Imagen que contiene Logotipo

Descripción generada automáticamente

Gestión empresarial en el desarrollo de capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible

Business management in the development of teaching capacities that promote sustainable entrepreneurship

 

Cecilia Soledispa-Rodríguez

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú

csoledisparo19@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8913-001X

 

(Recibido: 17/03/2022; Aceptado: 27/03/2022; Versión final recibida: 15/05/2022)

Cita del artículo: Soledispa-Rodríguez, C. (2022) Gestión empresarial en el desarrollo de capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible. Revista Cátedra, 5(2), 130-142.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo demostrar en qué medida la aplicación del programa de gestión empresarial permitirá incrementar el emprendimiento sostenible en los docentes en Unidades Educativas de Guayaquil-Ecuador 2021. La problemática principal gira entorno al desconocimiento sobre la relación entre la gestión empresarial y el emprendimiento sostenido dado que no se lo ha estudiado longitudinalmente. El estudio observó cómo el emprendimiento sostenido incide en el proceso y la perdurabilidad de la confianza o la identificación de un estudiante con el docente, por tal razón, los hallazgos basados en la población encuestada podrían guiar sobre los recursos y estrategias educativas más efectivas para desarrollar y mantener la motivación y sostenibilidad en el emprendimiento. Los resultados más destacados revelaron que en el pretest del grupo experimental un 21.1% está en el nivel medio y un 78.9% en el nivel alto; para el grupo control el 29.8% se encuentra en el nivel medio y un 70.2% en el nivel alto; luego de la aplicación del programa el nivel de este grupo experimental aumentó al 100%.  Se concluye que la eficacia del programa en el aspecto social es un ingrediente importante en el actual entorno de educación empresarial y contribuye significativamente al bienestar general de la sociedad.  

Palabras clave

Creatividad, emprendimiento, empresarial, gestión, sostenido.

Abstract

The objective of this research is to demonstrate to what extent the application of the business management program will increase sustainable entrepreneurship among teachers in Educational Units of Guayaquil-Ecuador 2021. The main problem revolves around the lack of knowledge about the relationship between business management and sustainable entrepreneurship since it has not been studied longitudinally. The study observed how sustained entrepreneurship affects the process and the durability of a student's confidence or identification with the teacher; therefore, the findings based on the surveyed population could guide on the most effective resources and educational strategies to develop and maintain motivation and sustainability in entrepreneurship. The most outstanding results revealed that in the pretest of the experimental group 21.1% is in the medium level and 78.9% in the high level; for the control group 29.8% is in the medium level and 70.2% in the high level; after the application of the program the level of this experimental group increased to 100%.  It is concluded that the effectiveness of the program in the social aspect is an important ingredient in the current business education environment and contributes significantly to the general welfare of society.

Keywords

Creatividad, emprendimiento, empresarial, gestión, sostenido.

1.       Introducción

El emprendimiento es un fenómeno multifacético. En palabras simples, un emprendedor puede definirse según Miles (2019) como “una persona que establece y administra un negocio con fines de lucro y crecimiento” (p. 97), el emprendimiento es más que una mera creación de un negocio. Es crear una mentalidad ganadora entre los estudiantes a través de una educación adecuada siendo esta la necesidad del momento. En el siglo XXI, la educación empresarial ha sido reconocida como uno de los determinantes esenciales que podrían influir en las decisiones de carrera de los estudiantes. Introducir el concepto de compañía y los enfoques emprendedores en la educación media puede influir en la percepción sobre esta temática, así como en su conciencia sobre otras opciones de empleo. Este tipo de educación puede, por lo tanto, influir en el desempeño de los emprendedores al mejorar su rentabilidad, actitudes de emprendimiento sostenible y posibilidades de supervivencia. Además, también se ha reconocido la importancia de la misma para la economía, dado que garantiza un rápido crecimiento económico y un entorno positivo. Muchos países están reconociendo cada vez más el espíritu empresarial como un medio eficaz para crear puestos de trabajo; aumentar la productividad y la competitividad; y mejorar la calidad de vida y alcanzar los objetivos de la comunidad. Sin embargo, los formuladores de políticas y los educadores necesitan una comprensión profunda de los fines y objetivos diversos y alternativos de la educación emprendedora sostenible para tener éxito. El Ministerio de Educación del Ecuador a principios del siglo XXI habiendo reconocido la importancia de la formación empresarial ha dado instrucciones a todas las universidades/colegios del país para que introduzcan cursos de orientación sobre el espíritu empresarial con un emprendimiento sostenible.

En la actualidad, la sociedad ha buscado desarrollar su creatividad, la innovación, con el uso de las TIC en los emprendimientos sostenibles a través del correcto uso de la gestión administrativa. Al respecto, Mancilla y Amrós (2015) señala que:

Ejecutar emprendimientos para reactivar la economía  en sus familias, haciéndose partícipes de sus habilidades y destrezas para  tener la oportunidad de superarse  y lograr estabilidad económica tanto a nivel general como en su entorno  familiar, pero para dar inicio a esta fase (emprender)  para tratar el tema de emprendimiento se debe conocerse ¿qué es esto? o ¿que indican los autores de textos de esta disciplina educativa? todo lo relacionado a esta asignatura académicamente hablando y comercialmente ejecutada, en relación con el emprendimiento sostenible  y la gestión administrativa se van sumando al concepto que cada individuo es artífice en la formación de una nuevo actual empresarial formando un ámbito laboral juicioso o no juicioso, es apreciado como un emprendedor (p. 23).

 

Con este punto de vista se entiende que los emprendedores están identificados como individuos que se ubican en procesos de empezar una actividad comercial, quienes son fundadores y administradores de un nuevo estilo de emprendimiento sostenible;  pero en el Ecuador se ha visto las siguientes falencias que inciden en su nivel de credibilidad como son: el desconocimiento de los trámites tributarios, cómo registrarse en el Servicio de Rentas Internas, el pago de los impuestos de acuerdo a la actividad comercial que ejercen, los convenios comerciales que protegen a los jóvenes emprendedores para que estos sean sostenibles, las resoluciones establecidas con el gobierno y los emprendedores, la falta de fortalecimiento comercial entre otros emprendedores que producen lo mismo y poder exportar sus productos y/o  conocimientos, crear canales comerciales en redes de internet como el comercio electrónico, fortalecer sus bases de clientes, agregar y valor diferente a sus productos, relacionarse y aprender a mejorar sus canales de distribución, abrir las puertas al mercado globalizado, cumplir con las normas comerciales e internacionales cuando se trate de un producto que sea elaborado a mano o específicamente de productos alimenticios en donde deben de cumplir diversos estándares de calidad. Esto ha impedido ampliar fronteras comerciales, ser competitivos y tener un emprendimiento sostenible en los actuales momentos. En tal razón, López et al. (2021) señalan que:

Muchos negocios salen al mercado sin importar la dimensión, tiempo o ubicación,  ello conlleva a fortalecer las relaciones comerciales de estos jóvenes emprendedores que debido a la escases de trabajo en nuestro país, permite el crecimiento de comerciantes informales desde temprana edad, muchos de ellos fracasan otros logran su objetivo, y para esto queremos capacitarlos para que se vuelvan emprendedores sostenibles a través de los conocimientos que se les brinde con las orientaciones adecuadas de la gestión administrativa en el desarrollo del emprendimiento sostenible y así, afrontar grandes desafíos del cambio continuo en emprendedores capaces de lograr sus objetivos (p. 45).

 

Estas falencias antes expuestas también están presentes en el contexto donde se investiga, pues podemos observar cómo nuestros estudiantes que tienen iniciativas, por desconocimiento caen en incumplimiento de las normas tributarias y esto deriva en alejamiento en lo que podría ser un emprendimiento.

En cuanto al contenido y estructura del artículo, en la sección 2 se presenta los conceptos relacionados a la investigación. En la sección 3, se describe los métodos y materiales utilizados en la presente investigación, además se contrastó con investigaciones realizadas por otros autores. En la sección 4, se detallan los hallazgos encontrados después de la aplicación del instrumento respectivo. En la sección 5, se detalla la discusión de resultados. En la sección 6, se describen las conclusiones pertinentes.

2.       Conceptos relacionados

2.1        Gestión empresarial

Según Kayl et al. (2017) “es un método de formación de especialistas de la gestión empresarial. Esto asegura una alta efectividad de la administración y su sistematización. En la actualidad, para ocupar un puesto directivo, un especialista debe tener gestión empresarial” (p. 69). Mientras que para Chiavenato (2010) señala que:

La gestión empresarial es un estilo de gestión que maximiza una función objetiva, que expresa la satisfacción de los consumidores con respecto a los bienes de servicio, con una condición de restricción, que expresa los límites de su gasto en bienes de servicio (p. 125).

 

Por otro lado, Miles (2019) señala a la gestión empresarial “como un dominio particular del conocimiento, por ejemplo, a través de la enseñanza y el entrenamiento de los docentes, también requiere experiencia. Y puede verse como un conocimiento experto, es decir, un conocimiento probado basado en la experiencia” (p. 89). Para Stewart y Hocking (2019) “la gestión empresarial es un enfoque nuevo e innovador para el liderazgo y el emprendimiento que tiene como objetivo fomentar nuevas mentalidades que puedan adaptarse al cambio y desarrollar nuevos conjuntos de habilidades que puedan abordar los complejos desafíos actuales” (p. 73).

En otras palabras, la gestión empresarial según se entiende es un conjunto de actividades específicas que realiza un administrador o emprendedor. Su proceso está influenciado por su toma de decisiones intuitiva o cognitiva. Además, tiene la capacidad de manejarse de manera tradicional, dogmática o innovadora, lo que también depende en gran medida de su perfil de personalidad.

2.2        Emprendimiento Sostenible

Emprendimiento sostenible según Briceño et al. (2017) lo definen como:

Un proceso que permite mejorar el descubrimiento, la evaluación y exploración de oportunidades en el mercado comercial; cabe mencionar, que el termino emprendimiento se caracteriza por la adquisición de productos o servicios a un precio razonable en el mercado, también manifiesta que un emprendedor es una persona que rompe esquemas a través de la innovación en el desarrollo de un producto nuevo bajo la constancia y persistencia de sacar un producto bajo el enfoque innovador,  observa  una oportunidad en cada necesidad del entorno  logrando un impacto significado en el mercado laboral (p. 125).

 

En este sentido, el emprendimiento sostenible representa el concepto de desarrollo. El desarrollo sostenible tiene como objetivo la protección de la naturaleza, el sustento de la vida y la sociedad en la exploración de oportunidades descubiertas para el nacimiento de servicios con objetivos monetarios y no monetarios para las personas, la bolsa y la comunidad. El espíritu empresarial sostenible se mide por la innovación que se calcula por la investigación y el desarrollo para los cuales existen varios tipos de innovación, incluida la innovación disruptiva, la innovación autóctona.  Del mismo modo, Ratten et al. (2019) exponen que:

El emprendimiento sostenible está sujeto a varias interpretaciones y es un concepto dinámico. En el pasado estaba relacionado principalmente con el medio ambiente, pero este se ha adaptado a una visión más holística de lo que significa cuidar a las generaciones futuras de diferentes maneras. El emprendimiento sostenible es un concepto que tiene un significado interdisciplinario. Esto lo convierte en un buen tema para estudiar debido a sus vínculos con disciplinas que incluyen antropología, economía, gestión empresarial, sociología y turismo (p. 12).

 

Según lo citado se puede decir que el espíritu empresarial sostenible es un campo novedoso en la investigación del espíritu empresarial. Se deriva del desarrollo sostenible/sustentable, cubre la necesidad actual sin complicar el abastecimiento de próximas generaciones. Además, el espíritu empresarial sostenible se considera como la orientación en la conservación del ambiente natural o social, el sustento de la vida y la sociedad en la exploración de oportunidades alcanzadas con el propósito de renacer productos, procesos y servicios próximos para lograr réditos monetarios en la que lo lucro se generaliza a fin de incluir beneficios económicos, y beneficios no económicos para los individuos, la economía y la sociedad.

3.       Estudios relacionados

La investigación de Chen (2021) titulada Gestión empresarial y sus efectos de posterior a la aplicación de un WebQuest a la educación tecnológica en la psicología del pensamiento crítico y la capacidad operativa de los estudiantes tuvo como propósito estudiar y describir la correlación que existe entre la enseñanza de la gestión empresarial y la aplicación de herramientas tecnológicas en beneficio de los estudiantes. La introducción de la enseñanza -aprendizaje apoyados en línea en la formación requieren un mejor juicio de cómo los estudiantes experimentan el apoyo en línea (muchos de los cuales encuentran esta tecnología por primera vez en la secundaria). En el aspecto metodológico se utilizó el enfoque mixto; además, se incorporó un componente cualitativo que se basó en los principios de la fenomenología. De 156 estudiantes matriculados en un módulo de educación en gestión empresarial que es parte de un régimen de estudios de Licenciatura en Educación se seleccionaron 15 participantes mediante muestreo aleatorio. Luego se llevó a cabo una investigación cuantitativa exploratoria secuencial para probar los hallazgos cualitativos. Las fuentes de datos cualitativos incluyeron diarios de reflexión personal, discusiones de grupos focales y entrevistas individuales. Los datos cuantitativos se generaron a partir de cuestionarios administrados a los encuestados. En los hallazgos principales los participantes indicaron que el foro de discusión en línea les ofreció un contexto para el aprendizaje a través de la interacción social en formas cualitativamente diferentes, y esto ofrece información sobre cómo las naciones en desarrollo podrían abordar la necesidad de involucrarse con las prácticas pedagógicas en el espacio en línea.

La investigación de Raza (2019) titulada Evaluación de la eficacia del programa de educación de Gestión empresarial tuvo como propósito evaluar la efectividad del programa de Maestría en Educación Empresarial (MBE) del Departamento de Gestión Empresarial en términos de su enfoque en la enseñanza empresarial y las competencias de gestión empresarial de sus graduados. Para la metodología se empleó una encuesta-cuestionario junto con la técnica de análisis de documentos a fin de recopilar la información del 80% de los estudiantes del último semestre (tomados sistemáticamente) y del 80% de los graduados de dos lotes de exalumnos y sus tutores inmediatos como empleadores (tomados intencionalmente) tanto para la enseñanza empresarial como para los dominios de gestión empresarial. Se emplearon estadísticas descriptivas e inferenciales para calcular y comparar el nivel de efectividad del programa MBE según lo perciben los encuestados. El nivel de eficacia general del programa se situó en el 82.2% según la calificación de los estudiantes del último semestre, el 86.4% según la calificación de los exalumnos, el 90.6% según la calificación de los empleadores en el ámbito de la gestión empresarial y el 90.4% según la calificación de los empleadores en el campo de la enseñanza empresarial.

En la investigación de Ruidías (2020) en su tesis doctoral titulada Programa Educativo de Innovación y emprendimiento para elevar el liderazgo en estudiantes se planteó como propósito elevar la incidencia de un Programa Educativo de Innovación y emprendimiento desarrolla el liderazgo en los alumnos de dicha institución educativa. El tipo de investigación fue básica y se aplicó un diseño propositivo existente al modelo dominante (DIAC). Además, la muestra aplicada se realizó a 206 alumnos de los que 103 se consideraron para el grupo experimental y 103 para el grupo de control, dando el valor de .05 de significancia. El programa que aplicó a la institución fue educativo en el campo de la innovación y emprendimiento en donde se desarrolló un gran liderazgo por parte de los estudiantes, se pudo evidenciar que no existió alteraciones en la imaginación del primer grupo control. Los autores concluyen indicando que posterior a la ejecución del programa educativo de innovación y emprendimiento para desarrollar el liderazgo en alumnos fueron muy alto con los siguientes porcentajes 74%, 70%, 80% y 69%. Además, sugiere el autor al Ministerio de Perú que realice capacitaciones permanentemente en donde se empleen instrucciones integrales que orienten a mejorar la innovación y el emprendimiento. Por otro lado, se establece una relación en los objetivos de esta tesis, lo que representa una ventaja para mejorar el desenvolvimiento de los estudiantes que se enfocan en emprendimientos para fortalecer las disciplinas en las instituciones educativas.

4.       Metodología

El diseño de la investigación fue cuasiexperimental con preprueba-postprueba y grupos intactos con enfoque cuantitativo. Se consideró la hipótesis de investigación Hi:  la aplicación del programa de desarrollo de capacidades de gestión empresarial incrementa de manera significativa el emprendimiento sostenible en los docentes en Unidades Educativas de Guayaquil-Ecuador 2021. Y como hipótesis nula se planteó: Ho: la aplicación del programa de desarrollo de capacidades de gestión empresarial no incrementará de manera significativa el emprendimiento sostenible en los docentes de Unidades Educativas de Guayaquil-Ecuador 2021.

Fue un estudio de tipo experimental, pues se observó y describió nuevos enfoques, simultáneamente se utilizó el método hipotético-deductivo, dado que contempla dudas con enfoques teóricos y las debate con otras contribuciones de otros autores. Mientras que, para la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov dado que la muestra es superior a 50 individuos fue fundamental determinar la distribución de datos a fin de conocer si la frecuencia que se obtuvo es normal o no normal, suponiendo que valor de significancia asintótica (bilateral) es superior a 0.05, los valores serán normales para el constructo emprendimiento sostenible, cumpliéndose así los resultados a través de la estadística inferencial.

La población seleccionada los cuales en este caso se conformó por docentes de Bachillerato del Circuito 06 de Guayaquil- Ecuador que desarrollan la asignatura de emprendimiento suman un total de 114. A continuación, se muestra el cuadro 1 donde se resume el total general de población y los clasifica por género, estableciendo el número y porcentaje de participantes masculinos y femeninos.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

 

 

lido

acumulado

Válidos

masculino

35

58.4

58.4

58.4

 

 

femenino

 

25

 

41.6

 

41.6

 

41.6

 

 

Total

 

60

 

100.0

 

100.0

 

Cuadro 1. Población

4.1        Instrumentos para la recolección de información

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta, pues mediante esta se pudo medir la variable dependiente, es decir, el emprendimiento sostenible. Para Bracho et al. (2021). “Este método de recolección de información, consiste en aplicar un cuestionario cerrado dirigido a personas relacionadas con el tema de investigación” (p. 78).

En este mismo sentido, para medir el emprendimiento sostenible como constructo dependiente se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario que según Carrasco (2020) “es el más usado, ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada una de ellas” (p. 318).   Para medir la variable dependiente se estableció el cuestionario de emprendimiento sostenible que consta de 20 ítems, los cuales están ubicados de acuerdo a sus dimensiones y los indicadores que le corresponden.

El cuestionario fue elaborado con ítems de evaluación, por lo cual cada respuesta tiene una puntuación equivalente a: 1 punto = Nunca, 2 puntos = Casi Nunca, 3 = a veces, 4 puntos = casi siempre, 5 puntos = siempre.

Como primera instancia se definió la población a trabajar y las instituciones donde se seleccionarán los docentes que posean el perfil requerido, posterior a ello se definió el lugar donde se aplicó la encuesta.  Este instrumento fue ejecutado en dos instancias, y a dos grupos diferentes, la primera antes de la ejecución del programa de gestión empresarial, esta investigación se la define como la variable independiente; el instrumento usado fue diseñado para docentes de la asignatura entendiendo que son la base de la problemática. Al finalizar el programa se aplicó nuevamente el instrumento por segunda vez, para conocer el nuevo nivel de emprendimiento sostenible. Por otra parte, existió un grupo control donde no se aplicó el programa.

Como segunda instancia se determinó el análisis, interpretación y estudio de los datos alcanzados gracias a los instrumentos efectuados, se realizó por medio del software estadístico IBM SPSS Statistics v.25, mediante la tabulación de datos en el software Microsoft Excel se aplicó la estadística descriptiva donde luego fueron exportados al SPSS y se realizó el recuento y la recategorización de niveles en tablas el cual se pudo interpretar la siguiente variable emprendimiento sostenible. Además, se desarrolló la prueba de normalidad, de Kolmogorov- Smirnov, dado que la muestra es superior a 50 individuos fue fundamental determinar la distribución de datos a fin de conocer si la frecuencia que se obtuvo es normal o no normal, suponiendo que valor de significancia asintótica (bilateral) es superior a 0.05, los valores serán normales para el constructo emprendimiento sostenible, cumpliéndose así los resultados a través de la estadística inferencial.

5.       Resultados

En búsqueda de similitudes o diferencias entre el grupo control y experimental se realizó una comparación de los resultados por dimensiones del emprendimiento sostenible donde se muestran los resultados del PreTest

Informe Pretest

Dimensión

Grupos

N

Rango promedio

U de Mann-Whitney

Sig. asintótica(bilateral)

Social

Experimental

57

60.30

1465.000

.346

Control

57

54.70

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proactividad

Experimental

57

55.25

1496.000

.452

 

Control

57

59.25

 

 

 

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Persistencia

Experimental

57

58.11

1589.500

.837

 

Control

57

56.89

 

 

 

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creatividad

Experimental

57

55.25

1543.000

.639

 

Control

57

59.25

 

 

 

Total

114

 

 

 

Cuadro 2. Comparación de medias grupos de control y experimental en el Pretest

En la prueba de Mann-Whitney, para la dimensión social se obtiene un valor de 1456.00 según la tabla 6, asimismo un valor “p” de .346 siendo este valor mayor al .05, se puede decir que no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre los grupos experimental y control, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

En la prueba de Mann-Whitney, para la dimensión proactividad se obtiene un valor de 1496.00 según la tabla 6, asimismo un valor “p” de .452 siendo este valor mayor al .05, se puede decir que no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre los grupos experimental y control, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

En la prueba de Mann-Whitney, para la dimensión Persistencia se obtiene un valor de 1589.00 según la tabla 6, asimismo un valor “p” de .837 siendo este valor mayor al .05, se puede decir que no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre los grupos experimental y control, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

En la prueba de Mann-Whitney, para la dimensión Creatividad se obtiene un valor de 1543,00 según la tabla 6, asimismo un valor “p” de .639 siendo este valor mayor al .05, se puede decir que no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre los grupos experimental y control, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

Informe Post test

Dimensión

Grupos

N

Rango promedio

U de Mann-Whitney

Sig. asintótica(bilateral)

Social

Experimental

57

84.25

99500

.000

Control

57

30.75

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proactividad

Experimental

57

76.06

53.500

.000

 

Control

57

25.61

 

 

 

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Persistencia

Experimental

57

84.39

92.000

.000

 

Control

57

30.61

 

 

 

Total

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creatividad

Experimental

57

81.83

237.500

.000

 

Control

57

33.17

 

 

 

Total

114

 

 

 

Cuadro 3. Comparación de medias grupos de control y experimental en el Post Test

Se observa que hay una diferencia significativa en la dimensión social del emprendimiento sostenible, primero entre los rangos promedio para el grupo experimental 84.25 y para el control 30.75 y finalmente una Sig. asintótica (bilateral) de .000 siendo menor a .05 por lo tanto se evidencia una heterogeneidad de los grupos demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental en la dimensión social. En definitiva, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

Se observó que hay una diferencia significativa en la dimensión proactividad del emprendimiento sostenible, primero entre los rangos promedio para el grupo experimental 76.06 y para el control 25.61 y finalmente una Sig. asintótica (bilateral) de .000 siendo menor a .05 por lo tanto se evidencia una heterogeneidad de los grupos demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental en la dimensión proactividad. En definitiva, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación

Se observó que hay una diferencia significativa en la dimensión persistencia del emprendimiento sostenible, primero entre los rangos promedio para el grupo experimental 84.39 y para el control 30.61 y finalmente una Sig. asintótica (bilateral) de .000 siendo menor a .05 por lo tanto se evidencia una heterogeneidad de los grupos, demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental en la dimensión persistencia. En definitiva, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

Se observó que hay una diferencia significativa en la dimensión creatividad, del emprendimiento sostenible, primero entre los rangos promedio para el grupo experimental 81.83 y para el control 33.17 y finalmente una Sig. asintótica (bilateral) de .000 siendo menor a .05 por lo tanto se evidencia una heterogeneidad de los grupos, demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental en la dimensión creatividad. En definitiva, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

6.       Discusión y conclusiones

En el cuadro dos que evidencia el nivel de desarrollo de la dimensión social del emprendimiento sostenible en los docentes del grupo experimental y del grupo control antes del cuasiexperimento los puntajes obtenidos en referencia a la dimensión social en el pretest el grupo experimental reveló un 21.1% en el nivel medio y un 78.9% en el nivel alto, y para el grupo control 29.8% en el nivel medio y un 70.2% en el niel alto.  La aplicación del programa del grupo experimental aumentó al 100% siendo un nivel alto de todos sus participantes (cuadro 2 y 3). De acuerdo a estos resultados se confirma que el rango promedio obtenido en el pretest de 60.30 y 54.70 respectivamente del grupo experimental y grupo control, se confirma la homogeneidad de los grupos, de la misma forma, en el postest los resultados inferenciales al observar los rangos promedio para el grupo experimental 84.25 y para el control 30.75 y el nivel de significatividad con una Sig. asintótica (bilateral) de .000 siendo menor a .05 (cuadro 3) lo que hace evidente una heterogeneidad de los grupos demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental en la dimensión social.

Los resultados coinciden con la investigación de Raza (2019) titulada Evaluación de la eficacia del programa de educación de Gestión empresarial en donde el nivel de eficacia general del programa mejoró en un 82.2% la calificación de los estudiantes del último semestre, el 86.4% según la calificación de los exalumnos, el 90.6% según la calificación de los empleadores en el ámbito de la gestión empresarial y el 90.4% según la calificación de los empleadores en el campo de la enseñanza empresarial. A su vez, coincide con la postura teórica de Briceño et al. (2017) para quienes “el emprendimiento sostenible es un proceso que permite mejorar el proceso mediante el descubrimiento, la evaluación y exploración de oportunidades en el mercado comercial” (p. 42).

Se puede concluir que el programa de gestión empresarial influyó significativamente en el emprendimiento sostenible específicamente en la dimensión social según el cuadro tres por lo que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, confirmándose la eficacia del programa, en que el aspecto social es un ingrediente importante en el actual entorno de educación empresarial y contribuye significativamente al bienestar general de la sociedad.

En la dimensión proactividad según el cuadro tres se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, confirmándose la eficacia del programa, pues la proactividad que representa un comportamiento a seguir está orientada hacia el futuro que busca oportunidades y actúa sobre las necesidades y tendencias futuras antes que los competidores. En la dimensión persistencia según el cuadro tres se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, confirmándose la eficacia del programa, siendo la persistencia un impulso de los estudiantes emprendedores que servirá para perseguir sus objetivos a fin de tener una mejor oportunidad de éxito y alcanzar la tan buscada persistencia emprendedora.


 

Bibliografía

Mancilla, C., y Amorós, J. E (2015). Entrepreneurship in regions: differentiated impacts of the socio cultural and gender types. Academia Revista Latinoamericana de Administración.

López-Lemus, J. A., De la Garza Carranza, M. T., Ibarra, Q. A., & López-Lemus, J. G (2021). Strategic planning key factor in tangible–intangible results in microenterprises. Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management.

Kayl, I. I., Borytko, N. M., Vlasyuk, I. V., y Kozlovtseva, E. A (2017). Crisis management as a key direction of business education in market economy. In Russia and the European Union (pp. 461-467). Springer, Cham.

Chiavenato, I (2010). Administración sin fronteras. Publicaciones Icesi.

Miles, M (2019). An effectual approach to teaching social entrepreneurship: Service-learning initiatives. In 26th International Vincentian Business Ethics Conference (IVBEC) 2019.

Stewart, J., & Hocking, C (2019). Adaptive Sustainability for Business Management in an Age of Disruption and Transformation. In Responsible Business in Uncertain Times and for a Sustainable Future (pp. 1-17). Springer, Cham.

Briceño, J. C. P., Pereira, S. E. J., y Cabrera, O. A. G (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias, 3(2), 3-18.

Ratten, V., Jones, P., Braga, V., y Marques, C. S (2019). Sustainable entrepreneurship: The role of collaboration in the global economy. In Sustainable Entrepreneurship (pp. 1-7). Springer, Cham.

Chen, C (2021). Effects of the Application of WebQuest to Technology Education on Business Management Students' Critical Thinking Psychology and Operation Capability. Contemporary Educational Technology, 13(1).

Raza, S. A (2019). Master of Business Education Program Effectiveness Assessment. Bulletin of Education and Research, 41(3), 73-88.

Ruidías, H. D (2020). La gestión de calidad en la capacitación y su incidencia en la atención al cliente de las micro y pequeñas empresas del sector servicios rubro restaurantes de Piura cercado 2019.

Carrasco (2020). Cuestionario para medir conductas alimentarias de riesgo de malnutrición por exceso en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 37(1), 37-45.

 


 

Autores

CECILIA SOLEDISPA-RODRÍGUEZ obtuvo su título de Maestra en Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo, escuela de Posgrado en Educación en la ciudad de Piura (Perú) en 2018. Obtuvo el título de Licenciada de segunda enseñanza con mención en Comercio Exterior en la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 2009 en la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Obtuvo el título de Profesora de segunda enseñanza en el año 2003.

Actualmente es docente titular del área de Emprendimiento y Gestión en el distrito de Educación 09D06 de Guayaquil, además es rectora encargada de la Unidad Educativa Fiscal Prócer León de Febres Cordero de la Ciudad de Guayaquil. En los últimos años se ha dedicado al estudio de la Gestión Administrativa para mejorar las capacidades docentes en emprendimiento sostenible en estudiantes de bachillerato. Ha realizado seminarios sobre asesoramiento tributario en el servicio de rentas internas, superintendencia de compañías, actualizaciones curriculares dictadas por el Ministerio de Educación de Ecuador. Seminarios sobre “Programa de formación propedéutica”, “Inclusión educativa y aprendizaje sostenible", "Sensibilización de discapacidades", " Prevención de la violencia basada en género.