La cultura para el reconocimiento de la identidad: caso de la cultura fang de Guinea Ecuatorial
The culture for the recognition of the identity: case of the fang culture of Equatorial Guinea
Bonifacio Nguema Obiang-Mikue
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Bata, Guinea Ecuatorial
bnguemaobiangm@uao.es
https://orcid.org/0000-0001-7905-1246
(Recibido: 27/05/2022; Aceptado: 15/06/2022; Versión final recibida: 04/01/2023)
Cita del artículo: Obiang-Mikue, B. N. (2023). La cultura para el reconocimiento del ser personal: caso de la cultura fang de Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra, 6(1), 171-186.
Resumen
La cultura es una manifestación que ayuda al reconocimiento e identificación de un determinado grupo social o de un individuo. Ésa se define como el conjunto de manifestaciones que expresan el modo de pensar, modo de vivir, las costumbres y la inteligencia desarrollada por un grupo social. En este trabajo se trata claramente de la cultura en la etnia fang de Guinea Ecuatorial. Por lo que, el propósito de esta investigación consiste en dar a conocer que la cultura es un elemento imprescindible y vital para el hombre fang, actualmente se está observando un animoso derrumbamiento. Al tratarse de una investigación que aborda una cuestión sociocultural como es la cultura fang, se ha visto necesario adoptar una metodología cualitativa. Los motivos que indujeron a aplicar este enfoque es porque existe estudios sobre relaciones sociales. Uno de los resultados más relevantes es que todos los encuestados estiman que la cultura tiene influencia en la persona. Cabe decir que en el contexto actual, no se puede hablar de una cultura al margen de un grupo social. Y como conclusión más reveladora, está el asunto del declive de la cultura fang. Se observa que varios son los motivos que están atizando dicha decadencia. Se señala así el caso de la globalización y/o modernismo como causas.
Palabras clave
Cultura, cultura fang, ser personal, identidad cultural, reconocimiento
Abstract
Culture is a manifestation that helps the recognition and identification of a certain social group or individual. It is defined as the set of manifestations that express the way of thinking, way of living, customs and intelligence developed by a social group. This paper clearly deals with culture in the Fang ethnic group of Equatorial Guinea. Therefore, the purpose of this research is to make known that culture is an essential and vital element for the Fang man, currently a lively collapse is being observed. As this research deals with a socio-cultural issue such as the Fang culture, it was necessary to adopt a qualitative methodology. The reasons that induced to apply this approach is because there are studies on social relations. One of the most relevant results is that all respondents believe that culture has an influence on the person. It must be said that in the current context, it is not possible to speak of a culture apart from a social group. And as the most revealing conclusion, there is the issue of the decline of the fang culture. It is noted that there are several reasons that are fueling this decline. Globalization and/or modernism are pointed out as causes.
Keywords
Culture, fang culture, fang culture, personal self, cultural identity, recognition
1. Introducción
El presente trabajo lleva por título La cultura para el reconocimiento de la identidad: caso de la cultura fang de Guinea Ecuatorial. Varias son las motivaciones que atizan la redacción de este trabajo. En primera instancia por la importancia que reviste la cultura para todo ser humano que pertenece a un determinado grupo social; y en el contexto que nos ocupa para el fang negroafricano bantú. Por otra parte, se estima que la cultura fang está actualmente sufriendo una decadencia en el sentido de que está perdiendo su esencia a sabiendas de que, la cultura es poder, es historia, y aquel pueblo que se olvida de su propia historia está condenado a repetirla. Se puede afirmar que el reconocimiento de un grupo social o de un ser personal pasa obviamente por su identidad cultural. Si se parte del siguiente ejemplo ¿cómo se identifica un fang ante un maliense cuando llegan a una metrópoli como París? Se cree que es por su cultura si se omite la cuestión de nacionalidad y teniendo solo por aspecto el color de la piel negroafricano.
La cultura se entiende como ese conjunto de manifestaciones que expresan el modo de pensar en el sentido de conocimiento, modo de vivir, las costumbres y la inteligencia desarrollada por un grupo social considerado aquí como un pueblo o civilización según el contexto. Y es así que cada pueblo, cada grupo social tiene un reconocimiento cultural dicho de otra manera, identidad. La cultura a través de sus manifestaciones y elementos es la que nos define en nuestra esencia. En lo que toca al ser personal, hace referencia a un término cuya etimología griega es prósopon, es decir, persona. La persona es la peculiaridad de cada ser humano, una naturaleza humana con principios, valores éticos, morales, culturales que está conforme a su proceso de socialización.
Por último, se tiene la cultura fang. Los fang son un grupo social o pueblo negroafricano localizado con mayor frecuencia en la zona del África central; repartidos en diferentes países centroafricanos como Guinea Ecuatorial, Gabón, Camerún, Congo Brazaville; y cabe resaltar también que forman un tronco con una misma realidad histórica y cultural, con las mismas creencias (el animismo, por ejemplo,) y hablan las lenguas bantúes de un tronco común entre las cuales tenemos fang, bubi, balengue, kikuyu, etc.
Con esta investigación se pretende demostrar que la cultura es un elemento imprescindible y vital para los fang. Es decir, que con la cultura, el hombre fang bantú se define y se identifica socialmente y tiene reconocimiento de su ser personal. El problema de nuestra investigación versa sobre el declive de la cultura fang actualmente, y dicha situación ha llamado la atención. Desde esta perspectiva se piensa que es necesario investigar sobre el tema y dar una revalorización a la cultura fang.
A partir de lo dicho anteriormente, se formula las siguientes preguntas de investigación ¿cuál es el impacto que tiene la cultura fang en su ser personal ?, en otras palabras, ¿qué aporta la cultura en el ser fang y por qué es importante para ellos?; ¿por qué la cultura fang hoy en día está en su declive? De ahí, la tesis que se expone en este trabajo es La cultura fang como conjunto de valores, modos de pensar y vivir, costumbres y conocimientos de la etnia fang es su identidad. Por ende, se tiene que proteger y valorar.
Según los criterios exigidos para la realización de un trabajo de investigación se desarrolla las siguientes secciones: en la sección 2 se presenta el estado de la cuestión que consiste en la revisión de las fuentes bibliográficas que aborden la cuestión objeto de estudio. En la sección 3, se establece la defensa de la tesis donde efectivamente se muestra la necesidad de proteger la cultura. Para ello, se tiene como primer subepígrafe las consideraciones y perspectivas sobre el término cultura; y como segundo punto los estadios de la cultura fang. En la sección 4, se detalla la metodología utilizada para desarrollar la investigación. En la sección 5, se muestran los resultados, análisis y discusión. En la sección 6, se establece la conclusión de acuerdo con los resultados obtenidos.
La cuestión sobre la cultura fang tiene varios soportes bibliográficos, se constata que muchos autores han dedicado su plena atención para redactar sobre la cultura negroafricana fang. Es así como se aborda este tema desde una perspectiva antropológica. Los estudios sobre la cultura fang han permitido ver que es un pueblo muy peculiar. Es necesario que los aspectos culturales de ese grupo social sean transmitidos de generación en generación con la finalidad de que se perpetúe. El fang es sin duda alguna, un puro tradicionalista. Es decir, todo lo que realiza a nivel social tiene una inclinación a los conocimientos o comportamientos que se transmiten de una generación a otra.
Esta investigación no pretende abrir un nuevo marco teórico sobre estudios culturales fang debido a la cantidad de autores que ya escribieron sobre ello, los autores han hablado sobre los aspectos culturales de la etnia. El objetivo es partir de esos previos escritos para mostrar la vital importancia de la cultura para el fang. Es necesario ante todo conocer el marco histórico. Es por lo que Adjoa y Kouakou-Kouamé (2017) señalan que:
La historia escrita informa que los fang son originarios del actual Sur del Sudán, de donde salieron para evitar la invasión musulmana; emigraron al suroeste llegando al Congo y Nigeria. Los antropólogos coinciden en que pertenecen al grupo étnico bantú, y se mezclaron de forma muy intensa con sudaneses, etíopes y congoleses. Conocidos por ser valientes, fuertes y guerreros, consiguieron ocupar y apropiarse de las zonas a las que se vieron obligados a emigrar buscando solución a su forma de vida.
Además, su repartición territorial es tan larga que supera el área geográfico ecuatoguineano. Así, se les puede encontrar en cinco países entre los cuales Guinea Ecuatorial donde ocupan el 75% de la población, en Congo con el 38%, en Gabón con el 33%, en Camerún con el 23% y en Santo Tomé con solo 10%; situación que nos hace reflexionar lo poco apropiado que es considerar a la etnia de un país como una exclusiva entidad. En este sentido, podemos aceptar el que el pueblo fang, tiene una entidad más cultural que biológica (p. 41).
Los fang actualmente se localizan con una densa frecuencia en la zona geográfica de África Central. Ahí es donde realizan sus actividades culturales. La historia de ese pueblo indica que provienen del Sur de Sudán donde se escaparon de la trata de esclavos, y en su huida, migraron hacia la parte sur hasta que se asentaron en África Central en Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial donde se encuentran en masa. Los fang representan así un grupo étnico con una grandeza cultural.
De acuerdo con Bituga-Nchama (2020) indica que:
Durante varios años, ese pueblo ha ido configurando su propia cosmovisión del mundo. De hecho, se puede hablar de una cultura que se ha ido trasmitiendo de una generación a otra, conservando el legado cultural heredado de sus ancestros. Es un pueblo que tiene un origen difuso porque son ágrafas y no existen testimonios que realmente describan con exactitud su procedencia. La hipótesis frecuente suele ser que los Fang proceden del norte de África, donde habían migrado en busca de mejores asentamientos para dedicarse al cultivo y a la caza (p. 17).
En las mismas líneas, el mismo autor piensa que “los Fang constituyen un grupo étnico con sus propias idiosincrasias. Esto significa que tienen sus propios mitos, filosofía, antropología, lo cual constituye el acervo cultural que les singulariza” (p. 18). La cultura fang se desarrolla en diferentes ámbitos tal y como lo menciona Bituga-Nchama.
Las investigaciones sobre la cultura fang siguen siendo amplias debido a que hay otros escritores que abordan dicha temática. Es el caso de Cornelia Beatriz Ondo Emerua que realizó una investigación sobre la dote en el matrimonio de la etnia fang, la dote siendo un elemento cultural de la sociedad fang. La misma autora expone lo siguiente:
En el caso del pueblo Fang, aparece un fenómeno marital denominado nsua que consistiría en un pago del novio a la familia de su novia. La dote es especialmente importante entre los Fang, es la contraprestación económica que la familia del futuro marido debe pagar a la familia de la futura esposa, es tan relevante que sin dote no hay matrimonio (Ondo-Emerua, 2013, p. 30).
La cultura fang reviste varias dimensiones. Cada dimensión ha sido investigada según el interés del mismo investigador valga la redundancia. Los que hablan del matrimonio, de la familia, de los ritos funerarios, de la religión, etc. por esta razón existe suficiente información sobre la cultura fang, ya que es un campo abierto.
3. Defensa de la tesis
La tesis que se defiende en este trabajo es la siguiente: La cultura fang como conjunto de valores, modos de pensar y vivir, costumbres y conocimientos de la etnia fang es su identidad. Por ende, se tiene que proteger y valorar.
La autenticidad cultural es un aspecto que hay que tener en cuenta, se estima que cada pueblo tiene que respetar sus orígenes, su propia cultura. Es así que el chino tiene ser auténtico, el francés tiene que ser auténtico al igual que el ecuatoguineano o el nigeriano, el colombiano, el americano, etc. El respeto de la cultura no merma su esencia, en cambio da mucho valor al ser personal de uno. La autenticidad cultural es por ende una cuestión de dignidad. La cultura tiene una influencia positiva en todas sus vertientes, se dice con respecto a su aporte en la construcción cultural del ser humano. No se está objetando que la cultura no conlleva aspectos negativos.
Volviendo a la tesis se reafirma aquí que la identidad cultural del hombre fang le hace auténtico porque le define y da reconocimiento a su ser personal. Ahora se analiza el argumento de Boleká (2003) indica que:
Los Fang son un grupo étnico con una identidad cultural y lingüística muy características […] Es un pueblo que sigue conservando su estructura tribal con patriarcas por encima de quienes no existe otra autoridad […] Hemos de decir que se trata de un pueblo que se rige por el sistema de clanes, cuyo grupo base es la familia horizontal, y cuyos miembros están agrupados alrededor de un patriarca, de unos descendientes, de otros familiares consanguíneos, etc. (p. 25).
La cultura fang se ha tomado como paradigma entre las culturas bantúes. Sin embargo, las demás estarían posiblemente en las mismas condiciones, se hace alusión a la transmisión y a la conservación. La cultura tiene mucha influencia sobre la vida de las personas que viven en una comunidad o sociedad. Es así como no existe sociedad sin cultura. Desde tiempos remotos el ser humano viene desarrollando tradiciones y costumbre, y gracias a ella, se define. Entre los conocimientos culturales que ha desarrollado el hombre fang se pueden destacar en los siguientes campos: religión, arte, vida sexual, matrimonio, circuncisión, funeral, gestación, entre otros. En cada sector aquí mencionado, se reconoce algún tipo de ritual o proceso que le asemeja a este grupo étnico mencionado. Es importante señalar y recalcar que los fang constituye un grupo social étnico con una cultura muy peculiar.
Entre a los valores culturales importantes en la etnia fang se cita la familia. Desde su perspectiva, Bituga-Nchama (2021) estipula que “el concepto de familia fang sigue siendo sólido y los lazos de sangre constituyen un nexo irrompible” (p. 14). El concepto familia en África sobre todo negra es muy respetado. Por ese motivo por el autor citado a priori sigue diciendo que la familia “constituye uno de los grandes valores que poseen los pueblos africanos y sobre ella reposa fundamentalmente la sociedad. Los lazos de parentesco que se establecen en el pueblo fang condicionan a los individuos que pertenecen a esta tribu o familia” (Bituga-Nchama, 2021, p. 14).
Dentro de los mismos valores aparece el ayong como un valor fundamental en la sociedad fang.
En lo social o comunitario, el término o el concepto Ayong (clan o tribu) como se suele traducir a las lenguas modernas europeas, resulta ser la categoría primordial para los Fang, porque su vida gira(ba) en torno a él. Era en la sociedad tradicional la tarjeta de identidad del hombre y la mujer fang cuando se presenta(ba) a un poblado desconocido o en el encuentro ocasional de gente no conocida, unas veces, como norma de cortesía y otras, como búsqueda de gente acreditada en tierras lejanas, ya que los Fang vivían en poblados dispersos en la selva ecuatorial. El Ayong tenía también, en dicha sociedad ancestral y sigue teniendo en la actualidad, el carácter autodefensivo y de conservación del grupo, es decir, evitaba las guerras intestinas y el peligro de un poder centralizado (Eyama-Achama, 2014, p. 301).
Según lo mencionado anteriormente la tribu o clan se denomina en la cultura fang como ayong, y representa la tarjeta de identidad de un fang ante los demás grupos. Por ende, la tribu para el fang es un valor. La pertenencia al mismo ayong evita netamente las relaciones de carácter sexual. Esta visión del ayong involucra un tabú según el cual individuos del mismo clan no puedan casarse, si se diera se consideraría como zama duru traducido en español como incesto. El ayong reviste así una dimensión moral inviolable. Dicho con palabras de Eyama-Achama (2014), “su carácter moral evitaba incestos y, por lo tanto, hacía a los fang personas abiertas, ya que buscaban su pareja siempre fuera de su propio clan (ayong)” (pág. 301). Seguidamente, se va a desarrollar unos apartados que ayudan a entender la cuestión objeto de estudio.
3.1. Consideraciones y perspectivas sobre el término cultura
Se introduce este subepígrafe con la siguiente serie de preguntas: ¿qué es cultura? ¿por qué el hombre es considerado como un ser cultural? ¿cuáles son las consideraciones y perspectivas sobre el término cultura? ¿ por qué la cultura es tan importante para cualquier ser humano en general y para el hombre fang en particular?
De entrada, se puede afirmar que el hombre es un ser cultural desde la perspectiva filosófica. Por antonomasia, el hombre pertenece al reino animal, pero por su capacidad racional y creativa le convierte así en un animal cultural. Se quiere subrayar que la cultura es un hecho social porque representa el modo de vida, modo de pensar, las costumbres y hábitos de un determinado grupo social. Antropológicamente hablando, la cultura es producto humano, es decir, es la manifestación de unas ideas pensadas por el mismo hombre para acomodarse y afirmarse en la naturaleza respetando así su esencia. Hay que mencionar, además, que la cultura es un proceso histórico que promueve el legado de los antepasados a la posteridad.
En el marco de la temática que se va a abordar, se observa al negroafricano bantú, el mismo que desarrolla una cultura propia, peculiar y auténtica adecuada a su naturaleza humana y ser personal. La cultura negroafricana bantú manifiesta así un conjunto de valores a proteger y salvaguardar. Lo dicho hasta aquí supone que la identidad cultural negroafricana bantú se refleja en todas sus manifestaciones culturales y constituyen unos valores para ése. Muchos “psicólogos sociales y antropólogos coinciden en definir a la cultura como un estilo de vida. La cultura consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción” (Paéz y Zubita, 2001, p. 1).
Ron (1977) define la cultura como “ese todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (p. 13). La noción de cultura se vincula evidentemente con la personalidad, de hecho se sostiene que no existen sociedades tampoco individuos que carezcan de una cultura. Todas sociedades o comunidades poseen una cultura propia y peculiar por muy sencilla que sea, es decir, no importa su grandeza o su impacto a escala supranacional, lo importante es respetarla.
El ser humano tiene habilidades y facultades para transformar la naturaleza, es lo que se llama cultura. Entonces todo lo que ha creado, todo lo que se añade a su naturaleza a través de acciones constituye un producto cultural. La cultura se considera también como un hecho social, es el modo de organización entre los hombres ante la naturaleza. Se adquiere gracias al aprendizaje, a la educación, a la iniciación a las normas que rigen la vida de toda una comunidad o grupo social. Por lo tanto, las sociedades se distinguen entre sí por medio de la cultura.
La cultura también es un “conjunto de conocimientos compartidos por un grupo de invividuos que tienen una historia común y participan en una estructura social” (Paéz y Zubita, 2001, p. 3). Y precisamente, en este trabajo, se toma como paradigma a la cultura negroafricana bantú. En ese grupo social [bantú] se ha evidenciado por supuesto el desarrollo de conocimientos, valores, normas, reglas y estilos de vida que se ha ido conservando y transmitiendo de generación en generación. Así que, se sigue manteniendo el objetivo de esta investigación que demuestra cómo influye la cultura en el ser personal del hombre bantú.
3.2. Estadios de la cultura fang
Teniendo en cuenta que se ha concretizado nuestra investigación tomando como paradigma a los negroafricanos bantúes en general y de los fang en particular por formar parte de esta familia. Se puede destacar tres períodos en la cultura fang:
Se trata de campos de la tradición cultural, entendida ésta como un todo de la herencia compartida de los societarios , o el conjunto de bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una determinada comunidad. La tradición almacenaba y garantizaba la existencia de aquellos valores, costumbres, manifestaciones socio-culturelles y niveles de conocimiento que eran recreados por la sociedad, porque se consideraban valioso y se debían inculcar y transmitir sin más a las nuevas generaciones (Boleká, 2014, p. 35).
Así, se estima que en este estadio colonial se han mermado muchos valores culturales y “conocimientos del estadio anterior” (Boleká, 2014, p. 35). En el hombre fang, víctima de la colonización se reconoce por lo tanto, “una profunda deculturación, una consciente inculturación y la construcción de nuevas identidades, nuevos valores y conocimientos para los africanos mentalmente atrapados en el permanente proceso de la colonización” (Boleká, 2014, p. 36).
Actualmente se percata un hibridismo cultural, una convivencia entre la cultura auténtica de un fang y la cultura occidental importada. Es una situación bastante inquietante que pone a muchos en la situación de optar por la cultura que le convenga según la realidad actual. Se estima que aquello es un error, el impacto de la globalización sobre las culturas negroafricanas constituyen uno de los mayores problemas antropológicos. Las culturas bantúes hoy en día están en plena decadencia, por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para erradicar dicha lacra.
En síntesis, ante la cuestión de los estadios o períodos de la cultura fang, cabe decir que ninguna cultura negroafricana se ha quedado a salvo, es decir, que todas las culturas han estado en contacto con otros pueblos, civilizaciones o culturas. Ya se ha señalado arriba con el estadio colonial, cuando se inicia la colonización las culturas se han visto afectadas en todos los aspectos. Por ejemplo, a nivel cultural, la importación del cristianismo como nueva doctrina a la que se ha detenido que someter el negroafricano bantú fang en detrimento de sus propias creencias religiosas. Se sabe que dicho pueblo era animista, creían en la fuerza de la naturaleza. En el siguiente apartado, se muestra una razón contundente por la que se tiene que conservar la cultura del negroafricano bantú.
3.3. La cultura como reconocimiento de la identidad del fang
Si la cultura participa al reconocimiento de la identidad del hombre fang, es importante que se preserve y se valore. La tradición es la transmisión de la cultura por lo que ella “se aprendía y formaba parte de la identidad cultural (como la música, los ritos, las danzas, los cuentos, entre otros)” (Boleká, 2014, p. 35). Existen unas manifestaciones culturales y elementos propios de cada cultura. El negroafricano bantú de igual manera ha desarrollado desde antaño dicha cultura se ha venido transmitiendo de generación en generación hasta el día de hoy. Pese a esta transmisión la cultura bantú ha sufrido muchas modificaciones. Se ha combinado modernismo con cultura; como en genética, siempre hay un alelo dominante, y en el caso de la combinación evocada anteriormente, la cultura occidental se presenta como la dominante.
Es importante señalar que gracias a la cultura el hombre bantú llega a ser una persona íntegra y auténtica.
La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad (Molano, 2007, p. 73).
Cada pueblo o etnia tiene que ser auténtico y esa autencidad se fundamenta en los elementos culturales de ésta. Por ejemplo, el nombre de un fang bantú es su identidad. Es así que “el nombre, al tener significado de familiaridad, el nombre de un amigo se imponía a los hijos, así como el de los suegros o yernos” (Nsue-Mibui, 2005, p. 92). Lo que quiere decir el autor es que la imposición del nombre al hijo o a los hijos obedece a un cierto patrón, ya que el objetivo es la conservación del linaje.
El nombre fang, visto desde el punto de vista de su aplicación, obedecía a las mismas condiciones del modelo occidental, es decir, el nombre que imponía el padre pasaba como nombre propio de la persona y el nombre del padre pasaba a ser el apellido común de todos sus hijos e hijas (Nsue-Mibui, 2005, p. 92).
El nombre fang como se ha visto es la identidad de uno. En el contexto bantú no se cuenta el nombre de bautizo (nombre occidental, por ejemplo, Bonifacio, Pedro, Santiago, etc.) sino más bien los nombres culturales son los que se utilizan para identificarle a uno. Desde esa perspectiva, existen nombres que son netamente utilizados para los hombres, tal es el caso de Nguema, Ndong, Nze, Ondo, Ngomo, Esono, Obiang, Tomo, Bituga, etc.; y nombres tales como Nchama, Ñengono, Angue, Obono, Mikue, Okomo, Ayang, Nfono, entre otros para identificar a las mujeres. Para ver más nombres fang tanto masculinos como femeninos, se recomienda leer la obra de Rosendo Ela Nsue Mibui cuyo título es Historia de Guinea Ecuatorial. Período pre-colonial (vida de los primeros habitantes de Guinea Ecuatorial).
Con respecto al hecho de dar nombres a los hijos e hijas, Nsue-Mibui (2005) lo explica así: “una persona que se llamase –NSUE- todos tendrán como apellidos el nombre de su padre -NSUE-” (p. 92). Como ya se ha dicho ut supra, el fang considera el nombre bantú. Y el hijo o la hija es llamado/a con un nombre que le haya puesto su padre. Si el padre tuviese cuatro hijos, tres varones y una mujer les pondría los nombres de los miembros de familia o de la tribu para perpetuar el linaje más el apellido que es el suyo. Así sería el resultado: Primer hijo: Nguema; Segundo hijo: Ondo, Tercer hijo: Nsue y la hija Obono. Y en relación con el padre, todos los hijos tendrían el apellido -NSUE-. El primer hijo sería -Nguema Nsue-; el segundo sería -Ondo Nsue-; el tercero sería -Nsue Nsue- siendo el representante onomástico de su padre que llevaría el nombre a sus hijos de ahí el cuadrado de ése nombre; y la hija se llamaría -Obono Nsue-.
También cabe decir que los nombres tienen de vez en cuando significados. De los hombres existe una relación con los animales de la selva o aves: Nze (Tigre), Nkisogo (la guarida del elefante), Obama (gavilán) o estación del año: Oyono (verano), Okiri (mañana) mientras que los nombres de las mujeres se relacionan a temas o cuestiones sociales tales como Ayetebe (difícil de levantarse), Ñengono (la madre de la novia o suegra), Ayecaba (difícil de repartir), Abumgono (el embarazo de la jovencita), Asangono (todavía no es mujer), Nlang (cuento, historia), Nchama (mujer destructora) etc. Nsue-Mibui (2005) enseña otro enfoque de los nombres fang al exponer que
En el conjunto de los nombres del pueblo fang, encontramos nombres que parece que son netamente originales y de los que no puede encontrarse posibilidad de derivación o de composición circunstancial como Mbomio (Mbomeyo), Esono, Edú, Elá, Mbá, Abeso, Nguema, Obono, Mibui, Angue, Mangue (Mengue), etc. A otros nombres, pues, por su composicón, puede dárseles otros significados, como Ndabengono: de NDA-casa, y BENGOHAN-hijas Se dará el nombre de Ndabengono a una de las hijas de una familia que sólo tuviese hijas. Abecara: de ABE –feo y cara (acaran) o hacer competencia fealdad que compete. Ncara: NCART-negar. Se dará a una hija que naciera con una sospecha de adulterio cometido por su madre durante la gestación y negado a denunciarlo en el parto (p. 102).
Esa dimensión onomástica en la cultura fang es muy importante y vital en el sentido de que “cuando moría un hombre y dejaba mucha descendencia se entendía que su nombre, al repetirse como apellido en cada uno de sus hijos, naturalmente se perpetuaba en el tiempo y en el espacio” (Nsue-Mibui, 2005, p. 102).
Otro elemento cultural que se puede resaltar aquí es el arte. El arte según se entiende es una manifestación importante en la cultura fang.
El arte representa algo esencial e importante en la cultura de la sociedad fang. En efecto, el arte tradicional fang rebosa principalmente en las esculturas hechas de maderas, y con éste buscan no solo lo estético, la belleza, sino también algo más importante y elevado: la perfección espiritual (Adjoa y Kouakou-Kouamé, 2017, p. 41)
Aquí se habla de las máscaras como identidad cultural. Se ha llevado estudios antropológicos sobre los tipos de máscaras negroafricanas y sus representaciones. Es así que "la categoría máscaras responde a la concepción de identidad y de relación de las diferentes realidades del ser humano” (Revilla-Carrasco, 2014, p. 103). Revilla (2014) muestra la importancia de las máscaras en el seno de las culturas negroafricanas, de hecho, para él, “la utilización de máscaras conlleva una suplencia de nuestra propia naturaleza que se sustituye por la suplantada” (p. 102). Es decir, que con la máscara el ser bantú adquiere una identidad trascendental.
Dentro de la función social, las máscaras pueden referirse a ritos de fertilidad (Máscara Nimba de los baga, máscara Do de los bwa, las máscaras casco Ty Wara de los bamana, la máscara Ma´Bu de la sociedad secreta Nwarog de Camerún), a los ritos de iniciación (la máscara Cikunza y la Kalelwa de los tshokwe, la máscara yaka de iniciación, la máscara Nkaki de los lwalwa del Zaire, la máscara de los salampasu y de los mbagani) o, a fundamentos de la vida social, como la legitimación de autoridad (máscara de latón tipo aron arabai de los temne), o la máscara de guerra de los grebo (Revilla Carrasco, 2014, p. 103).
En las mismas líneas,
Una máscara no es exactamente un disfraz –en todo caso, en el contexto de las culturas mágicas en las que florece, un disfraz no es meramente un disfraz: la frontera entre el ser y el aparecer no ha establecido aún sus prestigios, por lo que endosar una máscara no pertenece al dominio de la apariencia y la simulación, sino de la transformación y la metamorfosis (Morey, 2001, p. 18).
En este sentido, las mácsaras tienen un aspecto representativo, es decir, que no se utilizan como un mero disfraz para adornar la cara, sino que las máscaras se utilizan para los momentos especiales sobre todo durante rituales. Las lenguas bantúes constituyen también una identidad cultural para el hombre Bantú. Para el negroafricano, “el lenguaje no es, como normalmente para los europeos, la concepción de mundo de un pueblo, por la que éste se presenta como unidad cultural” (Picotti, 2005, p. 47).
En la cultura negroafricana, la palabra entendida como lenguaje reviste importancia y un rol esencial: la de identificar. Así, “estas consideraciones acerca del sentido africano convocador de la palabra, que tanto peso tiene en nuestra identidad y que recupera dimensiones originarias en una época de instrumentación y manipulación del lenguaje” (Picotti, 2005, p. 49). Antropológicamente, las lenguas distinguen los pueblos, en otras palabras son portadoras de un sistema de valores culturales que constituyen un elemento importante de la nacionalidad como concepto, y forma un factor unificador entre individuos del mismo grupo social (Zamora, 2001). Pues, la lengua está en concordancia con la cultura, razón por la cual es menester identificarse con ella. A lo largo de esta investigación se ha puesto de manifiesto que la lengua otorga una determinada identidad cultural para sus hablantes.
Se piensa que las lenguas Bantúes por ser un elemento cultural para la identidad deben ser conservadas y preservadas. Se debe agregar que
cualquier pueblo tiene su propia lengua y que la imposición lingüística puede incluso acabar con la identidad de los habitantes de una determinada región, pues al perder su lengua, pierden su cultura y por tanto la identidad. Parece un eslabón que es mejor salvaguardar pues contiene la esencia del ser humano (Bituga-Nchama y Nvé-Ndumu, 2021, p. 39).
La identidad cultural del negroafricano bantú en general y del fang en particular se demuestra sus diferentes manifestaciones culturales reiteramos el pensamiento. Si se da una mirada retrospectiva hacia el estadio originario de esa cultura se constata que todavía siguen con los criterios de transmisión los conocimientos actualmente. Para que el fang se identifique parte desde unas consideraciones generales a unas particulares. Por ejemplo, soy humano, soy africano, soy negro, soy bantú, soy fang, soy de la tribu X…, hijo de X… es un aspecto que sigue manteniéndose. Sin embargo, cabe agregar también que la cultura no puede ser estática de por vida, siempre sufrirá unas alteraciones, pero, esas modificaciones no deberían afectar la esencia misma de la cultura. Se estima que la evolución no implica el cambio sustancial, pues, en el caso de la cultura fag, debería ser lo mismo.
4. Metodología
Al tratarse de una investigación que aborda una cuestión sociocultural como es la cultura fang, se ha visto necesario adoptar una metodología cualitativa. Los motivos que nos han inducido a tomarla se deben a que ésa consiste en el estudio de relaciones sociales.
Como técnica de investigación se va a utilizar la encuesta y el instrumento será un cuestionario que contiene preguntas cerradas. El cuestionario será útil para recoger los datos que se analizan en esta investigación. La población es la de Niefang (un distrito de Guinea Ecuatorial), y la muestra seleccionada es aproximadamente de 102 sujetos preferentemente de la etnia fang.
5. Análisis y discusión de los resultados
La encuesta realizada en la ciudad de Niefang ha tenido como finalidad conocer el grado de percepción que se tiene sobre el objeto de estudio era necesario realizar esa fase de trabajo de campo para un mejor resultado. Se ha partido de la problemática según la cual la cultura fang está en plena decadencia hoy en día. La tesis a defender se resume en el hecho de que la cultura fang tiene que ser protegida y valorada por los mismos. Tras la encuesta realizada se pressenta los resultados recopilados.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
|
SÍ Válido NO
TOTAL |
102
0
102 |
100%
0%
100% |
100%
0%
100% |
|
Cuadro 1 ¿Eres de la etnia fang?
La etnia fang es una de las pertenecientes a la cultura bantú. En Guinea Ecuatorial es la etnia mayoritaria. Para el trabajo de campo se ha visto necesario dirigir las preguntas de investigación a individuos preferentemente de etnia fang. Por esta razón, el 100% de los encuestados han respondido sí a la pregunta. Es necesario que los fang sean los referentes de la investigación para que los resultados propiciados a posteriori conlleven una gran eficiencia.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
|
SÍ Válido
NO
TOTAL |
78
24
102 |
76.47%
23.53%
100% |
76.47%
23.53%
100% |
|
Cuadro 2 ¿Sabes en qué consiste ser fang?
El 76.47% de los encuestados han dicho que sí saben lo que es ser fang, para los encuestados el fang es un individuo con sus rasgos y características peculiares de ahí que se identifica como tal. Para ellos el ser fang consiste primero en tener una identidad cultural, es decir, pertenecer a un clan. Por ejemplo, ser del clan Esangui, Ndong, Esawong, Nsoomo, Obuk, etc. Cabe decir que aquí existen más de cincuenta tribus o clanes en la cultura fang; en segundo lugar, el ser fang consiste en tener un poblado donde residen todos los miembros de ese clan; seguidamente llevar nombres y apellidos de los fang, por ejemplo ,Nguema, Mibuy, Ondo, Esono, Nchama, entre otros. A sabiendas de que en la cultura existen apellidos que pertenecen a la las mujeres y otros que pertenecen las hombres.
Existen otros elementos que permiten la identificación de un fang muy aparte de los que se ha citado anteriormente. Se tiene el caso de los elementos culturales como el matrimonio, la familia, etc. Sin embargo, el 23.53% de los encuestados han respondido que no saben en qué consiste ser fang, según ellos el fang puede negar su identidad y tomar la otra etnia. Se estima que cada uno es libre de elegir la identidad que le favorece. Desde esa perspectiva se observa que esa minoría tienen un pensamiento existencialista que se ampara en el ideal de que el hombre nace primero y luego se define. Por lo tanto, un fang puede hacerse kombe, bubi o annobonés (estas etnias mencionadas conviven en Guinea Ecuatorial con la etnia fang).
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
|
SÍ Válido
NO
TOTAL |
102
0
102 |
100%
0%
100% |
100%
0%
100% |
|
Cuadro 3 ¿Crees que la cultura fang tiene influencia en el ser personal del hombre fang?
Todos los encuestados estiman que la cultura tiene influencia en la persona. Cabe decir que en el contexto actual no se puede hablar de una cultura al margen de un grupo social. En el caso de los fang es evidente que su cultura tiene una influencia positiva en el su persona. Un fang se identifica como tal a través de las manifestaciones y prácticas culturales que residen en su etnia a pesar de que actualmente existe un conflicto de identidad.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje |
SÍ Válido
NO
TOTAL |
102
0
102 |
100%
0%
100% |
100%
0%
100% |
|
Cuadro 4 ¿Conoces elementos o manifestaciones culturales en la cultura fang?
Ante esa interrogación se ha visto que todos los encuestados conocen algunas que otras manifestaciones culturales fang. Es así que nos han dado como el ejemplo de manifestaciones el ndong mba como danza tradicional, el alugan fang como tipo de matrimonio peculiar, akerga (circuncisión), ntonobe (coro) en el ámbito religioso, etc. Cada manifestación tiene sus respectivos procesos y rituales que lo caracterizan. Es importante señalar que el hombre se manifiesta a través de los elementos culturales que el mismo ha desarollado, es una manera de identificarse ante otros grupos sociales.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
|
SÍ Válido
NO
TOTAL |
89
13
102 |
87.26%
12.74%
100% |
87.3%
12.7%
100% |
|
Cuadro 5 ¿Crees que la cultura fang está en plena decadencia?
Para la mayoría de los encuestados, es decir, el 87.26%, la cultura fang está en plena decadencia, se está perdiendo los valores culturales. Para ejemplificar lo dicho, el uso de la lengua vernácula fang está inferiormente hablado por dicho grupo social. Es así que en los hogares tanto los padres como los niños solo hablan con sus hijos el español. Por otra parte, se tiene el desconocimiento de los elementos culturales como es el ayong (tribu). Cabe decir que el ayong no es un mero elemento cultural, sino que forma parte de los valores tradicionales. Es así que ningún fang puede identificarse al margen del ayong. Una de las principales causas de la decadencia fang es la cohabitación con otras culturas y la influencia negativa que tiene el modernismo sobre ellas. Muchos fang van acatando mejor los valores tradicionales de occidente en detrimento de la suya. Esto es un problema generacional ¿en qué sentido? En el sentido de que son rasgos culturales que se desvanecen poco a poco y a la larga no quedaría valores culturales fang a inculcar a las futuras generaciones.
El 12.74% de los encuestados estiman efectivamente que no existe una decadencia de la cultura fang porque sigue habiendo tradiciones de esa etnia hoy en día. Se piensa que la cultura fang no puede desvanecerse, porque si fuese el caso, la misma etnia también desaparecería. No existe cultura sin sociedad ni sociedad sin cultura. Partiendo de ese axioma la minoría de los encuestados han pensado lo contrario con respecto a la pregunta formulada sobre si la cultura fang tiene rasgos o efectos negativos.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
|
SÍ Válido
NO
TOTAL |
102
0
102 |
100%
0%
100% |
100%
0%
100% |
|
Cuadro 6 ¿La cultura fang tiene rasgos o efectos negativos?
Muchos de los entrevistados consideran que la cultura fang a pesar de ser imprescindible tiene rasgos negativos. Desde la perspectiva de género se observa que la mujer es la principal víctima de estos aspectos negativos, por ejemplo, existe ritos como el levirato donde los derechos de la mujer son quebrantados y mermados.
6. Conclusión
En conclusión, el trabajo de investigación tenía como problemática la decadencia actual de la cultura fang, y como defensa de la tesis que: La cultura fang como conjunto de valores, modos de pensar y vivir, costumbres y conocimientos de la etnia fang es su identidad. Por ende, se tiene que proteger y valorar. Con esta tesis se ha desarrollado principalmente tres argumentos sobre el concepto de cultura desde perspectivas filosóficas y antropológicas. En este subapartado se destaca el hecho de la cultura designa todo lo que crea el hombre y que se añade a su naturaleza, y de igual manera que la cultura es manifestación de unas ideas pensadas por el mismo hombre para acomodarse y afirmarse en la naturaleza respetando así su esencia. En segundo lugar, lse observa tres estadios de la cultura fang: originario, colonial y postcolonial. Y por último, se ha examinado la cultura como reconocimiento de la identidad del fang, con ese argumento se ha llevado a expresar que la identidad del negroafricano bantú, en general, y del fang en particular se exterioriza en sus diferentes manifestaciones culturales como el nombre, la danza, el arte, la religión, etc.
Partiendo de las preguntas de investigación a saber ¿cuál es el impacto que tiene la cultura fang en su ser personal ?, en otras palabras, ¿qué aporta la cultura en el ser fang y por qué es importante para ellos?; ¿por qué la cultura fang hoy en día está en su declive? y según los resultados del trabajo de campo se ha llegado a las siguientes conclusiones:
En primer lugar, la cultura tiene un impacto positivo, en el caso del hombre fang le otorga un reconocimiento y una identidad ante otros grupos sociales. La influencia de la cultura en el ser personal del fang es positiva, ya que fortalece su identidadl. Los fang sin importar su localización geográfica tienen los mismos criterios culturales. Es así que, gracias a ella, puede afirmarse a nivel social, todos son portadores de una cultura que les caracterice o identifique. Es por lo que la cultura es de vital importancia para los fang tal y como se ha podido destacar en el comentario del cuadro tres, que, en el caso de los fang es evidente que su cultura tiene una influencia positiva en el su persona. Un fang se identifica como tal a través de las manifestaciones culturales que residen en su etnia. En cuanto al caso del declive o derrumbamiento de la identidad, cabe decir que son varios los motivos que están atizando dicha decadencia. Se tiene el caso de la globalización y/o modernismo que están afectando seriamente la cultura fang. Es así que crea por supuesto la pérdida de los valores, elementos y constumbres.
Se recalca que en esta investigación no se quiere construir un nuevo marco teórico, sino aportar unos detalles a los estudios socioculturales sobre los fang. Muchos investigadores de Guinea Ecuatorial han descrito la cultura, y evidentemente se suma a esta línea de investigación. Se debe agregar que la cultura fang es muy ambigua, revista muchos aspectos que necesitan análisis detenidamente. Por ejemplo, en el caso de género, se tiene a Pedro Bayeme-Bituga Nchama que se ha compilado estudios sobre las relaciones de género desde la cultura fang. Como toda investigación, se ha presentado limitaciones, así como dificultades como pocas fuentes primarias. Sin embargo, se ha llegado a resultados que se destacan en los cuadros ut supra.
Bibliografía
Adjoa, N., & Kouakou Kouamé, R. (2017). La identidad en la historia de los pueblos de Guinea Ecuatorial. La Razón Histórica (36), 37-50.
Bituga Nchama, P. B. (2021). Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang. Una aproximación al estudiodel feminismo en la sociedad ecuatoguineana dentro del contexto africano. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bituga-Nchama, P. (2020). La conflictividad de la ideología feminista en la cultura fang: una aproximación al estudio del patriarcado en Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra 3(1), 15-27.
Bituga-Nchama, P., & Nvé-Ndumu, C. (2021). La decadencia de las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial: una manifestación de la pérdida de identidad cultural. Revista Cátedra 4(3), 35-56.
Boleká, J. B. (2003). Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial. Salamanca: Amarú .
Boleká, J. B. (2014). El auge y el declive de las culturas del África Occidental (o Atlántica). Vegueta, 27-84.
Eyama Achama, J. R. (2014). La Fundamentación de los Derechos Humanos en la etnia Fang. Revista Internacional de Pensamiento Político(9), 297-320.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera(7), 69-84.
Morey, M. (2001). Conjeturas sobre la máscara. Lápiz 117(7), 16-26.
Nsue-Mibui, R. E. (2005). Historia de Guinea Ecuatorial. Período pre-colonial (vida de los primeros habitantes de Guinea Ecuatorial). Madrid: Gráficas Algorán.
Ondo-Emerua, C. B. (2013). La dote ¿tradición de la etnia fang? En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo capital de Guinea Ecuatorial. Facultad Ciencias Sociales. Departamento de Sociología.
Paéz, D., & Zubita, E. (2001). Cultura y psicología social. Psicología social. Cultura y Educación, 1-40.
Picotti, D. (2005). El pensar de las culturas afroamericanas. Revista de CESLA(7), 45-62.
Revilla-Carrasco, A. (2014). La identidad en el negroafricano a través del vínculo con la realidad. Revista de educaçáo e humanidades(5), 99-110.
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito: Instituto Andino de artes populares.
Tessmann, G. (2003). Los Pamues (Los Fang). Alcalá: Nuevo Siglo S.L.
Zamora, G. (2001). Globalización, lengua universal y traductores. ACIMED 9(2), 136-141.
Autores
BONIFACIO NGUEMA-OBIANG MIKUE obtuvo en 2020 su título de Graduado en Humanidades, en el perfil de Cooperación Internacional y Desarrollo por la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial con la tesis Guinea Ecuatorial ante la injerencia de las grandes potencias. Está cursando el Máster Universitario en Estudios Humanísticos y Sociales de la Universitat Abat Oliva-CEU de Barcelona. Está elaborando su Trabajo Fin de Máster con la tesis Del estadio colonial al postcolonial: Estudio sobre el estado actual de la cultura fang de Guinea Ecuatorial.
Actualmente es funcionario, encargado de Relaciones Públicas en el Ministerio de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas en su Delegación Regional (Bata) desde octubre de 2022. También, es profesor de F.L.E (Francés Lengua Extranjera) en diferentes institutos de enseñanza secundaria de la ciudad de Bata, y sus principales temas de investigación incluyen las cuestiones socioculturales, políticas de su contexto. Ha dirigido varios Trabajos Fin de Grado como cotutor.