuerdo |
86 |
61.40 % |
Parcialmente de acuerdo |
43 |
30.70 % |
|
En desacuerdo |
11 |
7.90 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
4. ¿En su hogar, los adultos responsables tienen conocimiento pleno del contenido que usted maneja en Internet? |
De acuerdo |
92 |
65.70 % |
Parcialmente de acuerdo |
37 |
26.40 % |
|
En desacuerdo |
11 |
7.90 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
|
5. ¿Creé usted que, con una guía adecuada de los adultos responsables sobre el uso que usted le da al Internet puede influir positivamente en su desempeño académico? |
De acuerdo |
98 |
70.00 % |
Parcialmente de acuerdo |
40 |
28.60 % |
|
En desacuerdo |
2 |
1.40 % |
|
Totales |
140 |
100.00 % |
Cuadro 4. Resultados de cuestionario aplicado a docentes
Los resultados de las preguntas 1 y 2 en el cuestionario aplicado a los estudiantes, revelan la percepción de los alumnos de hacer un uso responsable del Internet y su empleo la mayor parte del tiempo en actividades académicas. En la pregunta 1 expresaron en un 52.14% que siempre hacen uso responsable del Internet y en la pregunta 2 manifestaron que el 57.10% del tiempo en Internet lo dedican a actividades académica; sin embargo, el hecho de que el 47.86% manifiesten hacer uso responsable del Internet algunas veces o rara vez en la pregunta 1 y el 42.90% indica usar la mayor parte del tiempo en actividades diferente a las académicas demuestra que un buen porcentaje de los estudiantes están conscientes del no uso responsable del Internet en su formación académica. Es importante recalcar que los resultados de estas preguntas coinciden con lo que indican los representantes y difieren con la opinión de los docentes.
En la pregunta 3, los resultados coinciden con lo manifestado por representantes y docentes, respecto a que los adultos del entorno son un ejemplo del uso que se le puede dar al Internet. Con el 61.40% de los estudiantes que manifiestan estar de acuerdo y el 30.70% que manifiestan estar parcialmente de acuerdo de la influencia de los adultos en el uso del Internet se constituye un porcentaje mayoritario del 92.10% que expresan este importante parecer.
Respecto a la pregunta 4, los estudiantes manifiestan en su mayoría que los adultos tienen conocimiento pleno del contenido que ellos manejan en Internet. Los resultados coinciden con lo manifestado por representantes y docentes.
Los resultados de la pregunta 5 también concuerdan con la opinión de los representante y docentes al creer los estudiantes que con una guía adecuada de los adultos responsable sobre el uso que ellos le dan al Internet, pueden influir positivamente en su desempeño académico. El hecho de que el 70% de los estudiantes este de acuerdo se constituye en un recurso avalador para la pertinencia del estudio planteado. Es importante recalcar que llama la atención gratamente que los menores no se oponen a la guía en el Internet, lo que pone de manifiesto que nuestros hijos siempre están dispuestos a nuestro apoyo en cualquier actividad.
El uso del Internet en los procesos educativos es visto por representantes y docentes como un recurso indispensable en la actualidad para que los estudiantes puedan desempeñar sus actividades académicas; sin embargo, este recurso trae consigo otros elementos que en algún momento se convierten en distractores para los menores. Los representantes están conscientes de su rol y ejercen un control parental en este sentido desde las posibilidades que su entorno le permite.
El diagnóstico realizado permitió evidenciar la necesidad de implementar una herramienta tecnológica de control parental activa, que permita a los representantes desde el mismo espacio virtual en el que se desenvuelven los estudiantes, obtener una información detallada y en tiempo real de lo que realizan los menores en Internet.
El saber que hacen en Internet y cuánto tiempo le dedican es objeto de interés para los representantes e incluso docentes, en tal virtud la herramienta de control parental que se implemente debe proveer esta información.
Arab, L. E. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 7-13.
Balteiro, I. (2015). El uso de ordenadores e internet en el aula: ventajas y desventajas. Alicante: Universidad de Alicante.
Barreras, I. F. (2013). ¿ Domesticando a Internet? Niños, padres e Internet. Una mirada al uso de Internet en los hogares. . IXAYA: Revista Universitaria de Desarrollo social, 121-147.
Blasco, J. (2018). ¿Los programas para fomentar la implicación parental en la educación sirven para mejorar el rendimiento escolar? Cataluña: IVALUA.
Carles, J. (03 de 05 de 2014). geekland - Blog de Tecnología. https://geekland.eu/conceptos-herramientas-control-parental/
Carrazco, A., Sandoval Vallejo, M., & Benítez Hernández, A. (2018). Diagnóstico sobre adicción tecnológica en estudiantes de la era digital. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 1-20.
Conde Miranda, E. (2018). El uso de la tecnología de la información y la comunicación entre adolescentes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 13-22.
Coronel Rojas, C. I. (2018). Seguridad en los niños mediante herramientas de control parental que permita a los padres supervisar el uso de internet (Doctoral dissertation). Quito: Instituto Politécnico de Leiria.
de Santiago, O. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago: CEPAL-UNESCO.
González González, L., & Hernández Hernández, N. (Julio de 2017). Menores y redes sociales: los riesgos de un mal uso. Grado en Trabajo Social, 2. San Cristobal de la Laguna, España: Universidad de la Laguna.
Ihmeideh, F. &. (2014). The Association between Internet Parenting Styles and Children’s Use of the Internet at Home. Journal of Research in Childhood Education, 28(4), 411-425. doi:https://doi.org/10.1080/02568543.2014.944723
Jiménez Iglesias, E., Garmendia Larrañaga, M., & Casado del Río, M. (2015). Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet. Revista Latina de Comunicación Social, 49-68.
Montoya¹, Y. D. V., Castro¹, J. C., & Bonilla¹, M. H. . (2018). Más allá del control parental: redefiniendo a la familia digital. Cultura Digital, 1-10.
Nikken, P., & Schols, M. (2015). How and Why Parents Guide the Media Use of Young Children. Fam Stud, 24, 3423-3435. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0144-4
Plaza, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 53-63.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Estados Unidos, Londres, Nueva Delhi: Ediciones SM, Edición española publicada por acuerdo con Corwin Press Inc.
Rodríguez, Cristian; Arias, Laura; Caicedo, Sebastian. (2019). El cibercontrol parental: un mecánismo idoneo para salvaguardar el interés superior del menor, frente a lor riesgos on line. Villavicencio: Universidad Santo Tomás.
Sanchez-Valle, M., de Frutos-Torres, B., & Vásquez-Barrios, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Revista Cientifica de Comunicación y Educación, 1-11.
Selwyn, N. (2013). Internet y Educación. (BBVA, Ed.) C@mbio, 191-253.
Tordi, N. ( 2019). Algunas aproximaciones sobre a responsabilidad civil de los padres por el uso indebido de las tecnologías de la información y de la comunicación por sus hijos. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, 1-16.
Valcket, M. B.-W. (2010). Internet Parenting Styles and the Impact on Internet Use of Primary School.
Autor
OLGA DELGADO-ZAMBRANO obtuvo su título de Magíster en Educación, Mención: Educación y Creatividad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo en 2021 y el título de Analista en sistemas por la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro del Ecuador en 1999. Con un profundo sentido social, ejerce como docente desde el año 2011 hasta la actualidad; transitando por colegios emblemáticos como la Unidad Educativa Fiscal “San Mateo” y la Unidad Educativa Fiscal “Tarqui” (UEFT) ambas de la ciudad de Manta en Ecuador. Cuenta con capacitación en temas como “Sensibilización en discapacidades” organizado por el CONADIS; “De la escuela tradicional a la innovadora” por la UNAE y el programa de actualización académica en “Liderazgo e innovación Educativa” ejecutado por la fundación Varkey, la Universidad de la Rioja y el Ministerio de Educación del Ecuador”; entre otros.
Actualmente se desempeña como Vicerrectora de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui, tratando de plasmar en sus estudiantes el rol de protagonistas del desarrollo, como una idea activa para aportar a la calidad de la educación.