Imagen que contiene Logotipo

Descripción generada automáticamente

La Chakana como instrumento metodológico intercultural de fortalecimiento de la comprensión lectora

Chakana as an intercultural methodological instrument for strengthening reading comprehension

Leslie Núñez-Zurita

Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador

leslie.zurita@outlook.com

https://orcid.org/0000-0003-1522-5395

 

(Recibido: 11/02/2022; Aceptado: 23/03/2022; Versión final recibida: 15/07/2022)

Cita del artículo: Núñez-Zurita, L. (2023). La Chakana como instrumento metodológico intercultural de fortalecimiento de la comprensión lectora. Revista Cátedra, 6(1), 153-170.

Resumen

En el ámbito educativo existe gran variedad de metodologías orientadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que usualmente ha estado centrada en la metodología tradicional de transmisión de saberes. Sin embargo, los últimos tiempos han develado una nueva mirada de interactuar con los conocimientos con propuestas alternativas. En este sentido, la Chakana andina es un recurso didáctico alternativo que puede mejorar el pensamiento crítico o reflexivo de los estudiantes que aporta significativamente en distintas asignaturas como la Literatura, un campo que dentro del presente estudio ha sido abordado tomando en cuenta la comprensión lectora, un factor fundamental para adquirir conocimientos como reforzarlos. En este sentido, los principales resultados evidenciaron que el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 5to. año de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría” tiene falencias en vocabulario, construcción de oraciones, pero principalmente, deficiencias en la lectura literal. Además, los docentes desconocen el instrumento metodológico intercultural la Chakana. Se concluye así  que frente a las falencias evidenciadas y conforme las bondades que ofrece esta metodología alternativa bajo la cosmovisión andina, la Chakana forja espacios para una educación integral como el aprender en armonía conforme el uso de sus colores, principios y dimensiones; siendo, de esta forma, de gran utilidad en el campo de la comprensión lectora, donde este instrumento facilita profundizar sobre un texto previo un proceso que involucra armonizar los saberes, al poner en contacto al estudiante con la naturaleza.

Palabras clave

Chakana, comprensión lectora, educación intercultural

Abstract

In the educational field there is a great variety of methodologies aimed at improving the teaching-learning process, which has usually been centered on the traditional methodology of knowledge transmission. However, recent times have revealed a new way of interacting with knowledge with alternative proposals. In this sense, the Andean Chakana is an alternative didactic resource that can improve the critical or reflective thinking of students, which contributes significantly in different subjects such as Literature, a field that within the present study has been approached taking into account reading comprehension, a fundamental factor to acquire knowledge as well as to reinforce it. In this sense, the main results showed that the level of reading comprehension in 5th grade students of the "Cardenal Spínola Fe y Alegría" educational unit has deficiencies in vocabulary, sentence construction, but mainly, deficiencies in literal reading. In addition, teachers do not know the intercultural methodological instrument Chakana. It is thus concluded that in the face of the evidenced shortcomings and according to the benefits offered by this alternative methodology under the Andean cosmovision, the Chakana forges spaces for an integral education such as learning in harmony according to the use of its colors, principles and dimensions; being, in this way, of great utility in the field of reading comprehension, where this instrument facilitates to deepen on a previous text a process that involves harmonizing the knowledge, by putting the student in contact with nature.

Keywords

Chakana, reading comprehension, intercultural education

1.       Introducción

Las experiencias de la práctica pedagógica desde la interculturalidad a nivel de Latinoamérica, revelan que las iniciativas de inclusión pedagógica desde la interculturalidad, ha sido una temática que no solo reivindica las luchas indígenas, sino también visibiliza aquellos aspectos que las comunidades indígenas puedan aportar en el ámbito educativo, en efecto, esto sugiere que dichas prácticas contribuyen significativamente a mejorar el conocimiento en diversos ámbitos, entre ellos, la comprensión lectora; una problemática que en la región presenta grandes desafíos para los estudiantes, los docentes y el sistema educativo en general que, aunque “el conocimiento teórico y práctico sobre la lectura y su enseñanza ha proliferado notablemente” (Shanahan y Lonigan, 2010, citado en Orellana, 2018, p. 15), la puesta en práctica en el aula se ha manifestado más lenta y desigual intentando, incluso, reparar falencias de los propios docentes que se encuentran en formación. Se observa, además, vacíos en la inclusión de estrategias pedagógicas más eficientes, donde la sabiduría ancestral, como la Chakana, tampoco ha sido considerada en el campo de la educación. Esto se evidencia, ante todo, porque en el aula y ahora en el aula virtual todavía se maneja la metodología tradicional, lo que refleja limitadas propuestas educativas con instrumentos metodológicos desde espacios como la interculturalidad, en áreas como Lenguaje y Literatura, y más específicamente en la comprensión lectora, un espacio del que los estudiantes necesitan un nivel adecuado para abstraer, de mejor manera, el conocimiento.

 

Lo expuesto conlleva a romper los tradicionales cánones de la educación centrada en el docente bajo un modelo de enseñanza lineal memorística que todavía se maneja en países como Ecuador, por otra que promueve un aprendizaje significativo desde el aporte que el estudiante pueda dar al proceso educativo, como protagonista de los conocimientos que adquiere en el transcurso de su vida estudiantil, donde la propuesta desde la pedagogía con enfoque intercultural se convierte en un encuentro y diálogo permanente de saberes, en el que el conocimiento se construye con base a otros discursos provenientes de grupos étnicos y culturales diversos.

La realidad de la práctica pedagógica intercultural en el contexto nacional revela que en el país “existen importantes antecedes de la lucha por lograr construir un sistema de educación intercultural que haga visibles la historia y los conocimientos de los pueblos indígenas” (Di Caudo, Llanos y Ospina, 2016, pág. 167). Esta ha sido una propuesta que a nivel latinoamericano ha dado impulso a políticas inclusivas que incorporan un enfoque que valora la contribución que los saberes ancestrales, como la Chakana, puedan aportar al conocimiento; por tanto, se ha convertido en una línea de acción para visibilizar estos instrumentos metodológicos interculturales en el ámbito educativo.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 en el Ecuador establece en su objetivo 1, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todos” (Senplades, 2017, p. 53), como el derecho de otorgar a todas y todos, una vida digna en igualdad de oportunidades. Esto en el ámbito educativo significa promover espacios de inclusión, desarrollo integral y un aprendizaje continuo y de calidad. “Del mismo modo, se revela la necesidad de propiciar y fortalecer una educación con pertinencia cultural, lingüística y ambiental, que atienda a las necesidades educativas específicas de los pueblos y nacionalidades” (Senplades, 2017, p. 55). Lo expuesto, en efecto, significa fomentar la educación intercultural bilingüe a modo de reivindicar los logros de los pueblos y nacionalidades del Ecuador frente al proceso homogenizador de occidente, además, otorgar valor a las propuestas que desde la sabiduría ancestral puedan aportar a la educación. Para ello, se hace necesario impulsar planes y proyectos educativos dirigidos no solo a capacitar al personal docente en metodologías activas con enfoque de las prácticas de educación intercultural bilingüe, sino especialmente el aporte que la sabiduría andina como la Chakana pueda contribuir en el proceso.

Así, en la investigación que es resultado de una tesis, se plantea como preguntas de investigación ¿cómo la Chakana, instrumento metodológico intercultural, fortalece la comprensión lectora en los estudiantes de 5to. de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría en Quito”?, ¿qué factores esenciales tiene la Chakana como instrumento metodológico intercultural?, ¿qué grado de comprensión lectora tienen los estudiantes? y ¿qué propuesta educativa intercultural desde la Chakana, fortalece la comprensión lectora en los estudiantes de 5to año de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría en Quito”?. De aquí se toma como objetivo principal indagar a la Chakana como instrumento metodológico intercultural para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 5to. de educación básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría”, y como objetivos específicos se ha planteado identificar los factores esenciales de la Chakana como instrumento metodológico intercultural; determinar el grado de comprensión lectora en los estudiantes, y, diseñar desde la Chakana, una propuesta educativa intercultural para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Se entiende así la importancia de promover otras metodologías de enseñanza con enfoque de la sabiduría ancestral, como parte de la propuesta intercultural en la educación, puesto que al no alcanzarse en el aula niveles adecuados de comprensión lectora, en la práctica el estudiante no estará adquiriendo aprendizajes significativos.

En este sentido, las limitaciones de la presente investigación están dadas principalmente por la insuficiente bibliografía relacionada a la metodología la Chakana, en tanto, es un proceso de enseñanza poco abordado dentro de la educación formal. Sin embargo, constituye un gran desafío el plantear una propuesta dirigida a forjar la comprensión lectora en los estudiantes conforme los parámetros de un instrumento metodológico intercultural, entendiéndose que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es vital comprender lo que se lee; por tanto, el propósito del estudio es ofrecer una alternativa metodológica desde la sabiduría ancestral ante la dificultad que los estudiantes presentan en la comprensión lectora.

De esta forma, la estructura del presente artículo aborda como punto inicial la parte introductoria, en el que se exponen las experiencias de la práctica pedagógica desde la interculturalidad a nivel de Latinoamérica, y del Ecuador, las preguntas de investigación y los objetivos del estudio. Dentro del segundo punto se realiza una revisión bibliográfica sobre temáticas como la Chakana un método de enseñanza alternativo, aspectos esenciales de la simbología andina: sus colores y dimensiones; definición y alcance de la comprensión lectora. En el tercer punto se desarrolla el apartado que señala los métodos y materiales, es decir, el enfoque y diseño de la investigación, como la descripción de la muestra y el contexto de la investigación. A continuación, se realiza la parte de resultados: análisis y discusión; paso que permite, finalmente, exponer la parte de las conclusiones.

2.       Revisión de la literatura

2.1        La Chakana como instrumento metodológico intercultural. Método de enseñanza alternativa

Las propuestas pedagógicas que se han planteado a lo largo de la historia han sido variadas. Esto con la finalidad de proponer alternativas más útiles para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una acción docente que provoque conocimientos significativos hacia una educación de calidad. En este sentido, desde el punto de vista de Pérez, Africano, Febres-Cordero y Carrillo (2016)  las pedagogías alternativas en general, “son un conjunto de estrategias innovadoras que abren caminos a posturas fundamentadas en tendencias educativas que pretenden ser renovadoras del hecho educativo” (p. 237) y en el caso específico de la Chakana se enmarca dentro de las llamadas pedagogías alternativas, plantea como un instrumento metodológico intercultural, que toma como base el enfoque constructivista al involucrar de manera activa al estudiante en el aprendizaje.

En efecto,   dentro del contexto educativo, la Chakana andina se utiliza como un recurso didáctico que favorece el aprendizaje, al ser un facilitador para forjar el pensamiento crítico y reflexivo, constituyéndose así en “un icono no solo de cultura, sino que también de profundo conocimiento de múltiples áreas abarcando desde las ciencias exactas como son las matemáticas hasta las ciencias sociales pasando por las ciencias naturales y la literatura” (Escandón y Rivera, 2020, p. 26); por lo que el símbolo se plantea como una alternativa para fomentar la  interdisciplinaridad. Se entiende así, que frente a la gran variedad de pedagogías didácticas que se plantean, como métodos de enseñanza alternativo, la Chakana se convierte en una interesante propuesta que desde la visión andina promueve un nuevo tipo de enseñanza que forja el conocimiento del educando desde la particularidad de su simbología milenaria.

2.1.1        Simbología andina

De acuerdo con Puma (2014), “el imperio Inca desarrolló su cultura asumiendo la Chakana como modelo de organización territorial y símbolo ritual asociado a la sabiduría” (p. 15). Así, traducida al castellano como Cruz del Sur está representada en forma cuadrada con 12 puntas y ocho bordes, en cuya esencia según Escandón y Rivera (2020) simbolizan desde la cosmovisión indígena, la relación armónica entre la naturaleza y el cosmos ampliamente relacionada a la organización social y a la producción agrícola. Además, significa el puente o escalera, donde posee una antigüedad de 4000 años. Se puede observar este símbolo en la tela de la cultura Aymara, la cual conserva las 13 lunas del año, con 28 días cada una. La cruz andina tiene una forma geométrica de una cruz latina perfecta. La Chakana Andina no solo puede percibir conceptos arquitectónicos o geométricos, también, adquiere el significado de “escalera a lo más elevado” (Escandón y Rivera, 2020, p. 27).

Constituye así la síntesis de la cosmovisión andina con un uso múltiple complejo; ligado, además, a las estaciones del año desde el concepto astronómico, en esencia:

La cruz andina es la imagen que invita a la convivencia con la naturaleza, a respetar el agua y todo lo que la madre tierra hace para dar el alimento a sus hijos. “La chacana significa nuestra vivencia, y como debemos conservar a la madre naturaleza para nuestros hijos, nietos y para todos los que vienen”, asevera Samuel. Es de ver como los taitas cuelgan de su cuello una cruz andina. Taita Yaku esculpió su propia chacana en madera de palosanto. Es una chacana que tiene su parte blanca y su parte oscura, así es como representa la dualidad, ya sea el bien y el mal, hombre y mujer, etc. (El Mercurio, 2017, párr. 1) (Ver Figura 1)

Figura 1. La Chakana: Confederación del Pueblo Cayambi

De este modo, como parte de la simbología andina, la Chakana promueve la integralidad del ser humano en sus distintas dimensiones desde la construcción de saberes ancestrales, donde integra de manera armónica los elementos de la naturaleza que se ha prolongado hasta la actualidad asumiendo distintos roles dentro del contexto cultural andino.

2.1.2         Colores

Desde la cosmovisión indígena, los colores del arco iris “tienen una trascendencia en el desarrollo y unión entre los pueblos” (Vinueza, 2016, p.27) expresado en el wiphala (símbolo de la filosofía andina); donde sus 49 trazos “se encuentran estrechamente relacionados con la Chakana andina, debido a que crea ordenamiento paritario al mundo cosmogónico andino, desde la dualidad masculina-femenina o yanantin y desde la doble dualidad o Tawantin dividida en cuatro cuadrantes” (Quispe, 2017, párr. 3). En este sentido, los colores de la Chakana constituyen el elemento más representativo de la identidad de los pueblos indígenas adquiriendo un significado particular al realzar la importancia de la dualidad de las personas, la madre tierra, el tiempo, el espacio, entre otros que, plasmados en una figura geométrica, en los tiempos pasados se utilizó como recurso para campos como el religioso, filosófico, de las ciencias sociales y matemáticas.

Los colores de la Chakana para Mayanza (2019) reflejan la visión ancestral sobre la importancia del conocimiento del hombre andino como el valor de las culturas y la vida humana, es decir, su preservación y procreación; “así como la naturaleza: su riqueza en beneficio de los pueblos y los principios morales (desde la cosmovisión andina) que cada ser humano práctica” (Mayanza, 2019, p. 4). En el campo educativo, de acuerdo a Gualavisí (2018) está representado por cinco colores: rojo, amarillo, azul, verde y blanco redistribuidos de la siguiente manera:

 

Amarillo: Área de desarrollo de Motricidad fina y gruesa, la textura dura, la figura del rombo, el elemento tierra, percusión, sentimiento de seguridad, planta medicinal Manzanilla, sabor dulce, sentido del gusto, Alli Ruray.

Rojo: Área de desarrollo Socioafectiva, la textura suave y rugosa, la figura del cuadrado, el elemento fuego, el sonido de la voz, sentimiento de amor, planta medicinal hierba Luisa, sabor agrio, sentido del olfato, Alli Yananti.

Azul: Área de desarrollo Cognitivo, la textura suave, la figura del rectángulo, el elemento agua, el sonajero, sentimiento de miedo, planta medicinal zunfo, sabor salado, sentido del oído, Alli Yachay.           

Verde: Área de desarrollo de Lenguaje, la textura rugosa, la figura del triángulo, el elemento madera, cuerdas, sentimiento de ira, planta medicinal Ruda, sabor amargo, sentido del tacto, Alli Rimani.

Blanco: textura lizo, figura círculo, elemento aire, sentimiento Paz, planta medicinal Romero, sentido de la vista, sabor picante (p. 18).

En esencia, el papel central de los colores en el modelo de enseñanza-aprendizaje se dirige a transformar una sociedad en desigualdad de condiciones al articular tanto la sabiduría ancestral expresada, según Castro (2017) en sus cuatro dimensiones, querer muñaña, saber yatiña, hacer luraña, y poder atiña con la ciencia de Occidente.

2.1.3         Dimensiones

Dentro del pensamiento tradicional, conceptos como el saber (saberes), saber conocer (internalizar los conocimientos), saber hacer (destrezas), saber ser (desarrollo de actitudes), saber convivir (desarrollo de competencias sociales); forman parte de las competencias enfocadas en el nuevo modelo de educación que toma como base el proceso globalizador enfocado a mejorar la productividad como la competitividad del capital humano, y dentro de ello, el reconocimiento social. Sin embargo, dentro de la cosmovisión andina, la Chakana toma en cuenta las siguientes dimensiones:

·         Saber trascender-desear-decir

·         Saber Ser

·         Saber Hacer

·         Saber Pensar

·         Saber emocionar/corazonar

Se entiende que, bajo esta concepción el individuo está en la capacidad de desarrollar, dentro del enfoque de la Chakana, la herramienta que privilegia aspectos como la convivencia, la armonía del ser, el sentido comunitario y paritario.

2.2        Comprensión lectora

El término comprensión lectora ha sido abordado por una serie de investigadores que no ha hallado una definición única y acordada, por lo que a decir de Fuentes (citado por Amaya, 2017), ha sido definida de distintas maneras conforme la orientación metodológica reforzándose así la idea de que se constituye en un proceso complejo ampliamente asociado al acto de leer; donde, la lectura es una actividad procedimental y que la comprensión lectora, por otra, se refiere a los procesos psicológicos que realiza cada individuo, donde la motivación “es un pilar central para la determinación de la eficiencia de su capacidad para comprender lo que lee” (Amaya, 2017, p. 20). Se entiende así que la acción de leer es relevante para la adquisición de nuevos conocimientos como el reforzamiento de otros, siempre y cuando el proceso se realice en profundidad, donde el estudiante al trascender a la etapa de comprender un texto debe tener conocimientos previos como habilidades para captar; por lo que “en esta complejidad interactiva, se involucran varios procesos –perceptivos, cognitivos y lingüísticos–, debiendo el lector inferir información en varios niveles de procesamiento, no solamente en los más básicos, superficiales o explícitos (Núñez y Donoso, 2000, citado por Herrera, Hernández, Valdés y Valenzuela, 2015, p. 128 ).

Lo expuesto sugiere entender que, así como la lectura es un proceso complejo, también lo es la comprensión lectora que involucra tres niveles: literal, inferencial y crítico, para lo cual se requiere una serie de habilidades. En este sentido, es esencial que para que se realice un proceso efectivo hacia la adquisición de aprendizajes significativos involucra estrategias e instrumentos metodológicos basados en el constructivismo, que toma muy en cuenta al alumno como el protagonista en la enseñanza.

2.3         La Chakana: como herramienta para la comprensión de textos

Al entenderse la Chakana como un símbolo milenario proveniente de las culturas de Los andes, encierra una serie de elementos contrapuestos pero complementarios, que a decir de Torres (2015) explica la cosmovisión del mundo andino tomando como base elementos como “lo masculino/femenino, cielo/tierra, sol/luna, norte/sur, arriba/abajo, tiempo/espacio” (p. 28). En este sentido, para Coarite (2014), dentro del ámbito educativo, la Chakana es una herramienta hábil para áreas como para la comprensión de textos, donde:

Las dos tareas de leer para escribir son posibles gracias al empleo de la Chakana como instrumento de análisis de textos. El texto se lee con el modelo de la Chakana, es decir, el texto se analiza con la herramienta. La actividad de leer con la Chakana trae la tarea de escribir, interpretando el sentido paritario. La escritura puede derivar en la estructuración de diferentes tipos de textos, por ejemplo: precisos, reseñas, comentarios, ensayos y monografías. En consecuencia, gracias a la herramienta de análisis se anda simultáneamente con las actividades de lectura y escritura (párr. 28).

De este modo, la Chakana toma como centro el texto, cuyos problemas alrededor del mismo son solucionables mediante esta herramienta; sin embargo, es necesario que exista de parte del lector el interés por la lectura hacia el despliegue del fortalecimiento de una lectura crítica; donde para Coarite (2014), la comprensión da paso a la paridad recíproca y complementaria de sentido, y que al comprender el tema se inicia con una posición crítica, que es lo que interesa en la comprensión lectora. En este sentido, el llamado desarrollo de la vivencia o experiencia del aprendizaje está presente en la secuencia chakánica, cuyo proceso aborda cuatro pasos: “Paso 1: Vivencia desde lo cercano a la vida (rojo). Paso 2: Descripción y significados, uso de los recursos (azul). Paso 3: Aumentos y yapas (verde). Paso 4: Vivenciad de lo aprendido (amarillo)” (Confederación del pueblo Kayambi, 2018, p. 26). Esta experiencia de aprendizaje aplicado al contexto de la comprensión lectora involucra, según Coarite (2014), tomar en cuenta los siguientes aspectos: en el centro de la Chakana se encuentra el texto, el problema a resolverse, en segundo lugar, es esencial la voluntad de la persona para leer. Tercero “la comprensión trae la paridad recíproca y complementaria de sentido, el cual acontece en el centro de la Chakana, se anota en el Taypi” (párr. 32) y, finalmente, frente a lo que se ha comprendido, se asume una posición crítica que posibilita argumentar.

3.       Métodos y materiales

En el trabajo de investigación se aplicó el enfoque mixto, es decir, el cualitativo y cuantitativo; los mismos que a decir de Hernández, Fernández y Baptista (citado por Otero, 2018) hacen uso de un proceso sistemático, riguroso y empírico para producir conocimiento. En este sentido, el enfoque cuantitativo utiliza la medición numérica para analizar una realidad, donde “se comienza con definir una idea que va delimitando el proceso sistémico secuencial que el investigador otorga al rigor científico que pone en la búsqueda de nuevos conocimientos” (p. 10). De este modo, dentro del presente estudio, el enfoque cuantitativo ha servido de base para obtener más información sobre el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de quinto de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría”.

Con relación al enfoque cualitativo, Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2013), señalan que se fundamenta sobre la perspectiva interpretativa de la realidad abordada, donde “el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades” (p. 9); cuya utilidad de dicho enfoque en la presente investigación estuvo dada por permitir el análisis de información obtenida a partir de la técnica de la entrevista, desde donde se indagó sobre la variable la Chakana.

Finalmente, se toma como base el nivel de investigación descriptivo, el mismo que “se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad” (Guevara, Verdesoto y Castro, 2020, p. 165), donde en la investigación se usa para describir las variables: comprensión lectora y la Chakana en el ámbito educativo.

3.1        Descripción de la muestra y el contexto de la investigación

Dentro del uso de la prueba, se utilizó como población a los estudiantes de Quinto año de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría”, los mismos que en total son 21 estudiantes pertenecientes a este nivel, donde por ser un número reducido no se procedió a realizar una muestra.

La escuela pertenece a la provincia de Pichincha, cantón Quito, y se encuentra ubicada en la avenida Marcelo Spinola Oe3-102 y Lorenzo Flores. La jornada es matutina, tiene un horario de 07h00 a 12h45. Funciona desde Primero de Básica hasta Tercero de Bachillerato, y se imparten materias adicionales como inglés, artística y religión.

Con relación a la entrevista, se tomó en cuenta a 2 expertos técnicos de la dedicación intercultural de la confederación del pueblo Cayambi, y a dos docentes del centro educativo “Cardenal Spínola Fe y Alegría”.

4.       Resultados

4.1 Investigación realizada a estudiantes: prueba de evaluación

Dentro del presente apartado se analiza los resultados obtenidos a partir del test sobre comprensión lectora realizada a los estudiantes conforme la siguiente escala:

a)      Escala de 0-1 respuesta correcta: bajo

b)     Escala de 2-3 respuestas correctas: medio

c)      Escala de 4-5 respuestas correctas: alto

Figura 2. Nivel de vocabulario

Con relación a conocer el nivel de vocabulario en los estudiantes se observa que en un 67% tienen un nivel alto, el 28% un nivel medio y el 5% un nivel bajo. Los resultados indican que, en general, entre el grupo abordado, este punto está mayoritariamente fortalecido, un aspecto positivo cuando se entiende que el conocer el significado de palabras aporta a comprender, de mejor manera, un texto y, por ende, no resulta una situación que frustre su aprendizaje.

 

Figura 3. Construcción de oraciones

Respecto a conocer sobre la habilidad de construir oraciones, se aprecia un 48% que tiene un nivel alto, en un 14% un nivel medio y en un 38% un nivel bajo. Se infiere, de este modo, que este punto necesita mayor atención, puesto que los resultados son menos positivos con relación al nivel de vocabulario antes analizado.

Figura 4. Nivel lectura literal

Con relación a conocer el tipo de lectura literal, se aprecia que en un 100% no han alcanzado este punto, puesto que al indicar que dentro del párrafo expuesto sobre la obra Huasipunga contesten los personajes del relato, el tiempo en que se desarrolla la historia y el lugar del relato; hubo fuertes falencias de respuesta. Lo expuesto conlleva a determinar que se necesita reforzar este aspecto en comprensión lectora, siendo hasta ahora el punto más débil evidenciado en la prueba llevada a cabo en los estudiantes de quinto año de Educación Básica.

Figura 5. Nivel de lectura exploratorio

Respecto a conocer el nivel sobre el tipo de lectura exploratorio se aprecia que en un 86% tienen un porcentaje alto, en un 9% bajo, en un 5% medio alto y ninguno obtiene un puntaje medio. Se aprecia, de este modo, que es el resultado más positivo alcanzado en el grupo de todos los puntos abordados hasta el momento, en tanto, pudieron contestar ampliamente el título del texto, los capítulos que contiene el mismo, su autor y tipo de relato conforme las opciones expuestas (Jorge Icaza, indigenista, ninguno y Huasipungo).

Figura 6. Nivel de lectura crítica

Finalmente, sobre el nivel crítico se aprecia que en un 62% tienen un nivel alto, en un 19% un nivel medio y bajo. Se deduce, de esta forma, que, dentro de este aspecto, los estudiantes alcanzan un puntaje medianamente positivo pero que todavía requiere ser reforzado.

4.2 Análisis de entrevista a docentes

Dentro de este punto se ha tomado en cuenta la entrevista dirigida a dos docentes de un centro educativo del país, a quienes se han ubicado códigos (entrevistado 1 y entrevistado), con la finalidad de mantener confidencialidad. De este modo, sobre determinar qué grado de conocimiento tienen sobre la Chakana (su definición) los resultados fueron los siguientes:

Figura 7. La Chakana: instrumento ancestral de armonía en la educación

En la Figura 7 se observa que existe un conocimiento base sobre el mismo, entendiéndose que uno de ellos manifestó que fomenta la participación, forma parte del desarrollo del aprendizaje colectivo, y el segundo manifestó que tiene un conocimiento general sobre la Chakana. “Es un símbolo muy importante para los pueblos indígenas; sin embargo, no he tenido conocimiento de que sirva como un instrumento de armonización” (Entrevistado 1, entrevista, 28 de septiembre de 2021).

Respecto a conocer las experiencias educativas desde la sabiduría ancestral, se obtuvo lo siguiente:

Figura 8. Experiencia educativa sobre la sabiduría ancestral

En la Figura 8, se aprecia un conocimiento general en uno de ellos, quien señala que “la parte ancestral en la educación influye mucho en la utilización de los colores en donde se encuentra desarrollando el ambiente educativo, la colocación de plantas y sonidos para reflejar la naturaleza. Ayuda a mejorar la concentración y el cuidado de cada estudiante colocando una responsabilidad de protección, y mejora a nivel ambiental el estrés del día a día influyendo calma al momento de desarrollar las clases” (Entrevistado 2, entrevista, 28 de septiembre de 2021). El otro, en cambio, señala “nunca he tenido ninguna experiencia vinculada a la sabiduría ancestral” (Entrevistado 1, entrevista, 28 de septiembre de 2021).

Finalmente, sobre conocer si le gustaría aprender nuevas metodologías de enseñanza a partir de instrumentos metodológicos interculturales como la Chakana, se observa lo siguiente:

Figura 9. Interés por aprender la metodología La Chakana

En la Figura 9 se aprecia que hubo una respuesta unánime al señalar que genera un alto grado de interés, es una metodología útil, ya que “sería interesante aprender nuevas metodologías, ya que en nuestros establecimientos educativos tenemos estudiantes de diversas culturas y costumbres diferentes que forman parte esencial de nuestra identidad” (Entrevistado 1, entrevista, 28 de septiembre de 2021).

4.3 Análisis de entrevistas a expertos

En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos conforme las respuestas de dos expertos en educación intercultural y la Chakana, a quienes se les ha asignado un código (Experto 1 y experto 2). A continuación, se explica.

Figura 10. Chakana y la educación en los pueblos andinos

Sobre conocer qué es o qué representa la Chakana para la educación de los pueblos andinos, se aprecia que en las respuestas de los expertos existen dos categorías centrales: desarrollo integral y armonía. En este sentido, uno de los entrevistados considera que “es un proceso educativo integral, por eso ni siquiera debería llamarse educación sino desarrollo integral. El tema es que a la educación le han desintegrado” (Experto 1, entrevista, 24 de septiembre de 2021), por lo que para la experta la Chakana “nos enseña a vivir una parte espiritual-armoniosa” (Experto 2, entrevista, 20 de septiembre de 2021) en ámbitos como la educación enseñándole al estudiante a vivir.

Figura 11. Experiencias educativas de sabiduría ancestral

Respecto a conocer qué experiencias educativas desde la sabiduría ancestral se han vivenciado en el país, qué resultados se han alcanzado. En este punto señalan que las experiencias educativas han dado cuenta la importancia de la educación de los pueblos, “el problema es que en el país no hay una política pública donde diga que la educación de los pueblos vale, o el idioma tiene que valer para ingresar a un lado a trabajar. Enseñan más bien a eliminar porque lo que importa es saber es el español” (Experto 2, entrevista, 20 de septiembre de 2021), por tanto, para uno de los entrevistados, la educación tiene que evolucionar y si no lo hace “estamos perdidos” (Experto 1, entrevista, 24 de septiembre de 2021); es esencial enseñar a desarrollar la inteligencia y abarcar toda la potencialidad que tiene el niño.

Figura 12. La Chakana y comprensión lectora

Finalmente, sobre conocer de qué manera la Chakana puede aportar al campo de la comprensión de textos; las respuestas indicaron que es necesario enseñar desde la Chakana tomando como base la lectura de la realidad, lo que involucra un proceso. “Es la capacidad de una persona de interpretar significacionalmente un texto, pero para nosotros no solo es eso, es hacer uso de la Chakana circular, es decir, integrar la naturaleza, los gráficos y símbolos” (Experto 1, entrevista, 24 de septiembre de 2021). Para ello, “debemos tener un buen nivel de lectura de naturaleza y, por tanto, lectura de la realidad: leer en realidad” (Experto 2, entrevista, 20 de septiembre de 2021).

En este sentido, el Experto 2, del pueblo kayambi, manifiesta que el uso de los colores ayuda al estudiante a captar mejor la comprensión lectora, donde:

En cada color se puede poner los textos dependiendo del tema. Se puede también en cada color planificar en la educación, y hay varias maneras de trabajar en los colores. Para los niños se puede poner con los animalitos, por ejemplo, en el rojo va el cuy, que nos enseña la máxima fertilidad, el máximo amor hacia el ser querido. En el color azul tenemos la serpiente, y se pueden contar historias con los animalitos. En el color verde tenemos el picaflor y ahí también encontramos al chanchito. El color amarillo nos da seguridad, y está representado por el perrito, la seguridad está en las montañas, la fuerza de una comunidad que es el perrito y/o el osito. En el centro que tenemos la parte espiritual, visionaria, el cóndor la tortolita (Entrevista, 20 de septiembre de 2021).

5.       Discusión de los resultados

Los datos obtenidos permitieron evidenciar, por un lado, el nivel de comprensión lectora entre los estudiantes de quinto año de educación básica y, por el otro, determinar en qué medida los docentes entrevistados conocen la Chakana como instrumento metodológico intercultural, pero también identificar los factores esenciales de esta propuesta de la concepción ancestral.

De este modo, se aprecia que frente a falencias evidenciadas en el grupo de estudiantes sobre la comprensión lectora que es más clara sobre su nivel literal que crítico, pero así mismo en falencias en cómo construir una oración determina que la metodología utilizada no ha dado los resultados esperados. En este punto, el estudio realizado por Moreta y Mayorga (2020) conllevó a concluir que, mediante la metodología tradicional utilizada en un centro educativo de Colta, Ecuador, “el 48% de los alumnos evaluados no llega a la media esperada (normalidad) para su nivel de educación, y tan solo un 13% de los mismos evidencia una competencia lectora alta o muy alta” (p. 60; resultados que se obtuvieron a partir de una prueba Evaluación de la Comprensión Lectora, de una muestra de 101 estudiante.

Ahora bien, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se aprecia, en el presente estudio, que los docentes no han introducido nuevas propuestas metodológicas como se plantea en la investigación, y que así lo demuestran los resultados desconociendo ampliamente las bondades que la Chakana oferta a la educación, en distintos campos del conocimiento. Aquí es importante señalar el estudio desarrollado por Escandón y Rivera (2020), para quienes en el sistema educativo actual no se toma en cuenta recursos didácticos ancestrales para el desarrollo de destrezas en áreas como la Geometría. Así lo evidenció su investigación desarrollada conforme el uso de la técnica de la entrevista a docentes y encuesta a estudiantes de un centro educativo, donde se concluyó que el grupo no entiende los temas tratados en clase, ni alcanza los aprendizajes requeridos bajo la metodología tradicional, pero conforme se aplicó un Plan de Unidad Didáctica (PUD) con enfoque al uso de la Chakana, su proceso de aprendizaje mejoró significativamente.

De esta forma, se aprecia que este instrumento metodológico se constituye en una propuesta interesante dentro del campo de la comprensión lectora (campo en el que no existe variada literatura en Ecuador), en tanto, como los expertos señalan otorga no solo espacios para mejorar este proceso, sino que también articula la experiencia de la comprensión lectora con la realidad integrando elementos de la naturaleza sobre el precepto de aprender a leer la realidad. Pero, de igual modo, aporta a forjar un desarrollo integral a partir de sus principios y colores, puesto que se ocupa de aspectos como lo emocional a partir de generar ambientes de armonización.

6.       Conclusiones

Dentro del presente apartado se desarrolla la parte de conclusiones. Esto en función de los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo, por lo que a continuación se detallan conforme los objetivos específicos planteados en el estudio.

Sobre identificar los factores esenciales de la Chakana como instrumento metodológico intercultural se concluye que dentro de esta metodología se toma en cuenta dos categorías centrales: el desarrollo integral y aprender en armonía, donde los colores de la Chakana (bien sentir: rojo, bien pensar: azul, bien decir: verde, bien hacer: amarillo y blanco: armonía) le permiten al estudiante interactuar con la realidad, siendo el juego una parte importante dentro del proceso educativo entendido desde la visión andina como un ente curador, sanador.

Se concluye, así mismo, que otro de los factores esenciales está dado por enfocar la metodología conforme un aprendizaje basado en las vivencias en el que interactúan de manera activa tanto docente como alumno bajo una educación compartida. Esto aplicado al campo de la comprensión lectora, involucra enseñar desde el uso de una lectura basada en la realidad, es decir, ayudarle a interpretar el significado de un texto, pero integrando en el proceso elementos como gráficos, símbolos y la naturaleza. Respecto a determinar el grado de comprensión lectora en los estudiantes se concluye que dentro de los aspectos que se necesita reforzar están principalmente la habilidad para construir oraciones, pero de manera especial el reforzar el uso de la lectura literal, punto que ninguno de los estudiantes alcanzó. Además, se hace necesario mejorar el nivel de vocabulario y el nivel crítico, ambos aspectos que evidenciaron obtener en un nivel medio alto; siendo el mejor desarrollado el tipo de lectura exploratorio con más del 80% alcanzado en el grupo estudiado.

Finalmente, sobre el objetivo que refiere a diseñar una propuesta educativa intercultural desde la Chakana para el fortalecimiento de la comprensión lectora se concluye que la propuesta debe estar enfocada a la elaboración de una guía didáctica tomando como base los colores de la Chakana que refuercen aspectos como mejorar el vocabulario, la lectura literal y el nivel crítico y saber construir oraciones, pero tomando como base el uso de un texto como también aprender a leer gráficos, símbolos tomando como base el juego y las vivencias dentro del contexto que la naturaleza pueda aportar a la comprensión lectora. Así mismo, se concluye que la propuesta debe estar dirigida a fomentar la participación del estudiante, desde la Chakana como instrumento ancestral de armonización de saberes, dando una inducción inicial sobre esta metodología, uso de sus colores en la educación, dimensiones, principios entendiéndose que, en la entrevista realizada a los docentes, evidenciaron tener conocimientos muy generales sobre el tema.

Bibliografía

Amaya, M. (2017). Comprensión lectora en clave intercultural. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Castro, V. (2017). Chakana, método de enseñanza alternativo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la universidad indígena boliviana Aymara. Universidad Mayor de San Andrés.

Coarite, M. (2014). La Chakana como herramienta para la comprensión de textos. Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/103128

Confederación del pueblo Kayambi. (2018). Kintiku Yachay. Guía didáctica de crianza sabia para la vida comunitaria. Cayambe: Confederación del pueblo Kayambi.

Di Caudo, M., Llanos, D., y Ospina, M. (2016). Interculturalidad y educación desde el Sur. Quito: Abya Yala.

El Mercurio. (2017). La simbología de la chacana o cruz andina. Cuenca: CIDAP.

Escandón, S., y Rivera, W. (2020). “Propuesta didáctica sobre el uso de la Chakana Andina para el desarrollo de destrezas del bloque de Geometría y Medida en el séptimo de EGB”. Azogues: Universidad Nacional de Educación.

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo. 4(3). 163-173.

Gualavisí, D. (2018). Estrategias didácticas con enfoque intercultural para el desarrollo del ámbito de las relaciones lógico-matemáticas en el primer grado de educación general básica, en la escuela municipal del cantón Cayambe. Universidad Politécnica Salesiana. Sede Quito.

Herrera, L., Hernández, G., Valdés, É., y Valenzuela, N. (2015). Nivel de comprensión lectora de los primeros medios de colegios particulares. Foro Educacional (25), 125-142.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). McGrawHill.

Mayanza, L. (2019). Sabiduría andina Chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la educación intercultural bilingüe. Ambato: Pontificia Universidad Católica.

Moreta, R., y Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Research Gate, 1-11.

Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1.

Otero, A. (2018). Enfoques de investigación tabla de contenido. Universidad del Atlántico, 1-35.

Pérez, A., African, B., Febres-Cordero, M., y Carrillo, T. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66), 237-247.

Puma, N. A. (2014). Ramillete de caminos. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Quispe, M. (2017). La Chakana como herramienta para la comprensión de textos. www.alainet.org: https://www.alainet.org/es/active/76902

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo del Buen VIvir 2017-2021. Quito: Senplades.

Torres, E. (2015). El rol de la mujer indígena en la comunidad Inti. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vinueza, G. (2016). Análisis de los símbolos y signos de las culturas ancestrales en la producción artesanal quiteña. Universidad Politécnica Salesiana. Sede Quito.

Autor

LESLIE NÚÑEZ-ZURITA obtuvo su maestría en Educación con mención en Innovación y Liderazgo Educativo (MEILE7) de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador, en 2021. Obtuvo el título de Ingeniera en Gerencia y Liderazgo de la Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Pichincha, Ecuador en 2017.

Actualmente es Oficial de crédito en cooperativa JEP, el último cargo ocupado en el ámbito de la educación fue como docente en la Escuela Volcán Cotopaxi, desempeñaba el cargo de tutora de básica media, en la Unidad Educativa Mariscal Sucre, impartía la cátedra de Ciencias Naturales y Lengua y Literatura.