Métodos inclusivos para la capacidad lectora: caso de estudiantes con discapacidad intelectual moderada
Inclusive methods for reading ability: case of students with moderate intellectual disability
Celinda Pisco-Sánchez
Universidad San Gregorio, Portoviejo, Ecuador
e.capisco@sangregorio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4408-6550
Lubis Zambrano-Montes
Universidad San Gregorio, Portoviejo, Ecuador
lczambrano@sangregorio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1436-9031
(Recibido: 07/12/2021; Aceptado: 20/02/2022; Versión final recibida: 15/11/2022)
Cita del artículo: Pisco-Sánchez, C. y Zambrano-Montes, L. (2023). Métodos inclusivos para la capacidad lectora: caso de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Revista Cátedra, 6(1), 136-152.
Resumen
El presente artículo trata sobre los métodos inclusivos como estrategias metodológicas y su alcance en el abordaje de la capacidad lectora de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. El desconocimiento y poco dominio de temas inclusivos por parte de los docentes limitan la capacidad de respuesta ante las demandas individuales y diversas. La visión crítica de cuatro expertos en el tema nutrió la tarea investigativa y permitió confrontar el desarrollo de las prácticas reales con las pertinentes. Los objetivos bases permitieron describir las características de los métodos inclusivos y evaluar la capacidad lectora que desarrollan los estudiantes con discapacidad intelectual moderada; a través de una prueba de lectura se evidenció las fortalezas y debilidades en el área lingüística. Los métodos analítico y deductivo se evidenciaron en el estudio, constituyéndose en referentes válidos para la obtención de datos confiables. Los resultados relevantes obtenidos en la prueba permitieron concluir que, en un nivel promedio, la capacidad lectora del grupo estudiantil se encuentra en proceso de ser adquirida, siendo viable la incorporación de iniciativas inclusivas orientadas a la mejora continua del desarrollo lector. La presentación de textos con imágenes es una opción válida puesto que facilita la comprensión e interpretación de los temas abordados.
Palabras clave
Aprendizaje, capacidad lectora, discapacidad, métodos inclusivos.
Abstract
This article deals with inclusive methods as methodological strategies and their scope in addressing the reading ability of students with moderate intellectual disabilities. The teachers' lack of knowledge and little mastery of inclusive topics limit their capacity to respond to individual and diverse demands. The critical vision of four experts on the subject nourished the research task and allowed confronting the development of real practices with the pertinent ones. The basic objectives made it possible to describe the characteristics of inclusive methods and to evaluate the reading ability developed by students with moderate intellectual disabilities; through a reading test, the strengths and weaknesses in the linguistic area were evidenced. The analytical and deductive methods were evidenced in the study, constituting valid references for obtaining reliable data. The relevant results obtained in the test allowed concluding that, at an average level, the reading ability of the student group is in the process of being acquired, being viable the incorporation of inclusive initiatives oriented to the continuous improvement of the reading development. The presentation of texts with images is a valid option since it facilitates the comprehension and interpretation of the topics addressed.
Keywords
Learning, reading, disability, inclusive methods, reading skills
La educación inclusiva se convierte en la actualidad en un desafío para los entes reguladores de la política educativa, no solo a nivel nacional, sino también internacional. La institución inclusiva debe contemplar procesos reflexivos de análisis e identificación de las pautas negativas para la aplicación de mejoras en el desarrollo educativo, promoviendo así la participación dinámica de los actores claves del proceso. Conlleva la puesta en práctica de estrategias que permitan disminuir las barreras y armonizar los entornos para una efectiva asimilación de conocimientos en medio de necesidades especiales.
En efecto, una institución que se precie de ser inclusiva genera espacios donde se afiancen las relaciones educativas en equidad y se combate la exclusión, formando seres humanos no solo con alcances académicos sino con sólidos valores, capaces de forjar un devenir social más empático En el proceso de cimentar bases firmes, cada eslabón de la cadena juega un rol preponderante, así lo cita la UNESCO (2020) en su estudio respecto a enseñanza inclusiva:
En Portugal, el Decreto Ley 54/6 de julio de 2018 exige que las escuelas cuenten con un equipo multidisciplinario, compuesto por un docente, un docente de educación especial, un psicólogo y tres miembros del consejo pedagógico, a fin de apoyar, asesorar y capacitar al personal docente en la aplicación de prácticas pedagógicas inclusivas (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión Educativa, 2020c), (p. 4-5).
En el estudio científico de Gallo y Naranjo (2021) denominado Efectividad de la inclusión pedagógica de los estudiantes con discapacidad intelectual en las Unidades Educativas Fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga, perteneciente al Ecuador, se establecen varios constructos, entre ellos:
La efectividad de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga muestra grandes ineficiencias desde el punto de vista pedagógico, didáctico y administrativo. Falta una metodología práctica de obligatorio cumplimiento en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga para que en las mismas se puedan aplicar correctamente las adaptaciones curriculares requeridas para la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual (p. 135).
Los estudiantes con necesidades educativas especiales han constituido una población presente en el sistema educativo y, como tal, merecen la atención debida para que sus niveles de logro sean correctamente ponderados. La situación que enfrentaron los docentes, al atender diversidad de contextos en sus entornos laborables, les impulsó a ser recursivos. No obstante, es prioritaria una formación continua en materia inclusiva, para que la atención a la discapacidad intelectual y otras condiciones sea más efectiva.
En cuanto a la estructura y contenido del artículo, en la sección 2 se presentan los estudios relacionados con la investigación. En la sección 3, la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y conceptos sobre métodos inclusivos y capacidad lectora. En la sección 4, se detalla la metodología utilizada para desarrollar esta investigación. En la sección 5, se muestran los resultados. En la sección 6, se establecen las conclusiones de acuerdo con los resultados obtenidos.
La investigación efectuada por Viero-Iglesias et al. (2015) cita a Montero (2003) para sustentar el análisis respecto a estrategias aplicables a personas con discapacidad intelectual:
Una de las áreas susceptibles de apoyo es el área de la comunicación, que en las personas con discapacidad intelectual (DI) se ve limitada en cuanto a dificultades en la comprensión, adquisición y uso de los elementos morfosintácticos, en el desarrollo del lenguaje oral en todas sus dimensiones y en sus vertientes comprensiva y expresiva, etc., (p. 33).
La discapacidad intelectual moderada incide en problemas de lenguaje consecuentes al grado de la discapacidad que se afronta. El camino para recorrer, para apoyar significativamente a los estudiantes que padecen tal condición no es sencillo, pero se convierte en un gran desafío para el docente, puesto que aporta en el avance pedagógico y en el desarrollo social. La tarea no solo es competencia del docente, es un trabajo que involucra a los estamentos educativos especializados y a quienes dirigen el sistema educativo.
El objetivo de la investigación se enmarca en analizar la incidencia de los métodos inclusivos en la capacidad lectora de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Costa Azul. La misión es gestionar estrategias metacognitivas, control del aprendizaje, mejora de la comprensión lectora y del rendimiento académico de los estudiantes como parte fundamental de la estrategia pedagógica.
La constitución del Ecuador contempla una educación inclusiva, por lo cual faculta el ingreso de los estudiantes con capacidades diferentes en los diversos centros educativos del país; no obstante, surgen inconvenientes que deben ser salvados por los docentes, en medio de circunstancias de desconocimiento de métodos apropiados para promover el desarrollo escolar de todos. La estrategia clave es la adaptación curricular que, en el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada se sitúa en grado 1, abarcando la adecuación de los espacios o recursos materiales sin influir en modificaciones significativas en el currículo. En esta instancia es crucial el aporte de la comunidad educativa, así lo evidencia la investigación de Lara (2020) en su estudio en el Ecuador Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales:
El área de literatura al ser una asignatura creativa y dinámica se presta para emplear diferentes metodologías innovadoras que sin duda serán de mucho beneficio para los estudiantes con (NEE). Una correcta elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares logrará el objetivo de inserción escolar, además de formar alumnos con las mismas capacidades y al mismo nivel que el resto de los estudiantes, para ello se necesita el apoyo del estado, las instituciones educativas, docentes y padres de familia que son los que deben otorgar las condiciones pertinentes para que la escolarización de estos alumnos sea llevada a cabo siguiendo los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación y la LOEI (p. 4).
El punto de partida para dar forma a las
adaptaciones curriculares es la información relevante de cada caso como la
valoración diagnóstica neuropsicológica. Con tales pautas se favorece la
participación y el aprendizaje, optimizando el trabajo del docente. Los
escenarios educativos inclusivos en el Ecuador al igual que otros entornos
buscan centrar su atención en modalidades apropiadas de escolarización que
garanticen educación de calidad. Esta conceptualización es consistente con lo
aseverado por Alcaraz y Arnaiz,
(2019) en su estudio La escolarización del alumnado con necesidades
educativas especiales en España: un estudio longitudinal:
El engranaje del proceso de educación inclusiva, como se ha señalado, roza con la presencia de sistemas de escolarización no ordinarios para un tipo de alumnado como el de los estudiantes con NEE. Puede ser una buena oportunidad para conseguir una transformación del sistema educativo español hacia una inclusión efectiva. Es verdad que esta transformación requiere de procesos de cambio progresivo, acompañados de una política económica que invierta en dotación de recursos a los centros educativos y en formación del profesorado para dar una respuesta de calidad a todo el alumnado; pero es necesario que España avance hacia la materialización de una política de escolarización inclusiva en todos sus territorios para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (p. 317).
En España los centros educativos que acogen estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) programan la Adaptación Curricular Individual (ACI), misma que se recoge en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) que se aplica también en el Ecuador. El formato es responsabilidad de cada maestro o docente de asignatura, contando con el asesoramiento y orientación de los pedagogos de apoyo. Las actividades adaptadas pueden involucrar al grupo, para cumplir una verdadera inclusión. Pueden planificarse para que progresivamente sean desarrolladas de manera autónoma por el educando.
El reto educativo de atender dificultades del lenguaje activa la comunicación a través de patrones lingüísticos claros y coherentes, así lo sostiene Morán-Alvarado et al. (2017) en el artículo publicado en Ecuador Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela:
La etiología de las necesidades educativas especiales vinculadas al desarrollo del lenguaje se elabora desde un amplio espectro causal en los que se identifican causas sensoriales, neurológicas, psíquicas, la discapacidad intelectual, los trastornos del ritmo, fallas orgánicas, de maduración o de trastornos articulatorios funcionales, las cuales devinieron en necesidades educativas especiales que se asociaron a trastornos de diferentes tipos (p. 194).
Prestar atención al origen de las necesidades educativas presentes en el aula clarifica el panorama y permite al docente plantear alternativas metodológicas tendientes a levantar espacios de comunicación y estimulación de procesos cognitivos. La detección temprana de los trastornos del lenguaje permite una mediación oportuna, evitando que progresen otras patologías que agraven la condición, así también se promueve la intervención focalizada, asegurando el apoyo de los entes especializados.
Los sistemas educativos deben encaminar la inclusión de manera fundamentada, es decir, enfocando la política pública en el fortalecimiento de una educación de calidad. La eliminación de la exclusión y el acercamiento de conocimientos en un ambiente de equidad, es la meta de muchos estados, así lo sostienen Tobón y Cuesta (2020) en su investigación Diseño universal de aprendizaje y currículo:
…tanto en Colombia como en otros países de Latino América, centran su trabajo en el currículo y la didáctica, estableciendo como base el desarrollo de currículos flexibles que incluyan a todos los estudiantes y los cuales reduzcan las barreras de aprendizaje y proporcionen los apoyos necesarios para que todos tengan las mismas posibilidades de acceder a los conocimientos, tomando como base El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) (p. 169).
Cada estado del mundo implementa sus propios modelos educativos en torno a su realidad; no obstante, es pertinente tomar como referentes válidos a países que han contribuido a una formación docente con respaldo y reconocimiento y por ende una alta educación.
Tal es el caso de Finlandia. Así lo confirman Alarcón y Benito (2019) en su investigación El sistema educativo finlandés y el aprendizaje invisible:
En Finlandia la figura del docente es reconocida como la clave de la calidad de la educación, la cual está muy valorada y es el motor principal del éxito de este país. Allí los profesores respetan y son respetados, forman parte del proceso educativo y son los principales agentes que guían la educación, que no quiere decir que sean autoritarios. La educación inclusiva es de gran importancia ya que eso es garantía de que todos los niños y jóvenes, con o sin la detección de algún trastorno, discapacidad o dificultad, aprendan todos juntos en las escuelas y clases ordinarias, con todos los medios necesarios que atiendan esa dificultad que les produce ese lento aprendizaje. El sistema educativo de Finlandia no es menos en este aspecto, y tiene como principal función en su ideología integrar a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) con el resto (p. 167-168).
Finlandia mantiene una perspectiva de innovación continua, resaltando al docente como autoridad, cuya preparación le ubica en una postura de autonomía pedagógica, capaz de evidenciar de manera oportuna las necesidades generales y particulares de su aula.
La educación en un contexto inclusivo demanda de prácticas acordes a los requerimientos del escenario educativo. Así lo plantea Yépez (2017) en el que indica que:
Atender a la diversidad en los contextos educativos conlleva al planteamiento de nuevas metodologías y estrategias que permitan responder a las necesidades de la heterogeneidad de estudiantes en el aula, lo cual, constituye un desafío para la enseñanza, que debe superar sus procesos tradicionales selectivos y excluyentes, para convertirse en un verdadero espacio social con fines de desarrollo y transformación integral del ser humano (p. 132).
Bajo esta percepción teórica de la inclusión, se puede determinar que los métodos inclusivos se conceptualizan como estrategias pedagógicas que buscan la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, evidenciadas particularmente en grupos de alta vulnerabilidad. Los docentes deben promover ideales de inclusión y respeto a la diversidad y los métodos inclusivos deben ser innovadores y pertinentes al contexto y a la gestión educativa.
Los métodos inclusivos buscan atender las necesidades pedagógicas de un grupo específico, para tal efecto Quevedo-Álava et al. (2020) en su estudio sobre la educación inclusiva y su aporte en la práctica docente, Portoviejo –Ecuador, plantean:
Es importante considerar que existen características que deben ser contempladas en los recintos escolares cuyo objetivo sean las prácticas pedagógicas inclusivas. En primera instancia: a) Garantizar que los alumnos aprendan en un clima de igualdad y justicia. b) Como segunda característica está el que en las prácticas educativas se incluyan a todos independientemente de su diversidad. c) Incentivar a los docentes para que las planificaciones sean adaptadas a las particularidades de los estudiantes. d) Se incentiva el aprendizaje colaborativo (p. 192).
Una política educativa de avanzada, demanda métodos transformadores que respondan a necesidades definidas de una población especial, potenciando sus habilidades y destrezas, respetando y salvaguardando su integridad.
Según su estudio investigativo, Vivanco (2020) señala que la discapacidad intelectual está marcada por un CI entre 35-40 hasta 50-55. Destaca las siguientes particularidades de esta condición:
Las características de la DI moderada según los ámbitos del desarrollo. Cognitivo: dificultades en el aprendizaje de símbolos, en la interpretación de la información, en la atención, memoria y tiempo de latencia, al mismo tiempo poco interés en las actividades, pero con posibilidad de aprender secuencias y de un pensamiento concreto. Comunicación y lenguaje: lentitud en el desarrollo y adquisición de habilidades lingüísticas que afectan su lenguaje oral, comunicación y habla presentando alteraciones en la articulación y la fluidez del discurso. Autonomía: son autómatas al realizar actividades de la vida cotidiana y de su cuidado personal en cuanto a su comportamiento requieren un grado de apoyo pues pueden generar conductas disruptivas (p. 11).
El diseño del material a utilizar en el proceso educativo con los estudiantes con discapacidad intelectual moderada debe contemplar las características que identifican a esta condición. El enfoque debe ligar pensamiento y lenguaje, priorizando la aplicación de estrategias que gestionen un aprendizaje inclusivo, integral y cooperativo.
Los docentes deben analizar las condiciones de su población vulnerable y hacer uso de técnicas para su evaluación, así lo confirman Bastidas y Briones (2020):
Las herramientas que el docente va a utilizar tienen como requisito previo un análisis minucioso del estudiante, con el fin de descubrir sus destrezas y habilidades y de esta manera potenciarlas. Para la obtención de ese tipo de información, existen diversas pruebas: test de habilidades básicas, test de los estilos de aprendizajes, pruebas informales, y la más importante la “observación”, directa e indirecta, siendo esta última de valor indispensable, ya que permite abarcar las situaciones que se dan en el contexto escolar de manera natural y real, brindando así información necesaria para el proceso evaluativo y a su vez adecuar el currículo según se requiera (p. 11).
Los estudiantes se convierten en protagonistas del proceso cognitivo, mientras que los docentes cumplen el rol de guías, entregando las herramientas adecuadas para la construcción de sólidos aprendizajes. Para reafirmar que exista una verdadera apropiación de saberes y desarrollo de habilidades y destrezas en tiempos específicos se evalúa la adquisición de competencias, se valoran problemas de aprendizaje y se sugieren pautas de apoyo, involucrando la participación de la familia. Los parámetros que se evalúen deben evidenciar los logros alcanzados por los discentes. Los entornos de aprendizaje deben ser accesibles para todos y deben generar confianza. El uso de estrategias adecuadas y el material a utilizar deben crear seguridad para un apropiado desempeño de los evaluados.
El presente trabajo de investigación considera un enfoque cualicuantitativo no experimental y de tipo descriptivo. La recopilación de datos a través de un cuestionario dirigido a un grupo de especialistas evidencia el enfoque cuantitativo, mientras que la observación y la mirada crítica de la realidad que viven los estudiantes del nivel de bachillerato con condiciones intelectuales limitadas, marcan el tópico cualitativo. Esta orientación posibilitó la expansión de la información, la medición y descripción de las variables y el abordaje del objeto de indagación. Los criterios obtenidos a través de la aplicación de entrevistas a cuatro expertos en métodos inclusivos para la capacidad lectora de estudiantes con discapacidad intelectual moderada, permitió contrastar la base científica de las diversas fuentes bibliográficas con la experticia de los entendidos en la materia.
El análisis investigativo se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Costa Azul” ubicada en el cantón Manta, provincia de Manabí, república del Ecuador. La población estudiada la integran 12 estudiantes con discapacidad intelectual moderada. El segmento específico analizado no excedió la base poblacional establecida, por lo cual, no fue necesario utilizar una muestra probabilística. La información profesional de los especialistas indagados permitió valorar el manejo de las prácticas pedagógicas inclusivas que se llevan adelante en el entorno áulico. Como instrumento de medición del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercero de bachillerato, cuyas edades oscilan entre 16 y 18 años, se utilizó una prueba de lectura diseñada de manera muy didáctica, acogiendo las sugerencias de los expertos, respecto a la asociación de imágenes con un texto interesante, misma que permitió evidenciar los niveles del desarrollo lector considerando criterios de precisión, velocidad, comprensión y motivación.
La selección y aprobación de las herramientas para la obtención de información y datos, contó con la visión y criticidad de 2 profesionales que participan significativamente en tópicos investigativos. La experticia y el alto conocimiento en metodologías y técnicas científicas les faculta a direccionar de la mejor manera los diversos instrumentos de consolidación de información. Los métodos analítico y deductivo se evidenciaron en el estudio, constituyéndose en referentes válidos para la obtención de resultados confiables y precisos, los cuales fueron procesados a través de cuadros de análisis acordes a la realidad de la tarea investigativa.
Educar es un proceso que involucra compromiso y decisión. No obstante, la investigación reconfirmó que las acciones aplicables para una gestión positiva no son exclusivas de un actor específico, derivan en la convergencia de aportes desde las diversas instancias; el andamiaje que se erige parte de la suma de ideas y criterios profesionales reflejados en la cristalización de objetivos emanados de una clara visión.
Se evidencia que el grupo estudiantil analizado requiere fortalecer el desarrollo de la capacidad lectora, mediante prácticas educativas que materialicen procesos formativos de interacción dialógica, orientados al aprendizaje significativo. El diagnóstico inicial que se levantó de cada caso marcó la ruta a seguir en el manejo pedagógico de la discapacidad. La aplicación de la prueba de lectura permitió entender las necesidades de la población estudiantil de análisis.
La institución educativa base del estudio, maneja parcialmente, propuestas inclusivas que coadyuvan en la tarea de educar a los más vulnerables. La investigación buscó clarificar el panorama de acción que se lleva adelante; precisamente por los antecedentes de la problemática planteada se tornó fundamental analizar la incidencia de los métodos inclusivos en la capacidad lectora de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada.
La entrevista a expertos nacionales e internacionales, desarrollada a través de plataformas digitales, contempló 5 interrogantes acordes al tema investigado, siendo considerados los 3 cuestionamientos más relevantes, destacándose que:
Los métodos pedagógicos inclusivos se definen como estrategias metodológicas que orientan la tarea educativa en un entorno de diversidad, respetando las singulares e individuales maneras de percibir el aprendizaje de cada estudiante. Estas particularidades, pueden derivarse de una especial condición neurológica o pueden provenir de la exclusión causada por diferentes factores sociales. Las instituciones educativas deben trabajar colaborativamente para crear verdaderas oportunidades, que aporten en el desarrollo integral de los más vulnerables. Estas premisas se ajustan con lo planteado por Cornejo (2017) manifiesta que:
La atención a la diversidad se entiende a nivel general como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a todos los niveles educativos, asegurando la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes ante la educación y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de abandono del sistema educativo (p. 78).
Pregunta |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
1. ¿Cuál es su opinión sobre los métodos pedagógicos inclusivos?
|
Los métodos pedagógicos inclusivos tienen carácter socioecológico, contextual y neurocientífico. Buscan mejorar el aprendizaje. |
Los métodos pedagógicos inclusivos resultan pertinentes para atender la neurodiversidad. Las neuroadaptaciones colaboran para que los métodos de enseñanza respeten el procesamiento individual. |
Los métodos de inclusión varían en su esencia. Se abordan según la manera en que el colegio encamine la cultura inclusiva, propiciando apoyo y compromiso. |
La educación inclusiva atiende las necesidades de aprendizajes de los niños, jóvenes y adultos vulnerables. |
Cuadro 1. Entrevista a expertos sobre métodos pedagógicos inclusivos
Los criterios emitidos y que figuran en el cuadro 1 son congruentes con la propuesta de educación inclusiva que está contemplada en las leyes del Estado ecuatoriano, para la atención a la diversidad en función de las necesidades educativas especiales que presenta cada estudiante y que responda a las iniciativas de calidad de la institución educativa.
El sistema educativo en el Ecuador se basa en principios de solidaridad y atención a las diferencias, no obstante, la acción debe superar a la retórica, la finalidad es fortalecer las bases estructurales de la educación, para una verdadera justicia social, no solo se trata de emitir lineamientos. Los entes reguladores del sistema educativo tienen la competencia de proveer los medios y materiales necesarios para la atención integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de una intervención oportuna y un seguimiento a lo largo de su vida escolar.
La inclusión está ligada a los derechos humanos, a la igualdad de oportunidades, a los valores de respeto, tolerancia y equidad, obviando la exclusión y la marginación. La eliminación de barreras incide en nuevas posturas sociales, enmarcando una gestión de enseñanza integral y de cooperación. Los métodos inclusivos no son estáticos, deben ser flexibles a cada situación particular. Las diferentes áreas del currículo requieren ser adaptadas para acercar los contenidos a los estudiantes que por diversas circunstancias presentan marcadas dificultades para la comprensión de argumentos en relación con sus compañeros.
Otro de los criterios expuestos por los expertos entrevistados evidencia la importancia de la motivación y la implementación del aprendizaje desde la perspectiva sensorial, reafirmando así, la comprensión a través de estrategias lúdicas, novedosas y motivadoras que cautiven la atención y el interés de los estudiantes. El trabajo con educandos con discapacidad intelectual moderada debe partir desde la activación de la conciencia fonológica y fonémica, mediante la asociación de sonidos y su correspondencia con grafemas, potenciando la capacidad lectora y favoreciendo la participación a través de acciones variadas y oportunas. Las alternativas metodológicas que se planteen deben involucrar a todos, evitando la discriminación y la exclusión. Una adecuada interacción, dependerá inclusive de una correcta ubicación de cada individuo en el espacio áulico. Con la labor conjunta se edifican entornos escolares de éxito. Tales aseveraciones son consecuentes con lo expuesto por Ocampo (2016), en su libro ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad?: desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica:
En el caso de los estudiantes en situación de discapacidad, la competencia lectora se desarrolla a través de interacciones propias de la vida cotidiana, que permitan a cada niño, niña y joven construir significados contextualizados a partir de lo que hablan, leen y comprenden. De modo que, los principios de animación a la lectura en personas en situación de discapacidad conjugarán los aportes de la ludoterapia, el arte terapia (particularmente en su dimensión simbólica), el pensamiento lateral y la creatividad, como elementos claves en el fortalecimiento de su competencia comunicativa y educación lectora (p. 240).
Las competencias lectoras requieren el desarrollo de aspectos semánticos, sintácticos y de activación de esquemas que permiten la comprensión del texto. Las diferencias culturales y socioeconómicas se convierten en ejes de acción. Con actitudes y visión firme se obtiene una inclusión digna, garantizando una sociedad más equilibrada, sensible y justa. Conocer el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes es clave para determinar el enfoque y ampliar el horizonte para forjar contenidos significativos. Toda enseñanza debe partir de estímulos y motivación, y sobre todo emoción. Los contenidos curriculares deben combinarse con el desarrollo del conocimiento a través de las vivencias.
En efecto, es indiscutible la asociación positiva entre la realidad y el entorno del discente y la construcción de aprendizajes. En el centro de estudios analizado, la situación específica de cada hogar, en ocasiones limita el aporte familiar tan crucial para el avance equilibrado, aquello, demanda un doble esfuerzo en el aula por parte del docente, siendo prioritario el soporte del especialista en apoyo pedagógico a las necesidades educativas especiales. Esta intervención no conecta como se requiere, por cuanto, los profesionales que ejercen esta labor están asignados no solo a una institución específica, sino dos o tres, lo que imposibilita un correcto seguimiento. Por ello, sigue siendo imprescindible la conjugación de teoría y acción desde las esferas principales de la administración escolar.
Estos pronunciamientos son consecuentes con lo aseverado por López (2015) quien indica que:
El apoyo coordinado familia-colegio-profesionales especialistas, al desarrollo de funciones ejecutivas, aumenta las posibilidades de adquirir estrategias compensatorias útiles en el presente y en el futuro. La psicoeducación dirigida al niño/adolescente, a su familia y a los educadores, es un factor protector de la salud mental (p. 47).
El cuadro 2 recoge las sugerencias de los expertos entrevistados sobre métodos inclusivos:
Pregunta |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
2. ¿Qué sugerencias podría emitir para el manejo de la capacidad lectora en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada?
|
La enseñanza de la lectura en jóvenes con discapacidad moderad, se desarrolla considerando el trabajo personalizado y la realidad individual. |
La clave para estimular el nivel de manejo de la capacidad lectora en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada es trabajar la conciencia fonológica. |
Los estudiantes con discapacidad intelectual tienen limitado raciocinio. Se requiere incentivar la lectura, mediante temas interesantes. |
Se puede utilizar juegos didácticos sistemáticos para el aprendizaje de la lectura, considerando la ejercitación y desarrollo de funciones psicológicas. |
Cuadro 2. Entrevista a expertos sobre el manejo de la capacidad lectora
Los expertos consultados en el presente estudio opinan que los métodos inclusivos que se pueden aplicar para un mejor desarrollo de la capacidad lectora en estudiantes con discapacidad intelectual moderada dependerán del contexto y de la factibilidad de recursos. El punto de partida lo determinará una evaluación neuropsicológica. De acuerdo con su experticia mencionan que no es aconsejable saturar a los estudiantes con lecturas extensas, los tópicos deben ser interesantes y motivadores. Las técnicas para emplear deben distar de ser tradicionales y más bien deben ser adaptables a la discapacidad intelectual abordada, que pese a ser moderada, se caracteriza por un nivel de entendimiento diferente al de sus compañeros. El uso de lectores de pantallas con voz es otra alternativa viable según los expertos. El método de lectura fácil es otra opción para abarcar contenidos condensados y emplea un lenguaje sencillo y claro; de acuerdo con el avance se puede adicionar otros niveles de compresión lectora con una complejidad mayor. Los pictogramas, la asociación de palabras e imágenes coadyuvan también al objetivo lector. La educación inclusiva debe involucrar a los compañeros en el aula, caso contrario sería excluyente. La suma de esfuerzos consolida firmes avances. Así lo sustenta también García (2017) en su investigación La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas manifiesta que:
Las metodologías rígidas y de carácter transmisivo son menos recomendables para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario, más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado. Entre los distintos tipos de metodologías de este tipo destacan, el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje cooperativo, que supone la aplicación en el aula, de los procedimientos habituales en la investigación científica y que permiten desarrollar en el alumnado todas las competencias clave (p. 166).
La lectura forma parte del currículo de Lengua y Literatura del sistema de educación obligatoria en el Estado ecuatoriano y se encamina a alcanzar la destreza de comprensión de textos y el uso de recursos disponibles, no obstante, la interpretación de contenidos está presente en todas las asignaturas y en la vida cotidiana, he allí la importancia de emplear estrategias didácticas efectivas y de gran utilidad para los casos de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. La participación de los estudiantes en ambientes de confianza, permiten una interacción social activa y equilibran la salud emocional que en toda transformación cognitiva aporta favorablemente. El diseño de actividades que combinen lo afectivo y emocional dan paso a la imaginación, los tópicos a leer deben ser motivantes para todos, sin embargo, para los estudiantes con discapacidad se considerarán imágenes que hagan más entretenida la asimilación. Los estudiantes deben dominar las competencias lectoras, para así aprovechar las oportunidades académicas y laborales a las cuales sin duda tendrán acceso en su futuro próximo. La responsabilidad formativa que emerge desde las instancias docentes debe, de manera prioritaria, estar sustentada por talleres orientadores en materia inclusiva, coordinados por el ente rector de la política educativa, pero no como un mero formulismo, sino como la oportunidad de crear verdaderos gestores del conocimiento y la inclusión. El cuadro 3 muestra la visión de los expertos.
Pregunta |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
3. Según su experiencia ¿Qué métodos inclusivos se pueden aplicar para un mejor desarrollo de la capacidad lectora en estudiantes con discapacidad intelectual moderada de 3ero. de Bachillerato? |
Es útil, la propuesta de progresión pedagógica a partir de las dificultades de lectura. Se recomienda, mayor tiempo para la evaluación, no penalizar las faltas ortográficas, no lecturas excesivas. |
Los métodos fonológicos son los más apropiados para sentar las bases de la lectura, según las variables individuales. Una evaluación neuropsicológica permitirá escoger el método adecuado. |
La lectura fácil, es fundamental en los chicos con discapacidad intelectual, puesto que utiliza ideas claves. Emplear lenguaje claro, reemplazar palabras difíciles por términos simples. |
El método global es adecuado, ya que inicia con palabras, permite descomponer en sílabas, asociar términos con dibujos. |
Cuadro 3. Entrevistas a expertos sobre métodos inclusivos para desarrollo lector
La prueba de lectura aplicada a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de tercero de bachillerato del centro de estudios analizado genera resultados que ubican al grupo estudiantil en un nivel de desarrollo lector en proceso de ser alcanzado. Se denota que los criterios de precisión y velocidad se sitúan en el 50%, mientras que la comprensión se sitúa en el 33.33% y la motivación en un 41.67%, siendo estos rangos los que predominan en el análisis global.
Estos resultados proyectan la factibilidad de insertar métodos inclusivos que respondan a la diversidad y que equilibren las competencias faltantes de los estudiantes. En el caso de la discapacidad intelectual moderada es conveniente incluir imágenes alusivas al tema para que así exista la asociación de datos y su asimilación sea más significativa. Lo relevante es estructurar bases para el disfrute y la práctica autónoma de la lectura, teniendo en cuenta que mientras más didáctica sea una estrategia mayor será su efecto. Así lo refiere también Wengrowicz (2020) en su investigación Universidad y discapacidad. El uso de las tecnologías en la enseñanza de las disciplinas proyectuales: estrategias didácticas que favorecen la educación inclusiva:
Considerar el diseño de la clase en forma flexible y accesible, implica planificar estrategias teniendo en cuenta los actores involucrados, escuchándolos, contemplando los diferentes entornos, y las herramientas con las que se cuenta, teniendo como horizonte el concepto de Diseño universal del aprendizaje (p. 225).
En efecto, la simplificación de textos, la lectura fácil, la adaptación de actividades lúdicas, ayudan a la comprensión de textos de una manera más dinámica y colaboran en la integración social y en la eliminación de conductas disruptivas. Todo aquello se evidenció a través de la prueba de lectura, aplicada de manera individual y en un lapso de 8 minutos, considerando igualdad de condiciones, previamente se desarrolló una actividad de gamificación que mantuvo el equilibrio emocional del grupo. Por la modalidad de estudio que se lleva adelante en la actualidad, derivada de la pandemia del covid 19, el escenario para la aplicación fue la virtualidad, no obstante, el clima de trabajo estuvo marcado por la predisposición de los estudiantes. El cuadro 4 recoge estos resultados:
|
Niveles de desarrollo lector |
|||
No adquirido
|
En proceso |
Con ayuda |
Adquirido
|
|
% |
% |
% |
% |
|
Precisión |
25.00 8.33 16.67 8.33 |
50.00 50.00 33.33 41.67 |
8.33 16.67 25.00 16.67 |
16.67 25.00 25.00 33.33 |
Velocidad |
||||
Comprensión |
||||
Motivación |
Cuadro 4. Prueba de lectura a estudiantes con discapacidad intelectual moderada.
En el lapso establecido cada estudiante demostró su desarrollo lector. Mediante la visualización del texto en pantalla uno a uno procedió a dar lectura a los 300 caracteres expuestos, es allí donde se valida la precisión y la velocidad. Posteriormente se efectuaron preguntas sobre el argumento para determinar el nivel de comprensión y asimilación. Finalmente, se adicionó un fragmento concordante con la historia ya presentada y se midió el grado de motivación al nuevo tiempo de lectura. Los resultados determinaron que el nivel de desarrollo lector se sitúa “en proceso” de ser alcanzado.
Si bien es cierto, la implicación activa y recursiva de los docentes del sistema educativo del Ecuador ha logrado encauzar la educación inclusiva, no es suficiente la buena voluntad, para edificar aprendizajes en la diversidad, hace falta mucho más, la vinculación de las autoridades en el proceso, la capacitación docente, la dotación de recursos y materiales, ayudas técnicas, todo en su conjunto permitirá a las instituciones adaptarse al ritmo de sus estudiantes con discapacidad intelectual moderada, permitiendo que ellos fluyan en su devenir educativo, personal, laboral y social, sintiéndose eslabones fuertes en el proceso.
Es innegable que la formación general del docente no abarca esa conexión con la cultura inclusiva, convirtiéndose en un verdadero reto, promover iniciativas diferentes, cuando no se cuenta con el acompañamiento necesario. Esta percepción la comparte Ricoy (2018) indica que:
La formación del profesorado para la diversidad será útil para desarrollar una educación de mayor calidad para todos si se configura como un aspecto del sistema educativo que ayuda al cambio de la cultura profesional docente (reconstrucción de sus procesos de identidad y desarrollo profesional), en un contexto abierto a todos y orientado por valores inclusivos (p. 162).
Los docentes como guías tienen la facultad de asentar rutas hacia fases formativas, despejando en la medida de sus posibilidades cada tramo, y así mismo preparando a los estudiantes para afrontar los obstáculos que surjan. Mientras mayor sea su preparación, más impactante será su labor. Sin duda, enfrentar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada es una tarea que involucra al ámbito escolar, los estilos de enseñanza y el soporte del entorno familiar. Las respuestas oportunas dentro de un ambiente propicio generan la aplicación de técnicas o métodos accesibles y apropiados que enriquecen el trabajo formativo en terrenos creativos y emotivos. En la investigación de Guayasamín (2019) se sostiene:
La importancia de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes se basa en que contribuyen de manera positiva al desarrollo de una mejor comprensión lectora de los estudiantes mediante la utilización de textos con imágenes, ya que de esta manera los estudiantes se sentirán motivados por la lectura (p .8).
Lo verdaderamente importante es potenciar habilidades y reforzarlas continuamente.
La criticidad de los expertos entrevistados permite concluir que los métodos inclusivos son estrategias metodológicas encaminadas a la atención de la diversidad y como tales presentan especificidades direccionadas al desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas implementadas con el respaldo de la política educativa. La investigación permitió definir las características de las técnicas de trabajo aplicadas a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada resaltando entre ellas, la flexibilidad en el manejo de las tácticas para la personalización de las diversas experiencias de aprendizaje, promueven la integración y cohesión del grupo, mediante la conexión de la emoción y la educación fomentan la reflexión y la visión crítica, cumpliendo con principios de organización y orden lógico, prestando atención al desarrollo de la conciencia fonológica y fonémica, respetando la individualidad y el alcance en el procesamiento de datos.
La comprensión de textos se logra con adecuadas prácticas pedagógicas. La investigación permitió evaluar la capacidad lectora de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada a partir de la aplicación de una prueba de lectura basado en criterios de precisión, velocidad, comprensión y motivación. Los resultados obtenidos permitieron determinar que, en un nivel promedio, la capacidad lectora del grupo se encuentra en proceso de ser adquirida. Por ello, es viable la incorporación de nuevas iniciativas inclusivas orientadas a la mejora continua del desarrollo lector. La familia debe ser parte del trabajo, acompañando desde casa actividades que mejoren la concentración. El asesoramiento docente en estrategias cognitivas y metacognitivas y el soporte de los profesionales especializados es básico para el éxito de la gestión. Se comprobó que la lectura de textos con imágenes tiene una gran acogida por parte de los estudiantes debido a que les facilita la interpretación.
A partir de los resultados de la investigación se sugiere el diseño de proyectos encaminados al desarrollo de estrategias lectoras que activen ideas previas, faciliten la identificación de ideas principales y secundarias y potencien la comprensión lectora, sin dejar de lado los estilos de aprendizaje del grupo. Una alternativa adecuada sería la creación de un club de lectura fácil, cuyo fin es fomentar la ilustración y la participación social de personas que comparten dificultades similares. En ese contexto, la lectura de libros o textos se efectúa de manera paralela en un espacio y tiempo determinado; posteriormente, mediante una sesión conjunta se analizan los logros alcanzados en cuanto a comprensión de los textos abordados. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) son propicias para la puesta en marcha de estos espacios en el escenario formativo actual.
Alarcón y Benito (2019). El sistema educativo finlandés y el aprendizaje invisible. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 167-168. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Rivera-Vargas/publication/333093010_EL_SISTEMA_EDUCATIVO_FINLANDES_Y_EL_APRENDIZAJE_INVISIBLE/links/5cdb4ead458515712eac101c/
Alcaraz y Arnaiz (2019). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 317. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
Bastidas y Briones (2020). Las adaptaciones curriculares en el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual leve de 8vo de educación general básica de la unidad educativa san esteban diácono en el periodo lectivo 2020-2021. Guayaquil-Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4196
Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. (U. P. Nacional., Ed.) Revista Colombiana de Educación. 73 (78) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413651843005
Gallo y Naranjo. (2021). Efectividad de la inclusión pedagógica de los estudiantes con discapacidad intelectual en las Unidades Educativas Fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga. Uniandes EPISTEME. 8 (135). . http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1967
García, M. M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad.Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Jaén-España: Jaén:Universidad de Jaén. Obtenido de http://hdl.handle.net/10953/
Guayasamín, N. T. (2019). Estrategias didácticas a través de la adaptación de textos con imágenes para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Quito-Ecuador: Quito:UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19729
Lara, M. E. (2020). Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en el Área de Lengua y Literatura en el 1ro BGU de la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad, año 2018-2019. Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20937
López, G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes., 26, 47. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004
Morán-Alvarado, M., Vera-Miranda, L. y Morán-Franco, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales.Consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 194. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030
Ocampo, A. (2016) ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad?: desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica. (C. d. (CELEI), Ed.) Jaén, España. Obtenido de http://hdl.handle.net/11181/5575
Quevedo-Álava, R., Pazmiño-Campuzano, M. y San Andrés-Laz, E. (2020). La educación inclusiva y su aporte en la práctica docente Portoviejo –Ecuador. Revista científica Dominio de las Ciencias., 6, 192. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1213
Ricoy, A. J. (30 de Marzo de 2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad., 4, 162. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9
Tobón y Cuesta (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia-Educación, 16(2), 168. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957
UNESCO. (Octubre de 2020). Enseñanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa.locale=es
Viero-Iglesias (2015). Estrategias visuales para el manejo autónomo de TIC en discapacidad intelectual severa. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. 13, https://revistas.udc.es/index.php/reipe/issue/view/57
Vivanco, J. S. (2020). Características del lenguaje en la discapacidad intelectual moderada. Quito: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22500
Wengrowicz, A. (2020). Universidad y discapacidad. El uso de las tecnologías en la enseñanza de las disciplinas proyectuales: estrategias didácticas que favorecen la educación inclusiva. Buenos Aires-Argentina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869101
Yépez, A. G. (2017). Metodologías educativas en el contexto socieducativo. Retos de la ciencia, 1, 132. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/135
Autores
CELINDA PISCO-SÁNCHEZ obtuvo su título de Economista por la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) en 2002. Su preparación académica le ha permitido analizar financiera y estadísticamente la incidencia de las grandes inversiones que impactan a la economía. Con visión clara, destaca que indudablemente una sociedad alcanzará un crecimiento sostenible, cuando su mayor inversión sea en educación. Con decisión y compromiso, desde hace 7 años, asumió el desafío de contribuir en la formación de los ciudadanos del futuro. Consciente de la importancia de la formación continua, cursa la Maestría en Educación y Creatividad que oferta la Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador) en 2020-2021.
Actualmente labora para el Distrito de Educación 13D02, siendo parte de la Planta Docente de la Unidad Educativa Fiscal Costa Azul, de su natal ciudad de Manta (Ecuador).
LUBIS ZAMBRANO-MONTES obtuvo el título de doctora PhD en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Ignacio Agramonte Loinaz, de Camagüey, república de Cuba en el año 2017. Obtuvo el título de Máster en Docencia mención Educomunicación por la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador en el año 2000. Obtuvo el título de doctora en Pedagogía por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador en el año 2007. Obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Psicología y Orientación Vocacional por la Universidad Técnica de Manabí en el año 1993.
Se ha desempeñado como docente de maestrías en las Universidades: Estatal del Sur de Manabí en la maestría en Gerencia Educativa, desde el año 2011 hasta el año 2014. Pontificia Universidad Católica sede Manabí en la maestría en Innovación Educativa en cuatro cohortes 2019 hasta la actualidad. Universidad San Gregorio de Portoviejo en la maestría en Educación mención Educación y Creatividad desde el año 2019 hasta la actualidad en 6 cohortes. Actualmente es docente investigadora en la carrera de Educación Inicial de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, impartiendo cátedras de Psicología, Investigación educativa, Diseño curricular, Antropología educativa, Evaluación, Ética profesional y otras asignaturas vinculadas con las ciencias de la Educación. Es autora y coautora de artículos científicos en temas relacionados a Educación ambiental, didáctica, educación intercultural, diseño curricular, evaluación entre otros temas referentes a las ciencias de la educación. Colabora como par evaluador en varias revistas científicas.