Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

99

Acerca de la identidad de Agave cordillerensis (Agavaceae), la angiosperma con la inflorescencia más grande del mundo

About the identity of Agave cordillerensis (Agavaceae), the angiosperm with the largest inflorescence in the world Diego Giraldo-Cañas

https://orcid.org/0000-0003-0212-7489

Herbario Nacional Colombiano “COL”, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

dagiraldoc@unal.edu.co

Recibido: 18 - 09 - 2022

Aprobado: 15 - 12 - 2022

Resumen

Key words: Agave, Asparagales, Andean Flora, South American Flora,

Se reconoce a Agave cordillerensis Neotropical plants.

Lodé & Pino como una especie

distinta, la cual había sido considerada Introducción recientemente como un sinónimo de

Agave americana L. Se presentan las Agave L. es un género americano cuyos descripciones morfológicas para ambas representantes nativos se distribuyen especies, así como algunos análisis, desde el sur de los Estados Unidos de nombres vernáculos, usos, distribución, América hasta Venezuela, Colombia, claves y fotografías.

Ecuador, Perú y el Caribe (Gentry, 1982,

García-Mendoza, 2007, 2011, Giraldo-

Palabras clave: Agave, Asparagales, Cañas, 2020, 2022). Este género flora andina, flora sudamericana, plantas presenta aproximadamente 265 especies neotropicales.

(Thiede, 2020a), siendo México el centro

de mayor riqueza y endemismo (García-

Abstract

Mendoza et al. , 2019), particularmente Agave cordillerensis Lodé & Pino, en el valle de Tehuacán-Cuicatlán en a species previously included in the la región limítrofe entre los estados de synonymy of Agave americana L., Oaxaca y Puebla (Thiede, 2020a). En is reinstated as a distinct species. Sudamérica sólo se han documentado Morphological descriptions of A. diez especies, de las cuales, siete son americana and A. cordillerensis, as well nativas (seis de éstas endémicas) y tres as some additional analyses, vernacular naturalizadas (Giraldo-Cañas, 2020, names, uses, distribution, keys, and 2022). En Bolivia y la Argentina sólo photographs are presented.

se hallan dos especies: A. salmiana

Otto ex Salm-Dyck y A. americana

100

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

L., respectivamente, ambas cultivadas y la delimitación de las especies y naturalizadas (Giraldo-Cañas, 2020, sudamericanas de Agave, toda vez que 2022), así como en Brasil con una éstas están pobremente documentadas y especie ampliamente cultivada ( A. según Thiede (2020a), necesitan de una sisalana Perrine) y naturalizada en revisión.

varios estados (Alagoas, Bahia, Ceará,

Distrito Federal, Paraíba, Pernambuco, Materiales y métodos Piauí, Rio Grande do Norte y São Se siguió a Thiede (2020a) para la Paulo) (Giraldo-Cañas, 2020, 2022, consideración y la circunscripción Lopes & Dutilh, 2021). Este género se de la familia Agavaceae, en lugar de distribuye, principalmente, en zonas Asparagaceae. El análisis morfológico semiáridas, áridas y templadas, desde y las descripciones de las especies aquí el nivel del mar hasta los 3900 m de tratadas, se llevaron a cabo mediante los altitud (Gentry, 1982, García-Mendoza, métodos convencionales de la taxonomía 2007, 2011, Giraldo-Cañas, 2017, y la sistemática biológicas (véase 2020, 2022), y muchas de sus especies Cerón Martínez, 2015). Se consideró el son cultivadas en varios continentes, concepto morfológico de especie, con en donde, además, pueden encontrarse base en los postulados expuestos en naturalizadas (Gentry, 1982, García- Giraldo-Cañas et al. (2012). Se revisó la Mendoza, 2011, Giraldo-Cañas, 2017, literatura concerniente al género Agave, 2020, 2022).

haciendo énfasis en las descripciones,

Recientemente, Govaerts et al. (2017) las ilustraciones y los protólogos de y Thiede (2020a) consideraron, a la todos los binomios de este género ligera y sin evidencias, a la especie documentados en Sudamérica, tanto sudamericana Agave cordillerensis nativos como cultivados, así como el Lodé & Pino como un sinónimo de análisis de numerosos materiales tipo.

A. americana L., una decisión que no Las categorías de conservación se tomó en consideración el estudio ni el estimaron con base en los lineamientos análisis de los materiales tipo, ni otros de la IUCN (2012). Las medidas de ejemplares de herbario, ni poblaciones in las diferentes estructuras vegetativas situ en su propuesta, pero como se trata corresponden exclusivamente a plantas de autores europeos, sus propuestas son en floración o en fructificación. Los aceptadas sin el escrutinio ni la solidez acrónimos de los herbarios citados están de las evidencias. Dadas las diferencias considerados de acuerdo con Thiers entre ambas entidades, aquí se presentan (2021).

sus características morfológicas, con el Resultados y discusión objetivo de restituir a A. cordillerensis

como una especie distinta de A. Agave cordillerensis Lodé & Pino, americana y endémica de Sudamérica

Int. Cact. Advent. 77: 13. 2008.

(Colombia, Ecuador y Perú). También,

Tipo: Perú. Lima: provincia se espera contribuir con el conocimiento

Huarochiri,

distrito

Surco,

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

101

Surco, camino desde el pueblo hacia su porción distal, fibrosas, glabras, hacia las cataratas de Palakala, lanceoladas, cóncavas, engrosadas en ladera rocosa 45° exposición hacia la base, numerosas (33−65 hojas norte, en bosque seco de Schinus por roseta), ascendentes y dispuestas en molle y Caesalpinia tinctoria, ángulos de 45−60° con respecto al tallo, con

Echinopsis peruviana, verde opacas, con matices grisáceos Haageocereus acranthus, en ambas caras, (85−) 96−145 (−160) Cleistocactus acanthurus, × (11−) 12−16 (−17) cm, venación Arnatocereus matucanensis, inconspicua, las hojas con la porción Oxalis peduncularis, Portulaca proximal (muy cerca de su punto de sp.,

Jatropha macrantha inserción al tallo) blanquecina, brillante y

Echeveria chiclensis y abaxialmente lisa. Inflorescencia var. backebergii, 2160 m, terminal, paniculada, de contorno 11°53’36’’S−76°26’23’’O, 25 de largamente oval, laxa, bracteada, octubre de 2007, J. Lodé 2007- bracteolada, florífera, sin bulbilos, 01 (holotipo: USM-216437!). (6−) 7−14 (−16) m de alto (incluido Figuras 1–6.

el pedúnculo); pedúnculo 10−32 cm

de diámetro en su porción proximal,

Agave killipii Trel. Perú. Junín: Tarma, recto a más comúnmente recurvado a along shaded stream bank, 3000– inclinado, verde claro o amarillento, 3200 m, 20–22 de abril de 1929, opaco, con matices blanquecino-E. P. Killip & A. C. Smith 21863 grisáceos o rojizos y opacos, de corteza (NY!), in sched.

dura que desprende en largas tiras;

Roseta robusta, gregaria (constituyendo pedúnculo y ramificaciones primarias densas colonias), rizomatosa, de hasta con tejido interno central esponjoso, 3,5 m de alto, 1,1−4,0 m de diámetro, con blanquecino y opaco; porción fértil numerosos hijuelos originados a partir de del pedúnculo a partir de la mitad o rizomas, cortamente caulirrósula, tallo el último cuarto de éste, así que en el simple, ocasionalmente con hijuelos resto de la porción inferior el pedúnculo infrafoliares, sin hijuelos intrafoliares; es sólo bracteado; inflorescencia con rosetas individuales hapaxánticas; (10−) 13−29 ramificaciones primarias raíces fibrosas, delgadas, numerosas; fértiles (ramificaciones

cimosas

follaje denso, hojas espiraladas, constituidas por unidades monocasiales, simples, armadas (margen dentado, los las cuales dan la apariencia de umbelas), dientes café oscuros y opacos, ca. 0,5 espiraladas, de hasta 82 × 3,3 cm, cm long., distanciados entre sí 1,3−5,0 ligeramente aplanadas; ramificaciones cm) y siempre con una espina terminal primarias y secundarias con algunos rígida (ésta acanalada proximalmente ejes rojizos, cobrizos o verdes a verde y café oscura a negruzca, 2,0−3,5 cm claros y opacos y con máculas escasas long.), sésiles, gruesas, coriáceas, o numerosas, irregulares, cobrizas, rígidas, rectas a ligeramente curvas granates o café oscuras, las máculas escasas o numerosas; las ramificaciones

102

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

secundarias de hasta 20 × 1,5 cm; frutos maduros 5,9−8,0 × 3,0−3,2

ramificaciones de hasta cuarto orden; cm, erectos a levemente inclinados, raquis curvado hacia abajo pero negruzcos y opacos; semillas inmaduras helicoidal, el cual permite que las flores blanquecinas y opacas; semillas se encuentren erectas; brácteas de la maduras planas, semicirculares, negras mitad o de los primeros tres cuartos del y brillantes, 0,8−1,1 × 0,7−0,8 cm; pedúnculo sin ramificaciones floríferas perianto seco persistente en el fruto. 2n ni bulbilíferas, ni siquiera en estado = desconocido.

vestigial, todas las brácteas triangulares,

café claro en su porción proximal, Hábitat y distribución geográfica: café oscuro en su porciones media Agave cordillerensis exhibe una y distal, todas tempranamente secas distribución disyunta entre Colombia en toda la inflorescencia, adpresas a (sólo documentada en los departamentos divergentes; brácteas proximales 50−82 de Boyacá y Cundinamarca) (Giraldo-

× 4−5 cm; brácteas medias 20−42 cm Cañas, obs. pers.), Ecuador (provincias long.; brácteas distales 1−15 cm long.; de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, desarrollo acrópeto de las flores en Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, el pedúnculo. Flores (7,3−) 7,6−8,6 Los Ríos, Pichincha y Tungurahua) cm long., erectas, lisas, con destacada (Lodé & Pino, 2008, de la Torre et al. , producción de néctar, pediceladas, 2018, sub A. americana, Giraldo-Cañas, pedicelos ca. 1,5 cm long., verde obs. pers.) y Perú (departamentos claros y opacos; ovario (2,6−) 3,3−3,7 de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, (−3,8) cm long., ligeramente arqueado, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, suculento, verde brillante al igual Lambayeque, Lima y Piura) (Lodé & que el cuello; tubo suculento; lóbulos Pino, 2008, Giraldo-Cañas, obs. pers.).

(tépalos) de la flor erectos a ligeramente En Colombia sólo ha sido registrada en reflexos, 3,8−4,2 cm long., delgados, algunas áreas contiguas de la Cordillera con su porción proximal verde clara y Oriental andina, en los departamentos opaca, porciones media y distal opaca, de Boyacá (municipios de Chíquiza, amarilla a cobriza o rojiza; estilos Cucaita, Duitama, Nobsa, Ráquira, largamente exertos, cuando maduros Sáchica, Samacá, San Pedro de Iguaque, amarillos, 5,0−7,0 cm long., estigmas Sogamoso, Sora, Tibasosa, Tunja y Villa amarillos, ca. 0,25 cm diámetro; de Leyva) y Cundinamarca (municipio estambres maduros largamente exertos de Susa). Esta especie es localmente y amarillos, filamentos 5,0−7,0 cm frecuente y se le encuentra en áreas long., insertos cerca de la mitad del tubo xerofíticas de montañas andinas, entre (1,1−1,3 cm arriba de la base), anteras los 1500 y los 3800 m de altitud, siendo (2,0−) 3,0−3,7 cm long., versátiles, mucho más abundante y dominante en opacas, de dehiscencia longitudinal. la xerofitia de varias áreas contiguas Frutos

numerosos,

dispuestos desde Quito (Pichincha) y hasta cerca densamente, persistentes, inmaduros de Cotacachi-Otavalo (Imbabura) verde oscuros y ligeramente brillantes; (Ecuador) (obs. pers.).

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

103

Conservación: VU (Vulnerable).

las hojas), alimento (en algunas áreas

campesinas de Boyacá, se consume

Nombres populares: En Colombia la parte tierna del pedúnculo, cuando se conoce como agave, ágave, motua, la inflorescencia apenas empieza a penca, pita (así se les denomina a las desarrollarse y su consumo es a manera de rosetas), maguey (así se les llama a sus palmito cocido), uso mágico (en algunas grandes inflorescencias) (informantes: áreas rurales de Boyacá se acostumbra campesinos de Boyacá), en Ecuador se tener plantas vivas en los alrededores y le conoce como cabuya negra, cabuyo los jardines externos de casas y fincas, verde, cabuyo negro, chaguarquero, con el fin de obtener una “contra de maguey, penca, penco, penco negro, los malos espíritus”) (Giraldo-Cañas, yana chahuar (Cerón, 1994, Cerón & obs. pers.); manijas para cestas (se usan Montesdeoca, 1994, Quintana, 2013, las ramificaciones de la inflorescencia, sub A. americana), maguey ( C. E. Lodé & Pino, 2008); elaboración de Cerón et al. 10807, MO, QCNE), penco chaguarmishque o chaguarmishqui (una ( G. Firmin 705, US), chahuar, chawar, bebida fermentada obtenida a partir del tsawar, cabuya, cabuya azul, cabuya aguamiel), blanqueamiento (se emplea negra, cabuyo, cabuyo negro, maguey la savia), encurtidos (se usan los frutos) cabuyo, mishki, tsawar mishki, yana (Quintana, 2013, sub A. americana), chawar, yana tsawar, (de la Torre et al. , y en algunas áreas ecuatorianas 2018, sub A. americana), chaguarquero (Huambaló, Tungurahua) a estos (nombre dado al pedúnculo, Giraldo- frutos, así preparados, se les denomina Cañas, obs. pers.), mientras que en el “alcaparros”; alimento para humanos Perú se le conoce como chuchao, paqpa y animales, elaboración de jabón y (Cerón, 1994), killiw (Lodé & Pino, champú, biocombustibles, fertilizantes, 2008), pencas (así se le denomina a las abortiva, medicinal para tratar varios hojas), cabuya, maguey (denominación males, así como planta mágico-religiosa dada a las rosetas) (Giraldo-Cañas, para curar enfermedades del alma (de la obs. pers.), cabuya azul ( R. Ferreyra Torre et al. , 2018, sub A. americana). En 6908, US), maguey ( F. Espinoza s. el distrito de Chincho (Huancavelica, nro. , USM), maguey-chuchau (Rojas Perú), se emplea para la producción de Perdomo, 1994, sub A. americana), artesanal e industrial de licor de cabuya, pacjpa ( P. Núñez 7401, MO, USM).

para la producción de fibras (con la cual

Usos: Ornamental en jardines externos, se fabrican sogas y diversas artesanías) y cercas vivas, postes para alambrados para la obtención de miel y chancaca (las provisionales, construcción de ranchos, cuales se usan para endulzar alimentos; enramadas y corrales para animales la miel se obtiene del “corazón” de la (se usa el pedúnculo), entechados para planta) (Giraldo-Cañas, obs. pers.).

corrales (se emplean las hojas), leña (se En la provincia de Canta (Lima), las usa el pedúnculo), obtención de fibras flores se usan para alimento a manera para diversas artesanías (se emplean de ajiacos [ F. Espinoza s. nro. (USM: 60675)]. En Huambaló (Tungurahua,

104

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Ecuador), con la espina terminal de la comunidades campesinas e indígenas de hoja se raspa el corazón de la roseta, los Andes de Colombia, Ecuador y Perú.

cuando se está obteniendo la miel para el

chaguarmishque, y con este raspado se Observaciones: En algunas ocasiones, impide que dicho corazón cicatrice, pues las rosetas más vigorosas y centrales dejaría de producir este líquido; así, con desarrollan numerosos

hijuelos

este raspado periódico se asegura que infrafoliares, y algunos de estos la planta siga produciendo miel durante hijuelos –los más próximos a la roseta uno a tres meses (Giraldo-Cañas, central− desarrollan una pequeña obs. pers.). En esta misma localidad inflorescencia terminal de hasta 1,5

ecuatoriana, las raíces se machacan m de alto y pedúnculo bracteado sin para obtener un champú de buenas ramificaciones, verde-oscuro, opaco y propiedades para el cuidado y la salud de 1,7 cm de diámetro en su porción capilares (Giraldo-Cañas, obs. pers.). En proximal, el pedúnculo remata en Cotopaxi (Ecuador), las flores se usan 3−6 flores en su extremo distal, en las como alimento humano ( C. E. Cerón cuales los pedicelos son verde-claros, et al. 10807, MO, QCNE). En Bolívar el ovario es verde-oscuro, mientras (Ecuador), se emplea como medicinal que los lóbulos de la flor son erectos a y alimenticio ( C. E. Cerón 13573, MO, ligeramente reflexos, delgados, con su QCNE). En Oña (provincia Azuay, porción proximal verde clara y opaca, Ecuador), se emplea para la producción con sus porciones media y distal opaca de trancahuayco, un licor tradicional (C. y amarilla; por su parte, los estilos Cerón, com. pers., septiembre de 2022). son largamente exertos, amarillos, los Cerón (1994) y Cerón & Montesdeoca estigmas son amarillos y los estambres (1994), destacaron numerosos usos son largamente exertos y amarillos, con para esta especie en el Ecuador ( sub anteras amarillas y opacas, y los botones A. americana) y Fernández Honores florales son verdes con su extremo distal

& Rodríguez Rodríguez (2007), rojizo.

mencionaron variados usos en el Perú En esta especie no se han observado prehispánico ( sub A. americana). En el inflorescencias con bulbilos, así que caso del uso de las hojas para alimentar la propagación y la reproducción ganados (vacas, cerdos, cabras, chivos), se daría únicamente por hijuelos éstas se pican en trozos pequeños, se rizomatosos e infrafoliares, así como les remueven la espina terminal y los por semillas. Las flores presentan dientes marginales (Giraldo-Cañas, obs. una destacada producción de néctar pers.). El aprovechamiento de una planta durante varios días y éstas son de esta especie en un cultivo, la cual frecuentadas por numerosos animales, es obtenida de hijuelos rizomatosos, tanto vertebrados [murciélagos (e.g.

puede tardar entre 14 y 25 años después Anoura, Choeroniscus, Glossophaga, de su siembra (Giraldo-Cañas, obs. Leptonycteris, Sturnira), pájaros]

pers.). Es por todo lo anterior que esta como invertebrados (abejas, avispas, especie es una gran recurso para muchas

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

105

mariposas, polillas). Al respecto, Ortiz- Cenchrus clandestinus, Gnaphalium Crespo (1974), encontró en Ecuador que sp., Taraxacum officinale, Eucalyptus la principal fuente de néctar para el colibrí sp. y Acacia sp.) y límites con cultivos gigante ( Patagona gigas, Trochilidae), de cereales ( Avena, Triticum) y cebolla es A. cordillerensis ( sub A. americana). ( Allium); 2650 m; temperatura promedia Las rosetas de A. cordillerensis, y anual 17 °C; precipitación promedia particularmente las brácteas proximales 920 mm/año; 5°54’30’’N–73°48’16’’O, del pedúnculo, constituyen refugio 11 abril 2017, D. Giraldo-Cañas para numerosos invertebrados (arañas, et al. 6154 (COL). Municipio de caracoles, escorpiones, grillos, gusanos, Samacá, carretera Samacá-Villa de larvas, tijeretas, entre otros). Por otra Leyva, inmediaciones de la hacienda parte, merece destacarse que las hojas, Santo Domingo, ca. 1,5 km de la principalmente en su porción proximal, intersección con la carretera Tunja-Villa presentan un olor similar al de las hojas de Leyva, en el sitio El Desaguadero, de la especie Aloe vera (L.) Burm. f.

sustratos pedregosos y arenosos, de

pendientes moderadas a altas (20−40°),

Las inflorescencias de A. cordillerensis vegetación xerófila muy alterada, con pueden alcanzar hasta los 16 m de alto dominancia de Agave cordillerensis, (obs. pers.), lo cual la convierte, junto Andropogon aequatoriensis, Baccharis con Furcraea cabuya Trelease (hasta sp., Chromolaena leivensis, Dalea los 15 m de alto) y Furcraea longaeva cuatrecasasii, Dodonaea viscosa, Karwinsky & Zuccarini (hasta los 13 Eragrostis spp., Lycianthes lycioides, m de alto) (Thiede, 2020b, Giraldo- Melilotus albus, Opuntia ficus-indica, Cañas, obs. pers.), en las angiospermas Puya bicolor, Schinus areira, entre otras; con las inflorescencias más altas del 2765 m; temperatura promedia anual 14

mundo. Según Dransfield et al. (2008), °C; precipitación promedia 889 mm/año; la inflorescencia más grande entre todas 5°53’82’’N–73°50’06’’O, 29 abril 2017, las plantas con semilla la presenta la D. Giraldo-Cañas & F. J. Sabagh 6158

palmera Corypha umbraculifera L., (COL). Municipio de Sáchica, carretera cuya inflorescencia puede tener 6−8 m veredal entre Sáchica y Samacá, en de alto, lo cual queda reevaluado aquí inmediaciones del sector “Quebrada con los datos anteriormente presentados Arriba”, vereda El Tintal, sustratos para Agave y Furcraea.

pedregosos y arenosos, vegetación

Material examinado

xerófila de arbustales poco densos; ca.

2450 m; temperatura promedia anual

Colombia. Boyacá: Municipio de 16 °C; precipitación promedia 925

Cucaita,

carretera

Tunja-Sáchica, mm/año;

5°55’50’’N–73°51’56’’O,

cerca de dos km después de la entrada 22 julio 2017, D. Giraldo-Cañas & F.

principal al casco urbano de Cucaita, J. Sabagh 6160 (COL). Municipio de sustratos pedregosos y arenosos, Sora, carretera Cucaita-Sora, ca. 2 km vegetación de origen antrópico en borde de El Desaguadero, sustratos rocosos de carretera ( Agave cordillerensis, a pedregoso-arenosos, de pendientes

106

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

moderadas a altas (30−40°), vegetación spinosa, Varronia bullulata, Viburnum xerófila

bien

conservada,

con tinoides, entre otras; ca. 2300 m; dominancia de Achyrochline sp., Agave temperatura promedia anual 15 °C; cordillerensis, Agave cundinamarcensis, precipitación promedia 812 mm/

Andropogon aequatoriensis, Baccharis año; ca. 5°35’57’’N–73°28’45’’’O, sp., Bidens andicola, Castilleja 28–29 julio 2018, D. Giraldo-Cañas fissifolia, Cheilanthes myriophylla, & S. D. Espinel Galván 6198 (COL).

Chromolaena leivensis,

Dalea Municipio de Villa de Leyva, vereda cuatrecasasii, Dodonaea viscosa, Salto y Bandera, finca “Gatan asucune Echeveria bicolor, Epidendrum zpuyquyz quypcuas bzascua”, a 5,7 km spp., Eragrostis spp., Evolvulus al noroeste de la plaza principal de Villa sp., Lantana boyacana, Lycianthes de Leyva, a 1,5 km de la intersección lycioides, Nassella sp., Opuntia ficus- de la carretera veredal en el Alto de Los indica, Opuntia schumannii, Pleopeltis Migueles, en dirección al valle del río spp., Puya bicolor, Sporobolus Cane; pendientes medias y moderadas; purpurascens, Stenandrium dulce, sustratos rocosos, pedregosos y Tripogon spicatus, entre otras; 2705 arenosos (raramente arcillosos) con m; temperatura promedia anual 14 capa orgánica delgada y sujetos a fuerte

°C; precipitación promedia 799 mm/ erosión; arbustales xerofíticos y bosques año; 5°55’60’’N–73°49’05’’O, 28–29 bajos, abiertos y secos (dosel irregular julio 2018, D. Giraldo-Cañas & S. D. de 5−6 m de altura, cobertura baja a Espinel Galván 6197 (COL). Municipio media), caracterizados por Acaciella, de Chíquiza, carretera veredal entre Achyrocline, Agave, Baccharis, Bejaria, Chíquiza, en dirección hacia la carretera Calea, Chromolaena, Clibadium, Cucaita-Sáchica, a unos siete km de Clidemia, Clusia, Crotalaria, Croton, su intersección, sustratos rocosos a Dodonaea, Duranta, Ficus, Furcraea, pedregoso-arenosos, de pendientes Lantana, Mauria, Myrcianthes, moderadas a altas (30−40°), vegetación Myrsine, Opuntia, Phyllanthus, xerófila

bien

conservada,

con Picramnia, Psidium, Rubus, Schinus,

dominancia de Agave cordillerensis, Solanum, Tara, Tecoma, Tibouchina, Agave cundinamarcensis, Andropogon Vachellia, Varronia, Viburnum, aequatoriensis,

Baccharis

sp., Xylosma; bejucos de Galactia, Bidens andicola, Castilleja fissifolia, Passiflora y varias Apocynaceae; Cheilanthes myriophylla, Chromolaena hemiparásitas de Dendrophthora y spp., Dalea cuatrecasasii, Dodonaea Phoradendron; epifitismo escaso y viscosa, Echeveria bicolor, Epidendrum pobre, 2250 m; precipitación promedia spp., Eragrostis spp., Evolvulus sp., 942 mm/año; temperatura promedia Ficus sp., Lantana boyacana, Lycianthes anual 17°C; 5°40’16’’N–73°32’51’’O, lycioides, Myrsine sp., Nassella sp., 28–29 julio 2018, D. Giraldo-Cañas & Opuntia

ficus-indica,

Picramnia S. D. Espinel Galván 6200 (COL); 13

sphaerocarpa, Puya bicolor, Schinus febrero 2022, D. Giraldo-Cañas & S. D.

areira, Sporobolus spp., Caesalpinia Espinel Galván 6222 (COL). Municipio

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

107

de Tunja, carretera Tunja-Sáchica, fecha, C. E. Cerón & L. Gualotuña a unos 8 km del centro de Tunja, en 21817 (Q, QAP). Cantón Pujilí, medio de pastizales de pastoreo con parroquia Issilinvi, 00°44’S–78°51’O, Anthoxanthum odoratum L., Cenchrus sin fecha, C. E. Cerón & N. Ibarra clandestinus (Hochst. ex Chiov.) 21841

(QAP,

QCNE).

Loja:

Morrone y Holcus lanatus L., límites Chuquiribamba, Carmelo,

1980

con un área de cultivo de cereales (trigo m,

03°53’21’’S–79°19’34’’O,

11

y avena), 2850 m, temperatura promedio septiembre 1997, V. Van den Eynden anual 13°C, precipitación 917 mm/año, 1003 (QCNE). Pichincha: Estación de 5°54’67’’N–73°37’95’’O, 13 febrero Chiri-Yacu, 2800 m, 14 febrero 1929, 2022, D. Giraldo-Cañas & S. D. Espinel G. Firmin 705 (US). Km 55 on road Galván 6223 (COL). Cundinamarca: Quito-Otavalo, open meadow along Municipio de Susa, alrededores de la the road, 2400 m, 0°01’N–78°10’O, carretera Ubaté-Fúquene-Susa, ca. 2 11 mayo 1991, L. Tollsten 124 (MO, km antes del casco urbano de Susa, en QCA, QCNE). Parroquia Malchinguí, áreas xéricas fuertemente alteradas para cantón Pedro Moncayo, parque-bosque las actividades agrícolas, 2590 m, 18 protector Jerusalem, vía Guayllabamba-julio 2021, D. Giraldo-Cañas & S. D. Tabacundo, a 28–30 km al norte de la Espinel-Galván 6219 (COL).

ciudad de Quito, sendero “La Casa de

las Aves”, ca. 2440 m, 24 abril 2022, D.

eCuador. Azuay: Valley of the Río Paute, Giraldo-Cañas et al. 6228 (COL). Sin between Paute and Cuenca, between datos, C. E. Cerón 51671 (QAP). Sin ríos Azogues and Gualaceo, 2400–2700 datos, C. E. Cerón 85615 (QAP).

m, 26 abril 1945, W. H. Camp E-2344

(NY). Bolívar: Guaranda, parroquia Perú. Arequipa: Provincia de Julio Moreno, Catahuan Grande, 3000 Arequipa, southern Perú at Yura, ca.

m, 01°35’15’’S–79°01’51’’O, 8 marzo 2500 m, 9 agosto 1914, J. N. Rose & J.

1991, C. E. Cerón 13573 (MO, QCNE). M. Rose 18831 (US). Cusco: Yaurisque, Carchi: Parroquia Los Andes, San Paruro, suroeste de Cusco, en el camino Gabriel to Juncal, 27.2 km, side road, de Cusco a Paruro, 3300 m, 7–8 marzo 2092 m, 00°27’N–77°57’O, 25 enero 1987, P. Núñez 7401 (MO, USM).

1995, A. Ortiz et al. 340 (NY, QCNE). Huánuco: Huancahuasi, between Cotopaxi: Cantón Saquisli, parroquia Ambo and Huánuco, 2100–2200 m, 15

Pastocalle, 2800 m, 00°43’S–78°37’O, febrero 1950, R. Ferreyra 6908 (US).

7 julio 1990, C. E. Cerón et al. 10807 Junín: Tarma, along shaded stream (MO, QCNE). Cantón Latacunga, bank, 3000–3200 m, 20–22 abril 1929, parroquia José Guango, barrio La E. P. Killip & A. C. Smith 21863 (NY).

Libertad-La Concepción, 3750 m, Lima: Provincia de Canta, localidad 00°49’S–78°35’50’’O, 19 marzo 1993, Canta, cerrado de chacras y peñas, sin C. E. Cerón & G. Arteaga 21810 altitud, 18 junio 1978, F. Espinoza s.

(Q, QAP). Cantón Pujilí, parroquia nro. (USM: 60675).

Chucchilan, 00°47’S–77°55’O, sin

108

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Agave americana L. , Sp. Pl. 1: 323. (−210) × (10−) 12−22 (−25) cm, 1753. Lectotipo: Localidad venación inconspicua. Inflorescencia de desconocida

(probablemente la roseta central terminal, paniculada, México), Anonymous s. nro. de contorno oval, laxa, bracteada, (LINN-443-1!,

lectotipo bracteolada, sin bulbilos, (5−) 6−9

designado por R. A. Howard, Fl. (−10) m de alto (incluido el pedúnculo); Lesser Antilles 3: 486. 1979). pedúnculo 9−14 cm de diámetro en su Figuras 7−11.

porción proximal, verde claro, opaco,

con matices blanquecino-grisáceos, de

Roseta robusta, gregaria en densas corteza dura que desprende en largas colonias, rizomatosa, de hasta 2,5 m tiras; porción fértil del pedúnculo a de alto, (1,5−) 1,7–3,0 (−3,6) m de partir de la mitad o del último tercio de diámetro, con numerosos hijuelos éste; inflorescencia con (14−) 17−30

rizomatosos y densamente dispuestos (−35) ramificaciones primarias fértiles cerca de la roseta central, roseta horizontales o ligeramente ascendentes central cortamente caulirrósula, tallo (ramificaciones cimosas constituidas por simple, ocasionalmente con hijuelos unidades monocasiales, las cuales dan infrafoliares; rosetas individuales la apariencia de umbelas, muy densas), hapaxánticas; raíces fibrosas, delgadas, espiraladas, ligeramente aplanadas, numerosas; follaje denso, hojas raquis recto, con ejes verdes, opacos espiraladas, simples, armadas, margen y con matices granates o totalmente dentado (los dientes 0,5−1,0 cm long, granates; ramificaciones proximales rectos, flexuosos o curvos, distanciados de 45−60 × 2,8−3,0 cm, las medias de entre sí 1,0−6,0 cm, café oscuros y 45−52 × 2,5−2,8 cm, las distales de opacos) y siempre con una espina terminal 42−48 × 2,2−2,5 cm; ramificaciones

[ésta cónica a subulada, acanalada, (2−) secundarias de color verde oscuro 3,0−5,0 (−6) cm long., rígida, estriada y opaco, con matices granates débilmente en su porción proximal, irregularmente distribuidos, 9−15 ×

café oscura y opaca], sésiles, gruesas, 1,5−1,8 cm; ramificaciones terciarias coriáceas, rígidas, rectas a ligeramente verdes, ligeramente brillantes, 1−4 ×

curvas hacia su porción distal, fibrosas, 0,9−1,2 cm; ramificaciones de hasta glabras, lanceoladas o angostamente cuarto orden; brácteas tempranamente obovadas, cóncavas, engrosadas hacia secas en toda la inflorescencia, adpresas la base, numerosas (35−60 hojas por a divergentes, persistentes, con listones roseta), ascendentes y dispuestas en marginales granates; las brácteas ángulos de 50−55° con respecto al tallo, basales 52−120 × 4−10 cm; las brácteas verde opacas, con matices glaucos o proximales lanceoladas a triangulares, variegadas con listones longitudinales armadas (los dientes marginales irregulares

amarillo-opacos

o diminutos), plegadas proximalmente

blanquecinos en ambas caras (los cuales al pedúnculo, distalmente divergentes se van desvaneciendo hacia el extremo al mismo, color, olor, textura y distal de la hoja), hojas (90−) 110−200 ornamento como los exhibidos por

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

109

las hojas; brácteas medias deltoides, oblongos, cuando maduros de color 17−36 (−48) × (3−) 5−9 cm, inermes, verde intenso y ligeramente brillantes, plegadas proximalmente al pedúnculo, algunos con matices granates, cuando distalmente divergentes al mismo, de secos café oscuros y opacos, 5,0−7,0

color castaño oscuro y en ocasiones con × 1,8−2,5 cm, cortamente apiculados; dos delgados listones submarginales semillas planas,

semicirculares,

de color crema, opacas, quebradizas; numerosas, inmaduras de color crema brácteas distales deltoides, 7−12 × 4−7 y opacas, maduras negras y brillantes, cm, inermes, plegadas proximalmente (0,6−) 0,7−0,9 × 0,4−0,6 cm; las semillas al pedúnculo, distalmente divergentes maduran diferencialmente en un mismo al mismo, de color castaño oscuro, fruto e incluso en semillas contiguas opacas,

quebradizas;

bractéolas puede haber unas maduras y otras 0,3−3,1 × 0,2−0,9 cm, deltoides, inmaduras; perianto seco persistente en inermes, divergentes con respecto a sus el fruto. 2n = 60, 120, 180, 240 (Hurrell respectivos ejes, de color castaño oscuro, et al. , 2009; Aedo, 2013).

opacas, aunque las más distales son de

color castaño claro, quebradizas. Flores Hábitat y distribución geográfica: numerosas, dispuestas densamente, Esta especie es originaria de México y 7,0−11,0 cm long., con lóbulos, androceo los Estados Unidos de América (Thiede, y gineceo amarillos, conspicuamente 2020a) y actualmente se encuentra pediceladas, pedicelos amarillentos o ampliamente cultivada en áreas verdes con matices granates, ca. 1,0 × tropicales, subtropicales y templadas de 0,3 cm; ovario cilíndrico a fusiforme, ambos hemisferios, en donde además, 3,0−4,5 cm long.; tubo (0,9−) 1,2−2,0 se la puede hallar escapada de cultivo cm long., conspicuamente estriado, con (Aedo, 2013, Giraldo-Cañas, obs.

forma de embudo; lóbulos (tépalos) pers.). En Sudamérica es principalmente desiguales, 2,0−3,8 × 0,7−0,9 cm, los cultivada como ornamental, pero ya externos ligeramente más largos que los se han encontrado varias poblaciones internos (0,2−0,4 cm más largos), linear- naturalizadas en Colombia [una en lanceolados, involutos, apicalmente las áreas secas de Villa de Leyva-cuculados y papilosos; estilo robusto, Samacá-Tunja y zonas circundantes 7,0−9,6 cm long., estigma capitado, (Boyacá) y otra en el cañón seco del 0,2−0,3 cm de diámetro; estambres río Negro en Cáqueza (Cundinamarca)]

maduros largamente exertos, filamentos y la Argentina [en Magdalena (Buenos 6,0−9,0 cm long., ligeramente Aires), así como en Capital Federal]

aplanados, insertos cerca de la mitad (Giraldo-Cañas, obs. pers.) (quizás del tubo (0,5−1,0 cm arriba de la base), también se le encuentre naturalizada anteras (2,5−) 2,7−3,5 (−3,6) cm long., en otros países sudamericanos). Agave versátiles, opacas, de dehiscencia americana prefiere los bosques secos y longitudinal; flores con destacada las áreas xerofíticas de montaña, entre producción de néctar. Frutos numerosos, el nivel del mar y los 3500 m de altitud.

dispuestos densamente, persistentes,

110

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Conservación: LC (Preocupación hasta 1,25 m de alto y pedúnculo de 1,2

menor).

cm de diámetro, bracteado (brácteas

proximales de hasta 26 × 3,5 cm, verdes

Nombres populares: En Colombia se con listones marginales amarillos; le conoce como agave, ágave, maguey, brácteas de las porciones media y motua, penca (informantes: campesinos distal de hasta 8 × 5 cm, con márgenes de la región andina de Colombia), en rojizas), verde oscuro, opaco y con México se le denomina penca, penco, listones longitudinales amarillo-claros penco de cabuya, penco negro, penco y delgados, sin ramificarse o con hasta azul, maguey, sábila dulce (de la Torre et cinco ramifaciones primarias distales, al. , 2018), en la Argentina se le conoce sus brácteas con unidades florales de como acíbara, agave, aloe americano, 3−6 flores en su extremo distal y cuyos azabara, cabuyá, cardón, cimbara, pedicelos son verde-claros, ovario cumaná, donarda, figarasa, maguey, verde-oscuro con matices granates, maguey americano, pita, pitacón, botones florales rojizos, lóbulos de pitera, sábila (Hurrell et al. , 2009), en la flor erectos a ligeramente reflexos, Bolivia se conoce como magué, siglo delgados, con su porción proximal

[ I. G. Vargas Caballero 931 (MO)], verde clara y opaca, porciones media y maguey-chuchau (Rojas de Perdomo, distal opaca, amarillo-verdosas; estilos 1994), en Brasil se le denomina como largamente exertos, amarillos, estigmas agave, pita azul, piteira azul, piteira amarillos; estambres largamente exertos brava, piteira de boi (Hurrell et al. , y amarillos. Las flores en antesis son 2009), en Ecuador como cabuyo, frecuentadas por numerosas abejas maguey, penco de jardín [ K. Coyago et y varias especies de colibríes (obs.

al. s. nro. (QAP)], mientras que en otros pers.). Las rosetas de A. americana, y países se le denomina generalmente particularmente las brácteas proximales como magay, maguey o pita (nombres del pedúnculo, constituyen refugio extraídos de los ejemplares de herbario). para numerosos invertebrados (arañas, Usos: Cercas vivas, construcción (el caracoles, escorpiones, grillos, gusanos, pedúnculo se emplea en la construcción larvas, tijeretas, entre otros). Por otra de corrales para animales), mágico (se parte, merece destacarse que las hojas, cultivan las plantas en los alrededores principalmente en su porción proximal, de casas y fincas para protegerlas de presentan un olor similar al de las hojas los malos espíritus), medicinal (para de la especie Aloe vera (L.) Burm. f.

tratar irritación del colon; cicatrizante Las principales características de las dos de heridas de la piel), ornamental (obs. especies aquí tratadas, se presentan en la pers.).

Tabla 1.

Observaciones: Raramente, algunos Material examinado hijuelos basales –los más próximos a

a la roseta central− desarrollan una

rgentina. Buenos Aires: Isla Martín García, islote Timoteo Domínguez,

pequeña inflorescencia terminal de

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

111

frente a Punta Cañón, ca. 30 m, 15 enero Dactylis glomerata y Holcus lanatus; 2000, J. Hurrell & L. Jankowski 4229 2538 m; temperatura promedia anual (LP). Magdalena, campo en las afueras 16 °C; 5°44’46’’N–73°01’04’’O, 22

de Magdalena, adventicia, ca. 50 m, 14 septiembre 2017, D. Giraldo-Cañas & febrero 2009, J. Hurrel et al. 6879 (LP, J. S. Camacho Bastidas 6164 (COL).

ejemplar no visto, citado por Hurrell et Municipio de Samacá, carretera al. , 2009). Capital Federal: Ciudad de Samacá-Villa de Leyva, unos dos Buenos Aires, Reserva Costanera Sur, kilómetros antes de El Desaguadero, cerca de terreno quemado, adventicia, ambientes de xerofitia, ca. 2600 m, 29

ca. 30 m, 9 abril 2009, J. Hurrel et al. julio 2018, D. Giraldo-Cañas & S. D.

6858 (LP, ejemplar no visto, citado por Espinel-Galván 6199 (COL). Municipio Hurrell et al. , 2009).

de Tunja, en pastizales-matorrales

xerofíticos en áreas semirrurales, cerca

bolivia. La Paz: Provincia de Murillo, de la nueva terminal de buses, ca. 2815

hacienda Huajchilla, 18 km SE of La m, 3 mayo 2022, D. Giraldo-Cañas Florida (La Paz), along the Río La Paz, & S. D. Espinel-Galván 6227, 6234

semiarid thorn scrub with Prosopis, (COL). Cundinamarca: Municipio de Ephedra and Caesalpinia, 3100 m, Villa Pinzón, carretera Bogotá-Tunja, 16°38’S–68°02’O, 4 junio 1985, J. C. en los predios externos del colegio Solomon 13850 (MO). Santa Cruz: La Normal, en medio de una matriz Provincia de Vallegrande, Huasacañada, de Cenchrus clandestinus; 2715 m; 5 km al sur de la ciudad de Vallegrande, temperatura promedia anual 13 °C; 2050 m, 18°31,5’S–64°05,8’O, 10 precipitación promedia 810 mm/año; febrero 1991, I. G. Vargas Caballero 5°22’48’’N–73°59’12’’O, 29 abril 931 (MO, NY).

2017, D. Giraldo-Cañas & F. J. Sabagh

brasil. Bahia:

Alcobaça, 6155 (COL). Municipio de Cáqueza, comunidade do Ribeirão, quintal, cañón del río Negro, carretera que 17°22’49’’S–39°20’17’’O, 10 octubre conduce del casco urbano de Cáqueza 2016, M. Machado 875 (CBPM).

hacia la autopista a Villavicencio, a

unos tres km de la plaza principal,

Colombia. Bogotá D. C. : Bogotá, bosques secos dominados por Albizia barrio Nicolás de Federman, avenida carbonaria, Cassia sp., Leucaena sp., Pablo VI, calle 53 con carrera 37, Senna sp., Tecoma stans, Clusia cf.

cultivada como ornamental en jardín alata, Eucalyptus globulus, Psidium externo; 2600 m, 8 marzo 2022, D. guineense, Solanum sp., Furcraea Giraldo-Cañas & S. D. Espinel-Galván cf. cabuya, Furcraea foetida y 6224 (COL). Boyacá: Municipio de Agave cundinamarcensis; pendientes Tibasosa, carretera Duitama-Sogamoso, pronunciadas ( ca. 40°); suelos a un kilómetro del centro de Tibasosa, pedregosos-arenosos, fuertemente

en borde de carretera, en medio de erosionados; ca. 1550 m, ca.

matrices de pastizales de Anthoxanthum 4°23′30″N–73°54′40″O, 7 agosto 2018, odoratum, Cenchrus clandestinus, D. Giraldo-Cañas et al. 6201 (COL).

112

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

eCuador. Cotopaxi:

Carretera Clave para reconocer las especies Panamericana, a la entrada del Agave americana L. y Agave

parque nacional Cotopaxi, 3400 m, cordillerensis Lodé & Pino 00°44’S–78°36’O, 5 junio 1982, H.

Balslev 2717 (QCA). Imbabura: 1. Inflorescencias de contorno oval y con Cantón Ibarra, parraquia San Antonio de raquis recto; inflorescencias de hasta 10

Ibarra, parque Francisco Calderón, 2010 m de alto; pedicelos ca. 1,0 cm long.; m, 00°20’08’’N–78°10’09’’O, 5 junio ovario 3,0–4,5 cm long.; estilo 7,0–9,6

2011, K. Coyago et al. s. nro. (QAP). cm long.; filamentos insertados a 0,5–

Pichincha: Quito Metropolitano, campus 1,0 cm arriba de la base del tubo; frutos de la Universidad Central del Ecuador, 5,0–7,0 × 1,8–2,5 cm; semillas 0,6–0,9

2750 m, 00°11’57’’S–78°30’09’’O, 15 cm long. ……… Agave americana L.

febrero 2003, C. E. Cerón & C. Reyes 1’. Inflorescencias de contorno 47798 (QAP).

largamente oval y con raquis curvado

m

hacia abajo de manera helicoidal;

éxiCo. Chiapas: Municipio de San

Cristóbal Las Casas, creekbank in San inflorescencias de hasta 16 m de alto; Cristóbal Las Casas, 2164 m, 26 marzo pedicelos ca. 1,5 cm long.; ovario 2,6–

1966, R. M. Laughlin 504 (F). Ciudad 3,8 cm long.; estilo 5,0–7,0 cm long.; de México: Delegación de Coyoacán, filamentos insertados a 1,1–1,3 cm jardín botánico de la UNAM, 2200 arriba de la base del tubo; frutos 5,9–8,0

m, 1 agosto 1996, A. García Mendoza × 3,0–3,2 cm; semillas 0,8–1,1 cm long.

6254 (ASU, MEXU). Nuevo León: ……… Agave cordillerensis Lodé & 20–22 miles E of Galeana, along road Pino to Linares, ca. 1000 m, 1 julio 1963, Agradecimientos H. S. Gentry 20156 (US). Sierra Madre

Oriental, San Francisco Cañón, about 15 A la Universidad Nacional de Colombia miles SW of Pueblo Galeana, 75–8000 por todas las facilidades otorgadas ft., 12 mayo 1934, C. H. Mueller & M. para llevar a cabo las diferentes T. Mueller 311 (F). Tamaulipas: Sierra investigaciones botánicas. A Carlos de San Carlos, cerro Parreña, vicinity Eduardo Cerón (QAP), Carmita Reyes of San José, ca. 900 m, 13 julio 1930, (QAP), Consuelo Montalvo (Q), Marcia H. H. Barlett 10314 (F). Veracruz: Peñafiel (QCNE) y Diana Fernández Límites con Puebla, carretera Puebla- (QCNE), por toda su grata colaboración Orizaba, 2500 m, 21 diciembre 1970, A. durante la visita a sus herbarios en Lot 1216 (F).

Ecuador. A Paulina Rosero Gordon

(Universidad Central del Ecuador),

Perú. Loreto: Iquitos, sandy area 12.5 por su valiosa ayuda y grata compañía km SW of Iquitos on road to Lago durante mi permanencia en Ecuador. A Quito-cocha, 18 julio 1972, T. B. Croat los curadores y al personal científico 18210 (MO, NY).

y administrativo de los herbarios

visitados por su valiosa ayuda. A D.

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

113

M. Díaz Rueda, A. Fonseca-Cortés, C.

Ecuador. En: C. E. Cerón

O. Pinzón, P. Picca y P. Marchioni por

Martínez y colaboradores (eds.),

el obsequio de diversa bibliografía,

Etnobotánica y diversidad en el

fotografías y materiales vivos de varias

Ecuador: 85−135. Serie Hombre

especies de Agave y Furcraea. A J.

y Ambiente Nro. 31, Ediciones

C. Camacho Bastidas, S. D. Espinel

Abya-Yala, Cayambe.

Galván, C. O. Pinzón y F. J. Sabagh,

por su grata compañía y ayuda durante de la Torre, L., I. Cummins & E. Logan-las exploraciones botánicas a lo largo y

Hines. 2018. Agave americana

ancho de Colombia. Al Comité Editorial

and Furcraea andina: key species

y evaluadores anónimos por sus valiosos

to Andean cultures in Ecuador.

comentarios.

Botanical Sciences 96: 246−266.

Bibliografía citada

Dransfield, J., N. W. Uhl, C. B. Asmussen,

W. J. Baker, M. M. Harley & C. E.

Aedo, C. 2013. Agave L. En: S. Talavera, Lewis. 2008. Genera Palmarum.

C. Andrés, M. Arista, M. P.

The evolution and classification

Fernández Piedra, E. Rico, M. B.

of palms. Kew Publishing, Royal

Crespo, A. Quintanar, A. Herrero

Botanic Gardens, Kew.

& C. Aedo (eds.), Flora iberica:

plantas vasculares de la Península Fernández Honores, A. M. & E.

Ibérica e Islas Baleares, Vol. XX:

F.

Rodríguez

Rodríguez.

Liliaceae-Agavaceae: 493−498.

2007. Etnobotánica del Perú

prehispano. Ediciones Herbarium

Cerón Martínez, C. E. 1994.

Truxillense,

Universidad

Etnobotánica del cabuyo en la

Nacional de Trujillo, Trujillo.

provincia del Cotopaxi. En: C. E.

Cerón Martínez y colaboradores García-Mendoza, A. J. 2007. Los agaves (eds.), Etnobotánica y diversidad

de México. Ciencias 87: 14−23.

en el Ecuador: 5−40. Serie García-Mendoza, A. J. 2011. Agavaceae.

Hombre y Ambiente Nro. 31,

Flora del Valle de Tehuacán-

Ediciones Abya-Yala, Cayambe.

Cuicatlán 88: 1−95.

Cerón Martínez, C. E. 2015. Bases para García-Mendoza, A. J., I. S. Franco el estudio de la flora ecuatoriana.

Martínez & D. Sandoval

Editorial

Universitaria,

Gutiérrez. 2019. Cuatro especies

Universidad Central del Ecuador,

nuevas de Agave (Asparagaceae,

Quito.

Agavoideae) del sur de México.

Cerón Martínez, C. E. & M. C.

Acta Botánica Mexicana 126:

Montesdeoca. 1994. Diversidad,

1−18.

composición y uso florístico en Gentry, S. H. 1982. Agaves of la hoya Guayllabamba-Chota,

Continental North America. The

provincia Pichincha e Imbabura,

114

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

University of Arizona Press, Hurrell, J. A., G. Delucchi, M. N. Correa, Tucson. 670 pp.

M. I. Sánchez, G. Roitman, F. Buet

Costantino, E. A. Ulibarri, E. R.

Giraldo-Cañas, D. 2017. Una nueva

Guaglianone & N. M. Tur. 2009.

especie de Agave (Asparagaceae)

Flora Rioplatense. Sistemática,

de Colombia y una clave

ecología y etnobotánica de las

taxonómica para las especies

plantas vasculares rioplatenses.

sudamericanas. Caldasia 39:

Parte 3. Monocotiledóneas.

33−49.

Volumen 4. Asparagales,

Giraldo-Cañas, D. 2020. Primer registro

Dioscoreales, Liliales. Editorial

de Agave sisalana (Agavaceae,

Lola, Buenos Aires.

Asparagales) para Colombia. Lodé, J. & G. Pino. 2008. Agave Darwiniana, nueva serie 8:

cordillerensis J. Lodé & G. Pino.

490−498.

Una nueva especie de América

Giraldo-Cañas,

D.

2022.

del Sur. Int. Cact. Advent. 77:

Redescubrimiento, redescripción

6–17.

y neotipificación de Agave Lopes, R. C. & J. H. A. Dutilh Agave, cundinamarcensis y Agave

en Flora do Brasil 2020 em

wallisii (Agavaceae) para la flora

construção. Jardim Botânico

de Colombia. Darwiniana, nueva

do Rio de Janeiro. http://

serie 10(1): 241-250.

floradobrasil.jbrj.gov.br/reflora/

Giraldo-Cañas, D., P. M. Peterson

f l o r a d o b r a s i l / F B 1 2 7 0 8 6 .

& I. Sánchez Vega. 2012.

Consultado: 16 de febrero de

The

genus

Eragrostis

2022).

(Poaceae: Chloridoideae) in Ortiz-Crespo, F. I. 1974. The giant northwestern South America

hummingbird Patagona gigas in

(Colombia, Ecuador, and Peru):

Ecuador. Ibis 116: 347–359.

Morphological and taxonomic

studies. Biblioteca José Jerónimo Quintana, C. 2013. Plantas silvestres de Triana 24: 1–195. Instituto de

los valles secos cercanos a Quito.

Ciencias Naturales, Universidad

Guía ilustrada. Publicaciones

Nacional de Colombia, Bogotá

del Herbario QCA, Pontificia

D. C.

Universidad

Católica

del

Ecuador, Quito.

Govaerts, R., B. J. M. Zonneveld & S.

A. Zona. 2017. World checklist Rojas de Perdomo, L. 1994. Cocina of Asparagaceae. Royal Botanic

prehispánica. Comentarios a

Gardens, Kew. http://apps.kew.

la cocina de las altas culturas

org/wcsp/ (consultado: 26 de

prehispánicas: Azteca, Inca y

enero de 2017).

Muisca. Editorial Voluntad S. A.,

Bogotá D. C.

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

115

Thiede, J. 2020a. Agave-Agavaceae. Thiers, B. 2022. Index Herbariorum: En: U. Eggli & R. Nyffeler (eds.),

A global directory of public

Illustrated handbook of succulent

herbaria and associated staff.

plants. Monocotyledons: 21–321.

New York Botanical Garden’s

Springer-Verlag, Berlín. Segunda

Virtual Herbarium. Disponible

edición.

en: https://sweetgum.nybg.org/

ih/

Thiede, J. 2020b. Furcraea-Agavaceae.

En: U. Eggli & R. Nyffeler (eds.), UICN. 2012. Categorías y criterios Illustrated handbook of succulent

de la lista roja de la Unión

plants. Monocotyledons: 323–

International para la

347. Springer-Verlag, Berlín.

Conservación de la Naturaleza

Segunda edición.

UICN. Versión 3.1. Gland, Suiza.

Segunda edición.

116

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Tabla 1. Características principales de las especies Agave americana L. y

Agave cordillerensis Lodé & Pino (Agavaceae).

Característica

Agave americana L. Agave cordillerensis

Lodé & Pino

Dientes marginales de 0,5–1,0 cm long.

Ca. 0,5 cm long.

las hojas

Espina terminal de las 2,0–6,0 cm long.

2,0–3,5 cm long.

hojas

Altura de la

De hasta 10 m

De hasta 16 m

inflorescencia

Contorno de la

Oval

Largamente oval

inflorescencia

Pedúnculo

Recto, 9–14 cm de

Recto a más

diámetro

comúnmente

recurvado a inclinado,

10–32 cm de diámetro

Número de

14–35

10–29

ramificaciones

primarias

Raquis

Recto

Curvado hacia abajo

de manera helicoidal

Flores

7,0–11,0 cm long.

7,3–8,6 cm long.

Pedicelos

Ca. 1,0 cm long.

Ca. 1,5 cm long.

Ovario

3,0–4,5 cm long.

2,6–3,8 cm long.

Lóbulos

2,0–3,8 cm long.

3,8–4,2 cm long.

Estilo

7,0–9,6 cm long.

5,0–7,0 cm long.

Filamentos

6,0–9,0 cm long.

5,0–7,0 cm long.

Anteras

2,5–3,6 cm long.

2,0–3,2 cm long.

Frutos

5,0–7,0 × 1,8–2,5 cm 5,9–8,0 × 3,0–3,2 cm

Semillas

0,6–0,9 cm long.

0,8–1,1 cm long.

Distribución geográfica México y el sur de

Sudamérica

natural

los EE.UU.

(Colombia, Ecuador y

Perú)

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

117

Leyendas para las Figuras

Cañas 6200) (fotografías: D. Giraldo-

Cañas).

Figura 1. Agave cordillerensis Lodé & Pino. A. Hábitat y hábito ( D. Giraldo-Figura 6. Agave cordillerensis Lodé Cañas 6160); B. Inflorescencia de & Pino. A–C. Frutos (todas las hasta 12 m de alto ( D. Giraldo-Cañas fotografías de D. Giraldo-Cañas 6154) 6228); C y D. Inflorescencias de hasta (fotografías: D. Giraldo-Cañas).

16 m de alto ( D. Giraldo-Cañas 6198)

(fotografías: D. Giraldo-Cañas).

Figura 7. Agave americana L. A.

Hijuelos caulinares infrafoliares; B–D.

Figura 2. Agave cordillerensis Lodé Dientes marginales de hojas proximales

& Pino. A. Hojas proximales; B y (todas las fotografías de D. GiraldoC. Dientes marginales de la porción Cañas 6155) (fotografías: D. Giraldo-basal de una hoja proximal; D. Espina Cañas).

terminal de una hoja proximal; E y

F. Dientes marginales de la porción Figura 8. Agave americana L. A.

media de una hoja proximal (todas las Hábitat y hábito; B. Inflorescencia; C

fotografías de D. Giraldo-Cañas 6154) y D. Brácteas de la porción proximal (fotografías: D. Giraldo-Cañas).

de la inflorescencia (todas las

fotografías de D. Giraldo-Cañas 6227)

Figura 3. Agave cordillerensis Lodé (fotografías: D. Giraldo-Cañas).

& Pino. A y B. Brácteas de la porción proximal de la inflorescencia; C. Figura 9. Agave americana L. A y Brácteas de la porción media de la B. Brácteas de la porción media de la inflorescencia; D. Porción media de inflorescencia; C. Formación temprana la inflorescencia (nótese que el raquis de una inflorescencia; D. Infrutescencia está curvado hacia abajo de manera (todas las fotografías de D. Giraldo-helicoidal) (todas las fotografías de D. Cañas 6227) (fotografías: D. Giraldo-Giraldo-Cañas 6228) (fotografías: D. Cañas).

Giraldo-Cañas).

Figura 10. Agave americana L. A–C.

Figura 4. Agave cordillerensis Lodé & Detalles de ramificaciones primarias Pino. A. Botones florales; B. Botones fértiles con flores en antesis (todas las florales y algunas flores en antesis; C. fotografías de D. Giraldo-Cañas 6227) Botones florales y algunas flores en (fotografías: D. Giraldo-Cañas).

antesis (nótese que el raquis está curvado Figura 11. Agave americana L. A.

hacia abajo de manera helicoidal); D. Detalle de una ramificación primaria Flores en antesis (todas las fotografías fructífera; B. Frutos; C. Cortes de D. Giraldo-Cañas 6200) (fotografías: transversales de un fruto y semillas D. Giraldo-Cañas).

(todas las fotografías de D. Giraldo-

Figura 5. Agave cordillerensis Lodé & Cañas 6234) (la moneda usada Pino. A–D. Detalles de flores maduras

como escala mide 2 cm de diámetro)

(todas las fotografías de D. Giraldo-

(fotografías: D. Giraldo-Cañas)

Image 1

118

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 1

Image 2

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

119

Figura 2

Image 3

120

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 3

Image 4

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

121

Figura 4

Image 5

122

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 5

Image 6

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

123

Figura 6

Image 7

124

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 7

Image 8

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

125

Figura 8

Image 9

126

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 9

Image 10

Cinchonia Vol. 18, #1, 2023

127

Figura 10

Image 11

128

Giraldo-Cañas: Agave cordillerensis

Figura 11

Document Outline

  • 54e2c4509df3ebdedbd6310393301d8434430c402c5c99454c7f6714ebe4060c.pdf
  • 54e2c4509df3ebdedbd6310393301d8434430c402c5c99454c7f6714ebe4060c.pdf
  • 54e2c4509df3ebdedbd6310393301d8434430c402c5c99454c7f6714ebe4060c.pdf
  • 54e2c4509df3ebdedbd6310393301d8434430c402c5c99454c7f6714ebe4060c.pdf
  • 54e2c4509df3ebdedbd6310393301d8434430c402c5c99454c7f6714ebe4060c.pdf