Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
Iconografía asociada a los magueyes ( Agave L., Agavaceae) Iconography associated with Agave L. (Agavaceae) Diego Giraldo-Cañas
https://orcid.org/0000-0003-0212-7489
Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia; dagiraldoc@unal.edu.co
Recibido: 26 - 08 - 2022
Aprobado: 14 - 11 - 2022
Resumen
Abstract
La iconografía ha involucrado el Iconography had involved the study, estudio, la descripción, la clasificación description, classification,
and
y la interpretación de un ícono, así como interpretation of an icon by sourcing la correlación de fuentes textuales con la and correlating textual sources with evidencia del ícono. Los estudios sobre the evidence of the icon. Studies on la iconografía vegetal de la América Tropical American iconography had tropical se han enfocado, principalmente, remained focused on identifications en la identificación de láminas antiguas of ancient drawings, specifically in de variadas exploraciones naturalistas. relation to the plethora of naturalistic Sin embargo, los estudios sobre la expeditions. However, the studies on iconografía del género Agave apenas Agave iconography remain without empieza a desarrollarse. Este estudio se development. This study was based enmarcó en el principio de los análisis on premises of iconographic analyses.
iconográficos. Se reconocieron 18 18 species were recognized and four especies y cuatro estilos morfológicos. morphological styles were identified.
Las especies más recurrentes en las Agave americana L. and A. salmiana iconografías analizadas fueron A. Otto ex Salm-Dyck were the most americana L. y A. salmiana Otto common species in the analized ex Salm-Dyck. Se espera que este iconography. My hope is that this artículo abra nuevas posibilidades de paper will open up new possibilities of investigación, disfrute y entendimiento research, enjoyment, and understanding de las amplias fuentes de la iconografía in the vast resources of the plant vegetal, tanto antigua como reciente.
iconography, ancient and recent.
Palabras clave: Agave, Agavaceae, Key words: Agave, Agavaceae, Asparagales, iconografía vegetal, Asparagales, plant
iconography,
maguey.
maguey.
47
Introducción
iconografía, en el sentido convencional,
ha involucrado el estudio, la descripción,
Los estudios iconográficos. La la clasificación y la interpretación de iconografía se define, según la Real un ícono, y la correlación de fuentes Academia Española de la Lengua textuales con la evidencia del ícono. En (2001), como la “descripción de suma y en palabras de Rueda González imágenes, retratos, cuadros, estatuas (2001), “las artes y las ciencias se valen o monumentos, y especialmente de de imágenes”.
los antiguos”; mientras que ícono se define como el “signo que mantiene En los últimos años, el estudio y el una relación de semejanza con el análisis de la iconografía vegetal ha objeto representado” [véase en cobrado suma importancia en diferentes Eisendrath (1961) la historia de estos latitudes, con base en numerosas dos conceptos], o meramente como investigaciones (Giraldo-Cañas 2013).
una representación de algo (Revilla El estudio de la iconografía vegetal 2012), en tanto que signo es, según de la América tropical se ha centrado Argüello García & Botiva Contreras en diversas expresiones religiosas (2003), en principio para unos, un (Fernández Pérez 1989, 1990, Leal del objeto construido, para otros, es un Castillo 2001), mitológicas (Heyden objeto observable, mientras que otros lo 1983, Díaz 1999, Dufétel 2000, Pacheco extienden a los sistemas de significación 2006, Velasco Lozano & Nagao 2006, implícitos en toda práctica social Frownfelter 2010), artísticas (Luna (mitos, ritos, prácticas culturales, entre 1996, Hays-Gilpin & Hill 1999, otros) (véase Mendonça De Carvalho Argüello García & Botiva Contreras et al. 2012). Cabe desatacar que la Real 2003, León-Portilla 2006, Proulx 2006, Academia de la Lengua Española acepta Janick 2007, 2010, Madriñán 2014, el uso de las palabras ícono e icono, Vergauwen & De Smet 2020), de usos esdrújula y grave, respectivamente de las plantas (Arboleda de Vega & y en este artículo se emplea la forma Galat de León 1993, Rojas de Perdomo esdrújula, ya que ésta es la más usada. 1994, Bye & Linares 1999, Fresquet Ahora bien, Sondereguer (2004: 73) Febrer & López Terrada 1999, Lozoya considera que la iconografía “es toda 1999, Seidemann 2005, De Rosamel obra plástica, artesanal o artística”, & Heinrichs 2006, Linares & Bye mientras que ícono lo considera como 2006, Fernández Honores & Rodríguez
“toda aquella obra plástica”. Por su Rodríguez 2007, Cecchini 2008, Rätsch parte, Alcina Franch (1982) considera 2011, Schultes & Hofmann 2012) y no a la iconografía como “la rama de en los análisis de la iconografía vegetal la historia del arte que se ocupa del y de su asignación taxonómica, salvo asunto o significación de las obras de los trabajos de Villegas (1992), Rossi & arte, en contraposición a su forma”. Schuyler (1993), Antei (1997), Bye & Entre tanto, Proulx (2006), Schott Linares (1999), Díaz-Piedrahita (2000), (2009) y Dhar (2011) mencionan que la León-Portilla (2006), Linares & Bye
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
(2006), Daunay et al. (2007a, 2007b, especies del género Agave han jugado 2008), entre otros.
un papel muy destacado por la cantidad
de usos y la frecuencia y la antigüedad
Así, se llevó a cabo esta investigación, de los mismos, los cuales persisten en la con el fin de identificar diferentes actualidad (véanse las citas en Giraldo-iconografías y sus estilos, asignables a Cañas 2017). No en vano, varios de diferentes especies del género Agave. los primeros cronistas europeos en Este trabajo busca, además, sensibilizar Latinoamérica se refirieron a algunas de a las personas sobre la gran importancia sus especies como “árboles maravilla”
que tiene la iconografía vegetal en sus (de Acosta 1590, Herrera et al. 1998, diferentes expresiones culturales, pues Bonfil Batalla 2019), además, se poseen constituyen testimonios, tanto pasados registros de cerca de 9000 años en el uso como actuales, de la apropiación y el consumo de los agaves (Gentry 1982, cultural de los diferentes recursos García-Mendoza 1998) y cerca de 6000
naturales por parte de diferentes grupos años de su cultivo (Thiede 2020). En humanos. Es necesario resaltar que no este contexto, el hombre desde tiempos se examinaron todas las iconografías, precolombinos, ha representado a varias ya que son demasiadas, así que se eligió de las especies de Agave, quizás como una cantidad que fuera representativa de un tributo a estas bellas e imponentes diferentes épocas, estilos y latitudes.
plantas, proveedoras de tanta diversidad
El género Agave L. En el continente de recursos y bienestar.
americano, muchas especies de la familia Agave es un género americano, Agavaceae han sido incorporadas distribuido desde el sur de los Estados desde la antigüedad a satisfacer varias Unidos de América hasta Venezuela, necesidades del hombre (de Acosta Colombia, Ecuador, Perú y el Caribe 1590, Pérez Mejía 1964, Gentry 1982, (Gentry 1982, García-Mendoza 2007, Ullrich 1992, García-Mendoza 1998, 2011, Giraldo-Cañas 2020a), y con Fernández Honores & Rodríguez algunas especies naturalizadas en Rodríguez 2007, de la Torre et al. 2008, Argentina, Bolivia y Brasil (Giraldo-Radding 2012, Espinosa Barrera 2015, Cañas 2020a). De este género se Villarreal Hernández 2017, Bonfil conocen aproximadamente 265 especies Batalla 2019, Thiede 2020); así, estas (Thiede 2020), siendo México su centro plantas han permitido el desarrollo y el de mayor riqueza y endemismo (García-florecimiento, junto con el maíz y otras Mendoza et al. 2019), mientras que en especies, de diferentes culturas en la Sudamérica sólo se han documentado América tropical –principalmente en diez especies, de las cuales, siete son México–, ya que éstas han representado nativas y tres son naturalizadas (Giraldo-diversas fuentes de recursos (alimentos, Cañas 2020b). Agave viene del griego bebidas, cercas vivas, combustibles, agavos (admirable, noble), en alusión a fibras, materiales para la construcción, la apariencia de la planta, especialmente medicinas, etc.) y entre éstas, las cuando está florecida (García-Mendoza
49
1998, Mari Mut 2019) y es ampliamente Munsterberg 2009, Schott 2009, Dhar conocido como maguey o metl (García- 2011, Giraldo-Cañas 2013, Campana Mendoza 1998, Herrera et al. 1998, Delgado 2015, 2019), el cual se refiere de Sahagún 2003). Cabe destacar que al método analítico descriptivo-morfo-maguey y metl son nombres de origen lógico, vinculado al aspecto antropo-taíno y náhuatl, respectivamente lógico e histórico-cultural de las obras (Trabulse 1997, García-Mendoza 1998, plásticas (íconos) (Sondereguer 2004).
Herrera et al. 1998, Hernández 2003).
Este método realiza una descripción
morfológica, modal, estilística y técni-
En cuanto al simbolismo de los Agaves, ca, o sea, una clasificación iconográfica debemos referirnos a Mayáhuel o con base en los postulados expuestos Mayahuel, quien era la diosa azteca del por Pang (1992), Sondereguer (2004), maguey (García-Mendoza 1998: 4–5, Proulx (2006), Schott (2009), Dhar Bonfil Batalla 2019: 59) y esta diosa, a (2011) y Giraldo-Cañas (2013). Se si-su vez, simbolizaba la divinización de guió a Sondereguer (2004) para la consi-estas plantas, las cuales le reportaban deración y la clasificación de los estilos enormes beneficios (Rojas de Perdomo morfológicos de la iconografía asociada 1994). Esta diosa vive en forma de a los agaves, esto es, los estilos prima-espíritu en estas plantas (Rätsch 2011), rios se dividen en Figurativo (naturalis-vela por la conservación y la protección ta e idealista) y Abstracto (figurativo, del maguey (Rojas de Perdomo 1994), geométrico y concreto) (Figuras 1–15).
además, simboliza la fecundidad del Véase en Alcina Franch (1982) y Schott maguey (Benítez 2000). Mayáhuel (2009) la definición de estilo, y en Alci-fue muerta por Tzitzimime antes de na Franch (1982) y Argüello García & transformarse en maguey (Olivier 2012). Botiva Contreras (2003) la definición Según Rojas de Perdomo (1994: 39), de los análisis estilísticos. Cabe destacar el producto más refinado del maguey, que el término iconografía corresponde lo constituye sin duda la película que en este artículo a la presentación y/o la utilizaron en el México antiguo como representación de un ícono y no nece-papel “amatl”, el cual era empleado para sariamente, a una ilustración científica pintar los célebres códices. No obstante, (véase Rossi & Schuyler 1993).
según Herrera et al. (1998: 31), esto no es cierto, ya que el “amatl” corresponde Es necesario destacar que en este artícu-a varias especies del género Ficus L. lo se habla de “asignación taxonómica”
(Moraceae), conocidas en Colombia y no de “determinación taxonómica” y como “yanchamas” (obs. pers.).
mucho menos de “identificación taxonó-
mica”, toda vez que para un proceso de Materiales y métodos
determinación de especies vegetales se
Este trabajo se enmarcó en el principio requiere de ejemplares de herbario y/o de los análisis iconográficos (Alcina ilustraciones científicas, que en algunos Franch 1982, Pang 1992, Sondereguer casos pueden estar acompañados de fo-2004, Mason et al. 2006, Proulx 2006, tografías del material in vivo, mientras
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
que en el presente artículo se analizan QCA, QCNE, SI, UIS, UPTC, US, USM
fotografías de la iconografía vegetal y UTMC [los acrónimos de los herbarios (Giraldo-Cañas 2013). En el sentido de siguen a Thiers (2022)], e igualmente De La Sota (1982: 2), las unidades se con confrontaciones de numerosos clasifican, los ejemplares se determinan ejemplares tipo a partir de la página y dado que las categorías taxonómicas JSTOR (http://plants.jstor.org). Cabe son por definición conceptos de clases destacar que en algunos casos, la parte de individuos, una planta o un animal vegetativa no corresponde con la parte concreto se “determina”, no se “identi- reproductiva de las plantas empleadas fica”; así, la identidad sólo funciona con en la iconografía, ya que se combinan, respecto al individuo. Por lo tanto, las de manera idealizada, flores de un asignaciones taxonómicas dadas aquí género diferente dispuestas en rosetas corresponden a interpretaciones del au- de un Agave. Por lo tanto, la asignación tor con base en la evidencia de los íco- taxonómica puede corresponder, en nos analizados y en ningún momento, se primera instancia, a la parte reproductiva, deben considerar “determinaciones ta- y si las características de la parte xonómicas”. Se consultaron muy diver- vegetativa (rosetas, hojas) permiten un sas fuentes en diferentes países (libros, reconocimiento taxonómico, se procedía revistas, museos, herbarios, bibliotecas, a tal fin. Ahora bien, la circunscripción edificios públicos, centros artesanales, y la delimitación taxonómicas del tiendas, restaurantes, plazas, galerías de género Agave, están basadas en Thiede mercado, entre otras), en las cuales se (2020). Infortunadamente, no se detectaba algún tipo de iconografía ve- muestran muchas iconografías famosas getal asociada a los magueyes.
de magueyes, ya que por cuestiones
de derechos de autor, no fue posible
La asignación taxonómica de las incluirlas en este trabajo.
especies consideradas en la iconografía
analizada, se basó en los trabajos Resultados y discusión monográficos de Gentry (1982) y
Thiede (2020). Del mismo modo, la El maguey, en palabras de De Orellana asignación taxonómica también se basó (2000), ha sido motivo de múltiples en el análisis de varias fotografías de manifestaciones artísticas.
Su
numerosas especies de Agave in vivo, enigmática forma plástica ha inspirado a tomadas en varios países por el autor miles de creadores en todos los campos: de esta contribución. Adicionalmente, la pintura, la escultura, la fotografía, el se realizaron varias confrontaciones cine, y en este sentido, el maguey es una de las asignaciones taxonómicas con especie de agente de la historia, toda vez ejemplares botánicos depositados en que ha estado presente como un testigo los herbarios BA, BAA, BAB, CAUP, silencioso en todas las etapas históricas, CDMB, COAH, COL, FMB, HUA, principalmente en México (De Orellana HUQ, JBB, K, LP, LPB, MEDEL, 2000). Prueba de lo anterior, es la gran MEXU, MO, MY, NY, PSO, Q, QAP, cantidad de iconografías asociadas a
51
estas maravillosas plantas, las cuales C. Weber (Janick 2012: 16). En su bella involucran arte, ciencia, historia, y monumental obra “Historia general de decoración, publicidad, simbolismo las cosas de la Nueva España” −escrita (Figuras 1–15), lo que se traduce en una entre 1558 y 1577−, de Sahagún (2003: gran apropiación cultural por parte de 343, 867, 915, 961, 967, 986, 987, 1008), muchas etnias, no sólo en México sino menciona en diferentes apartados a los también en otros países (obs. pers.). A magueyes, al pulque, al octli, en alusión continuación, se contemplarán varias a sus diferentes usos y entre éstos, de esas iconografías y sus diferentes menciona a los magueyes medicinales fuentes. Por obvias razones, muchas de “teómetl” y por la descripción de las las iconografías de Agave se encuentran pencas (hojas), éste correspondería a A.
en trabajos taxonómicos, las cuales, americana L., así como al “tlacámetl”, se ajustan siempre al estilo figurativo- el cual correspondería a A. salmiana naturalista.
(Giraldo-Cañas, obs. pers.).
Cabe destacar que fue Pietro Martire Ahora bien, en cuanto a su iconografía, d’Anghiera
(1457−1526),
quien quizás las más antiguas correspondan mencionara, por primera vez, el nombre a las que aparecen en algunos códices,
“maguey”, aunque no describió la planta tanto prehispánicos como coloniales; (Trabulse 1997: 57) y dicha mención la por ejemplo, en el Códice de Santa hizo en su obra “De Orbe Novo decades María Calacohuayan, aparece un octo”. Otra de las primeras menciones magueyal (Noguez 1999: 43), así como del maguey, tratado como “octli” − en el Códice Vaticano Mexicano (Rojas el cual alude a la bebida alcohólica de Perdomo 1994: 45), en el Códice
“pulque”, bebida obtenida de varias Borbón (Rätsch 2011: 41) y en el Códice especies de Agave (principalmente, de A. Laud (García-Mendoza 1998: 5, Olivier salmiana Otto ex Salm-Dyck)− se da en 2012: 33), en donde aparece la diosa el “Códice de la Cruz-Badiano” del año Mayáhuel sentada en una roseta de un 1552 (Afanador Llach 2011), así como Agave. Del mismo modo, en el Códice en de Sahagún (2003: 343). Del mismo Borbónico aparece la diosa Mayáhuel modo, otra de las referencias antiguas (Gentry 1982: 9, García-Mendoza 1998: al maguey, corresponde a la realizada 6, Bonfil Batalla 2019: 60). Asimismo, por Pedro Arias de Benavides en 1567 En el Códice Magliabecchiano, se en su libro “Secretos de chirurgia” muestra un Agave que acompaña la (citado por Fresquet Febrer & López ilustración de la deidad Mayáhuel Terrada 1999), en clara alusión a su uso (García-Mendoza 1998, Vera Castañeda medicinal. Por otra parte, en el famoso 2019). Por su parte, en el Códice
“Manuscrito de Drake”, escrito entre Florentino (De Orellana 2016: 73), los años 1586 y 1600, también aparece aparece un fragmento de una hoja de en el folio 9 una de las menciones más maguey con larvas [gusanos de maguey, antiguas de un maguey, el cual fue denominados, según de Sahagún (2003: asignado a la especie A. tequilana F. A. 961), “meocuili”, mientras que los que
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
se crían en las raíces de los magueyes la cual también aparece en la portada se denominan “chichilocuili” y otros del libro “Bernardino de Sahagún, diez
“metzonocuili”]; así como seis rosetas estudios acerca de su obra” (Hernández de magueyes sin inflorescencias −cuatro de León-Portilla 1990).
armadas y dos inermes− (de Sahagún
2003: 915; figura 1 de Pardo 2007) y la Entre 1577 y 1587 aparecieron varias actividad del cultivo del maguey (figura pinturas realizadas por Jacopo Ligozzi 1 de Pardo 2007; figura 1 de García- para Francesco I de Medici, entre las Mendoza 1998: 3) [ambas figuras cuales hay una bella pintura asignada a también aparecen en Bonfil Batalla A. americana (Pavord 2005: 217), pero (2019: 58)]. En el Códice Nuttall que aquí la asignó a A. salmiana, dada (Bonfil Batalla 2019: 58), aparece una la morfología de sus hojas, sus espinas bella ilustración de estilo abstracto y sus dientes. Otra iconografía antigua figurativo, asignable a una especie de digna de incluir es la que aparece en Agave indeterminada.
el libro “Giro del Mondo”, referida con el nombre de “maghei” (G. F.
En dichas iconografías de estos códices, Gemelli-Careri 1699−1700, citado por es imposible asignar un nombre Herrera et al. 1998) y la roseta ilustrada binomial taxonómico, toda vez que (figura 23 de Herrera et al. 1998: las representaciones de las plantas son 59), probablemente corresponda a A.
estilizadas o muy rústicas (Giraldo- salmiana (Giraldo-Cañas, obs. pers.).
Cañas, obs. pers.). No obstante, en las Otra destacada iconografía se encuentra representaciones de los códices Borbón, en el libro “Historia Natural de Nueva Florentino, Magliabecchiano, Nuttall, España” de Francisco Hernández ( ca.
Laud y Santa María Calacohuayan, 1577) y en los trabajos de Sessé & varias de las rosetas del Agave presentan Mociño (finales del siglo xviii) (citados hojas armadas, mientras que otras son por Linares & Bye 2006: 52), así como inermes, como la roseta del Códice en el Códice de la Cruz-Badiano (Bonfil Vaticano Mexicano. En el Códice Batalla 2019: 89), la cual corresponde Gottofer aparece una bella ilustración, a Agave amica (Medikus) Thiede & referida como A. americana (Espinosa Govaerts (sub Polianthes tuberosa L.).
de la Mora 2016: 63), aunque en mi
parecer, dicha iconografía corresponde En el siglo xviii, hay una destacada, mejor a A. salmiana. En estas obras bella y abundante iconografía referida antiguas, aparecen varios agaves a los magueyes. Entre éstas merecen ilustrados, aunque éstos no constituyen destacarse las de Valentini (1719, el centro de las iconografías, sino más citado por Guillot Ortiz & van der Meer bien corresponden a elementos que 2004), y estos autores la asignaron a A.
acompañan diferentes escenas y aquí americana. No obstante, con base en podemos destacar una más, aparecida la densidad de la roseta, la forma y la en la rueda calendárica de los Aztecas naturaleza de las hojas, la forma de la (Códice Florentino, Florescano 2002), inflorescencia (incluida la porción del
53
pedúnculo donde empieza a hacerse por Henry Charles Andrews (citado por florífero), así como las dimensiones de Espinosa de la Mora 2016: 63). En el las ramificaciones floríferas, lo atribuyo siglo xx, aparecen muchas iconografías a A. angustifolia Haworth. Otra bella de gran formato y de estilo figurativo ilustración del siglo xviii, corresponde idealista, referidas a varias especies al explorador francés Nicolas-Joseph de Agave, entre las cuales merecen Thiéry de Menonville, quien realizó destacarse por su belleza y simbolismo, exploraciones en México (segunda las consideradas en varios murales del mitad del siglo xviii), principalmente artista mexicano Diego Rivera, como en Oaxaca y una de las especies los murales del Palacio Nacional en ilustradas por él corresponde a un la ciudad de México, denominados maguey (publicada en Trabulse 1997), “El amate y el maguey” (año 1951) y la cual podría asignarse, ya bien sea a “El cultivo del maíz y extracción de A. americana o a A. salmiana, aunque aguamiel” (año 1945), ambos murales las dimensiones de la inflorescencia no de la serie “Epopeya del pueblo corresponde con la realidad de ninguna mexicano o Historia de México” (Bonfil de estas dos especies. En la fundación Batalla 2019).
“Oak Spring Garden” (Upperville,
Virginia, EE.UU.), más precisamente en En Sudamérica, una de las primeras una de las paredes de su biblioteca, se consideraciones iconográficas para un encuentra un cuadro con una exquisita Agave, corresponde a una escena de representación de un A. americana, el la cultura Mochica, la cual es referida cual fue pintado por James Hunter en al sexo, la fertilidad y la procreación 1798 (Giraldo-Cañas, obs. pers.) (Fig. (Holmquist Pachas 2015: 298), en la 2).
que se aprecia una planta asignada aquí
como Agave cordillerensis Lodé & Pino En el siglo xix se registraron numerosas (Giraldo-Cañas, obs. pers.). Asimismo, especies vegetales mexicanas, como otra iconografía corresponde a una algunos agaves observados por el pintura aparecida en los libros “La naturalista francés L. Née en el estado invención de la naturaleza: El Nuevo de Hidalgo y al respecto, Malvido & Mundo de Alexander von Humboldt”
del Amo (1999: 49), proporcionan una (Wulf 2017: 288) y “Grandes imagen de un Agave sp. Entre tanto, a exploradores”, capítulo “Alexander comienzos de dicho siglo, Fray Juan de von Humboldt” (Rose 2011: 236), en la Navarro, en su “Historia Natural o Jardín cual se ve claramente una Opuntia sp.
Americano” de 1801 (Heyden 2002: y un A. cordillerensis (Giraldo-Cañas, 23), también incluye a representantes obs. pers.), al pie del Chimborazo en del género Agave, asignables a A. Ecuador. Por otra parte, en Ecuador salmiana, aunque esta iconografía apareció publicado un libro sobre es figurativa idealista. Una de las botánica médica (Varea 1922), en cuya ilustraciones más bellas y precisas de A. portada aparece una bella iconografía americana fue realizada en 1806−1807, de un maguey, aquí asignada a A.
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
americana. En el contexto colombiano, En iconografías recientes, en el trabajo quizás la consideración iconográfica sobre plantas medicinales del México más antigua de un Agave, se refiere a prehispánico, Bye & Linares (1999: 6) la que se muestra en la pintura de un muestran una fotografía de un Agave paisaje, en la cual claramente se ve una indeterminado, el cual es perfectamente roseta florífera correspondiente a Agave asignable a A. desmetiana Jacobi cundinamarcensis A. Berger (Giraldo- (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En la obra Cañas, obs. pers.), y esta pintura aparece clásica “Plantas útiles de Colombia”
publicada en el libro de Karsten sobre (Pérez Arbeláez 1996: 165), aparecen dos la flora colombiana (Antei 1997: 12); escuetas ilustraciones de dos especies de dicha pintura corresponde a J. A. Koch, Agave, las cuales, por falta de evidencia denominada “Passage du Quindío” en de éstas, no es posible asignarlas a
“Vues des cordillères” y esta misma ninguna especie en particular. En pintura fue usada originalmente por A. la misma obra, aparece una bella von Humboldt, ya que él pasó por el fotografía de un Agave cultivado (sin Quindío en 1801. La pintura en mención paginación, entre las páginas 400 y 401) pertenece a la Colección Banco de la y simplemente dice “Planta arrosetada República (Bogotá D. C.).
(Agavaceae)”, la cual es asignable, sin
lugar a dudas, a A. attenuata Salm-Dyck Es curioso que en la primera Real (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En el libro Expedición Botánica del Nuevo Reyno “Desiertos, zonas áridas y semiáridas de de Granada, no haya ni una sola Colombia” (Escobar de Samper 1995), ilustración o lámina referidas a alguna aparecen diferentes especies ilustradas, especie de Agave (véase Villegas 1992), ninguna de las cuales tenía nombre a pesar de que este género estaba y está específico, pues todas aparecieron sólo ricamente expresado con varias especies como Agave sp., y aquí se determinan conspicuas e incluso, dominantes en como A. boldinghiana Trelease (págs.
varios paisajes en algunas de las áreas 104 y 108), A. cocui Trelease (págs.
herborizadas durante esta expedición. xiii, 134, 140), A. cordillerensis Lodé Dicho de otra manera, la Iconografía & Pino (pág. 66), A. cundinamarcensis Mutisiana carece de representantes de A. Berger (pág. 155) y A. sylvesteriana Agave (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En el Giraldo-Cañas (págs. 66, 67 y 145).
caso del Perú, en el libro “Etnobotánica Asimismo, en el libro “Altiplanos de del Perú prehispano”, Fernández Colombia” (Rivera Ospina 2004), Honores & Rodríguez Rodríguez (2007: aparecen varias fotografías de dos 72), muestran una imagen de un Agave, especies de Agave sin su determinación referido por estos autores como A. taxonómica, e g., A. cordillerensis americana, pero dadas las morfologías (página 26) y A. sylvesteriana (páginas de la roseta, el pedúnculo, la panícula y 79 y 106) (asignaciones taxonómicas las ramificaciones florales, claramente la aquí propuestas).
imagen corresponde a A. cordillerensis
(Giraldo-Cañas, obs. pers.).
55
Cecchini (2008), en su bello libro pero la inflorescencia es asignable, sin sobre plantas medicinales, el cual lugar a duda, al género Aloe.
está majestuosamente ilustrado con
numerosas iconografías botánicas Otra
situación
para
destacar,
antiguas de la Biblioteca Central del corresponde a la encontrada en Pardo Museo Nacional de Historia Natural (2007), acerca del Agave en las culturas de París, incluye en la página 28, una prehispánicas, cuyo trabajo se refiere bella, aunque no muy fiel iconografía, a una gran cantidad de usos, culturas, asignable a A. americana. Por otra historia y simbolismo, pero lo curioso parte, Simblet (2010: 122), muestra una es que la asignación taxonómica que fotografía de una roseta como Agave hace la autora para toda esa diversidad sp., y aquí asigno dicha fotografía de aspectos tratados, sólo la refiere a la especie A. attenuata, la cual es a una especie, A. americana, lo cual ampliamente cultivada en diferentes claramente es un error, toda vez que los países (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En magueyes y máxime los que involucran esta misma obra (Simblet 2010: 212), variados aspectos de uso y apropiación aparece un dibujo de un fragmento de cultural, corresponden a muchas una infrutescencia de A. americana, el especies. La publicidad no se escapa cual corresponde al estilo figurativo- de estos errores y es precisamente en naturalista.
un volumen especial sobre el maguey,
aparecido en el número 51 de la revista
Es
curioso
encontrar
algunas “Artes de México” del año 2000, en iconografías, en las cuales se mezclan donde muestra una fotografía de un especies de géneros diferentes en una Aloe vera (L.) Burm. f. como si fuera misma planta idealizada. En este caso, un maguey (publicidad referida a una quiero ilustrar esta situación con sólo marca de automóviles, consignada en dos ejemplos y se refiere a una pintura las tres últimas páginas de dicha revista).
francesa del siglo xix, incluida en el libro de Tongiorgi Tomasi & Willis (2009), En esta misma revista “Artes de México”
en la cual se hace referencia a un Aloe (número 51 de 2000), aparecen unas de L. y dicha pintura combina una roseta las pocas iconografías de estilo abstracto asignable a una especie de Agave, y ésta geométrico, ya que la mayoría de las remata en una inflorescencia asignable, iconografías es asignable en primera sin duda alguna, a una especie del género medida al estilo figurativo naturalista, y Yucca L., probablemente, Y. baccata en segunda instancia, al estilo figurativo Torrey (Giraldo-Cañas, obs. pers.). idealista. Entre las correspondientes al El segundo ejemplo, corresponde a la estilo abstracto geométrico de dicha portada de libro “Sumario de la natural revista, se destacan por su belleza y historia de las Indias”, de Fernández de simbolismo, las referidas a las de la Oviedo (reimpresión de 1996), en la cual portada y la contraportada (pintura se muestran dos rosetas asignables al “Apuntes del insomnio”) y a las de género Agave, una de éstas es florífera, las páginas 4−5 (pintura “Llano en
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
llamas”), ambas obras de José Antonio estampillas oficiales de Barbados ( sub Hernández Vargas. Este mismo pintor y A. barbadensis Trel., sinónimo de A.
en el mismo número de la revista (página karatto Mill., año 1990), El Salvador 34), exhibe la pintura “Rumores de la ( Agave parvidentata Trel., sin año, tierra” y en ésta aparecen dos rosetas asignación taxonómica realizada en este de Agave, pero son de estilo figurativo trabajo), Estados Unidos de América idealista. Dados los estilos de estas (A. deserti Engelmann, sin año) y tres pinturas, no es posible asignarles Palestina ( A. americana o A. salmiana, un binomio taxonómico en particular. año 2003). En estampillas de Venezuela, Ahora bien, en las páginas 44−45 de hay una que se publicó en el año 1982, la misma revista, aparece un bello e en la serie Flora y Fauna, referida a interesante óleo en madera, denominado un maguey, pero la especie ilustrada
“Paisaje” de la artista Estela Hussong, corresponde a una del género Furcraea en el cual se resalta un Agave en su Vent. (obs. pers.).
centro-izquierdo y éste, por la forma y
la densidad de la roseta, por la forma de La imagenería religiosa-católica no es sus hojas armadas, de la espina terminal, ajena al uso y la incorporación de los del escapo, por la forma, la disposición magueyes y en ésta, son recurrentes las y la densidad de las brácteas, así como iconografías de diferente plástica. Así, por la forma del extremo distal de la por ejemplo, una de las más cotidianas inflorescencia, es asignable a A. shawii es el acompañamiento de alguna roseta Engelmann (Giraldo-Cañas, obs. pers.). de Agave a una imagen de una virgen, Otro bello ejemplo de una iconografía de tanto en pinturas, como en grabados estilo abstracto geométrico se encuentra y en tallas en madera (Fig. 4). En con mucha más frecuencia en avisos cuanto a grabados se refiere, uno de publicitarios, como el de varias marcas los más famosos es el que representa la de algunas bebidas y restaurantes (Fig. “Aparición de la Virgen de Guadalupe 1C).
en los Remedios” ( ca. 1890−1895, obra del artista José Guadalupe Posada), y
En cuanto a la filatelia se refiere, este grabado aparece en la página 38
hay escasos ejemplos en los que se del número 122 de la revista “Artes contemple alguna especie de Agave de México” (año 2016), un número y en este sentido, sólo hay ocho especial dedicado a los alimentos que estampillas con alguna especie de este México le dio al mundo. Al respecto género. Como era de esperarse, la de esta virgen, la leyenda cuenta que su mayoría de casos se da en México con aparición se dio en una tela de maguey, cuatro estampillas, publicadas entre y por tal motivo, esta planta goza de los años 1977 y 2016, las cuales están gran veneración (Prieto 1862, en su referidas a sólo tres especies (e. g. A. obra “Impresiones de viaje”, citado sin americana, A. atrovirens Karwinsky ex autor en el número 122, página 37 de la Salm-Dyck y Agave sp.) y los restantes anterior revista).
cuatro casos están contemplados en
57
En cuanto a decoración se refiere, hay ornamentales o para la producción de variados ejemplos de pinturas que fibras duras (Giraldo-Cañas 2020b).
incluyen uno o varios representantes En este sentido, podemos destacar tres de Agave, como un mural en la países, Italia en Europa (Fig. 6), toda vez plaza principal de Ráquira (Boyacá, que este país constituyó en el siglo xix, Colombia; A. sylvesteriana, de estilo uno de los “centros clave” en el cultivo figurativo naturalista) (Fig. 5), platos de agaves ornamentales (Ullrich 1993, de cocina de una colección especial de citado por Thiede 2020), por otro lado, la empresa Corona S. A. (Colombia; Kenia en África (Fig. 7), en donde los Agave sp., de estilo figurativo idealista) ingleses establecieron grandes cultivos (Fig. 8), el de la decoración de vitrinas de sisal ( A. sisalana Perrine) en el siglo y escaparates de una tienda de Nueva xix, con el objeto de producir fibras York (EE.UU.; referidas a dos especies duras (Martínez 1988), y finalmente, diferentes de Agave, ambas de estilo China como representante asiático figurativo naturalista) (Fig. 11), o el de (Fig. 8). En estos tres países, los agaves cuadros al óleo [cañón del Chicamocha, están muy involucrados y arraigados Santander, Colombia, A. cocui (Fig. 5); en sus gentes, principalmente como San Miguel de Allende, Guanajuato, plantas de ornato (Italia), producción de México, A. americana; ambas de estilo fibras (Kenia) o decoración de objetos figurativo naturalista) (asignaciones diversos (China), y este arraigo se ve taxonómicas aquí propuestas]. En el en numerosas iconografías (Giraldo-campus de la Universidad Nacional Cañas, obs. pers.), y aquí se muestran de Trujillo (Trujillo, Perú), existe un unos pocos ejemplos, los cuales ilustran gigantesco y bello mural de ca. 300 m esta situación.
de largo por 3 m de alto, en el cual se
cuenta la historia del Perú de manera Los estilos hallados corresponden a cuidadosamente cronológica y hay cuatro tipos, el figurativo naturalista (el una escena en la que aparece un agave más común), el figurativo idealista, el
−aquí asignado a A. cordillerensis− abstracto geométrico (poco común y casi junto al cactus “san pedro” [ Echinopsis exclusivo a expresiones publicitarias) pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & y el abstracto figurativo (el menos G. D. Rowley] (Fig. 12), dos plantas frecuente y casi referido a simbolismos).
clave en varias culturas y etnias actuales A las iconografías analizadas, se les y pasadas del Perú (Fernández Honores asignaron reconocimientos binomiales
& Rodríguez Rodríguez 2007).
correspondientes a 18 especies
diferentes ( A. americana, A. amica, A pesar de que el género Agave es de A. angustifolia, A. atrovirens, A.
origen americano, sus iconografías attenuata, A. boldinghiana, A. cocui, no son ajenas a otros continentes, A. cordillerensis, A. cundinamarcensis, ya que varias de sus especies han A. deserti, A. desmetiana, A. karatto, A.
sido introducidas a otras latitudes, parvidentata, A. salmiana, A. shawii, principalmente
como
plantas A. sisalana, A. sylvesteriana y A.
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
tequilana), mientras que otras quedaron este sentido, quizá la iconografía más con la asignación únicamente referida famosa de todos los tiempos, por la gran al género Agave, toda vez que dichas cantidad de apariciones en diferentes iconografías correspondían, ya bien sea obras antiguas y recientes, es una al estilo abstracto figurativo, abstracto del libro “Historia Natural de Nueva geométrico, figurativo idealista o a España” de Francisco Hernández ( ca.
figuras estilizadas e incluso, con mezcla 1577), referida a A. americana (véanse de estructuras morfológicas de géneros la figura de Gentry 1982: 2, y la figura diferentes.
2 de García-Mendoza 1998: 4). No
obstante, esta iconografía corresponde
Conclusiones
al estilo figurativo-idealista, toda vez Como se pudo constatar por la cantidad que las dimensiones de la inflorescencia y la diversidad de iconografías − y los tamaños de las flores no guardan tanto antiguas como recientes−, el ninguna proporción con la roseta, género Agave sigue siendo motivo de además, la arquitectura de la panícula y admiración en diferentes latitudes, no el número de ramificaciones de ésta, no sólo en América, de donde es originario, corresponden con la realidad de dicha sino en otros continentes. No obstante, especie (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En es evidente que las plantas de este palabras de Campana Delgado (2019: bello género tuvieron, en otras épocas, 67), “Es cierto, que un buen número una expresión notable de simbolismo de expresiones figurativas naturalistas y de utilidad, aspectos que hoy en pudieran tener significado simbólico, día apenas se reconocen y se limitan, pero sus caracteres de signos no principalmente, a la asociación Agave- surgen de esas imágenes, fácilmente mezcal-pulque-tequila, los cuales identificables como reproducción constituyen bebidas embriagantes natural de un objeto. Su verdadero producidas a nivel industrial, y como sentido como lenguaje surge en su tal, ampliamente consumidas en muchos extraña disociación de elementos, países.
combinaciones y reconstrucciones, aún
de una imagen realista, porque pueden
En suma, las representaciones o las llegar a poner en evidencia la estructura iconografías de las plantas en la pintura, no aparente, ligada a sus posibles la cerámica, la escultura, los códices, la significados”.
publicidad, la decoración, los tatuajes, entre otras obras, proporcionan variada Es evidente, por la alta riqueza de especies e importante información sobre las de Agave y el alto uso de las mismas, especies empleadas por los diferentes que la mayor cantidad y diversidad de grupos humanos, entre las que se iconografías sean mexicanas, tanto destacan varios representantes del antiguas como recientes, pero no son género Agave y quizás, las dos especies exclusivas de este país, pues como más recurrentes en la iconografía se mostró, se encuentran también en sean A. americana y A. salmiana. En otras latitudes, no sólo americanas,
59
sino también en otros continentes. En Bibliografía Citada conclusión, diferentes especies de Agave constituyen plantas con destacadas Afanador Llach, M. J. 2011. Nombrar y connotaciones simbólicas, mitológicas,
representar: Escritura y naturaleza
religiosas y económicas.
en el Códice de la Cruz-Badiano,
1552. Fronteras de la Historia 16:
Agradecimientos
13−41.
Esta contribución es derivada de los Alcina Franch, J. 1982. Arte y proyectos “Estudios taxonómicos
antropología. Alianza Editorial,
y morfológicos en los géneros
S. A., Madrid.
Agave y Furcraea (Asparagaceae) Antei, G. 1997. Flora Columbiae.
en Sudamérica” y “Análisis de la
Karsten. Tomos I y II. Seguros
iconografía vegetal en varias culturas
Bolívar-OP
Gráficas
Ltda.,
y épocas” (código 25087), de la
Bogotá D. C.
Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá. Al Dr. Abisaí García Arboleda de Vega, S. & N. Galat de Mendoza (MEXU) por su grata ayuda.
León. 1993. Especias. Historia,
A los biólogos Cristian Pinzón (Xalapa,
usos, cultivos y sus mejores
México),
Andrés
Fonseca-Cortés
recetas. Editorial Voluntad S. A.,
(Bahía, Brasil) y Daniel Mauricio
Bogotá D. C.
Díaz Rueda (COL), por el obsequio de
numerosos materiales bibliográficos, Argüello García, P. M. & A. Botiva fotografías y acompañamiento en
Contreras. 2003. El arte rupestre
salidas de campo. A la Universidad
en Colombia. Revista La Tadeo
Nacional de Colombia por todas las
68: 79–87.
facilidades brindadas para llevar a cabo Benítez, F. 2000. El señor maguey. Artes esta investigación. Al Dr. Guillermo
de México 51: 8–16.
Pino Infante (Jardín Botánico de Lima,
Perú), por compartir valiosa bibliografía Bonfil Batalla, G. 2019. Cultivos y por el regalo de varios individuos
mesoamericanos. Arqueología
vivos de diferentes especies de Agave y Mexicana 84 (edición especial):
Furcraea. Al comité editorial, así como 10–89.
a los evaluadores, por sus acertados Bye, R. & E. Linares. 1999. Plantas comentarios.
medicinales
del
México
prehispánico.
Arqueología
Mexicana 7: 4–13.
Campana Delgado, C. 2015. Iconografía
del pensamiento andino. Fondo
Editorial de la Universidad
Privada Antenor Orrego, Trujillo,
Perú.
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
Campana Delgado, C. 2019. El mar
Regional de Desarrollo Científico
y las aguas en la iconografía
y Tecnólogico, Washington D. C.
andina. Fondo Editorial de la
Universidad Privada Antenor de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel Orrego, Trujillo, Perú.
M., M. J. Macía & H. Balslev
(eds.). 2008. Enciclopedia de
Cecchini, T. 2008. Las plantas
las plantas útiles del Ecuador.
medicinales. Editorial De Vecchi
Herbario QCA de la Escuela
S. A., Barcelona.
de Ciencias Biológicas de la
Pontificia Universidad Católica
Daunay, M. C., E. Jullian, A. Whipkey
del Ecuador & Herbario AAU
& J. Janick. 2007a. Eggplant and
del Departamento de Ciencias
capsicum peppers: Historical texts
Biológicas de la Universidad de
and images. Progress in Research
Aarhus. Quito y Aarhus.
in Capsicum & Eggplant: 13–21.
Warsaw University Life Sciences De Orellana, M. 2000. Una cultura Press, Varsovia.
vegetal. Artes de México 51: 7.
Daunay, M. C., H. Laterrot & J. Janick. De Orellana, M. 2016. Seeds of identity: 2007b. Iconography of the
From Mexico to the World. Artes
Solanaceae from antiquity to the
de México 122: 66–76.
xviith century: A rich source of
information on genetic diversity De Rosamel, C. & V. Heinrichs.
and uses. Acta Horticulturae 745:
2006. El gran libro de las
59–88.
especias. Orígenes, historia,
características, propiedades.
Daunay, M. C., H. Laterrot & J. Janick.
Editorial De Vecchi S. A. U.,
2008. Iconography and history of
Barcelona.
Solanaceae: Antiquity to the 17th
century. Horticultural Reviews de Sahagún, B. 2003. Historia general 34: 1–111.
de las cosas de la Nueva España.
Serie Crónicas de América,
de Acosta, J. 1590. Historia natural y Dastin, S. L., Madrid.
moral de las Indias (reimpresión
2002). Colección “Crónicas de Dhar, P. P. 2011. A history of Art América”, edición de José Alcina
History. The Indian context. En:
Franch, Dastin, S. L., Madrid.
P. P. Dhar (ed.), Indian art history.
Changing perspectives: 1–32. D.
De La Sota, E. R. 1982. La taxonomía
K. Printworld (P) Ltd.-National
y la revolución en las ciencias
Museum Institute, Nueva Delhi.
biológicas. Monografía nro. 3,
serie de Biología, Secretaría Díaz, D. 1999. Xochipilli, príncipe de General de la Organización de los
las flores. Arqueología Mexicana
Estados Americanos, Programa
7: 52–53.
61
Díaz-Piedrahita, S. 2000. Matíz y los dos Nacional de Trujillo, Trujillo.
Mutis. Orígenes de la anatomía
vegetal y de la sinanterología Fernández Pérez, A. 1989. La botánica en América. Colección Enrique
de la Sagrada Biblia. Primera
Pérez-Arbeláez No. 14, Academia
Parte.
Revista
Novedades
Colombiana de Ciencias Exactas,
Colombianas 1: 43–54.
Físicas y Naturales, Bogotá D. C. Fernández Pérez, A. 1990. La botánica Dufétel, D. 2000. El maguey, el conejo
de la Sagrada Biblia. Segunda
y la luna. Artes de México 51:
Parte.
Revista
Novedades
18–27.
Colombianas 2: 42–51.
Eisendrath, E. R. 1961. Portraits of Florescano, E. 2002. Sahagún y el Plants. A Limited Study of the
nacimiento de la crónica mestiza.
“Icones”. Ann. Missouri Bot.
Relaciones 23: 76–94.
Gard. 48: 291–327.
Fresquet Febrer, J. L. & M. L. López Escobar de Samper, M. (ed.). 1995.
Terrada. 1999. Plantas mexicanas
Desiertos, zonas áridas y
en Europa en el siglo xvi.
semiáridas de Colombia. Banco
Arqueología Mexicana 7: 38–43.
de Occidente-Diego Samper Frownfelter, A. 2010. Flower symbolism Ediciones, Bogotá D. C.
as female sexual metaphor.
Espinosa Barrera, L. A. 2015.
Senior Honors Theses, Eastern
Generalidades e importancia de
Michigan University, Ypsilanti.
los agaves en México. Desde el García-Mendoza, A. 1998. Con sabor Herbario CICY 7: 161−164.
a maguey. Guía de la colección
Espinosa de la Mora, D. M. 2016. De
nacional de Agaváceas y
las maravillas americanas. Artes
Nolináceas del jardín botánico
de México 122: 55−64.
del Instituto de Biología-UNAM.
Universidad Nacional Autónoma
Fernández de Oviedo, G. 1996. Sumario
de México, México D. F.
de la historia natural de las
Indias. Biblioteca Americana, García-Mendoza, A. J. 2007. Los agaves serie Cronistas de Indias, Fondo
de México. Ciencias 87: 14−23.
de Cultura Económica, México García-Mendoza, A. J. 2011. Agavaceae.
D. F.
Flora del Valle de Tehuacán-
Fernández Honores, A. M. & E.
Cuicatlán 88: 1−95.
F.
Rodríguez
Rodríguez. García-Mendoza, A. J., I. S. Franco 2007. Etnobotánica del Perú
Martínez & D. Sandoval
prehispano. Ediciones Herbarium
Gutiérrez. 2019. Cuatro especies
Truxillense,
Universidad
nuevas de Agave (Asparagaceae,
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
Agavoideae) del sur de México.
an iconographic complex in the
Acta Botánica Mexicana 126:
Southwest and Mesoamerica.
e1461.
Journal of Anthropological
Research 55: 1–37.
Gentry, S. H. 1982. Agaves of
Continental North America. The Hernández, F. 2003. Antigüedades de University of Arizona Press,
la Nueva España. Colección
Tucson.
“Crónicas de América”. Edición
de Ascención Hernández de
Giraldo-Cañas, D. 2013. La iconografía
León-Portilla. Dastin, S. L.,
vegetal en piedra del Taj Mahal
Madrid.
(Agra, India) y su asignación
taxonómica. Revista de la Hernández de León-Portilla, A. (ed.).
Academia
Colombiana
de
1990. Bernardino de Sahagún.
Ciencias Exactas, Físicas y
Diez estudios acerca de su obra.
Naturales 37: 189−205.
Fondo de Cultura Económica.
México D. F.
Giraldo-Cañas, D. 2017. Una nueva
especie de Agave (Asparagaceae) Herrera, T., M. M. Ortega, J. L. Godínez de Colombia y una clave
& A. Butanda. 1998. Breve
taxonómica para las especies
historia de la botánica en México.
sudamericanas. Caldasia 39:
Fondo de Cultura Económica,
33−49.
México D. F.
Giraldo-Cañas, D. 2020a. Una Heyden, D. 1983. Mitología y especie nueva de Agave
simbolismo de la flora en
(Asparagaceae: Agavoideae) de
el México prehispánico.
Colombia. Revista Mexicana de
Universidad Nacional Autónoma
Biodiversidad 91: e913274.
de México, México D. F.
Giraldo-Cañas, D. 2020b. Primer Heyden, D. 2002. Jardines botánicos registro de Agave sisalana
prehispánicos.
Arqueología
(Agavaceae, Asparagales) para
Mexicana 10: 18–23.
Colombia. Darwiniana (nueva
serie) 8: en imprenta.
Holmquist Pachas, U. 2015. Museo
Larco. Tesoros del antiguo Perú.
Guillot Ortiz, D. & P. van der Meer.
Asociación Rafael Larco Hoyle,
2004. Agave americana var.
Cecosami Preprensa e Impresión
oaxacensis y el icono de Valentini
Digital S. A. Lima.
(1719). Botanica Complutensis
28: 101−103.
Janick, J. 2007. Art as a source of
information on horticultural
Hays-Gilpin, K. & J. H. Hill. 1999. The
technology. Acta Horticulturae
Flower World in material culture:
759: 69–88.
63
Janick, J. 2010. Plant iconography and Malvido, E. & S. del Amo. 1999. Médicos art: Source of information on
y farmacéuticos mexicanos en el
horticultural technology. Bulletin
siglo xix. Arqueología Mexicana
UASVM Horticulture 67: 11–23.
7: 46–51.
Janick, J. 2012. Revelations from Mari Mut, J. A. 2019. Etimología de los Histoire Naturelle des Indes
géneros de plantas de Linneo.
known as The Drake Manuscript:
Ediciones Digitales, Aguadilla,
Horticulture
and
History.
Puerto Rico.
Chronica Horticulturae 52: 14–
22.
Martínez, M. Á. 1988. Contribuciones
iberoamericanas al mundo.
Leal del Castillo, M. R. 2001. Importancia
Botánica, medicina, agricultura.
de la naturaleza y el arte en
Ediciones Anaya S. A., Madrid.
el proceso evangelizador. En:
Anónimo (ed.), Arte y naturaleza Mason, R., T. Morphet & S. Prosalendis.
en la Colonia: 97–185. Museo
2006. Reading scientific images.
de Arte Colonial-Ministerio de
The iconography of evolution.
Cultura-Universidad Nacional de
HSRC Press, Cape Town.
Colombia, Bogotá D. C.
Mendonça De Carvalho, L., F. M.
León-Portilla, M. 2006. Las flores en
Fernandes, M. F. Nunes & C.
la poesía náhuatl. Arqueología
Mills. 2012. The queen and the
Mexicana 13: 42–45.
flower power-the symbolic use of
plants in the Court of St. James’s,
Linares, E. & R. Bye. 2006. Las
United Kingdom. Harvard Papers
plantas ornamentales en la
in Botany 17: 317–322.
obra de Francisco Hernández
“El Preguntador del Rey”. Munsterberg, M. 2009. Writing about Arqueología Mexicana 13: 48–
art. Create Space Independent
57.
Publishing Platform, Nueva York.
Lozoya, X. 1999. Un paraíso de plantas Noguez, X. 1999. Los códices del medicinales.
Arqueología
grupo Techialoyan. Arqueología
Mexicana 7: 14–21.
Mexicana 7: 38–43.
Luna, A. 1996. La flora representada Olivier, G. 2012. Los dioses ebrios en la iconografía pictórica. La
del México antiguo. De la
pintura mural prehispánica en
transgresión a la inmortalidad.
México (Boletín Informático) 5:
Arqueología Mexicana 19: 26–
369–389.
33.
Madriñán, S. 2014. Flora de Macondo. Pacheco, M. A. 2006. Los antiguos Boletín Cultural y Bibliográfico
dioses y las flores. Arqueología
85: 66–99.
Mexicana 13: 46–47.
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
Pang, H. 1992. Pre-Columbian Art: Revilla, F. 2012. Diccionario de Investigations and insights.
iconografía y simbología. Ed.
University of Oklahoma Press,
Cátedra, Madrid, 8ª. edición.
Norman.
Rivera Ospina, D. 2004. Altiplanos de Pardo, O. 2007. El agave ( Agave Colombia. Banco de Occidente, Cali.
americana L., Agavaceae) en
las culturas prehispánicas: Una Rojas de Perdomo, L. 1994. Cocina revisión bibliográfica. Chloris
prehispánica. Comentarios a
Chilensis 10: sin paginación.
la cocina de las altas culturas
prehispánicas: Azteca, Inca y
Pavord, A. 2005. The naming of names.
Muisca. Editorial Voluntad S. A.,
The search for order in the
Bogotá D. C.
world of plants. Bloomsbury
Publishing, Nueva York.
Rose, P. 2011. Alexander von Humboldt.
En: R. H. Tenison (ed.), Grandes
Pérez Arbeláez, E. 1996. Plantas
exploradores, pp. 232−239.
útiles de Colombia. Fondo FEN
Random House Mondadori S. A.,
Colombia, Bogotá D. C.
Barcelona.
Pérez Mejía, J. A. 1964. El fique. Su Rossi, L. & A. E. Schuyler. 1993. The taxonomía, cultivo y tecnología.
iconography of plants collected on
Compañía de Empaques-Editorial
the Lewis and Clark Expedition.
Colina, Medellín.
Great Plains Research (A Journal
Proulx, D. A. 2006. A sourcebook of
of Natural and Social Sciences)
Nasca ceramic iconography.
3: 39–60.
Reading a culture through its art.
University of Iowa Press, Iowa.
Rueda González, A. 2001. Sensibilidad
alegórica: naturaleza de la imagen
Radding, C. 2012. The children of
e imagen de la naturaleza. En:
Mayahuel: Agaves,
human
Anónimo (ed.), Arte y naturaleza
cultures, and desert landscapes in
en la Colonia: 13–95. Museo
Northern Mexico. Environmental
de Arte Colonial-Ministerio de
History 17: 84−115.
Cultura-Universidad Nacional de
Rätsch, C. 2011. Las plantas del amor.
Colombia, Bogotá D. C.
Los afrodisiacos en los mitos, la Schott, A. 2009. A Comparison of historia y el presente. Fondo de
iconography from Northwestern
Cultura Económica, México D. F.
Costa Rica and Central Mexico.
Real Academia Española de la Lengua.
Journal
of
Undergraduate
2001. Diccionario de la lengua
Research 12: 1–40.
española. Vigésima segunda Schultes, R. E. y A. Hofmann. 2012.
edición. Editorial Espasa Calpe
Plantas de los dioses. Orígenes
S. A., Madrid.
65
del uso de los alucinógenos. Trabulse, E. 1997. Historia de la ciencia Fondo de Cultura Económica,
en México. Consejo Nacional de
México D. F., 5ª. reimpresión.
Ciencia y Tecnología, Fondo de
Cultura Económica, México D. F.
Seidemann, J. 2005. World spice
plants. Economic usage, botany, Ullrich, B. 1992. Furcraea (Agavaceae) taxonomy.
Springer-Verlag,
en Sudamérica. Quepo 6: 67−75.
Berlín.
Varea, M. T. 1922. Botánica médica
Simblet, S. 2010. Botany for the artist.
nacional. Ed. Vicente León,
DK Publishing, Nueva York.
Latacunga, Ecuador.
Sondereguer, C. 2004. Manual de Velasco Lozano, A. M. L. & D. Nagao.
iconografía precolombina y su
2006. Mitología y simbolismo de
análisis morfológico. Cronología
las flores. Arqueología Mexicana
y estética. Mesoamérica,
13: 28–35.
Centroamérica, Suramérica,
1300 a.C. – 1532 d.C. Facultad Vera Castañeda, J. 2019. Hierbas de Arquitectura, Diseño y
medicinales y semiosis colonial:
Urbanismo, Universidad de
Ilustraciones indígenas en dos
Buenos Aires, Buenos Aires.
manuscritos novohispanos sobre
la naturaleza americana del siglo
Thiede, J. 2020. Agave-Agavaceae, en XVI. Cuadernos de Etnohistoria
U. Eggli & R. Nyffeler (eds.),
27: 188–207.
Illustrated handbook of succulent
plants. Monocotyledons, pp. Vergauwen, D. & I. De Smet. 2020.
21−311. Springer-Verlag GmbH
Genomes on Canvas: Artist’s
Germany, part of Springer
Perspective on Evolution of
Nature, Berlín.
Plant-Based Foods. Trends in
Plant Science 25: 717–719.
Thiers,
B.
[permanentemente
actualizado].
2022.
Index Villarreal Hernández, S. (coordinadora Herbariorum: a global directory
editorial). 2017. Panorama del
of public herbaria and associated
aprovechamiento de los agaves
staff. New York Botanical
en México. Conacyt, Ciatej,
Garden’s Virtual Herbarium.
Agared. Guadalajara.
https://sweetgum.nybg.org/ih/
Villegas, B. 1992. Mutis y la Real
Tongiorgi Tomasi, L. & T. Willis. 2009.
Expedición Botánica del Nuevo
An Oak Spring Herbaria. Herbs
Reyno de Granada. Tomos I y
and herbals from the fourteenth
II. Villegas Editores-Lunwerg
to the nineteenth centuries.
Editores, Barcelona.
Oak Spring Garden Library, Wulf, A. 2017. La invención de la Upperville, Virginia.
naturaleza: El Nuevo Mundo
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
de Alexander von Humboldt. Fig. 4. Diversos elementos decorativos Editorial Penguin Random House
en un restaurante del centro
Grupo Editorial, Bogotá D. C.
histórico de Querétaro (México,
año 2018) (estilo figurativo
Leyendas para las figuras
idealista)
(fotografías:
D.
Fig. 1. Estilos hallados en la iconografía Giraldo-Cañas).
del género Agave L. A. Estilo Fig. 5. A. Agave cocui Trelease figurativo naturalista ( Agave cf.
(pintura de un sector del cañón
salmiana Otto ex Salm-Dyck)
del Chicamocha, Santander,
(tomado de Villarreal Hernández
Colombia;
artista:
Óscar
2017); B. Estilo figurativo
Martínez; tomado de http://
idealista ( Agave sp.) (tomado
a r t e y p i n t o r e s d e s a n t a n d e r.
de Villarreal Hernández 2017);
blogspot.com/2014/09/el-canon-
C. Estilo abstracto geométrico
del-chicamocha-surge-magico-
( Agave sp.) (tomado de la
en.html)
(estilo
figurativo
publicidad de un restaurante de
naturalista) (fotografía: Daniel
Fort
Lauderdale,
Florida,
Mauricio Díaz Rueda); B. Agave
EE.UU., https://otenaconcepts.
sylvesteriana
Giraldo-Cañas
com/project/el-agav-azul-
(mural en la plaza principal de
mexican-taqueria/).
Ráquira, Boyacá, Colombia)
Fig. 2. A. Agave americana L. Éste es (estilo
figurativo
idealista)
uno de los cuadros de la biblioteca
(fotografía: D. Giraldo-Cañas);
de la fundación “Oak Spring
C. Agave salmiana Otto ex
Garden” (Upperville, Virginia,
Salm-Dyck (estilo figurativo
EE.UU.), el cual fue pintado
naturalista) (fotografía obtenida
por James Hunter en 1798; B.
por el Dr. Pablo Picca de unas
Agave salmiana Otto ex Salm-
ilustraciones descartadas en
Dyck (afiche de una exposición
el departamento de Biología
en la Casa de la Cultura de
de la Universidad de Buenos
Querétaro, México, 2018) (en
Aires); D. Agave sylvesteriana
ambas imágenes aparece el
Giraldo-Cañas (tatuaje del Dr.
estilo figurativo naturalista)
Cristian Pinzón, estilo figurativo
(fotografías: D. Giraldo-Cañas).
naturalista)
(fotografía:
D.
Giraldo-Cañas).
Fig. 3. Diferentes especies de Agave empleadas en las etiquetas de Fig. 6. A. Agave salmiana Otto ex Salm-diversas marcas de bebidas
Dyck en un cuadro decorativo de
mexicanas (estilo figurativo
un hotel de Caltagirone (sur de
idealista)
(fotografías:
D.
Italia, año 2019) (estilo figurativo
Giraldo-Cañas).
naturalista); B. Agave americana
L. en la portada del libro de una
67
novela italiana (en una librería del
de Querétaro (México, año
centro de Roma, Italia, año 2019)
2018) (estilo figurativo idealista)
(estilo figurativo naturalista);
(fotografía: D. Giraldo-Cañas).
C. Agave cf. angustifolia Haworth en una portada del Fig. 10. Diversas especies de Agave libro de una novela colombiana
en afiches publicitarios de
(en una librería del centro de
diferentes eventos. A. Agave
Bogotá, Colombia, año 2020)
sp. (Oaxaca, México) (estilo
(estilo figurativo naturalista)
figurativo naturalista) (fotografía:
(fotografías: D. Giraldo-Cañas).
D. Giraldo-Cañas); B. Agave sp.
(Ciudad de México, México)
Fig. 7. A, B y C. Agave sisalana (estilo
figurativo
idealista)
Perrine en billetes oficiales
(fotografía: Daniel Mauricio Díaz
de Kenia (Museo Nacional de
Rueda); C. Agave cocui Trelease Nairobi, 2017) (estilo figurativo
(Caracas, Venezuela) (estilo
naturalista) (fotografías: D.
figurativo naturalista) (fotografía:
Giraldo-Cañas).
Daniel Mauricio Díaz Rueda);
D. Agave spp. (estilo figurativo Fig. 8. A. Agave cf. salmiana Otto ex naturalista) (fotografía: Daniel
Salm-Dyck en la portada de un
Mauricio Díaz Rueda).
cuaderno artesanal (Querétaro,
México, año 2018) (estilo Fig. 11. A y B. Dos especies diferentes figurativo naturalista); B. Agave de Agave en la decoración de
sp. en un plato de una marca
vitrinas y escaparates de una
comercial de Colombia (estilo
tienda del centro de Nueva York
figurativo idealista); C y D. Agave (EE.UU., año 2022) (ambas de
sp. en decoraciones de utensilios
estilo figurativo naturalista); C.
de cocina (Shanghai, China, año
Agave sp. en un mural de una
2013) (estilo figurativo idealista)
verdulería cerca de la Plaza de
(fotografías: D. Giraldo-Cañas).
Paloquemao (Bogotá, Colombia,
año 2022) (estilo figurativo
Fig. 9. A. Agave cf. salmiana Otto idealista); D. Agave sp. en la ex Salm-Dyck en un mural del
decoración de servilletas de papel
Museo Regional de Querétaro
de una marca comercial (Bogotá,
(México, año 2018) (estilo
Colombia, año 2022) (estilo
figurativo naturalista) (fotografía:
figurativo idealista) (fotografías:
D. Giraldo-Cañas); B. Agave cf.
D. Giraldo-Cañas).
shawii Engelmann en un mural de
una pulquería (Veracruz, México, Fig. 12. A. Agave cordillerensis Lodé & año 2019) (estilo figurativo
Pino junto al cactus “san pedro”
naturalista) (fotografía: Cristian
[ Echinopsis pachanoi (Britton
Orlando Pinzón); C. Agave sp.
& Rose) Friedrich & G. D.
en un mural callejero del centro
Rowley]; B. Agave cordillerensis
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
Lodé & Pino (A y B aparecen en
Veracruz,
México)
(estilo
un mural gigantesco del campus
figurativo naturalista); B. Agave de la Universidad Nacional de
sp. (mural en un restaurante del
Trujillo, ciudad de Trujillo, Perú)
puerto de la ciudad de Veracruz,
(estilo figurativo naturalista); C.
Veracruz, México; pintor Bruno
Agave sp. (mural en un taller de
Ferreira, año 1998) (estilo
cerámica del centro histórico de
figurativo naturalista); C. Agave Puebla, México) (estilo figurativo
sp. (decoración en una pared de
naturalista) (fotografías: D.
una pulquería del centro histórico
Giraldo-Cañas).
de Xalapa, Veracruz, México)
(estilo abstracto figurativo)
Fig. 13. A. Pequeñas rosetas de Agave (fotografías: D. Giraldo-Cañas).
sp. (reproducción de una figura
del Códice Chapultepec, exhibida Fig. 15. A. Agave sp. (obra escultórica en el Museo de Antropología de
de artista anónimo, ubicada en el
Xalapa, Veracruz, México); B.
parque Los Tecajetes del centro
Detalle de A (estilo figurativo
histórico de Xalapa, Veracruz,
idealista); C. Pequeñas rosetas
México, la cual representa tres
de Agave sp. (reproducción
escapos
inmaduros)
(estilo
de una figura del Códice
abstracto geométrico); B. Agave
Coacoatzintla, exhibida en el
sp. (grabado del colectivo
Museo de Antropología de
artesanal de la Sierra Norte y
Xalapa, Veracruz, México) (estilo
Nororiental, Puebla, México)
figurativo idealista) (fotografías:
(estilo figurativo idealista); C.
D. Giraldo-Cañas).
Agave cf. salmiana Otto ex Salm-Dyck (estampado en una bolsa
Fig. 14. A. Agave sp. con tres capítulos de tela, Morelia, México) (estilo
de Tagetes erecta L. (Asteraceae)
figurativo idealista) (fotografías:
(afiche usado como decoración
D. Giraldo-Cañas).
en una pared de una pulquería
del centro histórico de Xalapa,
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
69
A
B
C
Figura 1
70
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
Figura 2
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
71
A
B
C
D
Figura 3
72
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
D
Figura 4
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
73
A
B
C
D
Figura 5
74
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
Figura 6
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
75
A
B
C
Figura 7
76
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
D
Figura 8
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
77
A
B
C
Figura 9
78
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
D
Figura 10
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
79
A
B
C
D
Figura 11
80
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
Figura 12
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
81
A
B
C
Figura 13
82
Giraldo-Cañas: Iconografía, magueyes
A
B
C
Figura 14
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
83
A
B
C
Figura 15