Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia Una nueva especie de Eragrostis (Poaceae, Chloridoideae) de Bolivia A new species of Eragrostis (Poaceae, Chloridoideae) from Bolivia Diego Giraldo-Cañas
https://orcid.org/0000-0003-0212-7489
Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia; dagiraldoc@unal.edu.co Recibido: 15 - 09 - 2022
Aprobado: 05 - 11 - 2022
RESUMEN
categorized as “Endangered” (EN).
Thus, a total of 34 species of Eragrostis Como resultado de recientes estudios en are currently known in Bolivia, with especies sudamericanas de Eragrostis two endemic species. The new species Wolf, se describe una especie nueva. Esta is more similar to Eragrostis airoides especie es endémica de una pequeña área Nees, and therefore, their features are de la región de Chiquitanía (Bolivia). given.
De acuerdo con los lineamientos de la
UICN, la nueva especie se ubica en la Key words: Bolivian flora, Bolivian categoría “En peligro” (EN). Así, el grasses, grasses from Chiquitanía, género Eragrostis queda representado Neotropical flora, Neotropical grasses.
en la flora de Bolivia por 34 especies,
con dos especies endémicas. La INTRODUCCIÓN
nueva especie es fenotípicamente Eragrostis Wolf pertenece a la afín a Eragrostis airoides Nees, cuyas tribu Eragrostideae de la subfamilia características para diferenciarlas se Chloridoideae; éste se distribuye en áreas presentan.
tropicales, subtropicales y templadas Palabras clave: Flora boliviana, flora cálidas de ambos hemisferios (Giraldo-neotropical, gramíneas bolivianas, Cañas et al. , 2012), y para el cual se gramíneas de Chiquitanía, gramíneas conocen unas 444 especies (Barrett neotropicales.
et al. , 2020), de éstas, 112 especies se encuentran en el Nuevo Mundo, incluida
ABSTRACT
la aquí descrita (véanse Peterson et al. , 2001, 2007), aunque su evolución As a result of recent studies of South ha sido más activa en África (Clayton American species of Eragrostis Wolf, & Renvoize, 1986). Diversos análisis a new species is described. This species filogenéticos indican que Eragrostis es is endemic of a small area of the un género parafilético (Giraldo-Cañas Chiquitanía Region (Bolivia). Based et al. , 2012, Soreng et al. , 2015, Barrett on IUCN criteria, the new species is
85
et al. , 2020). Este género se caracteriza numerosos materiales tipo. Se siguió a por sus lígulas ciliadas, por tener Giraldo-Cañas et al. (2012) y Peterson espiguillas multifloras (muy raramente & Giraldo-Cañas (2012) para la paucifloras), lateralmente comprimidas, terminología morfológica concerniente por sus lemmas 3-nervadas y múticas, al género Eragrostis. Los acrónimos de por sus páleas con quillas cilioladas, por los herbarios están basados en Thiers sus lemmas y pálea que se desarticulan (2022). Por último, la categoría de separadamente, por sus inflorescencias riesgo de extinción se estimó con base paniculadas, por su anatomía foliar Kranz en los lineamientos de la UICN (2012), (C ), por sus hojas con microtricomas 4
considerando, además, la extensión de bicelulares de los tipos “chloridoide” y presencia (EOO) y el área de ocupación
“panicoide” (Giraldo-Cañas et al. , 2012, (AOO) (UICN, 2012). Las áreas EOO
Barrett et al. , 2020) y con frecuencia y AOO se calcularon por medio de la se presentan nectarios extraflorales, plataforma GeoCAT (http://geocat.kew.
tanto vegetativos (foliares o caulinares) org/), con cuadrículas de 2 km de lado.
como reproductivos (en ramas de las inflorescencias, pedicelos, glumas, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
lemmas o páleas) (Giraldo-Cañas et al. , 2012). Con el objetivo de contribuir Eragrostis woodii Giraldo-Cañas, al conocimiento y al esclarecimiento sp. nov. TIPO: BOLIVIA: Santa Cruz.
de las especies sudamericanas de este Provincia Chiquitos. 1 km al Oeste de El bello e interesante género, aquí presento Portón, entrando medio kilómetro desde la descripción de una nueva especie, la carretera principal por un camino de endémica de Bolivia.
movilidad al ferrocarril, zona de cerrado sobre suelo arenoso, al borde de camino, MATERIALES Y MÉTODOS
494 m, 18°06’45’’S-60°04’46’’O, 3 de
mayo de 2012, J. R. I. Wood & D. Soto Los análisis morfológicos y la 27579 (holotipo: LPB; isotipo: USZ).
descripción de la especie aquí tratada, Figuras 1-4.
se llevaron a cabo mediante los métodos
convencionales de la taxonomía y la Diagnosis. Herba perennis rhizomate sistemática biológicas (Lawrence, 1962, brevi crasso, innovationes rhizomatis Fonnegra, 1989, Cerón Martínez, 2015). elongatae graciles; culmos simplicibus, Se siguió el concepto morfológico de decumbentes vel adscendente ramosos; especie, con base en los postulados foliis vaginisque glabris, ligula expuestos en McDade (1995), Wiens & brevissima, pilosa, foliis planis longo-Servedio (2000) y Sosef et al. (2021). linearibis, acutissima; inflorescentia Se revisó la literatura concerniente al terminalis; panicula exserta, ovata vel género Eragrostis, haciendo énfasis en longo-ovata, patentibus, multiflora, las descripciones, las ilustraciones y ramis capillaribus alternis patentibus, los protólogos de todos los binomios flexuosis, rachi scabra, axillis barbatis; relacionados a este género, tanto nativos pedicellis praelongis scabris, flexuosus, como cultivados, así como el análisis de fragilis; spiculis parvis, erectis, ovato-
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia lanceolatis compressis, 2-floris; glumis tuberculadas), eglandulares, largamente calycinis glabris vel pilosis, pertinax, acuminadas, con su porción distal mutisis, inaequalis, inferiore lanceolata, acicular, las láminas con numerosas y minor, superiore ovato-lanceolata, diminutas asperezas marginales (ca.
longior, inferiore et superiore uninervia; 0,1 mm de largo), hialinas, brillantes, lemma ovata, trinervis; palea ovata, antrorsas, muy próximas entre sí.
uninervis. Huic affine est Eragrostis Inflorescencias terminales, exertas, casi airoides Nees , a quo differt rhizomatis todo el eje de la inflorescencia fértil, praesentia, inflorescentiis pilosis, eglandulares; los nudos proximales de glumis persistentibus et lemmata nervis las panojas conspicuamente pilosos conspicuis.
(tricomas verticilados originándose en bases tuberculadas y sobreelevadas,
Descripción.
Hierbas
perennes, numerosos, rectos a levemente sinuosos, cespitosas, eglandulares, de hasta 1,5 m hialinos, ligeramente brillantes, 0,9-de alto, cortamente rizomatosas, rizomas 1,4 cm de largo) y presentan 4-5
vigorosos, horizontales, de hasta 10 ramificaciones verticiladas; panojas cm de largo, innovaciones rizomatosas maduras de hasta 35 × 10 cm, densas, delgadas. Cañas erectas a decumbentes; difusas, ovadas a largamente ovadas, catafilos escasos, diminutos, de hasta blanquecino-verdosas, ramificaciones 1,7 × 0,7 cm, pajizos, membranáceos, numerosas, capilares, alternas (muy sólo presentes en la porción proximal raramente opuestas, caso en el cual de las cañas; nudos castaño-claros, se presenta en las ramificaciones opacos, glabros, 0,05-0,20 cm de medias y proximales), divergentes, largo, siendo los proximales más largos eglandulares, de hasta tercer grado que los distales; entrenudos 2,5-9,2 consecutivo de ramificación, todos los cm de largo, siendo los proximales pulvínulos conspicuamente pilosos, más cortos que los distales, glabros, los tricomas verticilados, numerosos, débilmente estriados longitudinalmente, rectos a levemente sinuosos, hialinos, opacos, proximalmente castaño claros, ligeramente brillantes, 0,5-1,2 cm distalmente verde claros. Hojas con de largo, tricomas originándose en vainas abiertas, glabras, 5-8 cm de bases tuberculadas y sobreelevadas, largo; región ligular cobriza, conspicua ramificaciones armadas con numerosas en la cara abaxial; lígulas cortamente y diminutas asperezas antrorsas, membranáceas, ciliadas, los tricomas hialinas, brillantes, próximas entre rectos, hialinos, traslúcidos, brillantes, sí; pedicelos 0,4-4,3 cm de largo, escasos o numerosos, de longitud capilares, divergentes, flexuosos, irregular y de hasta 2 mm de largo; láminas armados con numerosas y diminutas 8-20 × 0,2-0,7 cm, largamente lineares, asperezas antrorsas,
hialinas,
planas, glabras (o con 1-5 tricomas en ligeramente brillantes, próximas entre la cara abaxial, de hasta 3 mm de largo, sí; extremo distal de los pedicelos hialinos, brillantes, muy próximos a la junto a la inserción de las espiguillas región ligular, originándose en bases ligeramente ancho, aplanado e inerme,
87
ca. 0,02 cm de largo. Espiguillas brillantes, ca. 0,01 mm de largo; ovado-lanceoladas, erectas, diminutas, estambres 2, anteras 0,6-0,7 × ca. 0,2
1,6-1,8 × 0,5-0,8 mm, lateralmente mm, de color amarillo muy claro; comprimidas, con dos antecios, el ovario 0,2-0,3 × ca. 0,1 mm, glabro, primero fértil y el segundo atrofiado cobrizo; estilos libres proximalmente, (sin androceo ni gineceo) y diminuto estigmas cobrizos; lodículas carnosas, (ca. 0,25 mm de largo); desarticulación hialino-blanquecinas, ca. 0,2 mm de basípeta, sobre la raquilla por debajo largo. Cariopsis 0,8-0,9 × ca. 0,4 mm, del antecio fértil; glumas persistentes, ovoideas, reticuladas longitudinalmente, glabras, mucho más cortas que las sin surco ventral, redondeadas en corte lemmas; antecio fértil desprendiéndose transversal, cobrizas, translúcidas, entero; raquilla 0,6-0,8 mm de largo, ligeramente brillantes; embrión 0,3-prolongándose en un antecio estéril 0,4 mm de largo, castaño oscuro; hilo atrofiado y diminuto; glumas, lemmas 0,06-0,07 mm de largo, punctiforme, y páleas desiguales, no aristadas, castaño oscuro a negruzco. Espiguillas eglandulares, hialinas, traslúcidas, cleistógamas presentes, irregularmente pajizas, con matices purpúreos o sin los distribuidas en las panojas.
mismos, nervadas, nervios verde claros,
conspicuos, inermes (o con escasas Etimología. Dedico esta especie al y diminutas asperezas antrorsas), Dr. John Richard Ironside Wood, nervios llegando al extremo distal de su un destacado botánico inglés, quien respectiva bráctea, glumas, lemmas y ha contribuido significativamente al páleas con escasas asperezas diminutas, conocimiento de la flora neotropical, hialinas, antrorsas; gluma inferior además, es el único recolector de todos uninervia, muy raramente enervia, los materiales conocidos de esta nueva membranácea, glabra o raramente especie.
pilosa (los tricomas muy cortos y Distribución y hábitat. Esta especie es escasos), lanceolada, entera, 0,9-1,1 × endémica de la provincia de Chiquitos en ca. 0,4 mm, ocasionalmente de color el departamento de Santa Cruz (Bolivia) castaño claro; gluma superior uninervia, (Fig. 5) y presenta un área de distribución membranácea, glabra o raramente pilosa muy pequeña (EOO: 451,13km2, (los tricomas muy cortos y escasos), AOO: 16,00 km2), constituyendo ovado-lanceolada, entera, 1,4-1,7 × 0,6- matas aisladas y poco comunes, 0,7 mm; lemma 3-nervia, membranácea, según se desprende de la información glabra o raramente pilosa (los tricomas consignada en los ejemplares de muy cortos, escasos y principalmente herbario; Eragrostis woodii crece entre dispuestos hacia su porción distal), los 400 y los 500 m s.n.m.m., en suelos ovada, con su extremo distal eroso, arenosos de matorrales y llanuras de la 1,5-1,8 × 0,7-0,8 mm; pálea uninervia, formación “Abayoy”. Esta formación ovada, 1,4-1,5 × ca. 0,4 mm, escariosa, es un ecosistema que hace parte de corta, laxa e irregularmente pilosa, la ecorregión seca de la Chiquitanía, los tricomas marginales, hialinos,
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia y esta última a su vez, constituye un de En Peligro Crítico, En Peligro y corredor entre las ecorregiones del Vulnerable”).
Chaco y el Pantanal (Catari, 2021).
Dicha ecorregión, conocida también Observaciones. En virtud de su hábito, como “campo cerrado” (Beck, 2014), sus tamaños, la forma de sus hojas y está sujeta a frecuentes incendios y a la la forma de sus panojas y espiguillas, ampliación de la frontera agropecuaria, Eragrostis woodii es fenotípicamente lo que la hace muy vulnerable y está afín a la especie sudamericana Eragrostis siendo fuertemente modificada por airoides Nees (Giraldo-Cañas et al. , otras actividades antrópicas (Killeen, 2012, Peterson & Giraldo-Cañas, 2012).
1990, 1991, Killeen et al. , 2007, Beck, No obstante, éstas se pueden diferenciar 2014, Catari, 2021). La Chiquitanía por numerosas características, las cuales es reconocida como una de las áreas se detallan en la Tabla 1.
con mayor riqueza de gramíneas de Con la descripción de esta nueva Bolivia (Killeen, 1990, Meneses et al. , especie, se eleva a 34 el número de 2014). Killeen (1990, 1991), Killeen et especies de Eragrostis para Bolivia, al. (2007) y Beck (2014), presentaron de las cuales, dos son endémicas de interesantes descripciones ecológicas este país, E. terecaulis Renvoize y E.
y florísticas de la Chiquitanía, razón woodii Giraldo-Cañas. En cuanto a por la cual, aquí no se repite dicha E. chiquitaniensis Killeen se refiere, información.
ésta no es endémica de Bolivia, pues Conservación. Ubicada en la categoría también se ha encontrado en Paraguay
“En peligro” [EN, A1de + B1ab (i, ii, (Peterson et al. , 2001). Cabe destacar iii, iv, v) + B2a] (EOO: 451,13 km2, que Renvoize (1998) y Jørgensen AOO: 16,00 km2). El tamaño de las et al. (2014) citaron 35 especies de poblaciones de esta especie en sus este género para Bolivia, pero los hábitats es pequeño y a esta condición binomios E. montufari (Kunth) Steud.
le agregamos la ampliación de la y E. virescens J. Presl, corresponden frontera agropecuaria, la proliferación a sinónimos de E. pastoensis (Kunth) de incendios forestales, el saqueo de Trin. y E. mexicana (Hornem.) Link madera y leña, el establecimiento de subsp. virescens (J. Presl) S. D. Koch pastizales con gramíneas de origen & Sánchez Vega, respectivamente africano, el desarrollo de infraestructuras (Giraldo-Cañas et al. , 2012). Por otra civiles, entre otros aspectos (Killeen, parte, Renvoize (1998) y Jørgensen et al.
1990, 1991, Killeen et al. , 2007, Catari, (2014) citaron para Bolivia a E. patula 2021), hacen que dichas poblaciones se (Kunth) Steud. y ubican en su sinonimia reduzcan aún más, lo que sumado a sus a E. tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex EOO y AOO tan pequeñas, permiten Steud. Al respecto, es necesario aclarar ubicar a E. woodii en la categoría que el segundo binomio ( E. tenuifolia)
“En peligro” (UICN, 2012: 16-23, es actualmente aceptado y no tiene capítulo “Criterios para las categorías nada que ver con la especie E. patula, la cual presenta espiguillas oblongo-
89
ovadas, mientras que E. tenuifolia posee trabajo. A Cristian Pinzón (Xalapa, espiguillas lineares (Giraldo-Cañas et México) por el obsequio de valiosa al. , 2012: 167). Así, todos los registros bibliografía. A Orlando Rivera Díaz de E. patula considerados en catálogos, (COL) por el cálculo de las áreas AOO
floras y monografías para los diferentes y EOO y por la elaboración del mapa.
países sudamericanos, corresponden, A todo el personal científico, técnico y sin excepción, a E. tenuifolia (Giraldo- administrativo de LPB (La Paz, Bolivia), Cañas et al. , 2012).
por permitir la visita y el estudio de Material adicional examinado
sus colecciones botánicas. A Stephan (paratipos)
Beck (LPB) por su grata colaboración durante mi estadía en LPB. Al Comité
BOLIVIA. Santa Cruz. Provincia Editorial y a los evaluadores anónimos, Chiquitos. Camino de Ipiás a La por sus acertados comentarios.
Ramada y Buenavista, llanura arenosa Esta contribución es derivada del cubierta de matorrales de hasta 4 m de proyecto “Estudios morfológicos, alto tipo abayoy, creciendo localmente anatómicos y sistemáticos en gramíneas en matorrales en suelo muy arenoso, neotropicales”, inscrito en la Unidad 422 m, 18°00’27,7’’S-60°07’05,5’’O, de Investigación de la Universidad 6 de abril de 2009, J. R. I Wood & Nacional de Colombia, sede Bogotá D.
P. Pozo 26062 (LPB, USZ). 2 km al C.
Este de Taperas, en el camino a Ipiás, zona de matorrales de 3 m de alto, BIBLIOGRAFÍA CITADA vegetación de abayoy, denso, suelo Barrett, R. L., P. M. Peterson & K.
arenoso, estacionalmente húmedo,
Romaschenko. 2020. A molecular
unas plantas dispersas en abayoy o
phylogeny
of
Eragrostis
matorrales, no muy común, 416 m,
(Poaceae:
Chloridoideae:
17°56’08’’S-60°20’50’’O, 7 de abril
Eragrostideae): making lovegrass
de 2009, J. R. I Wood & P. Pozo 26073
monophyletic
in Australia.
(LPB, USZ). 15-20 km de San Juan en
Australian Systematic Botany
el camino a Taperas, llanura cubierta 33: 458-476. DOI: https://doi.
con abayoy, poblaciones dispersas, ca.
org/10.1071/SB19034
420 m, 17°46’02,3’’S-60°10’10,6’’O,
3 de mayo de 2010, J. R. I Wood & P. Beck, S. G. 2014. Las regiones y zonas Pozo 26701 (LPB, USZ).
de vegetación, en P. M. Jørgensen,
M. H. Nee & S. G. Beck (eds.),
AGRADECIMIENTOS
Catálogo de las plantas vasculares
Al Instituto de Ciencias Naturales,
de Bolivia. Monographs in
al Herbario Nacional Colombiano
Systematic Botany from the
(COL) y a la Universidad Nacional
Missouri Botanical Garden 127
de Colombia, por todas las facilidades (1): 3-20.
brindadas para la preparación de este
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia Catari, J. C. 2021. Qué es el Abayoy y Killeen, T. J. 1990. The grasses of por qué los incendios amenazan
Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia.
uno de los ecosistemas más ricos
Annals of the Missouri Botanical
de Bolivia. https://www.laregion.
Garden 77: 125-201. DOI:
bo/que-es-el-abayoy-y-por-que-
https://doi.org/10.2307/2399632
los-incendios-amenazan-uno-de-
los-ecosistemas-mas-ricos-de- Killeen, T. J. 1991. Range management bolivia/
and land-use practices in
Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia.
Cerón Martínez, C. E. 2015. Bases para Rangelands 13: 59-63. http://hdl.
el estudio de la flora ecuatoriana.
handle.net/10150/638785
Quito: Editorial Universitaria,
Universidad Central del Ecuador. Killeen, T. J., Z. Villegas, L. Soria, A.
Guerra, V. Calderón, T. M. Siles &
Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1986.
L. Correa. 2007 (inédito). Land-
Genera Graminum: Grasses of
Use Change in Chiquitanía (Santa
the World. Londres: Kew Bulletin Cruz, Bolivia): indigenous lands,
Additional Series XIII, Royal
private property, and the failure
Botanic Gardens.
of governance on the agricultural
frontier. Dispuesto por los autores
Fonnegra, R. 1989. Taxonomía de las en
https://www.researchgate.
plantas vasculares. Medellín:
net/publication/228642418_
Editorial
Universidad
de
L a n d - U s e _ C h a n g e _ i n _
Antioquia.
C h i q u i t a n i a _ S a n t a _ C r u z _
Giraldo-Cañas, D., P. M. Peterson
Bolivia_indigenous_lands_
& I. Sánchez Vega. 2012.
private_property_and_the_
The
genus
Eragrostis
failure_of_governance_on_the_
(Poaceae: Chloridoideae) in
agricultural_frontier
northwestern South America Lawrence, G. H. M. 1962. An (Colombia, Ecuador, and Peru):
introduction to plant taxonomy.
morphological and taxonomic
Nueva York: The Macmillan
studies. Biblioteca José Jerónimo
Company.
Triana 24: 1-195. Bogotá D.
C.: Universidad Nacional de McDade, L. A. 1995. Species Colombia.
concepts and problems in
practice: insight from botanical
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G.
monographs. Systematic Botany
Beck. 2014. Catálogo de las
20: 606-622. DOI: https://doi.
plantas vasculares de Bolivia.
org/10.2307/2419813
Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Meneses, R. I., D. M. Larrea-Alcázar, Botanical Garden 127 (2): 881-S. G. Beck & S. Espinoza.
1741.
91
2014.
Modelando
patrones
S. Filgueiras, J. I. Davis & O.
geográficos de distribución
Morrone. 2015. A worldwide
de gramíneas (Poaceae) en
phylogenetic classification of the
Bolivia: Implicaciones para
Poaceae (Gramineae). Journal
su conservación. Ecología en
of Systematics and Evolution
Bolivia 49: 3-19.
53: 117-137. DOI: https://doi.
Peterson, P. M., J. T. Columbus & S. J.
org/10.1111/jse.12150
Pennington. 2007. Classification Sosef, M. S. M., J. Degreef, H. Engledow and biogeography of New World
& P. Meerts. 2021. Clasificación grasses: Chloridoideae. Aliso 23: botánica y nomenclatura, una
580-594.
introducción. Meise: Meise
Peterson, P. M. & D. Giraldo-Cañas.
Botanic Garden. DOI: https://doi.
2012. Eragrostis Wolf, en F. O.
org/10.5281/zenodo.3980300
Zuloaga, Z. E. Rúgolo & A. M. Thiers, B. 2022. Index Herbariorum: a Anton (eds.), Flora Argentina.
Flora Vascular de la República
global directory of public herbaria
Argentina, Volumen 3 - Tomo
and associated staff. New York 1: 178-203, Monocotyledoneae-Botanical
Garden’s
Virtual
Poaceae:
Aristidoideae
a
Herbarium. [permanentemente
Pharoideae. Instituto Nacional de
actualizado, consulta noviembre
Tecnología Agropecuaria INTA
de 2022]. https://sweetgum.nybg.
– IMBIV CONICET – Instituto
org/ih/
de Botánica Darwinion IBODA, UICN. 2012. Categorías y criterios Córdoba (Argentina).
de la lista roja de la Unión
Peterson, P. M., R. J. Soreng, G. Davidse, International para la
T. S. Filgueiras, F. O. Zuloaga &
Conservación de la Naturaleza
E. J. Judziewicz. 2001. Catalogue
UICN. Versión 3.1. Gland, Suiza.
of New World grasses (Poaceae):
Segunda edición.
II. Subfamily Chloridoideae.
Contributions from the U.S. Wiens, J. J. & M. R. Servedio.
National Herbarium 41: 1-255.
2000. Species delimitation in
systematics: inferring diagnostic
Renvoize, S. A. 1998. Gramíneas de differences between species.
Bolivia. Kew: The Royal Botanic
Proceedings Royal Society
Gardens.
of London B 267: 631-636.
DOI:
https://doi.org/10.1098/
Soreng, R. J., P. M. Peterson, K.
rspb.2000.1049
Romaschenko, G. Davidse, F.
O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T.
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia Tabla 1. Características principales de las especies sudamericanas Eragrostis airoides Nees y Eragrostis woodii Giraldo-Cañas.
Característica
Eragrostis airoides Nees
Eragrostis woodii
(fuente: Giraldo-Cañas et al. ,
Giraldo-Cañas
2012; Peterson & Giraldo-Cañas,
(fuente: Este estudio)
2012)
Plantas rizomatosas
No
Sí
Panojas
Ovadas
Ovadas a largamente ovadas
Pulvínulos
Glabros
Conspicuamente pilosos
Ramificaciones de las
Inermes
Armadas con numerosas
panojas y los pedicelos
y diminutas asperezas
antrorsas
Pedicelos
Capilares (no aplanados en su
Capilares (aplanados en su
extremo distal)
extremo distal)
Espiguillas
1,3-2,0 × 0,8-1,8 mm
1,6-1,8 × 0,5-0,8 mm
Desarticulación de las
Acrópeta
Basípeta
espiguillas
Número de antecios por
1-3
2
espiguilla
Glumas
Caducas
Persistentes
Gluma inferior
0,8-1,0 mm de largo
0,9-1,1 mm de largo
Gluma superior
1,1-1,4 mm de largo
1,4-1,7 mm de largo
Lemma
0,8-1,2 mm de largo, con su extremo 1,5-1,8 mm de largo, con su distal entero; nervios inconspicuos
extremo distal eroso; nervios
conspicuos
Pálea
Membranácea, 0,8-1,2 mm de largo
Escariosa, 1,4-1,5 mm de
largo
Número de estambres
3
2
Anteras
0,3-0,5 mm de largo, de color
0,6-0,7 mm de largo, de
purpúreo
color amarillo muy claro
Raquilla
Prolongada más allá del o los
Prolongada más allá del
antecios
antecio fértil y rematando en
un antecio estéril, atrofiado y
diminuto
Cariopsis
0,4-0,5 mm de largo
0,8-0,9 mm de largo
Presencia de espiguillas
No
Sí
cleistógamas
93
Leyendas para las figuras
& P. Pozo 26073, LPB) (fotografías: Fig. 1
D. Giraldo-Cañas).
. Holotipo de Eragrostis
woodii Giraldo-Cañas (fotografía: Fig. 4. A. Eragrostis airoides Nees D. Giraldo-Cañas).
( T. Killeen 2321, LPB). B. Eragrostis Fig. 2
woodii Giraldo-Cañas ( J. R. I. Wood
. Eragrostis woodii Giraldo- & P. Pozo 26073, LPB), nótense las Cañas. A y B. Rizomas. C. Porción afinidades fenotípicas entre ambos distal de una hoja madura. D. ejemplares (fotografías: D. Giraldo-Disposición de las espiguillas Cañas).
en pedicelos capilares (todo del
holotipo) (fotografías: D. Giraldo- Fig. 5. Distribución geográfica Cañas).
de Eragrostis woodii Giraldo-
Fig. 3
Cañas en la provincia de Chiquitos
. Eragrostis woodii Giraldo- (departamento de Santa Cruz, Cañas. A y B. Panojas ( J. R. I. Wood Bolivia).
94
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia Figura 1
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
95
A
B
C
D
Figura 2
96
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia A
B
Figura 3
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
97
A
B
Figura 4
98
Giraldo-Cañas: Eragrostis nov., Bolivia Figura 5