Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco localidades Sudamericanas

Autores/as

  • Carlos Eduardo Cerón Martínez
  • Carmita Isabel Reyes Tello

Palabras clave:

Epífitas, palma canaria, estípite, Sudamérica

Resumen

Phoenix canariensis, árbol endémico de las Islas Canarias es cultivado como ornamental en varios países latinoamericanos, la anemocoria y ornitocoria utiliza como sustrato las fibras en descomposición del tronco para germinar las semillas mientras disponga de humedad. Entre los años 2017 y 2020, en Mendoza (Argentina), Ibarra, Quito, Riobamba (Ecuador) y Sogamoso (Colombia), se fotografío las epífitas en 155 individuos de P. canariensis, en Quito también se herborizó; la identificación se realizó mediante páginas web, libros y los herbarios QAP, QCNE; se utilizó el Índice de Similitud de Sorencen. Se registraron 71 especies de epífitas, 37 en Sogamoso, 33 Quito, 16 Ibarra, 30 Riobamba y 0 en Mendoza, 62 géneros, 36 familias, 2 divisiones (15 Polypodiophytas, 56 Magnoliophytas), 38 nativas, 33 introducidas, la similitud entre las ciudades de Colombia y Ecuador oscila entre el 29.9% y el 44.9%, mientras que con Mendoza 0%; las especies compartidas entre cuatro de las cinco localidades son: 5, mientras que a tres localidades son comunes 7. La humedad ambiental es un factor importante para la germinación de semillas en los troncos de P. canariensis, como sucede en las ciudades de Ecuador y Colombia, no así en Mendoza - Argentina, cuya precipitación es menor a 300 mm/año.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Cerón Martínez

Herbario Alfredo Paredes QAP, Universidad Central del Ecuador

Carmita Isabel Reyes Tello

Herbario Alfredo Paredes QAP, Universidad Central del Ecuador

Citas

Alonso Zaragoza MA (2010) El picudo

rojo de las palmeras, aproximación

al control integrado. Boletín de la

Academia Malagueña de Ciencias 12:

-30.

Bandes D (2007) Epiphytes on Phoenix

canariensis in Dalmatia (Croatia).

URL: http://www.digibib.tu-bs.

de/?docid=00018886 (Consultado,

-junio-2020).

Cartay R (2018) Entre el asombro

y el asco: el consumo de insectos

en la cuenca amazónica. El caso de

Rhynchophorus palmarum (Coleoptera

Curculionidae). Revista Colombiana de

Antropología Vol. 54 (2): 143-169.

Cronquist A (1986) Introducción a la

Botánica. 2da edición, 8va impresión.

Edit. Continental, S.A. De C.V., México

DF.

de la Cerda Lemus M y González Adame

G (2009) Plantas ornamentales de la

ciudad de Aguascalientes. Universidad

Autónoma de Aguascalientes,

Aguascalientes-México.

de la Torre L, Navarrete H, Muriel M

P, Macía MJ y Balsev H (eds.) (2008)

Enciclopedia de las Plantas Útiles del

Ecuador. Herbario QCA de la Escuela

de Ciencias Biológicas de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador y

Herbario AAU del Departamento de

ciencias Biológicas de la Universidad

de Aarhus, Quito y Aarhus.

Font Quer P (1985) Diccionario de

Botánica. 9na reimpresión. Edit. Labor

S. A., Barcelona-España.

Granados-Sánchez, López-Ríos GF,

Hernández-García MA y SánchezGonzález (2003) Ecología de las

plantas epífitas. Revista Chapingo Serie

Ciencias Forestales y del Ambiente

(2): 101-111.

Hair JD (1980) Medida de la Diversidad

Ecológica. Pp. 283-299. En: R.

Rodríguez Tarrés (ed.). Manual de

técnicas de gestión de vida silvestre.

The Wildlife Society, Maryland-U.S.A.

Jørgensen PM & León-Yánez S (eds.)

(1999). Catalogue of the Vascular Plants

of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard.

: 1-1181.

Martin S (2009) Epífitas vasculares

sobre Butia yatay en áreas protegidas y

no protegidas de Corrientes, Argentina.

Bol. Soc. Argent. Bot. (Supl.) 44: 93-94.

Martínez Rico M (2017) El género

Phoenix en Jardinería y Paisajismo:

el caso de Phoenix canariensis. Tesis

Doctoral en Ingeniería Agrícola.

Universidad Miguel Hernández de

Elche, Alicante-España.

Padilla C I y Asanza N M (2001)

Árboles y Arbustos de Quito. Colorking

Impresores, Quito.

Plumed J y Costa M (2013) Las Palmeras.

Vol. 1. Monografías Botánicas. Jardín

Botánico de la Universidad de Valencia.

Impresión Gráficas Mare Nostrum, S.

L., Valencia-España.

Pomares Fernández N (2015) Estudio

de las plantas epífitas sobre Phoenix

dactylifera en el Palmeral de Elche. Tesis

en Ciencias Ambientales, Universidad

Miguel Hernández de Elche, AlicanteEspaña.

Reifner Jr. RE & Smith AR (2019) New

and Noteworthy Epiphytic Ferns from

the Urban Forests of Costal Southern

California, U.S.A. Phytologia 101(1):

-112.

Roig FA, Martínez Carretero E y Martín

Osorio VE (2006) Phoenix sylvestris

(L.) Roxborg (Arecaceae) en Argentina.

Multequina 15: 49-54.

Sierra-Guerrero MC y Amarillo-Suárez

AR (2014) Catálogo de la vegetación

en jardines domésticos de Bogotá,

Colombia. Biota Colombiana 15(1): 10-

Spennemann DHR (2019) Growth

of ornamental palms, Phoenix and

Washingtonia, as epiphytes on suburban

street trees in Albury, NSW, Australia.

Cunninghamia 19: 113-119.

Torrecillas E, Torres P, Alguacil

MM, Querejeta JI & Roldán A (2013)

Influence of Habitat and Climate

Variables on Arbuscular Mycorrhizal

Fungus Community Distribution, as

Revealed by a Case Study of Facultative

Plant Epiphytism under Semiarid

Conditions. Applied and Environmental

Microbiology 79(23): 7203–7209.

Zotz G (2005) Vascular epiphytes in

the temperate zones – a review. Plant

Ecology 176: 173– 183.

https://fieldguides.fieldmuseum.org/es

(Consultado, 4-junio-2020).

http://www.tropicos.org. Missouri

Botanical Garden (Consultado 19-Jun2020).

http://jardin-mundani.blogspot.

com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html (Consultado

-junio-2020).

http://www.rinconesdelatlantico.com/

num4/l_palmera.html (Consultado-12-

junio-2020).

https://insectosalacarta.com/insectoscomestibles/gusano-de-la-palmarhynchophorus/ (Consultado-12-

junio-2020).

http://www.gmrcanarias.com/wpcontent/uploads/2016/01/Dossier_

Picudo_Rojo.pdf (Consultado-12-

junio-2020).

Descargas

Publicado

2022-04-11

Número

Sección

Artículos