Flora del río Chiquicahua, volcán Carihuayrazo, Tungurahua – Ecuador

Autores/as

  • Carlos Eduardo Cerón Martínez
  • Carmita Isabel ReyesTello

Palabras clave:

Ambato-Ecuador, flora, páramo, transectos

Resumen

La cuenca primaria del río Chiquicahua se localiza en el lado norte del glaciar del volcán Carihuayrazo, parroquia Pilahuin, cantón Ambato, provincia Tungurahua, coordenadas, 78°37.00’W - 01°21.41’S (parte media), 3560 m.s.n.m., formaciones vegetales: bosque siempreverde montano alto y páramo herbáceo. Con el objetivo de caracterizar la vegetación, durante el mes de agosto del 2015 se realizó el levantamiento de la información botánica mediante la utilización de la metodología de transectos, en tres localidades (parches de bosque disturbado), se evalúo 0.1 ha, especies ≥ 2.5 cm de DAP; y en dos (vegetación herbácea), 0.01 ha, especies de todo diámetro; las muestras herborizadas del estudio se encuentran depositadas en el herbario QAP; los resultados se analizaron mediante los índices: Simpson, Sorensen y Área Basal (AB). Los resultados son: 108-1114 individuos y 9-42 especies por transecto, en total 123 especies, 46 familias, el hábito más frecuente es el herbáceo, acorde al estatus 107 son nativas, 7 endémicas (Aristeguietia glutinosa, Calceolaria ferruginea, Epidendrum tenuicaule, Gentianella cernua, Grosvenoria hypargyra, Hypochaeris sonchoides y Polylepis reticulata) y 9 introducidas, la interpretación del Índice de Simpson se encuentra entre baja y sobre la media, la similitud oscila entre 0% y 50%, el AB total esta entre 0.3 y 3.9m²; las especies más frecuentes en cada muestreo son: Gynoxys sodiroi, Poa cucullata, Brachyotum ledifolium, Baccharis buxifolia y Anthoxanthum odoratum. El área de estudio constituye un ecosistema de parches de bosque y pajonales disturbados debido a la acción antrópica, con vegetación heterogénea, en diferentes estados de conservación, las familias más comunes son: Asteraceae, Poaceae, Polypodiaceae, Rosaceae, Dryopteridaceae, Gentianaceae y Lycopodiaceae, indicadoras de páramo; además del recurso biológico, florístico, geológico, hídrico, paisajístico y turístico, el volcán Cariguayrazo ofrece servicios ecosistémicos como regulación del agua, retención de carbono, limpieza de aire, entre otros.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Cerón Martínez

Herbario Alfredo Paredes (QAP),

Carmita Isabel ReyesTello

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador

Citas

Acosta Solís M (1994) Los Pajonales de Chiquicagua y la protección del río Colorado. Geográfica (Quito) 33: 7-18.

Balslev H (1983) Preparación de muestras botánicas. Pp. 45-48. En: Técnicas de Campo y Laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.

Campbell DG, Daly D, Prance G & Maciel U (1986) Quantitative Ecological Inventory of Terra firme and Varzea Tropical Forest. Pp. 524-533. En: DG Cambell & HD Hammond (eds.). Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Bot. Gard., NeW York-U.S.A.

Cañadas Cruz L (1983) El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG-Banco Central del Ecuador, Quito.Chimbolema S, uárez-Duque D, Peñafiel Cevallos M, Acurio C y Paredes T (sin año) Guía de plantas de la Reserva Ecológica El Ángel, DCG Impresores, Quito.

Cerón M CE (1994) Vegetación y Diversidad en la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo-Ecuador. Geográfica (Quito) 33: 19-42.

Cerón M CE y Toasa G (1994) Diversidad de la Vegetación en el Volcán Rumiñahui, Pichincha-Ecuador. Geográfica (Quito) 34: 21-53.

Cerón Martínez CE (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana. Editorial Universitaria, Quito. Galeas R, Guevara JE, Medina-Torres

B, Chinchero MA y Herrera X (eds.)

(2013) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito.

Hair JD (1980) Medida de la Diversidad Ecológica. Pp. 283-289. En: R. Rodríguez Tarrés (ed.). Manual de técnicas de gestión de la vida silvestre.

The Widlife Society, Maryland-U.S.A.Jørgensen PM & León-Yánez S (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181.

Krebs Ch (1985) Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. Edición. Edit. Melo, S.A. México.León-Yánez S, Valencia R, Pitman N,

Endara L, Ulloa Ulloa C y Navarrete H (eds.) (2011) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2da. Edición: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Margalef R (1982) La diversidad. Pp. 359-382. Ecología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona-España.Neill DA, Palacios W, Cerón CE y Mejía L (1993) Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador: Diversity and Edaphic Differentiation for Tropical Biology. Annual Meeting, Pto. Rico.

Neill DA y Ulloa Ulloa C (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito.Sklenár P, Luteyn JL, Ulloa Ulloa C, Jørgensen PM y Dillon MO (2005) Flora Genérica de los Páramos, Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Vol. 92. The New York Botanical Garden, New York-U.S.A.Ulloa Ulloa C y Neill DA (2005) Cinco años de adiciones en la Flora del Ecuador. 1999-2004. Edit. UTPL.

Universidad Particular de Loja, Loja Ecuador.Valencia R, Cerón CE, Palacios W y Sierra R (1999) Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En Sierra R (ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto

INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.

Viteri Robayo AG (1995) Fitosociología del Volcán Cariguairazo. Tesis doctoral en Biología. Escuela de Biología y Química, Facultada de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Quito.

www.tropicos.org (Consultado el 12 de septiembre del 2020).

Descargas

Publicado

2022-04-11

Número

Sección

Artículos