El acceso del estudiantado a la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial: necesidades previas de orientación

Student access to the National University of Equatorial Guinea: prior guidance needs

 

María Lourdes Nso-Mangue

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España

Escuela Internacional de Doctorado, Programa de doctorado en educación

mlafana@gecuatorial.uned.es 

https://orcid.org/0000-0002-6317-1056

 

Beatriz Malik-Liévano

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España

Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II

bmalik@edu.uned.es

https://orcid.org/0000-0002-3684-5430

 

Juan Llanes-Ordóñez

Universidad de Barcelona, Barcelona, España

Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Juanllanes@ub.edu

https://orcid.org/0000-0002-0059-9741

 

(Recibido: 17/01/2023 Aceptado: 10/04/2023 Versión final recibida: 25/06/2023)

Cita del artículo: Nso-Mangue, M.L., Malik-Liévano, B. y Llanes-Ordóñez, J. (2023). El acceso del estudiantado a la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial: necesidades previas de orientación. Revista Cátedra, 6(2), 18-36.

Resumen

La ausencia de la orientación en el sistema educativo ecuatoguineano data desde la colonia española. En el día de hoy, la orientación se reconoce como un derecho de todo alumnado. El objetivo de la investigación de este artículo es diagnosticar las necesidades de orientación en estudiantes universitarios de Guinea Ecuatorial, previas a su acceso a la universidad, y así, presentar sus resultados a las autoridades educativas por si creen conveniente diseñar propuestas de implantación de servicios de orientación en esta población estudiantil. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, exploratorio-descriptivo, a través de una encuesta. La muestra del estudio está compuesta por 404 estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. El instrumento de la recogida de información es un cuestionario de necesidades de orientación universitaria del alumnado elaborado para este fin. En los resultados descriptivos se constata que existe poca información respecto a la elección de la carrera, asimismo, de la carrera matriculada, se presenta diversidad de problemas académicos, y de insatisfacciones con los estudios actuales. Lo anterior significaría que este grupo de estudiantes presentaba necesidades de orientación académico-profesional en la elección de su carrera universitaria, y necesidades académicas y personales durante sus estudios en la universidad. Los resultados de esta investigación revelan una preocupación por atender las necesidades y dificultades que enfrentan estudiantes ecuatoguineanos a lo largo de su formación universitaria.

Palabras clave

Diagnóstico de necesidades, estudiantes universitarios, guinea ecuatorial, motivos de elección, orientación educativa.

Abstract

The absence of guidance in the Equatoguinean educational system dates back to the Spanish colony. Today, guidance is recognized as a right of all students. The objective of the research of this article is to diagnose the guidance needs of university students in Equatorial Guinea, prior to their access to the university, and thus, to present the results to the educational authorities in case they believe it is convenient to design proposals for the implementation of guidance services in this student population. A quantitative, non-experimental, exploratory-descriptive approach was used through a survey. The study sample is composed of 404 students of the National University of Equatorial Guinea. The instrument for the collection of information is a questionnaire of university orientation needs of the students elaborated for this purpose. The descriptive results show that there is little information regarding the choice of career, as well as a variety of academic problems and dissatisfaction with current studies. This would mean that this group of students presented needs of academic-professional orientation in the choice of their university career, and academic and personal needs during their studies at the university. The results of this research reveal a concern for attending to the needs and difficulties faced by Equatoguinean students throughout their university education.

Keywords

Diagnosis of needs, Equatorial Guinea, guidance, reasons for choice, university students.

 

1.       Introducción

El trabajo que se presenta analiza la realidad de 404 estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial matriculados en el curso 2013-2014 en alguna de las carreras universitarias impartidas por la institución. El problema de estudio radica en el análisis de la transición al primer año de universidad y su integración en la institución. Pone la mirada en el proceso de toma de decisiones y en el acompañamiento para la elección de estudios. Se constata una falta de orientación y acompañamiento desde las etapas educativas anteriores, así como en los primeros momentos en la institución de Educación Superior. La relevancia del tema radica en la necesidad de instaurar servicios de orientación en el sistema educativo para que acompañe a los estudiantes desde el concepto de la educación a lo largo de la vida, al amparo de las leyes educativas del país, que hoy todavía no han cristalizado ni en la cultura institucional educativa ni en la práctica orientadora.  

La orientación debe estar presente, tanto en la práctica del aula, desde el propio rol del docente (tutoría académica) como en la política de la institución con planes de acción tutorial por titulaciones y/o centros y servicios de orientación de la universidad (tutoría de carrera). Las propias leyes del país y de la institución analizada así lo marcan en sus directrices en consonancia con la política internacional. La orientación debe facilitar el proceso de transición y de adaptación del estudiante en la Universidad, ofrecer al estudiantado información, orientación y recursos para el aprendizaje, asesorar el estudiante en la configuración de su itinerario curricular -prestando atención a cada realidad específica-, así como facilitar el acceso al mundo laboral o a la continuación de los estudios, en una sociedad cada vez más complejo y cambiante donde la toma de decisiones va a ser vital en la gestión de la trayectoria personal y profesional (Pantoja-Vallejo, et al., 2020; Romero-Rodríguez y Figuera-Gazo, 2016). Para ello será clave, además, pensar las figuras que deben aparecer en este modelo de intervención: tutores/as o mentores/as, profesorado, estudiantes, agentes expertos, así como las dimensiones de trabajo a incorporar prioritarias atendiendo a las necesidades actuales del colectivo universitario (Fernández-García et al., 2019; Llanes et al., 2017; Martín et al., 2020; Pantoja-Vallejo et al., 2021).

El artículo está dividido en cinco secciones. En la primera de ellas se aborda el estado del arte sobre la problemática objeto de estudio, realizando un análisis sobre el concepto de orientación y las tres dimensiones que lo configuran: académica, profesional y personal. Analiza otras investigaciones similares para contextualizar el objeto de estudio en el país y universidad elegida. Posteriormente se explica la metodología (cuantitativa), muestra y estrategia de recogida de información (cuestionario), así como el procedimiento de recogida de los datos y su posterior tratamiento. El tercer punto describe los resultados atendiendo a los objetivos específicos del estudio. La discusión triangula el marco teórico del artículo y los resultados hallados en la investigación, dando cuenta de las necesidades de orientación para el colectivo objeto de estudio. Por último, se muestran las conclusiones, limitaciones y prospectiva del estudio, que dan cuenta de la necesidad de seguir trabajando en esta línea de intervención.

1.1        La orientación en el sistema educativo ecuatoguineano

La ausencia de la orientación en el sistema educativo ecuatoguineano data desde la época colonial española. La investigación de este artículo tiene su objetivo en diagnosticar las necesidades de orientación en estudiantes universitarios de Guinea Ecuatorial que ponen de manifiesto la necesidad de implementar servicios de orientación para esta población estudiantil.

En la actualidad la orientación se ha convertido en una actividad necesaria en todos los niveles educativos, no sólo por estar considerada como un indicador básico de calidad sino, además, por proporcionar al alumnado ayuda en distintos momentos de su proceso de formación integral (Álvarez y Bisquerra, 2012). Dutercq et al. (2018) indican que la “información y orientación educativa y profesional (IOPS) a lo largo de la vida, están hoy más presentes que nunca en el centro de las políticas educativas de los países industrializados”. Ya explicó que la IOPS se posicionaría como la “columna vertebral” de cualquier sistema educativo. No considerarlo sería evolucionar como un náufrago sin brújula (Bomda, 2021). Álvarez-Pérez y López-Águilar (2017) indican que orientar a los estudiantes de forma continua para que consigan el control de su proceso formativo y planifiquen su proyecto profesional se ha convertido en un reto importante de la educación actual. Gil-Beltrán (2002) “justifica la importancia de la orientación universitaria en las reuniones internacionales sobre el tema y en los propios principios de la creación de la FEDORA (Forum Européen de l´Orientation Académique) que trabaja exclusivamente en el campo universitario” (p. 3).

Las cuestiones de las que tratan los autores citados presentan la idea de que ninguna persona debería quedarse al margen de recibir información y orientación necesaria para sobrevivir en esta era de la globalización mundial. En 2007 se celebra en Yaudé la primera sesión de trabajo sobre la Orientación Académica y Profesional en el Sistema de Enseñanza Superior: Licenciatura, Máster y Doctorado (LMD). Expertos procedentes de Bélgica y Francia, participaron en dichos trabajos. En marzo de 2008, con motivo del Día Internacional de la Francofonía, L´Agence Universitaire de la Francophonie organiza en Yaundé una mesa redonda con el siguiente lema: La Orientación de la Educación Superior en el sistema LMD[1]. En estos años, en países como el Congo, Níger, Nigeria, República Democrática de Congo, Senegal, Camerún, Gabón, entre otros, se ha insistido en la importancia de que en las enseñanzas de bachillerato se introduzcan reformas educativas para incluir la orientación como elemento clave del sistema formativo (paso previo a la transición posterior).

El Gobierno de Guinea Ecuatorial, entre los acuerdos adoptados en la Primera Conferencia Nacional sobre la Educación (Ley General de la Educación de Guinea Ecuatorial, 2007 y 2019) dejarían constancia de que la Orientación Educativa debería ser una de las prioridades a implementar en el país en todo el sistema educativo, desde el concepto de educación a lo largo de la vida. En referencia a lo anterior, la ley Nº 5/2007 contemplaron articulados referidos a la orientación académica y profesional del alumnado ecuatoguineano (arts.: 14; 44,3; y 148). Estatutos de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) (1995) en su art. 113, contemplan, también, el derecho del estudiante universitario a recibir los beneficios que otorga el Servicio de Orientación vocacional y bienestar estudiantil. Sin embargo, pese a la relevancia de la orientación en el contexto internacional, y la existencia de legislaciones a nivel nacional, la orientación sigue teniendo escaso interés en las políticas educativas en nuestro país, que se traduce en su ausencia en el sistema educativo. Mientras tanto, se producen constantes cambios sociales, educativos y laborales a nivel nacional e internacional que suponen la necesidad de incluir orientadores que ayuden al alumnado ecuatoguineano a enfrentarse a posibles dificultades, a lo largo del sistema educativo, que de algún modo contribuyan a trabajar la integración, permanencia y progreso en el sistema educativo (Sánchez-Escobedo et al., 2005).

Se plantea, por tanto, que el diagnóstico y la orientación deben ir emparejados. Es decir, cualquier diseño de intervención orientadora ya sea preventiva o puntual debe partir de las necesidades diagnosticadas de la población cuya problemática se quiere mejorar.

1.2        Diagnóstico de necesidades de orientación educativa (DNOA)

La orientación educativa, es definida por Rodríguez-Espinar (1993) como “la suma total de planeadas experiencias ofrecidas a los alumnos dirigidas al logro de su máximo desarrollo” (p. 15). Lo personal, escolar y profesional se funden interactivamente en una concepción holística de su personalidad. En el contexto universitario Vieira y Vidal (2006) definen a la orientación educativa como “el proceso de ayuda dirigido a estudiantes universitarios en aspectos académicos, profesionales y personales en el contexto de las instituciones de la educación superior” (p. 19). Estas dos definiciones revelan aspectos importantes para entender la orientación educativa como un proceso de ayuda dirigida al estudiante de manera holística, es decir, atendiendo a todas sus facetas de desarrollo. Ponen el énfasis en los aspectos académicos, personales y profesionales del alumnado.

Por su parte, existen distintas aproximaciones al concepto de necesidad. Moreno-Cámara et al. (2015) la entienden como “una evaluación subjetiva que pone de manifiesto un desfase entre un estado deseado de la persona y el estado real, de la que puede derivarse la acción de “impulso” para corregir esta situación” (p. 34). En cuanto al término diagnóstico, tiene diferentes acepciones. Granados y Mudarra (2010) lo consideran como “una actividad en búsqueda del conocimiento de una situación para poder establecer si presentan o no ciertas carencias que demandan de intervenciones orientadoras” (p. 27). A partir de la acepción anterior, el diagnóstico de necesidades de estudiantes universitarios es la información obtenida de un análisis o evaluación acerca de su proceso formativo en la universidad (dificultades, aptitudes, necesidades, entre otras). Según Alfonso y Serra (2016) es necesario “partir de un diagnóstico individual y grupal de los estudiantes que conforman cada uno de los grupos de estudiantes que acceden a la educación superior en su año académico.” (p. 37) De este modo, se detectarán sus potencialidades que puedan aprovecharse en su formación profesional, y los problemas o insuficiencias para actuar sobre ellos.

1.3        Investigaciones sobre análisis de necesidades de orientación en estudiantes universitarios

Existen estudios que han puesto de manifiesto algunas de las necesidades de orientación en estudiantes universitarios.

García-Ripa et al. (2018) analizaron los motivos de elección de estudios en estudiantes universitarios. Encontraron grupos diferenciados de estudiantes, haciendo su clasificación destinada al diseño de acciones de orientación según sus motivaciones y necesidades en un contexto determinado. Santana y García (2009) analizan las dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales en estudiantes de Bachillerato. Los resultados evidenciaron un sentimiento de incertidumbre en el alumnado con respecto a la idoneidad de sus decisiones académico-laborales. Salmerón et al. (2014) evalúan las necesidades de orientación universitaria del alumnado marroquí que pretende acceder a universidades españolas. En los resultados solo el 18. 6% de los encuestados admiten haber elegido con claridad la carrera universitaria, casi un 30% tiene dudas sobre su futura profesión. Villafañe et al. (2011) analizan las necesidades académicas, personales, sociales y vocacionales de estudiantes internacionales. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Recomiendan trabajar con estas necesidades, ya que pueden afectar en su desempeño académico e incluso su salud emocional. Sánchez-Herrera et al. (2005) analizan la necesidad de la orientación en el contexto universitario extremeño. En los resultados, estos estudiantes demandan principalmente, orientación en temas de carácter profesional. Santana et al. (1997-1998) (Citados en Salmerón et al., 2014), analizan las condiciones de la transición de la secundaria a la enseñanza superior, y la adaptación a la universidad del alumnado novel. Se detectó que un porcentaje importante había recibido poca o ninguna información sobre los estudios y las asignaturas que iban a cursar (86%), o tenían poco conocimiento sobre los itinerarios formativos de la titulación (91%) y desconocían las salidas profesionales de los estudios que cursaban (57%).

Los resultados que se obtienen de estos estudios explican las demandas de intervenciones orientadoras del alumnado universitario tanto en lo profesional como académica y personal, y cada vez hace más necesaria este tipo de acciones (Amor, 2012). Se constata en el contexto universitario internacional que las necesidades que presentan estudiantes son satisfechas a través de los servicios de orientación presente en los centros de educación superior (Alfonso y Serra, 2019; Moreno-Yaguanay, 2019).

En nuestro contexto nacional, estudiar por primera vez las necesidades de orientación universitaria del alumnado resultaba difícil de delimitar. No obstante, atendiendo al estado de cuestión de este tema en el contexto internacional nos atrevemos a abordar nuestra investigación. El diagnóstico de necesidades considera tres momentos de la vida estudiantil universitaria en la línea de García-Félix et al. (2014): a) Antes de entrar en la universidad, b) La inserción o integración en la vida universitaria, y c) Durante los estudios en la universidad. En este artículo la mirada se centra en la transición al inicio de la vida universitaria, indagando cómo se produce dicha integración en el sistema universitario de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

2.       Metodología

Para este estudio se empleó un método basado en un enfoque cuantitativo centrado en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación (Río-Sadornil, 2005), que hacen posible el tratamiento estadístico de los datos de las variables del estudio (Camarero et al., 2010). Tiene alcance exploratorio, el problema del estudio se aborda por primera vez en nuestro país (Hernández et al., 2010), y descriptivo, puesto que el nivel de conocimiento que se pretende con la investigación no trata de ofrecer respuestas amplias al interrogante del problema, sino analizarlo y fundamentarlo sobre una base de datos empíricos que permiten formular nuevas propuestas de trabajo que incidan sobre los aspectos específicos detectados en la descripción de los resultados obtenidos (Morales, 2013).

El objetivo de la investigación de este artículo es diagnosticar las necesidades de orientación en estudiantes universitarios de Guinea Ecuatorial, para presentar sus resultados a las autoridades educativas por si creen conveniente diseñar propuestas de implantación de servicios de orientación universitaria en esta población estudiantil.

Este objetivo general se trabaja en la práctica a partir de objetivos operativos.

1º. Describir el perfil de la muestra participante en el estudio

2º. Conocer los conocimientos previos del alumnado antes la elección de la carrera universitaria

3º. Analizar los motivos de elección de la carrera universitaria

4º. Conocer las percepciones del alumnado acerca de sus estudios universitarios actuales

2.1        Diseño de la investigación, población y muestra participante

El estudio se ha realizado a partir de un diseño no experimental, ex –post-facto a través de una encuesta. De hecho, no se manipula las variables independientes que se suponen causantes de las necesidades de orientación del alumnado, porque sus efectos ya sucedieron en su día. Las características de las variables del estudio no pueden ser observadas directamente, sino a través de preguntas al alumnado que pensamos que nos puede facilitar esta información en momentos concretos de la vida universitaria (García-Llamas et al., 2001). La población objeto de estudio está compuesta por 5.795 estudiantes de la UNGE del curso académico 2013-2014. Información otorgada por la Dirección de Asuntos Académicos. De esta población, seleccionamos 600 estudiantes como la muestra invitada de observación en nuestra investigación (Callejo et al., 2010; Corbetta, 2010). Su selección fue mediante muestreo probabilístico polietápico (García-Llamas et al., 2001).

La muestra final participante fue de 404 estudiantes (67.7% de la muestra seleccionada) (error muestral del 4.7 en relación con la población objeto de estudio). La extensión de la muestra se comprobó con fórmulas específicas. Una de las fórmulas de poblaciones finitas encontradas en Camarero et al. (2010). Siendo la población de (5.795), con un error esperado (5%), nivel de confianza (95%), por lo que la Z es de (1.96) redondeada a 2, (p= 0,5) y (q= 1- p=0,5), se obtuvo una extensión de n =382. Con estos mismos datos comprobamos en la Tabla de Fhiser, Arkin y Colton encontradas en la web: con una población de 5.000 la n daba igual 370, y en una población de 6.000, n= 375. Siendo 5.795 entre 5.000 y 6000. Nuestra incertidumbre sobre la participación del alumnado hizo que la muestra se aumentara en 600 estudiantes. Al final, el número de participantes reales sobrepasó la n calculada en las fórmulas. Ante esta situación aceptamos la información suministrada por los 404 sujetos.

La distribución de esta muestra fue atendiendo a los siguientes criterios: sexo, edad, carrera y curso.

Sexo: Hombres 273 (67.6%) y 131 (32.4%) mujeres.

Grupo-edades quinquenales: Entre 21 a 25 años (239, 59.2%), 26 a 30 años (80, 19.8%), 16 a 20 años (57, 16.6%), y mayores de 30 años (18, 4.5%). Total 404 (100%).

Carrera: Ingenierías (116, 28.7%), Ciencias Políticas (73, 18.1%), CC. Económicas (56, 13.9%), Derecho (54, 13.4%), Magisterio (44, 20.9%), CC. Medioambientales (30, 7.4%), Administración y Dirección de Empresas (16, 4.0%), Pedagogía (15, 3.7%).

Curso: Primero (111, 27.5%), Segundo (168, 41.6%), Tercero (125, 30.9%).

2.2        Elaboración del instrumento

El instrumento de la recogida de información en nuestra investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc. Según Torrado (2004), el cuestionario es la técnica más usual en la evaluación de necesidades y asegura Ruíz (2009) los cuestionarios son instrumentos muy útiles para la recogida de datos en el campo de la educación. Nuestro instrumento está compuesto de 45 preguntas cerradas de distintos formatos en las que se analizaba: los conocimientos previos del alumnado para elegir la carrera universitaria (información recibida de la carrera matriculada), los motivos de elección de la carrera, y las percepciones del alumnado acerca de sus estudios actuales, poniendo el foco en las necesidades de orientación (ver cuadro 1).

 

Dimensiones

Número Pregunta

Información

Datos personales, situación laboral y académica

1-6

Recoge datos del sexo, edad, situación laboral, económica, carrera y curso. Medición nominal y discreta

Conocimientos previos a elecciones de carreras universitarias

7-15

Recoge información universitaria en: opción de bachillerato, carreras universitarias propias capacidades académicas, previa a elecciones de carreras. Medición en escala de valoración

Información académica y profesional recibida de la carrera matriculada

16-19

 

Recoge la información recibida por el alumnado novel sobre la información académica en general de primer año de su carrera y las salidas profesionales. Medición en escala de valoración

Dificultades académicas manifestadas

20-30

Recoge información sobre la organización y hábitos del trabajo académico universitario. Medición en escala de valoración, entre otros formatos

Percepción acerca de los estudios que están cursando en la universidad

31-40

Recogen opiniones del alumnado acerca de los estudios que está cursando en la universidad. Medición en escala de valoración, entre otras

Valoraciones de la necesidad de la orientación universitaria

41-45

Recoge opiniones del alumnado acerca de la necesidad de la orientación en la educación universitaria. Medición en escala de valoración

Cuadro 1. Cuestionario de Necesidades de Orientación Universitaria de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial (Autor)

En el proceso de elaboración del cuestionario se sigue los siguientes pasos:

Revisión bibliográfica de la elaboración del instrumento en Educación y Ciencias Sociales en general: (Callejo et al., 2010; Corbetta, 2010; García-Llamas et al., 2001; Río-Sardonil, 2005; Sánchez, 1999). Se elabora la primera versión del cuestionario copiando preguntas del “Cuestionario de Necesidades y Servicios de Orientación Universitaria en la Comunidad de Madrid” dirigido a los Universitarios” (Sánchez, 1999). Añadimos otras cuestiones necesarias para nuestra investigación. Análisis del contenido del cuestionario respecto a la relevancia y claridad de las preguntas y del lenguaje y de sus instrucciones mediante el criterio de expertos españoles (García-Llamas et al., 2001). Dos expertos españoles se ofrecieron en ayudarnos en esta fase, y aportaron muchas correcciones y orientaciones para la mejora del instrumento. Aplicación piloto del cuestionario. Esta aplicación se realizó con una pequeña muestra de 50 estudiantes de Magisterio de Malabo, para identificar y eliminar los posibles problemas de su elaboración (Río-Sadornil, 2005): comprensión del lenguaje, la motivación hacia el instrumento, el tiempo para responder, entre otros. Los resultados fueron positivos, menos en el tiempo de responder que fue superior al esperado. Se introdujeron pequeñas modificaciones. Análisis de la fiabilidad como consistencia interna del cuestionario en correlaciones globales de las 35 preguntas en escalas desde el programa SPSS obteniendo un valor de Alfa de Cronbach de 0.768. Según Morales (2013) las cuestiones medidas en escala proporcionan resultados consistentes de fiabilidad. Valores de Alfa superiores a 0.7 son considerados como suficientes en algunos documentos consultados.

2.3        Tratamiento estadístico del cuestionario

El cuestionario fue aplicado en cada grupo de alumnado durante los meses de febrero a mayo de 2014 en horarios lectivos, tras previas autorizaciones de los y las dirigentes de los centros que habían sido previamente seleccionados y la aceptación de colaboración del profesorado de los grupos también previamente seleccionados. Se estableció un calendario y horario de recogida de información en cada Facultad y Escuela Universitaria.

Durante la aplicación, los cuestionarios se distribuyen mediante el azar sistemático en cada grupo o curso de estudiantes. En el caso de profesores/as que no querían perder sus horas de clase, una vez distribuidos los cuestionarios, se llevaron para ser respondidos en otro momento, y la mayoría de estos no fueron recuperados.

Una vez seleccionados los cuestionarios que consideramos como válidos, se procedió al registro, organización, codificación definitiva y resumen de su información en una matriz de datos. Es preciso indicar que el fichero de datos fue configurado por un informático. El análisis posterior de los datos de la matriz se efectuó en función del tipo variables (Pérez-Campanero, 1991). Estos análisis se centraron en: a) Análisis descriptivos univariados (Morales, 2007) mediante tablas de frecuentas absolutas y porcentajes, con sus respectivas figuras (distribuyen los resultados entre los distintos valores de una sola variable) y b) Análisis descriptivos mediante estadísticos de tendencia central: Media, mediana y moda. Aclarar aquí, que no son variables numéricas, estos análisis se realizó en algunas preguntas con respuestas de nivel de valoración.

Todo el proceso anterior de tratamiento de información y análisis de datos se llevaron a cabo con el programa estadístico SPSS en su versión 15.0 para Windows.

3.       Resultados

A continuación, se presentan los resultados descriptivos en relación con los objetivos -vinculados a las dimensiones del cuestionario- del estudio.

3.1        Resultados de conocimientos previos a la elección de la carrera universitaria

Entre los objetivos específicos de esta dimensión estaba analizar los conocimientos previos del alumnado para elegir la carrera universitaria, a partir de las siguientes variables: información universitaria en su opción de bachillerato, información de otras carreras de interés, información de materias de la carrera que se eligen y conocimiento de las propias capacidades académicas. Las respuestas vienen expresadas en una escala de 1 a 5. La distribución de las respuestas se recoge en el cuadro 2. 

INFORMACIÓN

No tenía

información

Tenía Poca

Información

Aceptable información

Mucha información

Muchísima información

Total

Opción de Bachillerato

65

16.1%

158

39.1%

115

28.5%

27

6.7%

15

3.7%

404 100%

Otras carreras de interés

75

18.6%

176

43.6%

111

27.5%

17

 4.2%

25

6.2%

100%

Conocimiento sobre las materias de las carreras

133

32.9%

149

36.9%

88

21.8%

19

4.7%

15

3.7%

100%

Propias capacidades académicas

47

11.6%

97

24.0%

132

32.7%

57

14.1%

71

17.6%

100%

Cuadro 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de información previa a elecciones de carreras universitarias

Como se puede observar y contrastar en el cuadro 2, la mayoría del alumnado de la muestra señalan haber elegido sus estudios universitarios con poca información en todas las variables propuestas: (39.1%) en su opción de bachillerato, (43.6%) en otras carreras de interés, (36.9%) en materias de las carreras que se elige, y (24.0%) en sus propias capacidades académicas.

Algunas impresiones no esperadas de los cuestionarios confirman esta falta de información a lo largo del periplo estudiantil.

Yo creo que la desorientación o la falta de información con la que llegamos a las Facultades nos hace cometer muchos errores, por qué no informan o ponen circulares en los Departamentos indicando lo que en esa Facultad se imparte y uno viene y se sorprende cuando ya no puede retroceder. Recomendación: que las Facultades informen a los alumnos de qué materias y qué cosas se le va a exigir a lo largo de su carrera, así uno sabe dónde se mete, y no meterse ciegamente (Encuestado 61. Ciencias - Medio Ambientales).

3.2        Resultados de los motivos de elección de la carrera universitaria

Conocer los posibles motivos que le llevan al estudiante a elegir determinadas formaciones para, así, poder clasificarlos según estos motivos ayudarán en la toma de decisiones de las acciones orientadoras en el futuro. Para ello se les solicitó que valorasen el nivel de influencia de los siguientes motivos a elegir su carrera universitaria: beneficios económicos, trabajo seguro, mis aptitudes, el valor de sus conocimientos, vocación, agradar a la familia. Las respuestas están expresadas en una escala de 1 a 5.

Como se puede observar y constatar en el cuadro 3, la media más elevada otorgada por la muestra a los motivos de influencia pertenece específicamente a: el valor de los conocimientos de los estudios elegidos, y el concepto de trabajo seguro (3.21 y 3.23). Siguen las medias de: mis aptitudes se relacionan con los estudios elegidos, y beneficios económicos (3.12 y 3.04). En cambio, los motivos con menos influencia son: la vocación, y agradar a la familia (2.83 y 2.44). La mediana, es relativamente igual en todos los motivos de influencias, a excepto de vocación y agradar a la familia. La distribución de las respuestas es bimodal, y las máximas (Mo =5) correspondientes a trabajo seguro y beneficios económicos. Por tanto, las motivaciones extrínsecas sobresalen de las extrínsecas en la elección de los estudios (ver cuadro 3).

MOTIVOS

Beneficios económicos

Trabajo seguro

Valor de sus conocimientos

Mis aptitudes

Vocación

Agradar a la familia

Válidos

404

404

404

404

404

404

Media

3.04

3.23

3.21

3.12

2.89

2.44

Mediana

3

3

3

3

3

2

Moda

5

5

4

3

1

1

Cuadro 3. Distribución de medias, medianas y modas de los motivos de influencia en la elección de la carrera universitaria

Otros motivos de elección o la especificidad de algunos de ellos los han dado los encuestados en sus valoraciones cualitativas en el cuestionario.

Vine a Malabo para ingresarse en una determinada carrera, pero a falta de plazas me matriculó en otra. Entonces, eso a veces hace que nos fracasemos en los estudios superiores (Encuestado 16- Ingeniería Agropecuaria)

El motivo de matricularme en la carrera que estudio fue porque la que me gusta de verdad no se estudia en Guinea Ecuatorial (…) tuve que elegir la que curso como plan B (Encuestado 178. Ingeniería- Agropecuaria)

3.3        Percepciones del alumnado acerca de los estudios que están cursando en la universidad

El objetivo de esta dimensión era averiguar las percepciones del alumnado acerca de sus estudios universitarios actuales. Entre las preguntas de esta dimensión tenemos: ¿Qué decisión tomarías si pudieras volver a elegir estudios universitarios?, con cuatro opciones de respuestas: volver a elegir mis estudios actuales, elegir otros estudios universitarios, elegir estudios no universitarios, no sé la decisión que tomaría.

En la Figura 1, se puede observar y contrastar un porcentaje ligeramente superior de la respuesta volver a elegir mis estudios (41%) otorgada por el total de estudiantes de la muestra en referencia al 38% que dicen elegir otros estudios universitarios, el 12% piensan que optarían por estudios no universitarios, y los restantes 9% dudan de la decisión que tomarían.

 

Figura 1. Distribución de porcentajes de la decisión a tomar de poder volver a elegir los estudios universitarios. Fuente: (Autor)

De los resultados empíricos se sumaban impresiones textuales relacionadas con orientación personal no esperadas de los cuestionarios y, en aspectos no contemplados en nuestra investigación.

Lo que me haría no poder terminar mis estudios es por la enfermedad. Tengo una inflamación testicular desde hace 10 años (Encuestado 57. Pedagogía)

Tengo problemas personales y con el tutor que me producen estrés, ansiedad y depresión. De hecho, cuando estoy en clase no logro concentrarme y seguir las clases, sólo pienso en esos problemas (Encuestado 178. Ingeniería- Agropecuaria)

No vivo con mis padres y esto afecta en mis estudios ya que la convivencia no es buena con esta gente y tengo que esforzarme más para poder estudiar (Encuestado 371. Derecho)

Señora, soy estudiante de Tecnología de Petróleo en la UNGE, participé en su cuestionario. Se dice que el crudo ha perdido valor ¿qué hago ahora con mi Carrera? (Un estudiante egresado, años después)

Otras de las preguntas de esta dimensión eran: ¿tienes pensamientos de deseos de abandonar la universidad por fracaso? ¿estudias la carrera que realmente te interesaba? En la Figura 2 se puede contrastar que un 45.8% dicen que sí frente a 54.2% que no estudian la carrera preferida.

En cuanto a pensamientos de desertar por fracaso 39.1% dicen sí frente al 60.9% que no tienen estos pensamientos de deseos de abandonar la universidad por fracaso.

 

 

Figura 2. Porcentajes de pensamientos de deserción y estudia la carrera preferida. Fuente: (Autor)

Además, se estudió específicamente la valoración de los estudiantes en relación con las necesidades de orientación en la educación universitaria

La pregunta sobre la valoración de la necesidad de la orientación universitaria en los siguientes aspectos: en el ciclo de la secundaria, elección de carreras universitarias, aprendizaje universitario, itinerarios académicos, orientación profesional y orientación personal. Las respuestas expresadas en escala de 1 a 5. En los datos del cuadro 4, se puede observar y contrastar que la mayor parte de participantes valoran como “muy necesaria a la orientación universitaria en todas las variables propuestas. Le sigue las respuestas de necesaria y bastante necesaria. En cambio, los que dicen poco y nada necesaria obtienen valores muy bajos.

 

Necesidad

Nada

Poco

Bastante

Necesaria

Muy necesaria

Total

Secundaria

24(5.9%)

66(16.3%)

77(19.1%)

82(20.3%)

155(38.4%)

404(100%)

Elegir carrera

26(6.4%)

50(12.4%)

60(14.9%)

83(20.5%      

185(45.8%)

404(100%)

Aprendizaje

24(5.9%)

59(14.6%)

68(6.8%)

78(19.3%)

175(43.3%)

404(100%)

Itinerario

25(6.2%)

52(12.9%)

74(18.3%)

91(22.5%)

162(40.1%)

404(100%)

Profesional

33(8.2%)

49(12.1%)

51(12.6%)

86(21.3%)

185(45.8%)

404(100%)

Personal

33(8.2%)

71(17.6%)

81(20.0%)

74(18.3%)

145(35.9%)

404(100%)

Cuadro 4. Valoración de la necesidad de la orientación universitaria

4.       Discusión

A la vista de los resultados obtenidos en relación con los conocimientos previos para elegir la formación universitaria (volver al cuadro 2) una gran parte de estudiantes de la muestra eligen sus carreras sin suficiente información para la toma de esta decisión. De ahí que el grupo de estudiantes consultados presentaran demandas de formación, información y orientación académica-profesional. Estos resultados tienen algunos puntos semejantes con los obtenidos por Salmerón et al. (2014) y Álvarez y Álvarez (2021).

Los resultados hallados en relación con los motivos que le han llevado a decantarse por una u otra formación universitaria dan cuenta de que los encuestados han valorado, en primera instancia, una parte de sus motivos personales (mis aptitudes, el valor de los conocimientos), y de sus motivos profesionales (trabajo seguro) y económicos. Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas en este caso son parejas en la determinación de la elección. De hecho, en el estudio de moda las motivaciones extrínsecas son, quizás, más relevantes para dar este paso. Datos en consonancia parcial con otros estudios como el de Llanes et al. (2021) o Conde-Vélez et al. (2022). En cambio, la vocación y la familia tienen poca presencia en la elección de estudios. Algunos de estos resultados se asemejan a los obtenidos por Cortés y Conchado (2012) y Santana y García (2009). Todos estos perfiles de motivación precisan la necesidad de orientación del alumnado para clarificar los diferentes aspectos de la carrera motivadas, facilitándoles así, elecciones con mayor libertad.

Tantos los resultados obtenidos en la decisión que tomarían, si volvieran a tener que elegir formación, como en el sentimiento actual que los pueden llevar a desertar o continuar son preocupantes. Específicamente, el dato obtenido sobre si volvieran a elegir los mismos estudios en primera instancia da cuenta de la importancia de incluir programas de orientación y acompañamiento entre etapas educativas. Así como los resultados hallados sobre el gran número de estudiantes que indicado que entre sus opciones futuras estaría el abandono de los estudios, ya sea por fracaso académico o por la no preferencia en relación con la carrera estudiada. Datos que vuelven a dar cuenta de la importancia de la orientación personal o reorientación académico-profesional en este nivel universitario (Álvarez y Álvarez, 2021; Álvarez et al., 2011).

De los resultados obtenidos en relación con la valoración sobre las necesidades de orientación universitaria, se desprende que este grupo de alumnado siente, demanda y valora la necesidad de la orientación en los diferentes momentos de los estudios universitarios. Resultados que coinciden con investigaciones como las de Sánchez (1999), Sánchez-Herrera, et al., (2005) o Rodríguez-Álvarez (2015) donde los estudios demandan de una orientación a lo largo de su periplo universitario.

5.       Conclusiones

De acuerdo con los resultados de la investigación presentados anteriormente, podemos determinar que:

En general las mayores demandas del alumnado de esta investigación están relacionadas con la orientación académica, orientación vocacional, orientación profesional, orientación personal, y reorientación académica profesional, antes y durante los estudios en la universidad. En relación con la información previa para elegir la carrera universitaria, el alumnado de la muestra carece de suficiente información para esta decisión. Sobre esta situación, los estudiantes de la muestra sugieren que las Facultades y Escuelas Universitaria les dispongan de esta información. En relación con los motivos de la elección de los estudios se destacan los de carácter personal, profesional y económicos. Prácticamente la vocación y la familia no ejercen influencia en dichas decisiones. Esto significa resolver las necesidades de información por un profesional de orientación en todos los aspectos de la carrera según cada perfil motivacional.

Destacan también necesidades de información y orientación académica y profesional de la carrera matriculada en el alumnado que accede por primera vez a la universidad. Las opiniones del alumnado acerca de los estudios elegidos en su día manifiestan insatisfacciones personales con dichos estudios.  Se destaca otras demandas de orientación personales en las impresiones textuales de los cuestionarios (salud física, salud social, salud psicológica). Aspectos no contemplados en nuestra investigación se tomarán en cuenta en las futuras investigaciones.

La alta valoración de la necesidad de orientación universitaria de los resultados supone el nivel de necesidad de servicios de orientación sentida por este grupo de estudiantes. El país cuenta con personas con formación universitaria en orientación escolar y psicopedagogía, y no trabajan como orientadores, pese a su potencial demanda de sus servicios en los centros educativos. Solamente el Gobierno y Organizaciones Internacionales que trabajan sobre orientación universitaria pueden hacer posible la implantación de estos servicios en la población estudiantil en Guinea Ecuatorial.

La falta de antecedentes de estudios sobre el tema en nuestro país ha sido un punto de inflexión importante para contextualizar la investigación al contexto de análisis. No obstante, esta investigación diagnóstica ya se considera en un marco de referencia para futuras investigaciones sobre la problemática estudiada, desde diferentes metodologías y ámbitos de estudio. Los próximos estudios a realizar versarán sobre: a) El diseño de propuestas de creación de Servicios de Orientación Universitaria en la UNGE, b) El diseño de propuestas de creación de Departamentos de Orientación en los Institutos Nacionales de Enseñanza Secundaria de Malabo y, c) Un estudio piloto de trabajo en colaboración entre la UNGE y los Departamentos de Orientación creados en la Secundaria, para la orientación en los procesos de elecciones de titulaciones universitarias a estudiantes que van proseguir con sus estudios en la universidad. También se tomará en consideración la creación de una línea de investigación sobre la problemática de la Orientación en Guinea Ecuatorial para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos de grado en esta temática. Aunque los datos fueron recogidos en el curso 2013-2014, dados los acontecimientos contextuales en el país y en el mundo derivados de diferentes crisis económicas y sanitarias, no se ha avanzado en materia de orientación desde el inicio de este estudio. Hoy, más que nunca, sigue estando vigente en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial los datos presentados para continuar en el camino de la orientación.

Referencias bibliográficas

Alfonso, I. y Serra, R. (2016). ¿Por qué es necesaria la orientación en la universidad de hoy? Referencia Pedagógica,1, 16-27.

Alfonso, I. y Serra, R. (2019). Presupuestos teóricos de la orientación educativa para la formación integral de estudiantes universitarios. CUJAE.

Álvarez, J. y Álvarez, M. (2021). Una aproximación a las variables predictoras en la toma de decisiones del alumnado de 4º de la ESO y 2º de bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 7–22.

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.

Álvarez, M., Figuera, P., y Torrado, M. (2011). La problemática de la transición Bachillerato-Universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 15–27.

Álvarez-Pérez, P.R. y López-Aguilar, D. (2017). Recursos de orientación para la transición académica y la toma de decisiones del alumnado: el programa “Universitarios por un día”. Revista d’Innovació Docent Universitària, 9, 26-38.

Amor, M.I. (2012). La Orientación y tutoría universitaria como elementos de innovación en la Educación Superior: Modelo de acción tutorial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación, Córdoba.

Bomda, J. (2021). Le droit à l'information et à l'orientation scolaires et professionnelles (IOSP) au Cameroun face au défi du jacobinisme hérité de la tutelle française. International Multilingual Journal of Science and Technology (IMJST), 6(1), 2043-2358.

Callejo, J., Val, C., Gutiérrez, J., y Viedma, A. (2010). Introducción a las técnicas de investigación social. Centro de Estudios Ramón Areces.

Camarero, L. (Coord.), Almazón, A., Arribas, J.M., y Vallejos, A.F. (2010). Estadística para la investigación social. Ibergarceta Publicaciones.

Conde-Vélez, S., Delgado-García, M., y Ruiz-Rodríguez, J.A. (2022). Motivaciones para el ingreso en los grados de educación de la Universidad de Huelva. RELIEVE, 28(1), 1-20.

Corbetta, G. (2010). Métodos y técnicas de investigación social. McGrawHill.

Cortés, A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato. Estudios sobre Educación, 22, 93- 114.

Dutercq, Y., Michaut, C., y Troger, V. (2018). Politiques et dispositifs d’orientation: un bilan international. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01956329/document

Estatutos de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) (1995). https://xdoc.mx/documents/informacion-universidad-nacional-de-guinea-ecuatorial-5e8a406a27d6f

Fernández-García, A., Sánchez, M.H., y Laforgue, N. (2019). Análisis del perfil E-mentor/a en el marco de estudio de posgrado a distancia. REOP, 30(3), 26-45.

García Llamas, J.L., González, M.A., y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. UNED.

García-Félix, E., Conejero, J.A., y Díez, J.L. (2014). La entrada en la Universidad: un reto para la orientación académica. Revista de Docencia Universitaria -REDU-, 12(2), 255-280.

García-Ripa, M., Sánchez-García, M., y Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11.

Gil Beltrán, J.M. (2002). El Servicio de Orientación en la universidad. Tendencias Pedagógicas, 7,137-174.

Granados, P. y Mudarra, J.M. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Sanz y Torres.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. McGrawHill.

Ley General de la Educación de Guinea Ecuatorial (2019). https://www.guineaecuatorialpress.com/noticias/ley_que_modifica_la_ley_sobre_educacion_general

Ley General de la Educación de Guinea Ecuatorial (2007). https://education-profiles.org/es/africa-sub-sahariana/guinea-ecuatorial/~inclusion

Llanes, J., Quiles-Fernández, E. y Noguera, E. (2017). La tutoría entre iguales: una experiencia del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 229-244.

Llanes, J., Méndez-Ulrich, J.L., y Montané, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68.

Martín, A., Berrios, B., y Pantoja-Vallejo, A. (2020). Factores y elementos de calidad percibidos por el profesorado participante en el plan de acción tutorial de universidades europeas. Educación XX1, 23(1), 349-371.

Morales, P. (2007). La fiabilidad de los test y escalas. Universidad Pontificia Comillas.

Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas.

Moreno Cámara, S., Palomino, P.A., Frías, A., y Del Pino Casado, R. (2015). En torno al concepto de necesidad. Índex de Enfermería, 24(4), 236-239.

Moreno-Yaguana, P.E. (2019). Necesidades de orientación universitaria en los ámbitos personal, académico y profesional en el Ecuador. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Educación, Madrid.

Pantoja-Vallejo, A., Arazola, C., y Barrios, B. (2021). Percepción del profesorado sobre la orientación personal del alumnado universitario. En G. García, C. Rodríguez, N. Campos y M. Ramos (Coords.), Nuevos escenarios educativos: hacia el Horizonte 2030 (pp. 630-642). Dykinson.

Pantoja-Vallejo, A., Molero, D., Molina-Jaen, M.D., y Colmenero-Ruiz, M.J. (2020). Valoración de la practica orientadora y tutorial en la universidad: validación de una escala para el alumnado. Educación XX1, 23(2), 119-143.

Pérez-Campanero, M.P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea.

Río Sadornil, D. (2005). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. UNED.

Rodríguez Álvarez, P. (2015). La orientación académica y profesional en la enseñanza postobligatoria valorada por el alumnado. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de la Educación, Vigo.

Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. PPU.

Romero-Rodríguez, S. y Figuera-Gazo, P. (2016). La orientación en la universidad. En A. Manzanares y C. Sanz (Drs.), Orientación profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 163-196). Wolters Kluwer.

Ruíz, A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. Revista D'Innovació I Recerca En Educació, 2(2), 96-110.

Salmerón, H., Ortiz, L., y Rodríguez, S. (2014). Evaluación de necesidades de orientación universitaria del alumnado marroquí que pretende acceder a universidades españolas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16(2), 225–256.

Sánchez-Escobedo, P., Vales, J., y Galván, L. (2005). Necesidades de orientación en estudiantes de licenciatura: diferencias regionales. REMO, 2, 4-12.

Sánchez Herrera, S., Vicente de Castro, F., Gil Ignacio, N., y Gómez Acuña, M. (2005). La identificación de necesidad de la orientación en el contexto universitario extremeño. International Journal of Developmental and Educational Psychologye, 1(1), 525-539.

Sánchez, M.F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. UNED.

Santana, L. y García, L. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en bachillerato. Revista de Educación, 350, 323-350.

Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). La Muralla.

Vieira, M.J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la Educación Superior Europea e implicaciones para la Orientación Universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(1), 75-97.

Villafañe, S., Irizarry, A.A., Carol, Y. y Vázquez, R. A. (2011). Necesidades académicas, personales, sociales y vocacionales de estudiantes internacionales e intercambio en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Revista Electrónica Educare, 2, 185-204.

Autores

MARÍA LOURDES NSO-MANGUE licenciada Ciencias de la Educación y en Psicopedagogía por la UNED. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Departamento MIDE II, Facultad de Educación de la UNED. Actualmente está matriculada en el Programa de Doctorado en Educación de la EIDUNED, la Línea 5. Sistemas, modelos y políticas de orientación educativa y apoyo a los centros escolares.

Trabaja en la biblioteca del Centro de Apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Malabo, Guinea Ecuatorial. Ha sido profesora tutora de varias asignaturas en este Centro de Apoyo, cuando había tutorías, entre ellas Pedagogía Experimental II. Es, además, investigadora en formación en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el programa de doctorado en educación.

BEATRIZ MALIK-LIÉVANO licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Especialidad Orientación Escolar) por la UNED. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Especialista Superior Universitario en Informática Educativa, UNED y Fundación Universidad-Empresa, Especialización Básica en desarrollo de aplicaciones multimedia, UNED, Fundación Universidad-Empresa e Infovía, Especialista Superior Universitario en Comunicación y Educación, UNED y Fundación Universidad-Empresa.

Profesora Titular de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Departamento MIDE II (OEDIP), Facultad de Educación, UNED. Miembro y co-investigadora principal del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural (www.uned.es/grupointer) de la UNED, Ref. G79EDU7. Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP), del 2003 al 2019. Desde el 2019 es presidenta de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP) y directora de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP).

JUAN LLANES-ORDÓÑEZ licenciado en Pedagogía por la Universidad de Sevilla y diplomado en Educación Social por la Universidad de Huelva. Doctor en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona. Máster en Investigación en Didáctica, Formación y Evaluación Educativa, Máster en Asesoría Laboral y Máster en docencia universitaria.

Profesor lector en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Especialista en el área de orientación. Coordinador del grupo de innovación docente consolidado INTERMASTER y miembro del grupo de investigación consolidado Transiciones Académicas y Laborales (TRALS). Secretario del Seminario Permanente de Orientación Profesional (SEPEROP) y de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP). En la actualidad, además, secretario académico y responsable de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.



[1] Para saber más consultar: https://en.africanmanager.com/