El feminismo en la literatura ecuatoguineana: una aproximación al estudio socioeducativo de la novela Ekomo de María Nsue Angüe

 

                Feminism in Equatorial Guinean literature: an approach to the socio-educational study of the novel Ekomo by María Nsue Angüe

            Pedro Bayeme Bituga-Nchama

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Bata, Guinea Ecuatorial

Departamento de humanidades

pedrobayeme@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2310-5879

Marcelo Beká Nsue-Nsá

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Bata, Guinea Ecuatorial

Departamento de Relaciones Internacionales y Diplomacia

nsuensa73@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3056-7318

María Soledad Ayíngono-Edú

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Bata, Guinea Ecuatorial

Departamento de humanidades

soli-edu@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9564-4455

Anita Hichaicoto-Topapori

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Malabo, Guinea Ecuatorial

Departamento de humanidades

topaporianita@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-0932-0384

(Recibido: 17/04/2023; Aceptado: 28/05/2023; Versión final recibida: 21/06/2023)

Cita del artículo: Bituga-Nchama, P. B., Nsue-Nsá, M. B., Ayíngono-Edú, M. S. y Hichaicoto-Topapori, A. (2023). El feminismo en la literatura ecuatoguineana: una aproximación al estudio socioeducativo de la novela Ekomo de María Nsue Angüe. Revista Cátedra, 6(2), 100-123.

Resumen

El propósito de este artículo es estudiar el pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana, a partir de una aproximación al estudio socioeducativo de la novela Ekomo de María Nsue Angüe, la primera novela escrita por una mujer en la historia de la literatura ecuatoguineana. El problema de investigación se centra en la poca difusión académica que tiene el estudio del pensamiento feminista de la novela Ekomo dentro de la literatura ecuatoguineana en particular y en general de la de la literatura del mundo hispánico. Sin embargo, es importante estudiar la perspectiva feminista de esta novela para conocer su contenido socioeducativo para impulsar cambios socioculturales que permitan una sociedad más equitativa e inclusiva. El método utilizado para este análisis es el descriptivo, fundamentado en la metodología cualitativa que ha permitido analizar los datos obtenidos con el cuestionario realizado, y cuyos principales resultados ponen de manifiesto que la novela Ekomo es feminista, porque refleja las incoherencias de los discursos masculinos, así como las injusticias y asimetrías de las relaciones de género en la sociedad ecuatoguineana.

Las investigaciones existentes sobre esta novela no se centran en señalarla como una obra feminista por su componente socioeducativo para la sociedad ecuatoguineana. Por eso, la solución que proponemos al problema está en estudiar esta novela como feminista porque ayuda a reivindicar desde la literatura el abandono de prácticas culturales aberrantes. Por tanto, es fundamental que una obra de esta naturaleza tenga más difusión desde el ámbito académico para que se conozca su contenido pedagógico.

Palabras clave      

Educación, emancipación, feminismo, literatura, mujer, novela.

Abstract

The purpose of this article is to study feminist thought in Equatoguinean literature, based on an approach to the socio-educational study of the novel Ekomo by María Nsue Angüe, the first novel written by a woman in the history of Equatoguinean literature. The research problem focuses on the lack of academic dissemination of the study of feminist thought in the novel Ekomo within the literature of Equatoguinean literature in particular and in the literature of the Hispanic world in general. However, it is important to study the feminist perspective of this novel to know its socio-educational content in order to promote socio-cultural changes that allow a more equitable and inclusive society. The method used for this analysis is descriptive, based on qualitative methodology that has allowed us to analyze the data obtained from the questionnaire conducted, and whose main results show that the novel Ekomo is feminist, because it reflects the inconsistencies of male discourses, as well as the injustices and asymmetries of gender relations in Equatoguinean society.

Existing research on this novel does not focus on pointing it out as a feminist work because of its socio-educational component for the Equatoguinean society. Therefore, the solution we propose to the problem is to study this novel as feminist because it helps to claim from literature the abandonment of aberrant cultural practices. Therefore, it is essential that a work of this nature be more widely disseminated from the academic field so that its pedagogical content is known.

Keywords

Education, emancipation, feminism, literature, woman, novel.

1.       Introducción

A raíz de la importancia de la literatura como objeto de estudio de las relaciones de género, este artículo se centra en el análisis de la aparición del pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana. Para este fin, se ha elegido la obra Ekomo, escrita por María Nsue Angüe, una novela socioeducativa que se puede considerar pionera debido a que presenta la lucha de la mujer por salir del yugo patriarcal en el que se encuentra. Para entender el rol que desempeña el feminismo en la literatura ecuatoguineana, conviene partir de lo que es realmente esta literatura en la que, desde sus inicios, ha sido liderada en su mayoría por hombres. Sin embargo, la incursión de la novela Ekomo en la literatura ecuatoguineana, ha hecho emerger a una generación de escritoras comprometidas con el activismo y la reivindicación de un trato digno hacia la mujer.

La literatura ha sido el espejo por el que la mujer ecuatoguineana ha denunciado su situación dentro de la cultura, por tanto, el abandono de prácticas culturales que vilipendian a la mujer, como es el caso de la poligamia, el levirato, la violencia de género, la falta de consideración, la dote, etc., es un clamor que se puede ver en casi todas las escritoras ecuatoguineanas para desintoxicarse de la educación patriarcal que han recibido y promover así otros valores basados en la igualdad.

El problema que se plantea en esta investigación está en la escasa difusión académica del estudio del feminismo dentro de la literatura ecuatoguineana, donde se ha sobrevalorado el enfoque socioeducativo de la novela feminista Ekomo. Si bien esta novela cuenta con algunas investigaciones realizadas, las mismas le dedican poco interés en el estudio de esta novela desde la perspectiva feminista porque en primer lugar muestra las dificultades de la mujer dentro de la sociedad ecuatoguineana, y en segundo lugar propone soluciones para la emancipación de la mujer, de allí su carácter socioeducativo.

Ante este planteamiento, en este artículo se defiende la tesis de que, el pensamiento feminista aparece por primera vez en la literatura ecuatoguineana en 1985 con la publicación de la novela Ekomo de María Nsue Angüe. A partir de esta obra, se marca un antes y un después dentro de la literatura ecuatoguineana. Un antes porque no existen referentes femeninos que se hayan decidido, al menos desde la novela, a reflexionar y plantarle una resistencia y denuncia sobre la situación de la mujer ecuatoguineana dentro de su cultura. Y marca un después porque sentó las bases para que muchas mujeres como Trifonia Melibea Obono, Guillermina Mekuy, Anita Hichaicoto Topapori, entre otras, pudieran seguir haciendo literatura feminista, gracias a su contenido socioeducativo que permite promover cambios sustanciales para mejorar la situación de la mujer.

En este artículo queremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Existe una influencia del feminismo en la literatura ecuatoguineana? ¿Es Ekomo una novela feminista? ¿Cuál es el impacto feminista de la novela Ekomo dentro de la literatura ecuatoguineana? ¿Existe un contenido socioeducativo en Ekomo?

Para responder a estas cuestiones, se va a proceder a una revisión del marco teórico establecido para la literatura ecuatoguineana. El texto principal que guía nuestro análisis es la novela Ekomo, pues constituye el epicentro desde el cual se estudia la aparición del feminismo en la literatura ecuatoguineana. De antemano, conviene aclarar que una de las dificultades que conllevan este tipo de investigaciones tiene que ver con la falta de una fundamentación teórica y epistemológica sobre esta temática, lo cual supone un verdadero óbice para cualquier investigador. A esto hay que añadir al hecho de que los estudios de género están emergiendo paulatinamente en la sociedad ecuatoguineana, todo ello con el objetivo de romper las barreras culturales que impiden el empoderamiento de la mujer, para ello, la literatura ha sido el primer medio de expresión que han utilizado muchas de estas mujeres que quieren ver una mujer libre, educada, independiente y empoderada.

Como se verá en la sección donde se ofrece una información detallada sobre la metodología empleada, este no es un estudio cuantitativo por eso no aportamos datos empíricos sobre esta cuestión. Estamos ante un diseño metodológico cualitativo fundamentado en el método descriptivo para analizar y comprender mejor nuestro fenómeno de estudio en base a la literatura existente sobre el particular. En este sentido, cabe precisar que se trata de una investigación con alcance descriptivo de tipo cualitativo muy frecuente en las investigaciones de las Ciencias Sociales porque “se busca realizar estudios de tipo fenomenológicos o narrativos constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano sobre un determinado fenómeno” (Ramos-Galarza, 2020, p. 3).  Por tanto, la temática de la aparición del pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana se circunscribe dentro de este tipo de investigaciones descriptivas.

En relación a la estructura de este artículo, cabe indicar que está dividido en las siguientes partes: en la primera parte se presenta una breve introducción del problema de investigación; en la segunda parte se presenta la revisión de la literatura sobre el objeto de estudio; en la tercera parte se hace una defensa de la tesis principal del artículo; en la cuarta y quinta parte se presenta la metodología utilizada y se hace un análisis de los resultados. Posteriormente se presentan las conclusiones donde se evidencia los resultados, las limitaciones y las futuras líneas de investigación. Por último, aparece la bibliografía autilizada en este artículo.

2.       Revisión de la literatura

A fin de entender las razones por las que el pensamiento feminista encuentra hueco en la sociedad ecuatoguineana, convendría presentar una sucinta descripción sobre la situación de la mujer en este contexto. En este sentido, se puede constatar que, en la sociedad ecuatoguineana, “las relaciones de género todavía se perciben desde el punto de vista de dominación masculina” (Pérez-Armiño, 2018, p.30). Esta dominación establecida por el sistema patriarcal es la que hace que muchas mujeres comiencen a cuestionarlo, para poner de relieve que se trata de un hecho no natural sino de una construcción social naturalizada por los hombres para oprimir o subordinar a la mujer.

 A la hora de sentar las bases del sistema patriarcal, tal como ha quedado definido dentro del movimiento feminista, se sostiene que:

El patriarcado es un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera como mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una fundamentación biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye tomando las diferencias biológicas entre hombres y mujeres como inherentes y naturales. Y por el otro, mantiene y agudiza estas diferencias postulando una estructura dicotómica de la realidad y del pensamiento (Vacca y Coppolecchia, 2012, p. 60).

Este sistema político institucionalizado que exalta ante todo la superioridad de los hombres es ejercido de manera brutal en muchos lugares. En el contexto ecuatoguineano, se manifiesta por ejemplo en la poligamia, la dote, el levirato, la violencia de género, etc. Al respecto, Bituga-Nchama (2020a) asegura que “la mujer ecuatoguineana es producto de su cultura, esto significa que la manera de ser, sentir, hablar o actuar, lo ha aprendido mediante un sistema de socialización establecido para su sexo” (p. 148). Todo ello, permite que muchas mujeres, como en el caso de María Nsue Angüe, decidan cuestionar la cultura y ponen de manifiesto lo incoherente que es en cuanto a la mujer se trata.

En este orden de ideas, cabe precisar que en todas las culturas existen una serie de rasgos que construyen una imagen distorsionada de la mujer. Entre los cuales se encuentran:

1) una ideología y su expresión en el lenguaje que explícitamente devalúa a las mujeres dándoles a ellas, a sus roles, sus labores, sus productos y su entorno social, menos prestigio y/o poder que el que se les da a los hombres; 2) significados negativos atribuidos a las mujeres y sus actividades a través de hechos simbólicos o mitos [...]; 3) estructuras que excluyen a las mujeres de la participación en, o el contacto con los espacios de los más altos poderes, o donde se cree que están los espacios de mayor poder tanto en lo económico y lo político como en lo cultural; 4) el pensamiento dicotómico, jerarquizado y sexualizado, que lo divide todo en cosas o hechos de la naturaleza o de la cultura, y que al situar al hombre y lo masculino bajo la segunda categoría, y a la mujer y lo femenino bajo la primera, erige al hombre en parámetro o paradigma de lo humano, al tiempo que justifica la subordinación de las mujeres en función de sus pretendidos roles naturales (Facio y Fries, 1999, pp. 21- 22).

El argumento que presentan estas dos investigadoras hace que, viendo la situación de la mujer ecuatoguineana, sea necesario una reivindicación por la igualdad. La mujer ecuatoguineana es una activista, no conformista por el lugar que desde la cultura se espera que ocupe. Todo ello, hace que la literatura, a través de sus diferentes géneros literarios, sea el caballo de batalla de muchas ecuatoguineanas que se dedican al mundo de las letras para expresar sus emociones y preocupaciones sobre su futuro y el de su descendencia. Toda la disertación presentada ut supra, permite que aflore el pensamiento feminista dentro de la literatura ecuatoguineana. No obstante, para entender el impacto del feminismo como teoría política y social en la literatura ecuatoguineana conviene, en este sentido, ofrecer una descripción a modo de síntesis sobre la naturaleza de lo que se entiende por literatura ecuatoguineana.

Por lo general, la literatura ecuatoguineana es una literatura escrita en español, por los escritores y escritoras ecuatoguineanos. En otras palabras, se puede decir que:

La literatura de Guinea Ecuatorial desarrolla una temática muy acorde a la realidad cotidiana circundante (…) El objetivo de los escritores guineanos se resume, pues, en dar cuenta de la realidad vivida por ellos mismos y por sus compatriotas a lo largo de la historia de su país. Se trata de una literatura a la vez costumbrista, histórica y social. En efecto, la mayoría de los escritores de Guinea Ecuatorial se sirven de la rica cultura de su país para desarrollar su labor artística; se trata, para ellos, de reivindicar sus tradiciones frente a la recién llegada cultura occidental introducida en el país con la colonización española (Otabel Mewolo, 2003, p. 121).

A raíz de lo anteriormente destacado, estamos ante una literatura producida en África, pero en castellano. Los escritores ecuatoguineanos hacen literatura a partir de su cultura e historia, desarrollado unos temas de impacto social. De acuerdo con Mbaré Ngom (2003), este tipo de literatura escrita en español nace del:

Encuentro de dos tradiciones culturales, la primera, negroafricana y ágrafa, hunde sus raíces en la tradición bantú y se nutre de la oralidad en sus distintas modalidades, y tiene normas expresivas y estéticas más flexibles y pragmáticas. En cuanto a la segunda, europea, importada e impuesta, se basa en la escritura y sus normas rígidas.  La literatura africana de expresión castellana parte, pues, de esas premisas, entre otras, a la par que participa de ambas tradiciones culturales en su percepción y representación de la realidad. Asimismo, el proyecto cultural africano nacido en esas circunstancias está marcado por cierta hibridez cultural (p. 3).

Para Ndongo-Bidyogo (1984), uno de los máximos exponentes de la literatura ecuatoguineana, la creación literaria de Guinea Ecuatorial ha pasado por tres períodos:  “Desde  la colonización española hasta la actualidad, tres períodos han marcado la evolución de la  literatura de Guinea Ecuatorial: el período colonial, el período de “los años de silencio” y  la  época  después  de  la  primera  dictadura,  es decir, la  de  Francisco  Macías  Nguema” (pp. 28-29).

No obstante, el tema de la situación de la mujer no había tenido una dedicación especial desde la publicación en 1953 de la primera novela ecuatoguineana escrita por Leoncio Evita Enoy, con el título de Cuando los combes luchaban. Por eso mismo, es un poco complejo hablar de una literatura con un enfoque anclado en el pensamiento feminista. Las primeras novelas ecuatoguineanas fueron escritas por hombres, lo cual pudo influir en que no sea tan recurrente el tema de la situación de la mujer en Guinea Ecuatorial. Por tanto, si la novela Cuando los combes luchaba es la primera novela escrita por un hombre, Ekomo es la primera novela escrita por una mujer.

Dentro del análisis de la literatura ecuatoguineana, no existen varios referentes femeninos. Un ejemplo de ello es que, en la Antología de la literatura ecuatoguineana, obra publicada en 1984 por Donato Ndongo Bidyogo, está plagada de escritores ecuatoguineanos, donde la única mujer es Raquel Ilombé. Todo ello es una muestra de que, por un buen tiempo, las mujeres estuvieron apartadas del ámbito de la literatura, lo cual explicaría la incursión tardía de María Nsue Angüe en el mundo de la literatura. Para no ser contradictorios en nuestra argumentación, hay que señalar que “las mujeres han estado ausentes en la literatura guineoecuatoriana hasta 1978, cuando aparece publicado el poemario Ceiba, de Raquel Ilombé, convirtiéndose así en la primera mujer guineoecuatoriana en publicar una obra literaria” (Bituga Nchama et al., 2022, pp. 137-138). Aunque Raquel Ilombé sea la primera mujer en dedicarse a la literatura en Guinea Ecuatorial, no se centró en temas relacionados con la mujer ni se dedicó a la novela sino más bien a la poesía. Un ejemplo de ello está en la publicación de su poemario Ceiba en 1978.

Para abordar la aparición del feminismo en la literatura ecuatoguineana, hay que reconocer que no existe, como ya lo dijéramos anteriormente, un marco teórico sobre la literatura feminista en Guinea Ecuatorial, probablemente, esto se deba a la escasez de estudios sobre el impacto de la mujer en la literatura ecuatoguineana o sobre las relaciones de género en esta sociedad. Además de esto, también la difusión del pensamiento feminista en esta sociedad sigue siendo incipiente, de allí que la perspectiva de género no esté incorporada todavía como normativa en las relaciones de género que se dan en esta comunidad política. Por eso, la literatura feminista todavía está en una fase inicial, pero cuenta ya con un camino recorrido, solo queda seguir manteniéndolo para no retroceder. De hecho, existen investigadores que consideran que:

La ideología feminista arraigada actualmente en la sociedad ecuatoguineana, está forjando una nueva conciencia donde las mujeres han comenzado a cuestionar esta educación que reciben desde sus madres o la misma sociedad para convertirse  en  sumisas,  siendo únicamente  esposas  y  madres,  ejerciendo solo  la  función materna  y  atendiendo  a  sus  esposos (Bituga-Nchama, 2020a, p. 157).

Basándose en el planteamiento anterior, es innegable que existe una literatura feminista en la sociedad ecuatoguineana que pone de relieve la lucha de las mujeres por la igualdad, rindiendo tributo a uno de los objetivos del feminismo, el cual es:

Una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. (…) El feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como un movimiento social (Varela, 2018, p. 14).

El pensamiento feminista es una solución política y social a los problemas de discriminación que sufren las mujeres de todo el mundo por el mero hecho de serlo. Por eso, en la literatura ecuatoguineana, estas reivindicaciones por la igualdad están plasmadas en las escritoras ecuatoguineanas, aunque lo que más prima es la lucha por la cultura patriarcal que las asfixia y con la que tienen que lidiar. Por ello, la literatura feminista ecuatoguineana que se inicia con la novela Ekomo de María Nsue Angüe debe entenderse como una literatura cuyo objetivo fundamental es la lucha constante por igualdad, libertad, dignidad, etc. La aparición del pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana ha permitido:

Repensar el fenómeno literario desde una perspectiva distinta, ya que el texto es visto como un espacio de representación de las relaciones socioafectivas entre los sexos en las que se reproducen, además, roles de género e ideales de identidad genérica a través de la asignación o rotulación del género (Vivero-Marín, 2009, p. 69).

Hasta ahora, la literatura ecuatoguineana se ha presentado desde el punto de vista masculino, sin embargo, desde las perspectivas de María Nsue Angüe, pasando por Trifonia Melibea y Guillermina Mekuy, la literatura ecuatoguineana ha dado voz a las mujeres, debido a que la narrativa ya no presenta los estándares de personajes masculinos que luchan por su libertad y la de su pueblo, sino que ahora se trata de ver cómo los personajes femeninos tienen que enfrentarse con la lacra del sistema patriarcal que impone unos estereotipos o roles de género que dejan a la mujer en un status quo.

En los primeros momentos de la literatura ecuatoguineana, no existe un pensamiento feminista, entendiéndose por eso, el hecho de que haya mujeres que pongan o reflejen la penosa situación de la mujer ecuatoguineana, quien, por respeto y acatamiento de las normas culturales, ha de hacer lo que estipulan, queriendo o no. La emancipación de la mujer es por tanto, un clamor ausente en la literatura que nace justamente con Leoncio Evita, autor de la novela Cuando los combes luchaban.

Dentro de la literatura ecuatoguineana, existe un grupo de mujeres que se han dedicado a la literatura, cada una dentro de su género literario. Además de las escritoras ya mencionadas ut supra, cabe recordar a: Cristina Dyombe Dyangani y a Trinidad Morgades Besari. De todas esas mujeres, quien pone los cimientos de la novela feminista en la literatura ecuatoguineana es, sin lugar a duda, María Nsue Angüe, sin que ello implique quitar el mérito a las demás. Grosso modo, los orígenes del pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana aparecen con la publicación de la novela Ekomo, antes de eso, solo nos encontramos con una literatura que resalta la añoranza de los varones por volver al África precolonial, o que reivindica la independencia de los pueblos africanos, resaltando siempre el rol de los hombres. Aunque como hemos indicado ut supra, antes de Ekomo no existieron otras novelas escritas por mujeres que se centraban en el papel de la mujer, pero sí encontramos escritoras como la ya mencionada Raquel Ilombé que se dedicaba a la poesía y no a la novela, tampoco se centraba en temas femeninos.

El feminismo es un movimiento crítico con la sociedad, por ello, busca ante todo la igualdad entre mujeres y hombres. La literatura es un espacio que ha permito a las mujeres expresar sus emociones y vivencias, pero también ser muy crítica con el sistema patriarcal que las oprime, así se evidencia claramente en las novelas escritas por las mujeres ecuatoguineanas que, aunque a priori no parezcan feministas, tienen un gran componente feminista. Con ello, se quiere decir que el movimiento feminista ha permitido la politización de muchos temas sociales que estaban ya naturalizados.

Las razones por las que es posible sostener que el feminismo existe en la literatura ecuatoguineana desde la publicación de la novela Ekomo, son más que obvias. Probablemente la más visible está en que todas estas escritoras se centran en el rol de la mujer en su sociedad y cultura, en la desigualdad, la violencia de género, el matrimonio forzoso, la explotación sexual de la mujer, entre otras cosas. Todas estas cuestiones son propias del movimiento feminista y aunque algunas no se declaren feministas en realidad aun sin quererlo lo son, al menos de acuerdo con la manera en la que presentan la situación en la que viven muchas de ellas. Por tanto, estamos de acuerdo con Montero (2006) al sostener que:

El feminismo es también un pensamiento crítico. Sus objetivos de transformación obligan a actuar en el terreno de las ideas a fin de subvertir arraigados códigos culturales, normas y valores, así como el sistema simbólico de interpretación y representación que hace aparecer normales comportamientos y actitudes sexistas, que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal. En este contexto el feminismo desarticula los discursos y prácticas que tratan de legitimar la dominación sexual desde la ciencia, la religión, la filosofía o la política (p. 171).

La influencia del pensamiento feminista en la literatura ecuatoguineana es prácticamente evidente en todas las escritoras ecuatoguineanas, tanto para las que se consideran feministas, así como las que no se declaran como tales. Sin embargo, este impacto se ve más en la novela Ekomo, la cual constituye nuestro objeto de estudio porque marca el camino que posteriormente van a seguir otras escritoras.

3.    Ekomo: una novela feminista. Defensa de la tesis

En la literatura ecuatoguineana, es un hecho atípico encontrarse con una novela de las características de Ekomo. Como se ha dejado claro anteriormente, la literatura ecuatoguineana en general, está representada sobre todo por los hombres, las mujeres que se dedican a hacer literatura son muy pocas. No obstante, hay que reconocer que es un número que va creciendo exponencialmente. Por tanto:

Centrando ya la atención en la literatura escrita por guineoecuatorianas interesan los nombres de Raquel Ilonbé, Trinidad Morgades Besari y la joven promesa Guillermina Mekuy. Pero el mayor triunfo reivindicativo de la voz de la mujer hasta el momento lo constituye la publicación de Ekomo, novela escrita por María Nsue Angüe (Álvarez-Méndez, 2010, p. 174).

Según se ha destacado, Ekomo es la primera novela escrita por una mujer, pero no por eso se puede considerar solamente una novela feminista. Ekomo es, en primer lugar, una novela femenina que pertenece a lo que se denomina peyorativamente literatura de las mujeres, como si la literatura tuviera sexo/género. Por cuestiones metodológicas, es necesario ofrecer una clara distinción entre los términos: literatura de mujer, literatura femenina y literatura feminista. De acuerdo con Vicente Serrano (1991):

Hay quienes cuando hablan de “literatura de mujeres”, se refieren a textos escritos únicamente por mujeres, y con “literatura femenina”, aluden a textos escritos tanto por mujeres que escriben como tales, como a los escritos por hombres que exhiben en su escritura características de la “literatura de mujeres” (p. 72)

En cuanto a literatura feminista, se refiere a aquella en la que tanto mujeres como hombres, utilizan este medio de expresión para poner de manifiesto las dificultades que atraviesan las mujeres por el simple hecho de serlo. En la literatura feminista los temas, por lo general, suelen estar vinculados con la desigualdad laboral, la violencia sexual, el aborto, los techos de cristal, etc. Por eso, uno de los objetivos de la novela feminista es reflejar dominio del hombre hacia la mujer. Al respecto, Nsue Angüe (1985), lo detalla de la siguiente manera:

Un día Ekomo me quiso matar. No le guardo rencor. El pobre estaba desesperado. […], y cogiendo el plato que él había puesto bajo la cama para que el líquido cayera dentro, se me acercó con el propósito de vertérmelo en la cara. Por casualidad estaba acostada de lado con los brazos doblados sobre la mejilla, y el líquido me tocó poco en la cara, mientras que el resto caía sobre mis brazos (p. 170).

 Existe en este sentido, un repertorio abierto de temas que se circunscriben alrededor de la mujer, cuyo objetivo en la mayoría de los casos es reivindicar cambios culturales, sociales y económicos que no denigren a la mujer. También hay que hacer referencia al hecho de que:

Los estudios feministas de la escritura femenina parten del presupuesto de que toda escritura y, extensión, toda producción cultural están marcadas por el género, pero también parten de la convicción de que, en el caso de la producción por parte de las mujeres se trata de un diálogo "bitextual" entre la tradición masculina y la tradición femenina, ya que la literatura femenina tiene lugar dentro del contexto de los discursos masculinos dominantes más que fuera de éstos. Por esta razón, toda escritura femenina tiene una doble voz (Fe, 1996, p. 170).

Al respecto, el argumento que presentamos aquí es contundente, pues, consideramos que la novela Ekomo es, en primer lugar, una novela femenina por ser escrita por una mujer, y, en segundo lugar, es feminista por reivindicar cambios para la mujer dentro de una cultura que considera opresora. La información que podemos dar a priori es que se trata de una novela ambientada en la:

Guinea de la época colonial, a finales de los años cincuenta o principios de los sesenta, se denuncia la alienación y el sentimiento de inferioridad inculcado por los hombres de la tribu. Estos definen a las mujeres como personas sin mucho sentido, sin conciencia de fidelidad, que se han de casar para estar protegidas, que han de entregarse con temor a rituales de encuentro sexual con sus viejos, etc. Además, al contraer matrimonio pasan a pertenecer a la tribu del marido y por ello deben abandonar sus hogares y sus costumbres, incluso sus aficiones, como es el caso de la protagonista que bailaba bajo el nombre de Paloma de Fuego. Hacen que se sientan como elementos sin importancia, sin voz y sin presencia, en ese ambiente en el que los hombres son los que tienen capacidad de decisión sobre todos los aspectos de la vida cotidiana, incluso en lo referido al matrimonio, la maternidad, la poligamia o la situación de las viudas. (Álvarez-Méndez, 2010, p. 175).

Los últimos aspectos de esta cita son los que llaman nuestra atención, porque vistos desde la perspectiva feminista o desde el punto de vista de las relaciones de género en la sociedad ecuatoguineana, esta novela es pionera por ser la primera que pone de manifiesto la situación de la mujer dentro de su cultura.  Debido a la poca difusión que sigue teniendo la literatura ecuatoguineana dentro de la literatura del mundo hispánico pese a los grandes esfuerzos que se están llevando a cabo, la novela Ekomo no ha sido muy poco estudiada. Cuenta con algunos estudios que la han difundido o visibilizado. Sin embargo, la exploración del contenido feminista está muy poco estudiado, lo cual se puede entender si se tiene en cuenta que, los estudios de género o feministas están muy poco desarrollados en la sociedad ecuatoguineana, la tónica es la estructura patriarcal que a veces opaca las cosas y naturaliza ciertas costumbres, sobre todo aquellas que tienen que ver con las mujeres.

Llegados a este punto, probablemente convendría formular dos interrogantes que parecen ineludibles para la comprensión de este artículo: ¿Existe un componente socioeducativo en la novela Ekomo para ser considerada importante para la sociedad y literatura ecuatoguineana?  ¿Qué hay de feminismo en la novela Ekomo?

Para dar respuesta a este interrogante planteado, conviene evocar el pensamiento de Dos Santos (2011), porque lo consideramos crucial para un mejor entendimiento de este pensamiento feminista que se observa en la novela Ekomo. Según el autor aludido:

El feminismo se ve reflejado en la literatura a partir de una reflexión sobre el rol de la mujer en la sociedad y también a través del desasosiego que experimenta la mujer que escribe, es decir, sobre las dificultades de encontrar una voz propia, dentro de un mundo, el de la literatura, reservado al sexo masculino, en el que la mujer es objeto pero nunca sujeto de su propia enunciación […] la literatura feminista es un ejemplo de discurso comprometido, entendido como un tipo de literatura que expresa los problemas de una sociedad a partir de una historia ficcional, que puede o no ser verosímil (p. 5).

El planteamiento anterior se ajusta y revitaliza los objetivos de toda una novela feminista como lo es Ekomo, porque presenta una serie de óbices que atraviesa la protagonista Nnanga, una mujer que se debate entre la cultura y la modernidad, y que debe luchar para ir rompiendo muchos mitos que la condenan por ser mujer.

En efecto, Ekomo se publica en un momento cuando parecía impensable que una mujer pudiese escribir una novela en Guinea Ecuatorial, pues ya existían unos referentes masculinos, bien posicionados y consolidados dentro de la literatura ecuatoguineana en cuanto a su producción literaria, tal es el caso de Leoncio Evita, autor de Cuando los combes luchaban (1953), y Una lanza por el boabí (1962), de Daniel Jones Mathama. Sin embargo, debido a la situación en la que vivía la mujer ecuatoguineana, se daban las condiciones para que aparezca una novela que ponga un énfasis en la cuestión de la mujer.

Antes de adentrarnos en el estudio de esta novela desde el punto de vista feminista, conviene ofrecer primero una pequeña biografía sobre María Nsue Angüe, la autora de Ekomo. Según algunas investigaciones, Nsue Angüe nació en:

La provincia de Río Muni, en lo que entonces era la Guinea Española, en el año 1945, pasó los primeros años de su vida en una pequeña aldea junto a su familia de la etnia fang, de la que siempre conservaría vívidos recuerdos y una amplia cosmogonía que luego plasmó en sus cuentos y novelas. Con tan sólo ocho años viajó con sus padres a Madrid. Era el año 1953, y por entonces, Guinea era todavía territorio español y así lo atestiguaba incluso el DNI nacional de algunos de sus habitantes. Aquí realizó sus primeros estudios y comenzó con su carrera literaria, pero pronto volvió a su lugar natal, donde trabajaría como periodista en el ministerio de Información Prensa y Radio de Guinea Ecuatorial (Alcojor, 2020).

Estamos ante una mujer que tuvo que enfrentarse a muchas peripecias por ser mujer, tanto en su tierra natal como en el extranjero. María Nsue Angüe falleció el 18 de enero de 2017, pero es como si estuviese viva, pues inspiró a toda una generación de mujeres e incluso empoderó a muchas escritoras. La novela Ekomo se publicó en 1985, gracias al apoyo y la autorización de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Existen estudios donde también se llega a la conclusión que, debido a la temática que se aborda en Ekomo, se está ante una novela feminista, la primera de la literatura ecuatoguineana. Entre estos estudios sobre Ekomo, se entran los realizados por Minsongui Dieudonné (1997), donde destaca que:

María Nsue Angüe, en su pluma revolucionaria, pone de relieve en su escritura feminista la problemática de la mujer «fang»  tradicionalista  de  Guinea  ecuatorial (…) Después de todo lo dicho, podemos opinar que María Nsue Angüe es una escritora  feminista;  defiende  la  tradición,  pero,  lucha  también  por  la  emancipación  de  la  mujer.  Dicha postura se nota cuando Nnanga  Abaha  «falta  al  tabú»  al tocar el cadáver  de  su  difunto  marido, y sobre todo cuando el Pastor  le  pide  levantarse  del suelo, poniendo así fin a las durísimas pruebas de viudez (p. 218).

Así mismo, otro estudio recientemente publicado sobre esta cuestión señala que:

La obra Ekomo es una narración no solo sobre conflictos generacionales, la rebelión afrofemenista e identitaria contra la opresión patriarcal y católica, sino también sobre la hibridez cultural en la que casi todos los protagonistas se debaten entre tradición fang y modernidad (Keffa, 2023, p. 45)

Si bien hay que admitir que la novela se presenta en un contexto muy diferente al actual, hay que reconocer que la situación de la mujer fang no ha cambiado mucho. En la novela Ekomo, se presenta a Nnanga, una mujer de la etnia fang, una de las etnias mayoritarias de Guinea Ecuatorial, la cual tiene que casarse sin un consentimiento claro de su parte. En esa novela, María Nsue Angüe habla del rapto, que, aunque ya no se practica en la actualidad, era una de las formas que conducían al matrimonio fang. Para los fang, el abom o rapto era una práctica muy habitual donde el hombre raptaba a la novia y se la llevaba consigo a su tribu.

Para algunos investigadores, entre ellos Hidalgo López (1993), en Ekomo, “María Nsue (…) hace hincapié en la situación -marginal- de la mujer, dentro de las estructuras familiares africanas, y, sus secuelas de angustia que deriva a menudo en soledad existencial” (pp. 42-44). En este mismo orden de ideas, puede añadirse que en Ekomo, la odisea de la protagonista a lo largo del libro refleja el sufrimiento de la mujer de esta época, la cual debe respetar ciegamente su tradición, pero también vemos la lucha de la mujer por su libertad, por escoger siempre lo que quiere para ella. En síntesis, la protagonista sufre por el hecho de haberse rebelado contra la tradición y los ideales de la época. Sobre la protagonista de esta novela se ha llegado a decir que:

Nnanga, con su cabello rojizo, es una mujer excepcional, valiente, fuerte, independiente e íntegra, que, sin embargo, se define a sí misma en relación con la figura de su marido, Ekomo, con el que peregrina buscando una curación. Pero, aunque sea este último quien da título a la obra, el punto de vista femenino desde el que esta se narra es un reflejo de la doble subversión realizada en la novela, pues se reivindica con ella la perspectiva africana y, a su vez, la femenina (Álvarez-Méndez, 2010, p. 175).

Por tanto, se trata de una mujer que lucha contra los ideales patriarcales de esta época en la que está ambientada la novela, sirve de testimonio que evidencia las duras condiciones en las que se encontraban todas las mujeres durante este tiempo. Por primera vez, alguien se atrevió a plasmar toda esta lucha por la emancipación en una novela, como una especie de crítica y pedagogía que exhorta a la conciencia hacia el cambio. La temática de esta novela es un grito por la libertad de la mujer fang, frente a las ataduras impuestas por el patriarcado. “Este sistema patriarcal fang es bárbaro, ya que la mujer es solo vista como un objeto para alcanzar su meta” (Keffa, 2023, pp.54-55). Ekomo es una novela dividida en diez capítulos, pero en todos ellos, desde el punto de vista feminista, se refleja una constante lucha de Nnanga por cambiar o ir en contra de los cánones que el sistema patriarcal fang ha impuesto a la mujer. Teniendo en cuenta que:

El sistema patriarcal fang no es un producto de hoy, sino más bien se trata de un sistema muy longevo, con varios siglos de existencia en los que la temática fundamental siempre ha sido la opresión hacia la mujer. Hay que reconocer que las mismas mujeres también contribuyen a mantener vivo ese sistema. Decimos contribuyen porque al ser adoctrinadas por el sistema patriarcal, las mismas han trasmitido o reproducido las pautas de comportamiento aprendidas (Bituga-Nchama, 2021, p. 220)

María Nsue Angüe plasma en esta novela los principales problemas que constituyen un desafío para la mujer fang, el matrimonio, la poligamia, la dote, la situación de las viudas, el Acus o levirato, etc. Todos estos problemas son temáticas con las que se vincula a la protagonista de esta novela, además, se refleja perfectamente el liderazgo masculino o el androcentrismo de la etnia fang.  Si bien en la novela Ekomo se analiza la situación de la mujer durante un tiempo concreto, todo esto se puede extrapolar porque durante la colonización española, pasando por el período de la independencia hasta nuestros días, la situación de la mujer solo ha logrado cambiar paulatinamente, todavía continúan o persisten óbices culturales para el empoderamiento de la mujer fang en la sociedad ecuatoguineana.

La protagonista muchas veces debe evadir su realidad actual y recordar otros tiempos en los que no se había convertido en mujer y era libre. Por consiguiente, además de ser un grito de libertad es también una pedagogía para todas las mujeres para que no renuncien a su propio ser por ciertas circunstancias, tal como le ocurre a Nnanga en esta novela. Nsue Angüe refleja en la novela Ekomo, una especie de militancia feminista en la lucha por la emancipación de la mujer, frente a una cultura androcéntrica. Por eso, es una novela capaz de embarcar al lector o lectora, en la piel de la protagonista, sentir su dolor, sus miedos, sus deseos de ser escuchada y consolada.

Teniendo en cuenta que el propósito de este artículo no es hacer un comentario de texto sobre esa novela, sino analizar la influencia del pensamiento feminista y el contenido socioeducativo de esta novela, hay que precisar que en ella se abordan varios aspectos que vilipendian y denigran las mujeres. Donde se ve claramente las intenciones de los hombres en calificar y definir cuándo una mujer es digna, cuándo sirve, cuándo merece ser casada etc. En el primer capítulo del libro, se observa claramente cómo los hombres deciden el castigo que hay que imponer a una adúltera. Así aparece recogido:

En el abaha, los hombres discuten. Todos hablan de Nchama, la picara zalamera que ayer en el bosque cometió adulterio. Los hombres hablan, las mujeres callan… ¡queda esta sentencia! –grita el viejo–. Para la adultera, cincuenta palos en el trasero. Y –continúa diciendo mientras carraspea–para el adultero, dos cabras, treinta mil bipkuele y ciento cincuenta palos. Porque una mujer es como un niño. No tiene conciencia de fidelidad. Y su culpa, por tanto, es menor (Nsue Angüe, 1985, pp. 17-18).

En la cita anterior, se evidencia el pensamiento machista arraigado en la etnia fang a la hora de determinar todo. La mujer se compara con un niño que no tiene conciencia en general. Esta manera de pensar ha servido para justificar la subordinación y dependencia de la mujer. Se trata de un adoctrinamiento que Nsue Angüe critica en esa novela. Así mismo, deja ver cómo los hombres se apoderan de la palabra y las mujeres se convierten en meros oyentes, incluso cuando se trata de cuestiones que solo les afectan. 

Las dolencias que sufre la mujer dentro de esta novela también son recogidas por la autora cuando debe hablar o describir la situación de las viudas. En primer lugar, se debe tener en cuenta que gracias a la voz alzada por las mujeres como María Nsue Angüe, los malos tratos que pasaba la mujer cuando moría su esposo en la cultura fang, han cambiado considerablemente en los últimos años, aunque hay que reconocer que todavía se sigue dando, pero lo más seguro es que ese rito llamado Acus, al que se somete la mujer, se enfrenta con el ocaso.

El Acus es un rito ceremonial que se da en diferentes culturas africanas del que se tienen pocas referencias escritas. En la lengua fang, encontramos dos palabras relacionadas, Acus y Ncus. La primera es un rito ceremonial funerario al que se somete culturalmente a la mujer fang después del fallecimiento de su esposo. Es un precepto cultural obligatorio para todos los que pertenecen a la etnia fang, sin embargo, cada familia decide realizarlo o no.  En cuanto a la segunda palabra Ncus, es el nombre que recibe la mujer una vez que se le ha realizado el Acus. Al respecto, Nsang Ovono (2018) nos explica lo siguiente:

En el caso de que la mujer quede viuda es frecuente que el hermano del difunto la tome como esposa. Es lo que se conoce como el levirato. Con ello se mantiene a la misma en el seno de la familia ya que, no olvidemos, forma parte de la misma desde la perfección del matrimonio con su difunto esposo; de este modo se evita por tanto la pérdida de la riqueza familiar (p. 47)

La práctica tradicional de este rito tiene varias justificaciones, pero visto desde el punto de vista de la dignidad humana, es sumamente denigrante. La ceremonia del Acus comienza así:

En la cocina, las viudas o el viudo eran peladas de todo pelo y arrinconadas en una esquina de la cocina, sentadas desnudas en el suelo, donde tres días consecutivos estarán aisladas de toda clase de actividades de la vida, incluso de hablar, símbolo de acompañar al esposo en la muerte. Este era el principio de la ceremonia del Acus (Nsue Mibuy, 2005, p. 204)

En este momento la mujer tiene los ojos cerrados y la cabeza inclinada hacia abajo; en esta posición la viuda siente en carne y hueso la muerte. Es necesario aclarar también que en la actualidad la viuda ya no se queda desnuda como se hacía en la antigüedad sino más bien se la pone un atuendo negro o violeta como símbolo de luto, y tal como se destacó ut supra, la viuda se puede colocar en la cocina (cuando la ceremonia se lleva a cabo en entorno rural) o al lado del féretro del difunto con un paño que cubre su rostro (en los entornos urbanos). En Ekomo, se describe las duras condiciones que pasa Nnanga cuando fallece su esposo, pero esas condiciones no las decide ella, sino que son impuestas por respeto a la cultura. En esta novela, esta situación es descrita en los siguientes términos:

En el abaha se discuten si me debo levantar ya o no del suelo como ha sugerido Nana o, por el contrario, quedarme hasta ocho días como han dicho las torturadoras, mis dueñas. Pienso en ello, en la gente, en los hombres y en el abaha. La vida de una mujer está siempre expuesta a las decisiones del abaha desde que nace hasta que muere (Nsue Angüe, 1985, p. 188)

La situación de la viuda es un tema muy recurrente a lo largo de toda esta novela. Lo que se quiere conseguir con ello es que la mujer sea consciente para poder rebelarse contra las prácticas culturales que la envilecen o vilipendian. La resistencia a cumplir las tradiciones culturales que pueden considerarse nocivas como la calamidad que atraviesan las viudas en la cultura fang, es algo que Nsue Angüe plasma muy bien en su novela, en este sentido, se observa que:

Cuando el pueblo castiga a la viuda por haber tocado el cadáver de su esposo para sepultarle, es el pastor fang quien la defiende a pesar de su respeto a las costumbres de su etnia. En ese momento se produce un nuevo debate entre la cosmogonía cristiana y la africana, pues Nnanga debe elegir entre desafiar a la tradición de los tabúes africanos o desobedecer a Dios (Álvarez Méndez, 2010, p. 144)

Ante este tipo de hechos que acaecen en la vida de esta protagonista, puede afirmarse que en esta novela existe, sin lugar a duda, un plan de resistencia y reivindicación por el cambio de los patrones culturales que denigran a la mujer. Otro fragmento de la novela que detalla las drásticas consecuencias que sufre la mujer cuando ha cometido el adulterio es el siguiente:

— ¡Queda la sentencia! — grita el viejo—. Para la adúltera, cincuenta palos en el trasero. Y— continúa diciendo mientras carraspea— para el adúltero, dos cabras, treinta mil bipkwele y ciento cincuenta palos. Porque la mujer es como un niño. No tiene conciencia de felicidad. Y su culpa, por lo tanto, es menor. […], porque ella es como las hojas de los árboles: ama según la dirección en la que le viene el viento (Nsue Angüe, 1985, p. 18).

Se ve claramente la concepción que se tiene de la mujer como un ser inferior que se puede castigar como un niño. La cultura no puede ser un medio para justificar ciertas atrocidades, como es el caso de la mutilación genital femenina, que, aun no siendo practicada en la sociedad ecuatoguineana, sino en otras partes de África, es una forma de violencia física que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, en nombre de las culturas y tradiciones. Independientemente de las múltiples razones que se aducen para justificar el rito del Acus, tiene todos los indicios de violencia de género, por las múltiples lesiones psicológicas y físicas que las palizas dejan en el cuerpo y alma de la víctima. No obstante, está normalizado, pues la cultura lo permite, pero no por esto deja de ser violencia hacia la mujer, porque se observa que cuando un hombre se queda viudo, ni se le rapa la cabeza ni este es sometido a múltiples palizas, lo cual es una evidencia del trato discriminatorio que la mujer fang sufre dentro de su cultura por ser mujer.

En un contexto donde la ideología patriarcal es sumamente determinante como ocurre en la sociedad ecuatoguineana, la violencia de género es solo un problema más de los que se enfrenta la mujer. Cuando las escritoras africanas como Chimamanda Ngozi Adichie, Trinidad Morgades, Buchi Emecheta, María Nsue Angüe, Trifonia Melibea Obono, Anita Hichaicoto Topapori, Fatou Diome, Ken Bugul, Wangari Maathai, Sembène Ousmane, Mariama Bâ, etc., reflejan los problemas de las mujeres africanas, es porque quieren fomentar cambios sociales y políticos de inclusión para la mujer africana.

El escenario de la literatura ecuatoguineana cambia drásticamente con la aparición de la novela objeto de estudio, porque introduce una temática nunca antes presentada en la historia de la literatura ecuatoguineana, por eso, se ha argumentado que son los inicios de la literatura feminista en Guinea Ecuatorial. Por tanto, puede admitirse que Nsue Angüe es en realidad una mujer feminista, así lo refleja en esa novela que puede perfectamente considerarse la primera obra de la literatura ecuatoguineana que pone un énfasis sin parangón, sobre la situación de la mujer fang. Por eso, se merece así mismo un gran respeto por su valentía y entrega en la lucha por la emancipación de la mujer. Cuando uno lee la novela Ekomo, puede entrever varios temas, como el colonialismo, la libertad de los pueblos africanos, la etnicidad, etc. De acuerdo, con algunos investigadores:

Nsue trata de reflexionar sobre la realidad cultural de su sociedad y, para ello, incide en la relación entre la vida y la muerte, apoyándose en la cosmogonía como medio de interpretar el mundo. Su propuesta plantea el conflicto entre el cristianismo y el mito tradicional africano. La protagonista, Nnanga, que había asumido la religión occidental protestante aceptada por su marido, parece regresar a las creencias tradicionales cuando este muere. Pero finalmente viola un tabú al decidir enterrarlo, ya que toca su cadáver. Está latente en todos esos episodios la dialéctica entre la tradición y el progreso propio de la modernidad (Álvarez Méndez, 2010, p. 141)

No obstante, si se analiza esta novela bajo la perspectiva de género, vemos claramente que se trata de una novela que pone de manifiesto el dolor o sufrimiento de las mujeres dentro de la sociedad ecuatoguineana en general, aunque el énfasis esté en la etnia fang. La mujer que Nsue Angüe nos presenta en Ekomo, es una auténtica luchadora, quien tras la muerte de su esposo Ekomo, continúa con su vida, y aunque debe respetar también su cultura, decide ser la protagonista de su propio destino. Con la novela Ekomo, la literatura ecuatoguineana cobra otro sentido, no solo porque no se centra en atacar al colonialismo, aunque describe algunos de sus impactos en los pueblos africanos, sino que a diferencia de todos los escritores que le habían precedido, Nsue Angüe apuesta por una narrativa enfocada en la mujer. Es una obra insólita que surge, como se dijera antes, en un momento donde la literatura ecuatoguineana tiene como referentes solo a escritores masculinos.

La incursión de Nsue Angüe en la literatura ecuatoguineana, introduce a la mujer como un sujeto que debe ser estudiada por las dificultades que atraviesa dentro de su cultura. Así se deja entrever con Nnanga, una mujer insólita que desafía la misma cultura en una época donde la tradición fang era aún más patriarcal. Es precisamente por lo que la novela Ekomo es plausible en todos los sentidos. El mensaje de Nsue Angüe en esta obra es que la mujer deje de ser una mera espectadora de su vida y se convierta en la protagonista de la misma, que sea capaz de elegir su vida sobre cualquier otra cosa. De hecho, cuando el pastor va a buscar a Nnanga en su pueblo después del fallecimiento de su marido, él no la levanta, sino que le da la posibilidad de seguir con el yugo de la tradición o salvar su vida y levantarse.

En suma, Nnanga desde su posición de mujer, africana y ecuatoguineana, abre la puerta en su narración a preguntas fundamentales desde dentro y fuera de su comunidad. Revela la imposibilidad de reclamar una voz para África sin incluir a las mujeres en ella, así como la búsqueda de una comunidad que retenga su unión con el pasado y se adapte a las estructuras de un estado moderno y democrático para fomentar un desarrollo equilibrado y dificultar nuevas formas de opresión (Beatriz Celaya, 2011, p. 55).

En este sentido, conviene puntualizar que se trata de una novela que reivindica la emancipación de la mujer ecuatoguineana frente a la cultura veteropatriarcal que las oprime, relegándolas al ámbito de lo privado. Existen intenciones claras de abordar un tema que preocupa a la autora y que considera importante. La peculiaridad de esta obra está en su temática novedosa, nunca registrada en la literatura ecuatoguineana. Además, es un gran aporte fundamental en la literatura afro-hispana.

4.    Metodología

Atendiendo al planteamiento del problema de este artículo, la metodología de investigación es descriptiva. Es decir, estamos ante un diseño metodológico descriptivo. En este tipo de investigaciones, el investigador se centra en el estudio de una determinada temática que afecta a un grupo concreto, con la intención de analizar la naturaleza de esta, a fin de comprenderlo mejor. En otras palabras, en las investigaciones con el método descriptivo, el investigador no quiere llegar a grandes generalizaciones, sino que describe o explica un determinado fenómeno como la dimensión pedagógica de los principios feministas de la novela Ekomo en la literatura ecuatoguineana para comprenderlo mejor; o en su caso, generar nuevos conocimientos que ayuden a futuras investigaciones a indagar sobre aspectos que no se tuvieron en cuenta en otras investigaciones con un enfoque similar.

A pesar de los datos estadísticos que aportamos en esta investigación, no se trata de una metodología cuantitativa, sino cualitativa. Son unos datos parciales que no podemos eludir debido a los objetivos de esta investigación y a la ausencia de datos oficiales que esclarezcan mejor la comprensión de nuestro objeto de estudio. La población sobre la que se ha realizado esta investigación es esencialmente de la ciudad de Bata y la muestra representativa la constituirán 402 ciudadanos de ambos sexos, y con una edad de 18 a 30 años. La muestra seleccionada es representativa porque la ciudad de Bata es la más poblada de Guinea Ecuatorial y es muy cosmopolita. Además, los grupos de edades seleccionados constituyen la población escolar y activa de Guinea Ecuatorial. En este sentido, los resultados de esta muestra se pueden generalizar a toda la población. En cualquier caso, la información detallada sobre las características de la muestra utilizada se encuentra en el subapartado dedicado al estudio de caso de la poligamia en la ciudad de Bata.

5.    Análisis y discusión de los resultados

Para generar los datos obtenidos de la investigación de campo se ha utilizado el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, mientras que el instrumento ha consistido en un cuestionario formado de cinco preguntas cerradas y de simple selección para conocer si el contenido pedagógico de la novela Ekomo sirve para sensibilizar a la ciudadanía sobre la temática de emancipación de la mujer y del respeto de sus derechos, como el derecho a la educación y otras libertades civiles y políticas. Consideramos que este instrumento tiene una validez y confiabilidad por los datos que nos aporta al contenido. Las preguntas del cuestionario y los resultados de estas son las siguientes:

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

205

51.0

51.0

100.0

No

197

49.0

49.0

49.0

Total

402

100.0

100.0

 

Cuadro 1 ¿Has leído la novela Ekomo de la literatura ecuatoguineana?

Interpretación: Con un total de 402 encuestados, el 51.0% ha leído la novela Ekomo, mientras que los otros encuestados, el 49.0% no ha leído esta novela.

Análisis: El resultado relevante que arroja esta pregunta es que la mayor parte de los ciudadanos encuestados de acuerdo con las características de la muestra seleccionada ha leído la novela Ekomo. En primer lugar, porque es una novela que se ha dado a conocer a la población sobre su existencia, y porque algunos profesores de literatura ecuatoguineana suelen recomendarlo como una lectura fundamental para superar la materia. Por ello, se ha difundido tanto la novela que cuando se habla de ella, la mayoría tiene alguna noción de esta. Sobre todo, se reconoce a la escritora, porque se repite mucho en clase que es la primera mujer ecuatoguineana en escribir una novela. A pesar del número considerable de ciudadanos que no ha tenido acceso a la lectura de esta novela, se debería fundamentalmente a la escasez de ejemplares del libro, porque hay que destacar que, a nivel de Bata, solo el Centro Cultural Español de Bata cuenta con esos libros.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

235

58.0

58.0

100.0

No

167

42.0

42.0

58.0

Total

402

100.0

100.0

 

Cuadro 2 ¿El contenido de la novela Ekomo se puede considerar como educativo para la sociedad ecuatoguineana?

Interpretación: Para el 58.0% la novela Ekomo tiene una dimensión educativa para la sociedad ecuatoguineana, mientras que el 42.0% opina lo contrario.

Análisis: En esta pregunta es correcto señalar que la mayoría de los encuestados considera que el contenido de esta novela es educativo para la sociedad ecuatoguineana. En primer lugar, se debe fundamentalmente a la idea que se viene desarrollando a lo largo de este artículo, y es que, la novela Ekomo aborda una temática vinculada al reconocimiento de los derechos de la mujer, es decir, pretende un cambio sociocultural en cuanto a las relaciones de género. Teniendo en cuenta la estructura patriarcal de esta sociedad donde las mujeres han ido conquistando paulatinamente sus derechos, la novela Ekomo exalta la valentía de la mujer y reconoce los enormes retos que le depara el futuro. Por eso, la enseñanza de la importancia de esta novela es crucial si se quiere cambiar la mentalidad androcéntrica de la sociedad ecuatoguineana.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

233

79.9

79.9

79.9

No

169

20.1

20.1

100.0

Total

402

100.0

100.0

 

Cuadro 3 ¿Crees que la novela Ekomo ha inspirado a otras mujeres para dedicarse a la literatura y escribir sobre la misma temática?

Interpretación: Siendo un total de 402 encuestados un 79.9% reconocieron que la novela en cuestión ha inspirado a otras escritoras ecuatoguineanas a escribir sobre la misma temática. Por otro lado, también existe un 20.1% que señaló que no considera esta novela relevante como para motivar a otras escritoras.

Análisis: Teniendo en cuenta los datos que aparecen en el cuadro anterior, una gran mayoría de encuestados considera que la novela Ekomo es la que inspiró a las escritoras posteriores para dedicarse a la literatura, muchas de ellas mencionadas en esta investigación y que escriben sobre temas que circunscriben en la mujer, aportando una visión diferente de la sociedad y cultura con respecto a la mujer dentro de la literatura ecuatoguineana. La novela Ekomo marca un antes y un después en la literatura ecuatoguineana, todavía muy poco estudiada en Guinea Ecuatorial y en el abanico de lo que se denomina literatura hispanoafriacana o hispana. En la actualidad existe una pléyade de escritoras ecuatoguineanas que se centran en diferentes géneros, aunque hay que reconocer que el género por excelencia es la novela. Muy pocas obras dentro de la literatura africana han sabido detallar la situación asimétrica de la mujer africana con respecto a los hombres.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

387

96.0

96.0

96.0

No

15

4.0

4.0

100.0

Total

402

100.0

100.0

 

Cuadro 4 ¿Crees que Ekomo se puede catalogar como una novela feminista dentro de la literatura ecuatoguineana?

Interpretación: De acuerdo con los encuestados, el 96.0%considera esta novela como feminista, seguido del 4.0 % que no encuentra razones para que esta obra sea considerada como feminista.

Análisis: El resultado se impone en esta pregunta, porque aparte de que se vincula inexorablemente con unos de los objetivos de este artículo, confirma la misma tesis que se defiende porque la mayoría de los encuestados considera esa novela como feminista dentro de la literatura ecuatoguineana. Esta pregunta entronca con la anterior, pues ha sido la inspiración para varias escritoras por ofrecer una temática que centra su interés en visibilizar los problemas que afectan a las mujeres, algo que nunca habían presentado sus compañeros, pues estos ofrecían temas donde el protagonismo lo tenían los hombres.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

392

98.0

98.0

98.0

No

10

10.0

10.0

100.0

Total

402

100.0

100.0

 

Cuadro 5 ¿Es importante el fomento de la lectura de la novela Ekomo en la educación Secundaria y Bachillerato del sistema educativo ecuatoguineano?

Interpretación: De los 402 encuestados, el 98.0% señala que se debería fomentar la lectura de esta novela en la educación Secundaria y Bachillerato del sistema educativo ecuatoguineano. En las antípodas de este pensamiento se sitúa el 10.0% que considera que no es necesario la lectura de esta obra.

Análisis: Los resultados de esta pregunta corroboran algunos de nuestros argumentos presentados en esta tesis. En una novela dentro de la literatura ecuatoguineano cuya lectura debería ser necesaria para aquellos que cursan la Secundaria y el Bachillerato. El fundamento pedagógico de esta novela, así como la naturaleza de la misma autora permiten que se dé a conocer entre los estudiantes para que aprendan de él y sean capaces de extraer sus conclusiones sobre los diversos temas que aborda esta novela, algunos de ellos analizados a lo largo de este artículo.

6.    Conclusiones

La literatura ecuatoguineana está representada por autoras que todavía son invisibilizadas por la poca difusión de sus obras. De hecho, hasta hace poco la novela Ekomo seguía sin despertar el interés de los investigadores. Precisamente, la dimensión pedagógica de esta novela ha permitido la aparición de varias investigaciones centradas en el estudio de esta obra insólita dentro de la literatura ecuatoguineana o afrohispana, convirtiéndose así en la primera novela de autora africana en español. Desde la perspectiva feminista en la que se analiza el componente socioeducativo esta obra, se observa un gran interés por parte de la autora en presentar a una mujer, en este caso, Nnanga que es la protagonista, fuerte, inteligente y hermosa, que trata de romper con el yugo patriarcal en el que se encuentran las mujeres dentro de su cultura.  Es una novela que puede catalogarse como feminista porque describe las desigualdades y la injusticia que se cometen hacia las mujeres. Desigualdades que se observan en aspectos como el poder de la palabra. Cuando los hombres hablan aquellas se callan. Por esta razón, se ha defendido la tesis del componente pedagógico de esta novela dentro de la literatura ecuatoguineana porque exhorta al cambio de los parámetros de inequidad arraigados en la sociedad en la que se desarrolla la obra.

El carácter socioeducativo de esta obra promueve el cambio de paradigmas culturales dentro de la sociedad ecuatoguineana. Con esta novela se pretende no solo poner de manifiesto los diferentes problemas socioculturales que atraviesa la mujer africana fang de la sociedad ecuatoguineana, sino también fomentar la implementación de unas políticas igualitarias como el acceso de las niñas a la educación, la eliminación de los matrimonios concertados y cualquier tipo de prácticas culturales nocivas contra la mujer.  Aunque la novela Ekomo está prácticamente ambientada en las postrimerías del período colonial, momento en que Guinea Ecuatorial está a punto de ser independiente de España, conviene decir que la situación de la mujer en aquella época no ha cambiado mucho a la actual, sin embargo, hay que reconocer que gracias a mujeres como María Nsue Angüe, muchas cosas han cambiado. Hoy se observa que las mujeres se sienten más seguras de ellas mismas y apuestan por su formación y la de sus hijos.

A lo largo de este artículo, se ha querido dejar claro que no se trata de hacer un comentario de texto de esta novela, sino más bien resaltar el pensamiento feminista y el contenido socioeducativo que existe en esta obra, demostrando así que es el precedente de la lucha por los derechos de la mujer ecuatoguineana. Dentro de la literatura ecuatoguineana, la cual está representada en su mayoría por hombres, podemos encontrarnos con una novela que se enfoca en presentar la odisea que atraviesa la mujer dentro de la cultura fang, y defiende para ello que se las otorgue el lugar que les corresponde.

Antes de la publicación de esta novela, era inaudito pensar que una mujer pudiese dedicarse a la literatura y más aún que escribiese un libro, en este caso, una novela. De hecho, no es de extrañar que la temática de esta novela ponga de relieve los problemas que vilipendian a la mujer en el sistema patriarcal fang, tales como la dote, la viudez, la poligamia, etc. Todos estos problemas, todavía persisten, pero gracias a la valentía de Nsue Angüe, se logró visibilizarlos para ir acabando con estos óbices. La huella de Nsue Angüe en la literatura ecuatoguineana feminista, ha servido para que otras generaciones como la de Trifonia Melibea Obono, sigan reivindicando los derechos de la mujer en la sociedad ecuatoguineana. Es decir, la temática iniciada por ella ha influenciado a otras generaciones para seguir con la misma lucha, siempre orientada en conseguir los derechos y libertades para la mujer en cosas básicas como el derecho a la educación.

En líneas generales, lo anteriormente expuesto nos permite decir que se debería desarrollar más líneas de investigación sobre esta novela, pero, sobre todo, reflejar el rol que mujeres como Nsue Angüe han dejado en la historia de la literatura ecuatoguineana. Su legado es un impulso para otras mujeres que quieran seguir la misma temática iniciada por esta gran escritora. En este orden de ideas, en esta novela conviene reconocer que la historia sea un poco justa en el reconocimiento de todas aquellas escritoras ecuatoguineanas que están en el olvido y que no aparecen en los diferentes libros de texto que se utiliza en el sistema educativo ecuatoguineano. Por tanto, Consideramos que una buena línea de investigación también podría ser investigar realmente cuál es la difusión de la producción literaria de las escritoras ecuatoguineanas dentro del sistema educativo de este país, para ver si realmente el estudiantado conoce o ha leído al menos una novela escrita por una ecuatoguineana. Ekomo cimienta la novela feminista en Guinea Ecuatorial a través de la literatura para desintoxicarse de la educación fomentada por el sistema patriarcal que constituye un freno en el desarrollo de las aptitudes de las mujeres.

Referencias bibliográficas

Alcojor, A. M. (2020). María Nsue Angüe, referente de la literatura ecuatogiuneana. Recuperado el 27 de diciembre de 2022 de, https://porfinenafrica.com/2020/02/maria-nsue-literatura-ecuatogiuneana/

Álvarez Méndez, N. (2010). Palabras desencadenadas: aproximación a la teoría literaria postcolonial y a laescritura hispano-negroafricana. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Beatriz Celaya, C. (2011). Fricciones culturales en la novela afro-hispana Ekomo de María Nsue Angüe. Afro-Hispanic Review. Volume 30, Number 2 , pp. 41-58.

Bituga Nchama, P. B. (2021). De lo privado a lo público: Estudio de las relaciones de género en el sistema patriarcal Fang de Guinea Ecuatorial. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 217-233.

Bituga Nchama, P. B., Ondo Mibuy, R. N., y Osá Bindang, P. E. (2022). La presencia del pensamiento feminista en la sociedad y la literatura guineoecuatorianas:una lucha por la emancipación de la mujer. QVR, 59-60, 136-158, https://quovadisromania.univie.ac.at/.

Bituga-Nchama, P. B. (2020). Los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang: Una educación patriarcal para la sumisión. Revista Cátedra, 3 (3), 143-160.

Dos Santos, M. (2011). La lectura feminista en la literatura: El caso de Delmira Agustini. Estudios de la literatura (Alicante), 2( (7), 233-251.

Facio, A., y Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado, en Alda Facio y Lorena Fries (eds.), Género y Derecho. Santiago de Chile: La Morada/ Lom/ American University.

Fe, M. (1996). Notas sobre literatura femenina. Política y Cultura, (6), 169-171.

Hidalgo López, J. A. (1993). La novela en Guinea ecuatorial. África 2000. Malabo: Centro Cultural Hispano-Guineano, n.° 20, 42-44.

Keffa, D. J. (2023). Entre marginalización y opresión: el rostro de la mujer ecuatoguineana bajo el patriarcado fang a través de la obra Ekomo de María Nsue Angüe. Álabe 27, DOI: 10.25115/alabe27.8314.

Mbaré Ngom, F. (2003). Literatura Africana de expresión castellana. Cuadernos centros de estudios Africanos, n°. 3, enero, Documentos Asodegue, pp. 111-135.

Minsongui Dieudonné, M. (1997). Mujer y creación literaria en Guinea Ecuatorial. Epos, 209-218.

Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial. Vol. 15, N.° 2, 167-180.

Ndongo-Bidyogo, D. (1984). Antología de la literatura guineana. Madrid: Editora Nacional.

Nsang Ovono, C. (2018). Las formas del matrimonio bantú en Guinea Ecuatorial. Madrid: Dykinson, S.L.

Nsue Angüe, M. (1985). Ekomo. Madrid: UNED.

Nsue Mibuy, R. E. (2005). Historia de Guinea Ecuatorial. Período precolonial.

Otabel Mewolo, J.-D. (2003). Literatura de Guinea Ecuatorial. Sujeto cultural y dictadura: El personaje del abogado en Los Poderes de la Tempestad de Donato Ndongo Bidyogo. Epos. XIX , 119-128.

Pérez Armiño, L. (2018). Y el sujeto se hizo verbo (aunque siempre fue objeto). La mujer fang en Guinea Ecuatorial y el impacto colonial. Anales del Museo Nacional de Antropología, XX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 30-59.

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. Revista CienciAmérica 2020, 9(3) , https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336.

Vacca, L., y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, Año XIII, Nº 16, pp. 60-75.

Varela, N. (2018). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Vicente Serrano, P. (1991). Aproximación a la polémica sobre la "literatura de mujeres". Acciones e investigaciones sociales, Núm. 1, 69-80.

Vivero Marín, C. E. (2009). El género en la teoría literaria. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. Número 4, pp-67-74.

 

 

 

Autores

PEDRO BAYEME BITUGA-NCHAMA obtuvo su título de Doctor en Humanidades con mención en Historia y Sociedad de la Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona (España) en 2023. Obtuvo en 2020 el título de Máster Universitario en estudios Humanísticos y Sociales de la Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona (España). En 2018 obtuvo su título de Graduado en Humanidades, en el perfil de cooperación internacional y Desarrollo por la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

Actualmente es secretario del Departamento de Humanidades y profesor titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, donde imparte las asignaturas de Sexualidad, Género y Poder, y de Metodología de investigación científica. Sus principales temas de investigación incluyen las cuestiones feministas y culturales de su contexto. Además, es miembro cofundador del grupo pódium humanitas. Es autor de algunos artículos publicados en revistas de gran calibre científico como la Revista Cátedra, Asparkia, etc. Ha dirigido varios Trabajos Fin de Grado relacionados con sus líneas de investigación.

MARCELO BEKÁ NSUE-NSÁ en 2007 obtuvo su título de Diplomado Universitario en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, en 2019 obtuvo su título de Graduado en Humanidades, en el perfil Cooperación Internacional y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Obtuvo su el título de Máster Universitario en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad Abat Oliba-CEU de Barcelona (España) en 2021.

Es profesor de Lengua y Literatura Española de Enseñanza Secundaria, profesor titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, donde imparte Lengua Española y Metodología de la Investigación Científica. Actualmente es Doctorando en Humanidades para el Mundo Contemporáneo, en la línea de investigación de Literatura y Creación Artística del programa de doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado CEU (Universidad Abat Oliba-CEU de Barcelona).

MARÍA SOLEDAD AYÍNGONO-EDÚ, en 1987 obtuvo su título de Diplomada en Magisterio por la Escuela de formación del profesorado de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. En 2017 obtuvo el título de Graduada en Humanidades, perfil de Cooperación Internacional y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. En 2019 obtuvo el título de Máster Universitario en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad Abat Oliba-CEU de Barcelona (España).

Actualmente es Doctoranda en el programa de doctorado en Humanidades para el Mundo Contemporáneo, en la línea de Historia y sociedad del programa de doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado CEU (Universidad Abat Oliba-CEU de Barcelona). Es profesora titular de la asignatura de Género y Humanidades en Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Presidenta de la Asociación “Madre Natalia Nchama”. Es especialista en temas de Género en el contexto africano, con un énfasis en la situación de la mujer en la cultura fang.

ANITA HICHAICOTO-TOPAPORI Estudiante de trabajo social en la UNED, escritora, conferenciante, bloguera y activista en la lucha por los Derechos Humanos de la mujer, presentadora del programa televisivo Emprende Haciendo en el canal nacional de su país. Directora de la Casa de Cultura de BÁTÖIPÖKKó y de la ONG de motivación juvenil ADALBE MOTIVA. Fue nominada premio coraje por la red de defensoría de derecho civil de África central REDACH y nominada al premio rompiendo barreras 2022 por la red Sororidad Pacto entre Ellas Internacional y el Global Compact Women Leaders.