Un reto actual: acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes

A current challenge: pedagogical support, the way to improve the actions of teachers

Vicenta Limongi-Vélez

Universidad César Vallejo, Piura, Perú

P7002292833@ucvvirtual.ed u.pe

https://orcid.org/0000-0002-3993-6426

 

(Recibido: 04/02/2022; Aceptado: 16/02/2022; Versión final recibida: 15/05/2022)

Cita del artículo: Limongi-Vélez, V.  (2022). Un reto actual: acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes. Revista Cátedra, 5(2), 55-74.

Resumen

El estudio enfoca la atención en los efectos del acompañamiento pedagógico sobre el desempeño docente en instituciones educativas fiscales de Samborondón- Ecuador donde se identificaron problemas en el diseño y manejo de recursos educativos que difieren en la calidad de la educación. Se identificó la necesidad de fortalecer los procesos de orientación didáctica, que para la mayoría de los docentes resultan irrelevantes, por no contar con un programa interno que valide su efectividad. El objetivo es comprender los factores que determinan los altos niveles de calidad educativa. La brecha que impide lograr una instrucción profesional permanente y eficaz, está marcada por la desviación entre la experiencia pedagógica y el contexto de aprendizaje con sentido social, natural y comunitario. Por esto se propuso la ejecución de un programa de acompañamiento pedagógico encaminado a mejorar el accionar docente. La metodología tuvo un enfoque cuasiexperimental en el que participaron dos grupos de análisis. Los resultados evidenciaron el incremento del 13.3% (nivel bueno) al 86.7% (nivel muy bueno). La variación del rango promedio entre el grupo experimental y control mediante el postest fue de 29.94 según la prueba U de Mann-Whitney, resultado que evidenció la diferencia significativa según el p valor 0.000. Se concluyó, a partir de la aplicación del programa de acompañamiento que el grupo experimental mejoró significativamente la preparación para la enseñanza, la aplicación de procesos metodológicos, la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad.

Palabras claves

Acompañamiento, comunidad, enseñanza-aprendizaje, desempeño, gestión, pedagogía.

Abstract

The study focuses on the effects of pedagogical support on teacher performance in public schools in Samborondón, Ecuador, where problems were identified in the design and management of educational resources that differ in the quality of education. The need to strengthen didactic orientation processes was identified, which for most teachers are irrelevant because they do not have an internal program to validate their effectiveness. The objective is to understand the factors that determine high levels of educational quality. The gap that prevents the achievement of a permanent and effective professional instruction is marked by the deviation between the pedagogical experience and the learning context with social, natural and community meaning. For this reason, the implementation of a pedagogical accompaniment program aimed at improving teachers' actions was proposed. The methodology had a quasi-experimental approach in which two analysis groups participated. The results showed an increase from 13.3% (good level) to 86.7% (very good level). The variation of the average range between the experimental and control groups by means of the posttest was 29.94 according to the Mann-Whitney U test, a result that showed a significant difference according to the p value 0.000. It was concluded, from the application of the accompaniment program, that the experimental group significantly improved the preparation for teaching, the application of methodological processes, the participation in the management of the school articulated to the community and the development of professionalism and identity.

 

Keywords

Accompaniment, community, teaching-learning, performance, management, pedagogy, pedagogy.

1.       Introducción

En los tiempos actuales se hace evidente la necesidad de un programa de acompañamiento pedagógico a los docentes para que optimicen su labor en el aula frente a sus estudiantes, de ahí que la presente investigación concibe como un reto actual el acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente como un camino para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes; aspectos que enfocan el problema fundamental. Además, es necesario determinar ¿cuál es el grado de eficacia del programa de acompañamiento pedagógico en el mejoramiento del desempeño docente en las instituciones educativas fiscales del Distrito 09D23, Samborondón, 2021? Concomitante con este problema surge la necesidad de plantear estrategias para determinar la eficacia de dicho programa.

El origen del problema que destaca los esfuerzos para encontrar una solución dinámica, actualizada y tecnológicamente sustentable radica en las consecuencias de la presencia de la pandemia del Covid19, pues se cerraron los establecimientos educativos y el Ministerio de Educación, como una medida alternativa, dispuso que se desarrollen clases virtuales, con educadores que no estaban cualificados para una realidad latente(Méndez y Andrea, 2020) debido a que su fuerte era el trabajar en vivo y en directo con sus alumnos.  Esa había sido su rutina, tenían experiencia sobre sus logros y limitaciones, lamentablemente hoy la situación es diferente, según (UNICEF, 2021):

Se debe estar consciente que antes de la emergencia sanitaria, aproximadamente 268.000 niños, niñas y adolescentes ya estaban fuera del sistema educativo y aproximadamente 187.277 tenían rezago escolar de más de dos años. La pandemia ha profundizado esta problemática. Según estimaciones de UNICEF, alrededor de 90.000 estudiantes estarían fuera del sistema educativo. No estudiar los expone a riesgos como trabajo infantil, mendicidad, explotación sexual y reclutamiento forzado en actividades ilícitas ( p. 1).

En estas circunstancias los docentes tienen que cambiar su rutina, y el Programa de Acompañamiento Pedagógico es una opción. Deben estar muy conscientes que están protegiendo a un sector poblacional muy vulnerable. El asumir esta realidad presenta algunas dificultades, la mayoría de docentes tienen limitada interacción con sus estudiantes, no desarrollan adecuadamente su planificación curricular, no manejan estrategias activas, ni emplean recursos de aprendizaje innovadores, no tienen conocimiento de estrategias educativas con soporte de entornos virtuales de aprendizaje, sus niveles de conectividad no son los más adecuados, y sus alumnos, tampoco poseen recursos tecnológicos indispensables.

Resulta importante analizar dos realidades evidentes; pero, contrapuestas: la primera, a nivel mundial se observó que el desempeño de algunos educadores fue muy exitoso, especialmente en países como Estonia, China, Singapur, Finlandia y Japón; Rodríguez et al., al. (2020) asociaron sus expectantes resultados con la aplicación de estrategias como teacher mentoring. Además, según Colazzo y Cardozo-Gaibisso (2021) estos programas de tutoría facilitan la tarea de orientación a los docentes más noveles, a través de reuniones semanales, en las cuales reciben ideas sobre cómo optimizar su labor frente a los estudiantes. Se complementa con visitas improvisadas a las aulas, envío de mensajes de textos, llamadas telefónicas; de este modo, los maestros nuevos van fortaleciendo su visión de futuro. La segunda, en América Latina, en términos generales, según Diéguez-Batista et al. (2021)

 la situación es totalmente diferente, el 48% de los educadores manifestó que asimilar diversos medios digitales más la continuidad frente a un computador los desgasta a tal nivel, que no cuentan con el tiempo y las energías para brindar un seguimiento idóneo a sus educandos; en resumen, se traduce en un deficiente desempeño docente (p. 12).

De acuerdo con Rodríguez y Abreu (2021) la falta de preparación en los docentes se debe fundamentalmente a causa de que el “91% de los educadores laboran en escuelas que no cuentan con un plan de capacitación, siendo imperativo que los educadores reciban un acompañamiento,  mientras se ajustan a una educación digitalizada para poder satisfacer las necesidades educativas de sus educandos” (p. 34).

En Ecuador, el desempeño de la mayoría de docentes en el nivel fundamental y en formación se encuentran muy apartados de los niveles de excelente y favorable, lo cual evidencia el desarrollo de sesiones de aprendizaje improvisadas, sin una adecuada planificación curricular y con ausencia de círculos de estudios entre docentes, esto da como resultado un bajo rendimiento de los estudiantes. Los círculos de estudio, también denominados círculos de aprendizaje, son una buena opción para lograr el perfeccionamiento de los docentes; bajo una propia perspectiva, se refieren a reuniones auto convocadas por un pequeño grupo de docentes, no más de ocho personas, para solucionar problemas puntuales de su cotidianidad. Es una estrategia que sirve como complemento a la acción de acompañamiento pedagógico.

Las instituciones educativas del distrito 09D23 de Samborondón, según la información presentada por los auditores educativos en sus informes de evaluación externa del monitoreo y desempeño de los educadores permiten concluir que en el período comprendido entre  el 2016-2019 se observó que la calidad del desempeño docente fue débil, se careció de estrategias activas, no contaban con  planificaciones didácticas adecuadas, no poseían recursos didácticos innovadores, era evidente la ausencia de seguimiento académico, refuerzos y ajustes curriculares; en pocas palabras,  se limitaban a dictar clases virtuales, pero no ponían atención a la dimensión relacionada con el verdadero aprendizaje de  sus estudiantes.

En este contexto, la presente investigación aspira aportar con fundamentos teóricos y metodológicos que favorezcan el desarrollo de acciones estratégicas para superar las dificultades de carácter pedagógico, seleccionando recursos virtuales, accediendo a tecnologías disponibles en su entorno. Bajo esta premisa el trabajo investigativo cumple con tres condiciones: ser novedoso, de actualidad y apoyar al proceso de emprendimiento en el campo educativo. Para tal efecto se trabajó con dos grupos de análisis predefinidos: uno de control y otro experimental; el primero ayudó a comprobar cómo se estaba desarrollando el programa, el segundo permitió la comprobación del impacto de la variable que influye en el mejoramiento del accionar profesional del docente. Bajo esta premisa el proyecto de investigación resulta importante porque se ha planteado un problema que es visible en la mayoría de instituciones educativas de tipo fiscal, como una secuela de la pandemia del Covid19 y que se refiere a que los profesores tienen que trabajar virtualmente con el empleo de herramientas informáticas que no son de su dominio porque, en la mayoría de los casos, no son nativos digitales.

Con estos antecedentes se ha tratado de resolver el problema de que el docente viva sus angustias en solitario. A través del acompañamiento pedagógico, tiene con quien platicar, encuentra espacios de diálogo para plantear sus dudas e inquietudes, puede compartir sus desconocimientos metodológicos, conceptuales o de cualquier otra índole.  Esta alternativa de trabajo le resulta interesante al docente, le permite regresar a su etapa de formación y en la práctica actual le facilita la doble acción: ser maestro y estudiante, a la vez. Maestro cuando entabla relaciones positivas con sus alumnos, y Estudiante cuando tiene la oportunidad de plantear sus desconocimientos al equipo que lidera el acompañamiento pedagógico. Todas estas interacciones apoyaron decididamente a conseguir procesos cualitativos de calidad en el sistema educativo del Distrito 09D23, Samborondón. 

La estructura del presente artículo científico presenta: sección 1: introducción; sección 2: revisión de la literatura, relacionada con el acompañamiento pedagógico; sección 3: métodos y materiales; sección 4: resultados; sección 5: discusión y conclusiones.

2.       Revisión de la literatura

2.1        Acompañamiento pedagógico

En estos últimos años ha cobrado total vigencia la teoría del acompañamiento pedagógico. En el contexto de la sociedad del conocimiento y de los acelerados cambios en las formas de producción, en la ciencia, en la tecnología y en los modos de crear y difundir la cultura, la formación permanente se ha vuelto una exigencia para todas las profesiones. En el caso de los docentes, la mejora de su desempeño profesional plantea retos y características muy singulares, debido a la constante expansión de cobertura y sobre todo a los escasos logros de aprendizaje de los educandos (Minez, 2013, pp. 1–4). En el estado situacional actual, donde todas las profesiones hacen esfuerzos por su actualización, la docencia no puede quedarse rezagada por doble situación: por quien ejerce la profesión y por los grupos humanos a quien va dirigido su accionar diario; esta última versión constituye un compromiso social, fuertemente ligado con principios éticos.

En este contexto los directivos de una institución educativa deben determinar las principales falencias de sus docentes, especialmente de los más novatos y conversar con ellos para determinar una línea de acción. Debe ser una comunicación transparente, proactiva para escucharles sus expectativas y responder de la mejor manera. Adicionalmente, los directivos deben comprometerse a consultar buenas fuentes bibliográficas, actualizadas para dar la información que requieren los profesores. De parte de estos debe haber una predisposición para analizar y discutir las propuestas de los directivos. En resumen, debe haber un diálogo que permita asumir propuestas, cuyos beneficiarios sean los estudiantes.

Otros autores como Yana-Salluca y Adc-Valeriano (2018) expresan que “el Modelo de Acompañamiento centra su mirada en el desarrollo de los sujetos y sus respectivos contextos, teniendo siempre presente que el educando es el destinatario final de todo el proceso educativo” (p. 140). Esta afirmación hace hincapié en que el acompañamiento pedagógico es un recurso que permite detectar errores que cometen los docentes, para plantear alternativas de solución creativas que favorezcan plenamente a los estudiantes. Es un triángulo dinámico: directivos, docentes y estudiantes. Cada uno de ellos puede aportar con ideas innovadoras, a veces exigentes, que si se las toma con calma y dinamismo dan buenos resultados. Calma, referida al análisis de los problemas de manera sosegada, tranquila; dinamismo si se encuentran alternativas de solución, que se las implemente ágilmente, sin pérdida de tiempo.

Según Kondrashova et al. brindar asesoría pedagógica es contar con un proceso multifacético compuesto por habilidades cognitivas, estrategias innovadoras orientadas a la solución de problemas de aprendizaje en el entorno del aula (Kondrashova et al., 2020). Estos problemas pueden surgir por una falta de preparación de los docentes, por ausencia de recursos motivadores, por determinado comportamiento de los estudiantes, factores que perjudican la imagen de la institución y establece un desprestigio para sus directivos.

Lea-Vezub y Alliaud (2012) son autoras que hacen hincapié en el acompañamiento de los docentes, especialmente jóvenes, para que su accionar responda a las exigencias de su contexto social y cultual. Estas autoras describen las principales características conceptuales y metodológicas de un proyecto denominado: acompañamiento de noveles maestros y profesores del Uruguay en sus primeras experiencias de inserción laboral , desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura y de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Insisten que, en la sociedad del conocimiento, y en los cambios que ella exige en los diferentes aspectos de la ciencia y la tecnología, requiere de los docentes su permanente actualización y adaptación para que su accionar responda a la satisfacción de niveles de equidad educativa.

A nivel nacional, Cóndor y Bunci (2019) expresan que:

El acompañamiento pedagógico inicia con la preparación del acompañante pedagógico, en aspectos relacionados con el proceso de acompañamiento, el currículo, la didáctica, planificación, evaluación, adaptaciones curriculares, enfoques pedagógicos, desarrollo humano, reflexión pedagógica, ente otros. Continúa con la sensibilización e información a los involucrados sobre quiénes y cómo van a participar, así como el levantamiento del diagnóstico pedagógico a partir de la observación de clase e identificación de fortalezas y debilidades, la comparación y análisis de los documentos curriculares como las planificaciones de los docentes, materiales de los estudiantes, calificaciones y otros (p. 121).

Es una descripción básica de lo que constituye el acompañamiento pedagógico, para luego proceder a la retroalimentación pedagógica sobre la base de la planificación de actividades para superar las dificultades expuestas en la primera base y trabajar sobre realidades específicas. Paulatinamente se conseguirán los logros que se esperan y se aspiran. Siempre se tendrá presente la consecución de mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes que tienen a su cargo los docentes, los cuales intervienen en el programa.

Lugo et al. (2021) destacan la importancia de las tecnologías de la información en el proceso de actuación de los docentes en un proceso de mejoramiento de su accionar en favor de los estudiantes. Expresan que:

La UNESCO comparte conocimientos respecto a las diversas formas en
 que los entornos virtuales de aprendizaje pueden suministrar el acceso universal a la educación, reducir las brechas en el aprendizaje, apuntalar el desarrollo de los docentes, optimizar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la cooperación e integración, uso de estrategias instruccionales y perfeccionar la gestión y administración de la educación (p. 80).

A pesar de que los docentes que intervienen en el programa de acompañamiento pedagógico no son muy conocedores de entornos virtuales de aprendizaje y otros dispositivos para superar su déficit pedagógico, es una buena oportunidad para lograr su incorporación a este adelanto tecnológico. En síntesis, el acompañamiento pedagógico, tiene que ser una estrategia que fortalezca la calidad educativa, para que el éxito educativo no se considere alcanzado solo con el incremento de la cantidad de estudiantes que están matriculados, sino con los resultados alcanzados por ellos en sus aulas, en su comunidad, en su vida social. Educarse para ser mejores y sentirse feliz por ello.

2.2        Desempeño docente

La forma de actuar del docente en su desempeño profesional, resulta clave para lograr resultados positivos en el aprendizaje de sus estudiantes, por lo que resulta importante la expresión: “la idea de que la evaluación de los profesores —en particular la evaluación de sus desempeños— es una condición de logro de la calidad educativa y responde a una construcción social que se ha instalado y alimentado por aproximadamente dos décadas”. (Galaz et al., 2019, p. 179).

Adicionalmente, esta aseveración conceptual resulta clave en el contexto del acompañamiento pedagógico.  Es valedera la expresión sostenida por estos autores que dicen: “la educación ha estado sometida a una serie de lógicas de regulación que han marcado exigencias y objetivos cada vez más altos y complicados, especialmente aquellos vinculados con los desempeños de los alumnos, profesores e instituciones”(Galaz et al., 2019, p. 181). En consecuencia, el desempeño docente se vincula directamente con el desempeño de sus estudiantes y con las disposiciones dadas por las autoridades institucionales. Es un triángulo que se interrelaciona y se complementa; sin embargo, el desempeño docente es el vértice principal, el éxito o fracaso de los otros dos vértices están sobre el vértice principal.

También resulta importante mencionar que:

No es posible hablar de calidad de educación cuando pesa sobre el sistema educativo, exclusión, falta de acceso, analfabetismo -sin importar su naturaleza-, inequidad, abandono o deserción escolar, unido a otros elementos como son la irrelevancia de los contenidos, su falta de vínculo con la vida o desactualización y un pobre desempeño del personal docente  (Escribano Hervis, 2018, p. 721).

A nivel nacional se dispone una información del Ministerio de Educación que al referirse al desempeño docente responde a una pregunta central:

¿Qué caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano?

Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.

El propósito de los Estándares de Desempeño Docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Además, los Estándares de Desempeño Profesional Docente establecen las características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes para desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad (Dirección Nacional de Estándares Educativos, 2017, p. 3).

En este documento se mencionan algunas actividades básicas que deben cumplir los docentes, se han especificado las más relevantes: su intervención en  capacitaciones para mejorar la calidad de su práctica docente, la aplicación de estrategias para mejorar su práctica a partir de las recomendaciones producto del acompañamiento pedagógico; de igual forma debe asumir el comportamiento de comunicar de manera oportuna los resultados de aprendizaje e información oficial pertinente a estudiantes y representantes legales; y aplicar estrategias de enseñanza orientadas al logro de los objetivos de aprendizaje planteados en la planificación microcurricular.

Adicionalmente, vale puntualizar lo expresado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008, entre los artículos relacionados con educación, dos resultan fundamentales.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 15).

El desempeño docente resulta clave en este aspecto para poder concretar su accionar en términos de hacerlo en torno al ser humano, para discutir y analizar el respeto a sus derechos humanos.  Tiene que ofertar una educación que se caracterice por ser democrática con un entorno de calidad y calidez.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 16).

Lo expresado en este artículo es una función del Estado, pero tiene su accionar en el accionar del docente: él debe estar consciente de su verdadero compromiso sustentado en sus principios éticos y de justicia social, resulta un personaje ubicado en la base de la pirámide, pero que ayuda o entorpece las líneas de acción de las políticas diseñas en niveles superiores de la pirámide. Para que la educación sea participativa, democrática, de calidad y calidez, y favorezca el crecimiento intelectivo de los estudiantes, necesita de docentes con un desempeño especial, que estén predispuestos a trabajar brindando una atención única a sus alumnos, que estén conscientes de que ante todo deben respetar sus derechos humanos, que su función no es ir a transmitir conocimientos sin considerar la realidad espiritual, social, cultural que ellos viven. Es ir predispuesto a compartir experiencias, sentimientos, emociones, conocimientos que les ayude a su superación.

Otra dimensión que se debe considerar en el contexto del desempeño docente es la realidad plurinacional que existen en varios sectores poblacionales. Al respecto vale analizar lo expresado a continuación:

El Ecuador es un país plurinacional y multicultural, donde confluyen diversas naciones, lenguas y culturas; su población está constituida fundamentalmente por indígenas, negros, blancos y mestizos; siendo esta característica de heterogeneidad étnica su principal riqueza cultural. Para proteger y preservar esta diversidad cultural el Gobierno y el Estado ecuatorianos, realizan encomiables esfuerzos; en ese sentido en las últimas décadas se han producido trasformaciones estructurales en todo el sistema jurídico de la nación e implementado políticas públicas como alternativa para legitimar la no discriminación de los ciudadanos por color de la piel, cultura o credos; dentro de estas acciones se encuentran las relativas a la actividad educacional.

El Estado al instituir estas políticas toma en consideración las diferencias específicas entre las etnias, culturas, comunidades, pueblos y nacionalidades; en particular se establecen medidas para garantizar la educación en un marco de protección integral de derechos, aún más sensible en lo relativo a las nuevas generaciones de ecuatorianos (Fernández et al., 2019, p. 210).

En esta situación se necesita que los docentes respeten los principios éticos y religiosos del conglomerado social al que pertenecen los estudiantes y consideren las características culturales de su entorno social. Anímicamente, deben tener una motivación para no defraudar a su entorno social, lo más importante no defraudarse a sí mismo, como profesional de la educación. Se debe trabajar en favor de la construcción de una sociedad más justa, menos segregacionista, que dé oportunidad a todos sus estudiantes para que fortalezcan su dimensión cognitiva, su parte física, la adopción de valores humanos y así trabajen en un futuro inmediato y mediato por su bienestar individual y el bienestar de su entorno social, sin prejuicios ni limitaciones.

Como resumen final, será loable que los docentes, en busca de su perfil ideal, asuman características básicas como las siguientes: convertirse en motivadores de sus estudiantes y desarrollar una escucha inteligente de las expectativas y necesidades de ellos, para organizar trabajos colaborativos, como una estrategia efectiva en el desarrollo de espacios de intercomunicación. También deben constituirse en acompañantes, en los procesos extracurriculares, que son los mejores espacios para fomentar la amistad entre los estudiantes y de ellos con los docentes. Finalmente, asumir el papel de evaluadores educativos, no para sancionar sino para apoyar el crecimiento cognitivo y afectivo de sus estudiantes.

En conclusión, sin ser reduccionista, ni demasiado optimista en esta época en que nuestra sociedad vive en crisis, invadida por acciones delincuenciales de agresividad, por procesos de delincuencia organizada en procesos de narcotráfico, delitos de corruptela en la mayoría de instituciones públicas y privadas, por el irrespeto a la integridad y vida de las mujeres, se encuentra una puerta de ingreso a la solución de estos y otros problemas en el accionar de los docentes. Su tarea no es simplemente impartir conocimientos, sino, y, sobre todo, formar en valores a sus estudiantes para que en el futuro sean ciudadanos ejemplares.

2.3        Clima organizacional

El clima organizacional es el ambiente anímico que rodea a una institución educativa, es cómo se sienten los docentes prestando sus servicios profesionales en ella, es su reacción anímica de satisfacción o insatisfacción laboral, lo cual incide directamente en su comportamiento entre compañeros, en su relación con sus estudiantes y la predisposición positiva o negativa con los directivos. De ahí que resulta trascendente lo expresado por una autora:

Generalmente la percepción del clima organizacional gira en torno a: estructura organizativa, estilos de dirección o liderazgo y los mecanismos de recompensa o reconocimiento, los mismos que inciden en su desempeño, puesto que una persona desarrollará mejor su trabajo si se encuentra bien consigo misma y si está a gusto con su entorno laboral (Medina-Montesdeoca, 2017, p. 11).

Se puede deducir que los docentes cuando en su institución viven un adecuado clima organizacional demuestran buen sentido de pertenencia, se sienten a gusto en la institución, tratan de demostrar un buen desempeño para continuar en ella. El acompañamiento pedagógico debe incidir en el desempeño docente, con la premisa que se desarrolle un clima organizacional positivo, alentador. Se da en todos los niveles educativos, así “en todo centro educativo debe desarrollarse un clima cálido, donde las relaciones entre docentes y directivos sea positiva y sea acogida por los estudiantes y la interacción entre docentes y alumnos se desarrolle en un ambiente positivo” (Becerra y Serrano, 2017, p. 14). El clima de una institución educativa se siente, se respira, en las diferentes actividades, se traduce en la alegría, tristeza o semblantes preocupados de sus estudiantes, en el trajinar de los docentes, en la gesticulación de los directivos, en el accionar de los auxiliares administrativos. En suma, se siente en todos los rincones y en todos los momentos.

Se puede complementar que en el clima organizacional de una institución educativa intervienen factores físicos y estructurales, que, combinados con elementos culturales de los directivos, profesores, personal administrativo brindan a sus estudiantes vivencias especiales, que en unas ocasiones son positivas y en otras son negativas. En el primer caso, todos se sienten complacidos, con una alegría espiritual de pertenecer a dicho centro. En el otro caso todos se sienten incómodos, desean trasladarse a un centro diferente.

Otra dimensión que vale considerar es una mayor participación directa de los estudiantes. Para algunos directivos o docentes, esta opción no puede ser aceptada inicialmente, luego cambiarán los criterios, al observar posibles resultados, como lo expresan Salas et al., (2018)

Ponemos en práctica una buena convivencia en las instituciones educativas cuando el estudiante establece una agradable relación con sus maestros, compañeros y las demás personas que hacen parte de la institución. Tomando como referencia la convivencia de la mayoría de las instituciones educativas nos daremos cuenta que es pésima, para que se normalice y mejore, debe primar la condición de que los alumnos interactúen más entre ellos y que ellos mismos participen en la elaboración de normas (p. 2).

Estos autores enfatizan en la participación directa de los estudiantes para que se mejore el clima organizacional; sin embargo, para lograr esta participación, también resulta fundamental el accionar de los docentes como un elemento que puede dinamizarla.  En suma, las instituciones educativas a través de sus directivos, docentes y personal administrativo deben trabajar cooperativamente para lograr el establecimiento de un clima organizacional adecuado en favor de los estudiantes, que es muy visible cuando ellos comienzan a crecer cognitiva y emocionalmente, cuando se observa lo contrario, algo está pasando en la institución.

3.       Resultados

Las instituciones educativas a través de sus directivos, docentes, personal administrativo deben trabajar cooperativamente para lograr el establecimiento de un clima. El presente proyecto investigativo se desarrolló mediante un procedimiento cuasiexperimental con las siguientes etapas:

a)      Decidir las variables independientes y dependientes para el proceso investigativo

b)     Determinar el instrumento para recolectar la información

c)      Conformar los integrantes de los grupos: de control y experimental

d)     Contar con los integrantes de cada uno de los grupos

e)      Explicarles la responsabilidad que deben cumplir

f)       Motivarles para que su participación sea transparente

g)      Aplicar los instrumentos

h)     Seleccionar los datos referentes a las variables seleccionadas

El grupo de estudio fue seleccionado, de entre los integrantes de los docentes de las unidades educativas: “Oswaldo Guayasamín”, treinta participantes, grupo experimental, que permitió determinar el impacto del Programa de Acompañamiento Pedagógico; y, “Cuenca del Guayas”, treinta participantes, grupo de control, ayudó a comprobar cómo se estaba desarrollando el problema.  Los profesores seleccionados dan sus clases en Educación General Básica y Bachillerato. Participaron solo aquellos docentes que expresaron de manera voluntaria su consentimiento informado; no se consideró a directores, personal administrativo ni a estudiantes.

Para la captura de datos se utilizó la encuesta con el instrumento denominado cuestionario, “en fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 217). Se empleó el método de escalamiento de Likert, para obtener respuestas de modo afirmativo, planteando cinco categorías para cada ítem.

Para validar los instrumentos se solicitó la participación de cinco expertos en educación, quienes emitieron sus criterios en torno la construcción de los ítems relacionados con desempeño docente. Adicionalmente, se realizó la correlación de los puntajes alcanzados en cada dimensión y las variables, para lo cual se realizó una prueba piloto en una de las instituciones educativas del Distrito 09D23, Samborondón, donde se comprobó el valor igual o mayor a 0.21 para calificar como válido cada ítem empleado. Se realizó la validez de constructo, mediante la prueba de análisis factorial, a partir del estudio de las dimensiones que forman las variables, así como de sus ítems.

Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento, se utilizó Alfa de Cronbach, para datos politómicos, obteniendo un coeficiente de 0,957, demostrando una confiabilidad de excelente. La aplicación de los instrumentos se realizó de manera virtual, a través de una encuesta, elaborada en Google Forms, enviada a los correos electrónicos de los docentes participantes. El análisis de los datos fue descriptivo, mediante la creación de cuadros de frecuencias, porcentajes y representación gráfica a través del paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) que permitió la interpretación de los niveles de desempeño en: muy bueno, bueno, regular, deficiente y muy deficiente.

El proyecto se desarrolló bajo los principios éticos de la investigación científica, orientados al beneficio de los docentes, a través del mejoramiento de su desempeño, con un acompañamiento pedagógico en un ambiente de clima organizacional positivo para lograr paulatinamente calidad educativa. Se han seleccionado los resultados más determinantes para explicar el alcance del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el Desempeño Docente.

En el siguiente cuadro, se consideró lo establecido en el Objetivo Específico N.º 1: Determinar el nivel de desempeño docente en los profesores del grupo experimental y del grupo control, antes de aplicar el programa de Acompañamiento Pedagógico aplicado en las instituciones educativas fiscales del Distrito 09D23, Samborondón, 2021.

 

Niveles

G. Experimental

G. Control

Fr

%

Fr

%

Regular

11

36.7%

6

20.0%

Bueno

14

46.7%

10

33.3%

Muy Bueno

5

16.7%

14

46.7%

Total

30

100.0%

30

100.0%

Cuadro 1. Nivel de desempeño docente de los grupos, antes de aplicar el Programa

El grupo de control presentó un porcentaje de 46.7% en el nivel de muy bueno, que fue muy superior a lo evidenciado por el grupo experimental, que apenas alcanzó el 16.7%.  Después de la aplicación del programa de acompañamiento pedagógico sí hubo una variación positiva en el porcentaje en los diferentes niveles.

Figura 1. Nivel de desempeño docente de los grupos, después de aplicar el Programa

El 56.7% de los docentes (grupo control) se ubicó en regular, mientras que 86,7% docentes (grupo experimental) alcanzó un nivel muy bueno y un 13.3% se conservó en el nivel bueno; con estos resultados se logró superar los niveles en que se encontraban antes de la aplicación del programa. Resultó evidente que la aplicación de este sí influyó definitivamente en el accionar de los docentes del grupo experimental. Con la finalidad de confirmar las diferencias significativas entre los dos grupos, se presentan datos estadísticos, de la hipótesis alternativa. Se comprobó que sí existen diferencias significativas después de la aplicación del programa de acompañamiento pedagógico.

Test

VarAgrup

N

Rango promedio

U de Mann-Whitney

Sig. (bilateral)

Post Test

Experimental

30

45.47

1.000

 

0.000

Control

30

15.53

Total

60

 

 

Cuadro 2. Prueba U de Mann-Whitney – Post test

Los datos que se presentan señalan el valor U Mann-Whitney de 1.000 y p. valor (bilateral) de 0.000 < p.0, 05. Datos que confirman la diferencia entre los dos grupos. Resulta interesante también presentar los datos que evidencian los resultados, en función del pretest y del postest, para los docentes del grupo experimental.

 

Grupo Experimental

Niveles

Pretest

Posttest 

fi

%

Fi

%

Regular

11

36.7%

0

0.0%

Bueno

14

46.7%

4

13.3%

Muy bueno

5

16.7%

26

86.7%

Total

30

100.0%

30

100.0%

 Cuadro 3. Comparación del nivel de accionar del grupo experimental

A nivel de pretest el 36.7% alcanzó la calificación de regular, el 46.7% de bueno, y apenas 16.7% logró el nivel de muy bueno; mientras que en el postest con el nivel de regular ya no había docentes, en el nivel de bueno se ubicaron un 13.3% y en el nivel de muy bueno se ubicó el 86.7%. Estos hallazgos demostraron el efecto positivo que tuvo el acompañamiento a los docentes del grupo experimental. Como complemento de estos datos, vale analizar los resultados que se obtuvieron, categorizándolos en las diferentes dimensiones.

Test 

Deficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Total

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Preparación para la Enseñanza de los aprendizajes

Pret

4

13.3%

12

40.0%

8

26.7%

6

20.0%

30

100.0%

Post

0

0.0%

0

0.0%

1

3.3%

29

96.7%

30

100.0%

Enseñanza de los Aprendizajes

Pret

6

20.0%

11

36.7%

5

16.7%

8

26.7%

30

100.0%

Post

0

0.0%

0

0.0%

2

6.7%

28

93.7%

30

100.0%

Cuadro 4. Comparación del nivel de actuación de los docentes que integran el grupo experimental, previa y posteriormente a recibir el acompañamiento.

Los resultados evidencian los porcentajes obtenidos antes y después del acompañamiento, los cuales siempre muestran un mejoramiento considerable en cada una de las dimensiones, al pasar de porcentajes menores a 20% y ubicarse en porcentajes superiores al 90%. En conclusión, se logró determinar la eficacia del acompañamiento en el mejoramiento del accionar de los docentes en las instituciones educativas fiscales del Distrito 09D23, Samborondón, 2021.

 

 

 

 

 

 

 

Dimensiones de la variable desempeño docente

Test

N

Rango promedio

U de Mann-Whitney

Sig. (bilateral)

Preparación para la Enseñanza de los aprendizajes

Pretest

30

17.68

65.500

0.000

Postest

30

43.32

Enseñanza de los Aprendizajes

Pretest

30

21.02

165.500

0.000

Postest

30

39.98

Participación en la Gestión de la escuela articulada a la comunidad

Pretest

30

20.45

148.500

0.000

Pretest

30

40.55

Desarrollo de la Profesionalidad y la Identidad

Pretest

30

20.78

158.500

0.000

Pretest

30

40.22

Cuadro 5. Estadística de muestras emparejadas de los integrantes del grupo experimental

Los rangos promedio en las diferentes dimensiones presentaron un valor incremental, en la dimensión relacionada con los aprendizajes, hubo con un incremento del 25.54% (43.32% – 17.68%). También fue evidente los valores alcanzados en la dimensión: desarrollo de la profesionalidad y la identidad, en el pre test un rango promedio de 20.78%, mientras en el post test el promedio fue de 40.22%. El valor significativo (bilateral) de 0.000 < p.0. 05 en todas las dimensiones.

Las tareas fundamentales de los profesionales que integraron el programa de acompañamiento pedagógico, variaron conforme a las diferentes dimensiones; en relación con la preparación de los profesores para la enseñanza de los contenidos de aprendizaje, motivaron a los estudiantes para que ellos desarrollen la curiosidad para elaborar sus propios contenidos. En la dimensión referida a la escuela y su articulación con la comunidad, los docentes aprendieron a descubrir los problemas y necesidades que en ella se presentan, para colaborar en su solución de la comunidad. En la dimensión relacionada con la identidad y profesionalidad de los docentes, desarrollaron estrategias de liderazgo para interrelacionarse con sus estudiantes, directivos y padres de familia. Los aportes obtenidos en esta investigación, se incorporarán paulatinamente en las instituciones educativas fiscales del Distrito 09D23, Samborondón como estrategia de mejoramiento de la calidad educativa.

5. Discusión y Conclusiones

En la discusión se presenta un análisis comparativo de los resultados, “esto implica traducir los hallazgos a un significado práctico, conceptual o teórico” (Eslava-Schmalbalch y Alzate, 2011, p. 17) . Al confrontar los resultados de la investigación con los objetivos planteados, se comprobó que el acompañamiento pedagógico sí mejoró el desempeño docente del grupo experimental, el mismo que presentó resultados positivos en cada una de las dimensiones.

 

Con referencia a investigaciones realizadas sobre el mismo tema, los datos de esta investigación coincidieron con los resultados que obtuvo Valdes-Casavilca 2020, los cuales reflejaron la efectividad del programa de acompañamiento pedagógico; después del programa pasaron del 100% del nivel insatisfactorio a ubicarse al 81.8% en un nivel muy satisfactorio y de 18.2% en un nivel satisfactorio. En la dimensión proceso de aprendizaje, también se encontraron datos favorables: los logros alcanzados se incrementaron, del 86.4% de los docentes con un nivel insatisfactorio, pasaron a un 68.2% de nivel muy satisfactorio. En la dimensión preparación de la enseñanza de los aprendizajes se establecieron semejanzas comparativas con el estudio de Aspajo 2018, donde el 57.1%, logró mejorar significativamente su desempeño en la gestión curricular.

Sobre los resultados inferenciales la investigación se relacionó con el hallazgo de Agreda y Pérez (2020), quienes determinaron que el acompañamiento pedagógico favoreció el desempeño de los docentes, mediante evaluaciones periódicas, planificación permanente y trabajo colaborativo con los demás profesores. Igualmente, los resultados guardaron similitud con los datos encontrados en la tesis de Valdivia 2016 quien descubre una mejoría en el desempeño de los docentes después de aplicarse el programa.  En referencia a las bases teóricas que sustentaron esta investigación se relaciona con Ruíz y Martínez 2015 quienes, al explicar la teoría de expectativas de Vroom, sostiene que los logros alcanzados por todo el equipo que forma parte de una organización son el reflejo de la satisfacción laboral. Esta satisfacción se consigue cuando se comparte el deseo de alcanzar el objetivo planteado de manera institucional porque surge de las necesidades detectadas en la evaluación del desempeño, donde el acompañamiento es el motor de desarrollo.

También los resultados positivos logrados con la aplicación del programa de acompañamiento pedagógico se sustentaron en las bases teóricas de Ausubel 1983 quien sostuvo que, con el objetivo de mejorar mutuamente las debilidades que afectan a toda la organización, es indispensable generar un óptimo desempeño en los procesos de gestión, orientando la labor docente hacia la significatividad lógica, psicológica y motivacional. Además, los resultados de este estudio compartieron con el criterio conceptual de Kozanitis et al. 2018 quienes reconocieron la importancia del desempeño laboral en el acompañamiento pedagógico, por cuanto la experiencia compartida por los docentes con más años en la práctica educativa sirvió a los docentes jóvenes como elemento de evaluación y análisis, permitiendo la comparación de las nuevas metodologías, recursos, modalidades y procesos de enseñanza con lo aplicado antes. También coincidió con Vásquezo 2019, quien atribuyó el éxito del desempeño laboral docente con el acompañamiento pedagógico, mediante el logro de la meta proyectada en el plan curricular de aula. Coincidió además con Valdivia 2016 porque las metas son aspiraciones pedagógicas orientadas al manejo curricular del personal docente, y a sus interacciones comunicativas con competencias emocionales y socialmente comunitarias.

El planteamiento del presente Programa de Acompañamiento Pedagógico también coincidió con la propuesta de Rodríguez et al. 2020, quienes buscaron fortalecer los conocimientos de los docentes: actualizar la metodología de enseñanza y proporcionar medidas de apoyo al profesor en cuanto al desarrollo curricular como estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación. Con el presente estudio se logrará apoyar el avance de las ciencias de la educación con una nueva propuesta de acompañamiento pedagógico, con orientaciones metodológicas que buscarán facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el ritmo y el estilo de aprendizaje de los estudiantes, replanteando estrategias de enfoque interdisciplinar que promuevan el desarrollo de capacidades y garanticen el trabajo coordinado entre todos los docentes.

Como resultado de la investigación se determinaron las siguientes conclusiones sobre el programa de acompañamiento pedagógico: se cumplió el objetivo al comprobar la eficacia del programa en el mejoramiento del desempeño docente (grupo experimental), logrando aumentar los niveles de práctica en la planificación de los contenidos de enseñanza- aprendizaje, la gestión de los procesos de interrelación docente-estudiantes en la modalidad virtual, con la participación de la comunidad en  el desarrollo de la profesionalidad y la identidad. Los efectos que tuvo la aplicación del programa de acompañamiento pedagógico en los docentes del grupo experimental, en una Institución Educativa Fiscal del Distrito 09D23, Samborondón, confirmaron que el resultado del Programa tuvo efectos positivos porque generó competencias creativas en el manejo del proceso de enseñanza- aprendizaje virtual, mediante el fortalecimiento del manejo de estrategias pedagógicas virtuales.  La investigación abre nuevos espacios de coparticipación entre la comunidad educativa y la docencia. Los docentes comprendieron que el acompañamiento pedagógico no es una tarea supervisora para detectar errores y aplicar sanciones, sino una acción potencializadora para su crecimiento personal, con diálogos que cambian el estilo de comunicación profesional mediante la práctica de variadas estrategias cooperativas que incrementan los niveles de desempeño pedagógico de los docentes en las diferentes dimensiones y aportan al logro permanente del mejoramiento de la calidad de la educación en las instituciones educativas fiscales.

Agradecimientos

Una buena oportunidad para expresar los agradecimientos a cinco profesionales de educación, que acompañaron a lo largo de todo el proceso de implementación de la propuesta de acompañamiento pedagógico y pusieron de manifiesto todo su interés, experiencia y conocimientos para trabajar con los docentes. Un reconocimiento especial a los funcionarios de la Coordinación de Investigación Formativa de la Universidad “César Vallejo” de Perú, quienes siempre brindaron asesoría puntual y efectiva para sacar adelante el proceso investigativo.

 

Finalmente, un profundo agradecimiento a los docentes de los centros educativos: “Oswaldo Guayasamín” y “Cuenca del Guayas de Samborondón” por su participación transparente, motivada y proactiva en las diferentes etapas del proyecto.

 


 

Bibliografía

Agreda, Á., y Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva . Revista de Educación, 2(30), 219–232. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Républica del Ecuador. Iusrectusecart, 449, 1–219. https://bde.fin.ec/wp-content/uploads/2021/02/Constitucionultimodif25enero2021.pdf

Aspajo, E. (2018). Programa de acompañamiento docente en el desempeño pedagógico en el área de comunicación: nivel secundario de la institución educativa Coronel Pedro Portillo, Pucallpa-2015 [Universidad Nacional de Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3885

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1–10. http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/

Becerra, K., y Serrano, Y. (2017). Influencia del clima organizacional en la satisfacción de los clientes de las diferentes facultades de la UFPS Ocaña. http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/2177

Colazzo, L., y Cardozo-Gaibisso, L. (2021). Inserción profesional docente. Estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia. Cuaderno Pedagógico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8078193

Cóndor, B. H., y Bunci, M. R. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra, 2(1), 116–131. https://doi.org/10.29166/CATEDRA.V2I1.1436

Diéguez-Batista, G., Riol-Hernández, M., y León-Galbán, T. (2021). Formación y superación del profesorado desde el proceso de profesionalización docente. Educación y Sociedad. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1989/3244

Dirección Nacional de Estándares Educativos. (2017). Estandares de gestión escolar y desempeño profesional directivo y docente.

Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717–739. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I2.27033

Eslava-Schmalbalch, J., y Alzate, P. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 25(1), 14–17.

Fernández, S., Vilela, W., y Durán, A. (2019). Dimensión multicultural en el código de la niñez y adolescencia desde una perspectiva educativa. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 208–217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100208

Galaz, A., Jiménez-Vásquez, M., y Diaz-Barriga, Á. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile y México. Antecedentes, convergencias y consecuencias de una política global de estandarización. Perfiles Educativos, 177–199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982019000100177&script=sci_abstract&tlng=pt

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. . In P. Baptista (Ed.), Online Learning Center. McGraw-Hill Education. https://books.google.com/books/about/Metodología_de_la_investigación.html?id=oLbjoQEACAAJ

Kondrashova, L. V., Kondrashov, M. M., Chuvasova, N. O., Kalinichenko, N. A., y Deforzh, H. V. (2020). Desarrollando el potencial creativo de los futuros docentes: una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior pedagógica. Educ. Form., 5(3), e3292–e3292. https://doi.org/10.25053/REDUFOR.V5I15SET/DEZ.3292

Kozanitis, A., Ménard, L., y Boucher, S. (2018). Continuous development and education follow-up of new university professors: Effects on the use of teaching strategies. Praxis Educativa, 13(2), 294–311. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Kozanitis%2C+A.%2C+Ménard%2C+L.%2C+%26+Boucher%2C+S.+%282018%29.+Continuous+development+and+education+follow-up+of+new+university+professors%3A+effects+on+the+use+of+teaching+strategies.&btnG=

Lugo, J. P., Nacional, U., De Miranda, F., Ysaelen, V., y Rossel, O. (2021). Apropiación de las TIC desde la dimensión pedagógica de las competencias y estándares UNESCO: Contigo en la Distancia. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 3(5), 79–93. https://doi.org/10.33996/ALTERNANCIA.V3I5.679

Medina-Montesdeoca, N. A. (2017). Incidencia del clima organizacional en el desempeño docente de la Unidad Educativa Particular Santo Domingo de Guzmán – Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5611

Méndez, y Andrea. (2020). Educación en tiempos de pandemia (Covid-19). Revista de La Universidad de La Salle, 85, 1–11. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.4

Minez, Z. (2013). Acompañamiento Pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño docente. Revista SAWI. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/view/260

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., y Medina, D. A. (2020). La inducción y el acompañamiento pedagógico al profesorado novel. Una oportunidad para mejorar su desempeño profesional. Revista EDUCARE, 24(3), 339–361. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1378

Rodríguez, C., y Abreu, J. (2021). Sistemas Educativos Líderes a Nivel Mundial, su Desempeño, Metodología y Rangos Aprobadores. Revista Daena (Revista Internacional de Buena Conciencia). https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1870557X&AN=131353932&h=ULJMqFwvH6Oyz2Gew3XhKgYUQYf17cE4F2OJM0ViYOJkHmpi66Ny1OzLdoTXX4IY7K5hkrq%2Br%2FsidG34dUOoow%3D%3D&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLoca

Ruiz Illán, J. F., y Martínez Fernández, M. (2015). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ediciones de La U.

Salas, M., Barbosa, X., Cabrera, C., González, I., Martínez, H., Montero, A., Pacheco, M., Piña, S., Salgado, A., Cueto, D., Mejia, D., Castro, E., De La Valle, J., Cervantes, C., Segura, D., Gastelbondo, I., Retamozo, L., De La Cruz, N., Peña, Y., … Morrón, G. (2018). Estrategias para la convivencia de I.E.D. Rural Palermo. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 86–94. https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.9.2.2018.09

UNICEF. (2020a). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. Arboleda, María. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-niños-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

UNICEF, S. E. (2020b). UNICEF pide evitar daños irreversibles en educación. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/unicef-pide-evitar-daños-irreversibles-en-educación-salud-nutrición-y-bienestar

UNICEF, S. E. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021 | UNICEF. Informaciones UNICEF. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

Valdivia, I. (2016). Influencia del Acompañamiento Pedagógico en el Desempeño Docente en la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, Oxapampa, Pasco-2016 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30159

Vásquezo, Y. (2019). ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA ZONA RURAL DE POMALCA. REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA, 3(1), 72–81. https://doi.org/10.26495/RE.V1I1.1045

Vezub, L., y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay.

Yana Salluca, M., y Adco Valeriano, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 137–148. https://doi.org/10.18271/RIA.2018.337

 


 

Autores

VICENTA LIMONGI-VÉLEZ tiene el título de Profesora de Educación Primaria- Nivel Técnico superior en el Instituto Superior Pedagógico “Rita Lecumberri” de Guayaquil, 2014. Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Metropolitana de Guayaquil, 2012.  Psicóloga Educativa en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2012. Licenciada en Psicología Educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2002. 

Actualmente es Asesora Educativa del Ministerio de Educación del Ecuador, cuya función principal es orientar la gestión institucional hacia el cumplimiento de los estándares de calidad educativa. Además, cumple funciones específicas de asesoramiento y orientación para la implementación, desarrollo y ejecución curricular, orientación de actividades de innovación y cambio educativo, comunicación y coordinación pedagógicas, acompañamiento y seguimiento a los procesos pedagógicos y de gestión.  Se ha desempeñado como docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil y como tutora y consultora de tesis, previo a la obtención de títulos de licenciatura. Ha formado parte de equipos de investigación y es autora de publicaciones académicas y científicas nacionales e internacionales.