169
Primer registro de Furcraea foetida (Agavaceae) para la Argentina First report of Furcraea foetida (Agavaceae) for Argentina Diego Giraldo-Cañas
https://orcid.org/0000-0003-0212-7489
Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia; dagiraldoc@unal.edu.co Recibido: 12 - 11 - 2022
Aprobado: 30 - 01 - 2023
Resumen
Cañas, 2020) y numerosos sinónimos
(García-Mendoza,
2001,
Thiede,
Furcraea foetida (L.) Haw., una especie 2020). Este género se caracteriza nativa de América tropical, se registra por sus hojas espiraladas, inermes a por primera vez para Argentina. Se más frecuentemente dentadas en sus presentan su descripción, fotografías, márgenes, suculentas a semisuculentas, nombres vulgares, usos y algunos dispuestas en rosetas, con una análisis morfológicos y ecológicos.
inflorescencia terminal paniculada
Palabras clave: Asparagales, cabuya, de grandes dimensiones (de hasta fique, Flora de Argentina.
15 m de alto), en la cual se disponen numerosas flores péndulas, perfectas,
Abstract
epíginas, trímeras, campaniformes,
Furcraea foetida (L.) Haw., a native cortamente pediceladas, solitarias a species from tropical America, is más frecuentemente fasciculadas, las recorded for the first time for Argentina. cuales presentan seis tépalos subiguales, Its description, photographs, vernacular agrupados en dos series, así como seis names, uses, some morphological and estambres insertos ca. ½ la longitud ecological analyses, are given.
de los tépalos, los cuales tienen los
filamentos conspicuamente engrosados
Key words: Asparagales, cabuya, fique, en su porción proximal y además, el Flora of Argentina.
estigma es trilobado, con estilo papiloso,
engrosado proximalmente y triquetro,
Introducción
mientras que sus frutos son cápsulas
Furcraea Vent., es un género trivalvadas, leñosas,
cortamente
neotropical, el cual se distribuye en las estipitadas, rostradas y varían de Antillas y desde la Florida (EE.UU.) oblongas o subglobosas a ovoides, en las y México hasta Paraguay (García- cuales se disponen numerosas semillas Mendoza, 2001, Thiede, 2020), del en dos series por lóculo y éstas son cual se conocen 24 especies (Giraldo- aplanadas, aladas, negras y brillantes
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina (García-Mendoza, 2000, 2001, Giraldo- especies se conocen, principalmente, Cañas, 2020, 2022, Thiede, 2020). Por con los nombres de cabuyas o fiques otra parte, las inflorescencias presentan (Pérez Mejía, 1964, Ullrich, 1992, eventos de proliferación vegetativa Cadefique, 2006, Giraldo-Cañas, 2020, (falsa
viviparía),
produciendo 2022, Thiede, 2020, Medina Cano et al. , numerosos bulbilos, los cuales pueden 2022), generalmente para la elaboración ser bracteados o foliosos. Los bulbilos de cordeles, sacos y variados artículos constituyen una parte importante para artesanales, industriales y fármacos. Al la propagación de las especies, ya que respecto, Colombia es el líder mundial éstos, una vez caen al suelo, pueden en la producción de este tipo de fibra enraizar fácilmente y constituir nuevas (Medina Cano et al. , 2022), la cual rosetas (García-Mendoza, 2000, 2001, es considerada la fibra nacional de Giraldo-Cañas, 2020, 2022, Thiede, Colombia (Pérez Mejía, 1964).
2020).
A pesar de ser un género
Sus especies pueden ser arborescentes morfológicamente bien delimitado, es (tallos de más de 1,5 m de alto) a taxonómicamente complejo, debido a más comúnmente subcaulescentes, la pobreza de los ejemplares tipo y a generalmente restringidas a hábitats los pocos y fragmentarios materiales secos y sustratos pobres en nutrientes, de herbario (García-Mendoza, 2000, entre el nivel del mar y los 3000 m de 2001, Giraldo-Cañas, 2022), y en este altitud (García-Mendoza, 2000, 2001, sentido, Furcraea sigue siendo uno de Giraldo-Cañas, 2020, 2022, Thiede, los géneros menos entendidos de la 2020). A muchas de sus especies se familia (Eguiarte et al. , 2000, Thiede, les cultiva ampliamente en numerosos 2020). Furcraea foetida (L.) Haw., una países de ambos hemisferios, tanto en especie previamente conocida de la áreas tropicales como subtropicales, Florida (EE.UU.), México, Costa Rica, e incluso, en áreas templadas (Pérez Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Mejía, 1964, Ullrich, 1992, García- Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Mendoza, 2000, 2001, Crouch & Smith, Surinam, Brasil, Bolivia y las Antillas 2011, Hochstätter, 2016, Barbosa et al. , (García-Mendoza, 2001, Ulloa Ulloa et 2017, Verloove et al. , 2019, Giraldo- al. , 2017, Giraldo-Cañas, 2020, 2022, Cañas, 2020, 2022, Thiede, 2020). Thiede, 2020), se registra aquí, por Es necesario destacar su importancia primera vez, para la flora Argentina, lo cultural y económica, ya que desde cual, contribuye con el conocimiento y la tiempos
precolombinos,
muchas distribución del género en Sudamérica.
de sus especies se han y se siguen
empleando en la producción de fibras Materiales y métodos duras a gran escala, una práctica muy El análisis morfológico y la descripción arraigada y vigente, principalmente de la especie aquí tratada, se llevaron en Colombia, Costa Rica, Ecuador, a cabo mediante los métodos Perú y Venezuela, en los cuales dichas convencionales de la taxonomía y la
171
sistemática biológicas (Lawrence, Furcraea gigantea Vent., Bull. Sci.
1962, Fonnegra, 1989, Cerón Martínez,
Soc. Philom. Paris 1: 65. 1793.
2015, Sosef et al. , 2021). Se siguió el TIPO: Curaçao. Habitat in Curassao
concepto morfológico de especie, con
(Jacquin, Icon. Pl. Rar. 2: 379. 1792,
base en los postulados expuestos en
según García-Mendoza, 2001: 129;
McDade (1995), Wiens & Servedio
lectotipificación aún no publicada).
(2000) y Sosef et al. (2021). Se revisó la literatura concerniente al género Furcraea cabuya Trel. var. integra Trel., Furcraea, haciendo énfasis en las Ann. Jard. Bot. Buitenzorg, Suppl.
descripciones, las ilustraciones y los
3: 907. 1910. TIPO: Costa Rica:
protólogos de todos los binomios
Near San Ramón, agosto de 1909,
relacionados a este género, tanto nativos
Worthen & Dewey s. nro. (holotipo: como cultivados, así como el análisis de
ILL; isotipos: MO!).
numerosos materiales tipo. Se siguió a Furcraea nana Hochstätter & Van der Nyffeler & Eggli (2020) y a Thiede & Meer, nom. nud. , in F. Hochstätter, Eggli (2020), para el reconocimiento y la
Furcraea Ventenat - Beschorneria circunscripción de la familia Agavaceae,
Kunth (Agavaceae). Mannheim:
así como su ubicación en el orden
57−60. 2016. TIPO: Colombia.
Asparagales. La circunscripción y la
Boyacá. 1800 m s.m., 2 de febrero
delimitación del género Furcraea están de 2006, P. Van der Meer s. nro.
basadas en Thiede (2020). Para referirse
(holotipo: sin indicación del
a los eventos de proliferación vegetativa
herbario, véase Hochstätter, 2016),
de las inflorescencias (falsa viviparía), nom. nud.
se empleó el término “bulbilo” y no
“bulbillo” (véanse Arizaga & Ezcurra, Roseta robusta, hapaxántica, (1,5−) 1995, Font Quer, 2001). Los acrónimos 2−4 (−5) m de diámetro, no surculosa de los herbarios están basados en Thiers (sin hijuelos estoloníferos), con hijuelos (2023). Por último, la categoría de interfoliares e/o infrafoliares (los cuales riesgo de extinción se estimó con base pueden desarrollar inflorescencias en los lineamientos de la UICN (2012). terminales espiciformes o paniculadas, de hasta 2 metros de alto, bracteadas, Resultados y discusión
bracteoladas, floríferas y bulbilíferas) o
Furcraea foetida (L.) Haw. , Syn. sin los mismos, corta a conspicuamente Pl. Succ. 73. 1812. Agave foetida caulirrósula, tallo (0,3−) 0,5−1,5 (−3) m L., Sp. Pl. 1: 323−324. 1753. × (15−) 25−40 (−60) cm de diámetro; LECTOTIPO (designado por R. A. hojas simples, sésiles, gruesas, Howard, Fl. Lesser Antilles 3: 497. coriáceas, fibrosas, lanceoladas, linear-1979) (ícono): América Tropical. lanceoladas u oblanceoladas, dispuestas Commelin, Hort. Med. Amstelod. en ángulos de 30−60° con respecto al Pl. Rar. 2: 35, t. 18. 1701. Figuras tallo, generalmente rígidas, numerosas 1, 2 y 3.
[(20−) 30−70 (−105) hojas por roseta],
50−200 (−300) × 7−21 cm, siendo más
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina largas las proximales, verde claras (en lanceoladas, con ceñiduras regulares algunas plantas cultivadas se presentan en su porción proximal, verdes opacas, hojas variegadas con listones amarillos regularmente con su porción distal o blanquecinos y verdes), opacas o marrón y/o marginalmente marrón, brillantes, marginalmente en toda erectas y plegadas al pedúnculo, brácteas su extensión con una línea de color distales deltoideas, plegadas o no al rojizo, marrón, morado o amarillo, pedúnculo, quebradizas, café-opacas; cóncavas a planas, alternas en una brácteas proximales 17−58 × 3−8 cm; densa roseta, las senescentes escasas brácteas medias 14−27 × 3−5 cm; de y persistentes en la porción proximal cada bráctea surge una ramificación del tallo, nerviación inconspicua, primaria horizontal, aunque en las abaxialmente
ásperas
al
tacto, brácteas proximales dicha ramificación adaxialmente lisas, márgenes inermes, puede estar atrofiada o ser muy corta raramente con muy pocos y diminutos (de hasta 5 cm long.), caso en el cual es dientes principalmente dispuestos en florífera y bulbilífera o sólo bulbilífera; las porciones proximales de las hojas ramificaciones primarias espiraladas, (menos de 20 dientecillos por hoja y de numerosas [(10−) 23−58 (−64) 0,1−0,3 cm long.). Inflorescencia una por inflorescencia]; ramificaciones panícula piramidal-ovoide, terminal, primarias proximales muy cortas, (2−) 5−10 m de alto, medianamente (2) 5−37 cm long.; ramificaciones densa a más comúnmente laxa, primarias medias 58−120 cm long.; bracteada y bracteolada, fértil a partir ramificaciones primarias
distales
del segundo cuarto o segundo quinto de 20−30 cm long.; 1−15 ramificaciones su longitud, el primer cuarto o el primer secundarias por ramificación primaria, quinto sólo bracteado, multiflorífera de hasta 28 cm long. Flores fácilmente y bulbilífera (cientos de bulbilos por caducas, péndulas, solitarias o en inflorescencia, éstos foliosos, muy fascículos de 2−5 flores, pediceladas, raramente bracteados, de color verde pedicelos capilares, 0,3−0,8 cm long.; intenso, brillantes, fácilmente caedizos) ovario cilíndrico, glabro, 1,8−2,6 ×
(muy raramente, algunas rosetas pueden 0,2−0,4 cm, verde opaco con matices desarrollar inflorescencias laterales de color marrón; tépalos 2,0−2,7 ×
interfoliares, axilares, de hasta 1,7 m de 0,5−1,6 cm, elípticos, carnosos, glabros, alto, pobremente ramificadas, floríferas opacos, adaxialmente verde muy claros, y bulbíferas, sólo desarrolladas en abaxialmente blanquecino-verdosos,
la porción distal de las rosetas); tépalos del verticilo interno con márgenes pedúnculo (5−) 10−14 cm de diámetro escariosas e hialinas; estilo 1,5−1,6 cm (en su porción proximal), verde claro long., 0,2−0,4 cm de ancho en su porción y opaco, con corteza que desprende en proximal más engrosada, verde claro, tiras; brácteas inermes, disminuyendo opaco, estigma trilobuldado, verde progresivamente en longitud a medida claro, opaco; estambres con filamentos que se asciende en el pedúnculo; blanquecino-verdosos, opacos, 1,1−1,4
brácteas
proximales
y
medias cm long., 0,2−0,4 cm de ancho en su
173
parte proximal más engrosada, anteras Cañas, 2022), condición resaltada por oblongas, amarillas, 0,2−0,3 × ca. 0,1 Crouch & Smith (2011), Barbosa et al.
cm. Frutos desconocidos.
(2017) y Verloove et al. (2019).
Distribución y hábitat. Furcraea Conservación. Dado que esta especie foetida es la especie que exhibe la más no cumple ninguno de los criterios que amplia distribución geográfica entre definen las categorías de “En peligro todas las especies del género, ya que ésta crítico” (CR), “En peligro” (EN), comprende desde la Florida (EE.UU.), “Vulnerable” (VU), o “Casi amenazado”
México, Costa Rica y Panamá, hasta (NT) (UICN, 2012) y, además, Sudamérica en Colombia, Ecuador, constituye una especie abundante, Perú, Venezuela, Guayana Francesa, invasora en varios ambientes y presenta Guyana, Surinam, Brasil y Bolivia, así una amplia distribución geográfica, como en las Antillas (García-Mendoza, Furcraea foetida debe ser ubicada en la 2001, Ulloa Ulloa et al. , 2017, Thiede, categoría “Preocupación menor” (LC).
2020, Giraldo-Cañas, 2022). Aquí se
cita por primera vez para la Argentina, ya Nombres vulgares. Borde de oro, que ésta no había sido considerada para bordo dioro, cabuya cimarrona, cabuya este país por diferentes autores (Ullrich, hembra, cenizo, fique, fique borde de 1992, Brako & Zarucchi, 1993, García- oro, fique bordo dioro, fique cenizo, fique Mendoza & Lott, 1994, Jørgensen & liso, fique negro, fique perolero, fique León-Yánez, 1999, García-Mendoza, variedad cenizo, maguey, penca de fique 2001, Ulloa Ulloa et al. , 2004, 2017, (Colombia), cabuya (Colombia, Costa Ulloa Ulloa & Neill, 2005, Neill & Rica, Ecuador), cabulla, cabuya olancho Ulloa Ulloa, 2011, Hochstätter, 2016, (Costa Rica), cabuya blanca (Costa Thiede, 2020, Giraldo-Cañas, 2022). Rica, Ecuador), cabuya sin espinas Esta especie crece tanto en ambientes (Colombia, Costa Rica, Perú), cáñamo secos como húmedos, principalmente (Bolivia), cocuiza, fique (Colombia, en arbustales-matorrales, pastizales, Venezuela), cocuiza mansa (Venezuela), bosques secundarios, bordes de bosque pita, piteira (Brasil) (García-Mendoza, y caminos, en suelos de diferentes 2001, Giraldo-Cañas, 2022).
características y en afloramientos Usos. Producción de fibras duras para la rocosos, entre el nivel del mar y los elaboración de cuerdas, sacos, costales, 2900 m s.m. (obs. pers.). A esta especie empaques y varios productos artesanales se le cultiva ampliamente en numerosos (en varios países), cercas vivas (en países de ambos hemisferios, en áreas varios países), barreras (en Boyacá, tropicales como subtropicales (García- Colombia, los pedúnculos secos se Mendoza, 2001, Thiede, 2020, Giraldo- usan como barreras horizontales al Cañas, 2022). Furcraea foetida presenta lado de pozos y charcos con el fin de un claro carácter invasor en diferentes evitar que niños y animales caigan en ambientes, tanto húmedos como de estos reservorios), forraje (en algunas xerofitia de varios países (Giraldo- áreas andinas de Colombia se emplean
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina las hojas nuevas picadas para alimento recientemente como un nuevo sinónimo de vacas, cabras y chivos), medicinal a F. nana Hochstätter & Van der Meer, (las hojas se usan como abortivo y un binomio publicado por Hochstätter para regular la menstruación) (Bogotá, (2016: 57−60), cuyas rosetas, hojas Colombia), para tratar molestias de e inflorescencias corresponden a las la próstata y los riñones (Arauca, formas más pequeñas entre todas las Colombia); ornamental en espacios poblaciones de F. foetida, las cuales abiertos (en muchos países), arreglos son muy comunes en varias áreas de florales (en algunas áreas andinas de xerofitia andina en el departamento de Colombia se usan las hojas completas Boyacá (Colombia) (Giraldo-Cañas, para la elaboración de arreglos florales 2022).
de gran formato); como material de
construcción (en algunas áreas de Esta especie no produce frutos Boyacá, Colombia, el escapo partido en (García-Mendoza, 2001, Thiede, 2020, astillas largas se usa para “robloniar”, Giraldo-Cañas, 2022), por lo que su esto es, rellenar cielorrasos para ahorrar propagación es meramente clonal a cañas y mezcla de cemento y arena) partir de los numerosos y vigorosos (Giraldo-Cañas, 2022), estabilización hijuelos infrafoliares e interfoliares, así y recuperación de taludes y suelos como por la gran cantidad de bulbilos degradados (Boyacá, Colombia). En que se producen en las inflorescencias.
Brasil, se le emplea como veneno para Dicha condición es muy frecuente peces (García-Mendoza, 2001). Es por entre numerosas especies de Agave todo lo anterior que esta especie es una L. y Furcraea (Gentry, 1982, García-gran recurso para muchas comunidades Mendoza, 2001, Giraldo-Cañas, 2017, campesinas e indígenas, principalmente 2022, Thiede, 2020). Furcraea foetida en los Andes de Colombia y Ecuador puede desarrollar tallos de hasta 3
(Giraldo-Cañas, 2022).
m de alto × 60 cm de diámetro, lo
cual la convierte, junto con F. acaulis Observaciones. Furcraea foetida se (Kunth) B. Ullrich (tallos de hasta 3 m distingue fácilmente entre todas las × 50 cm de diámetro), en las especies especies sudamericanas, pues es la única sudamericanas con los tallos más con hojas inermes, mientras que en las altos (Giraldo-Cañas, 2022). Estas demás especies del género, sus hojas rosetas con tallos conspicuamente siempre son conspicuamente armadas desarrollados, han sido denominadas en toda la longitud de sus márgenes. como arborescentes, una condición más Furcraea foetida es muy variable en las frecuente en especies mesoamericanas dimensiones de sus tallos, sus rosetas, (García-Mendoza, 2000).
sus hojas y sus inflorescencias, razón
por la cual se han publicado numerosos Recientemente, Giraldo-Cañas (2022), binomios, los cuales corresponden a destacó, por primera vez, la presencia sinónimos (Giraldo-Cañas, 2022). Al de inflorescencias laterales en esta respecto, Giraldo-Cañas (2022), propuso especie, las cuales se encontraron en
175
algunas rosetas de las áreas de xerofitia larvas, tijeretas, entre otros) (Giraldo-andina del departamento de Boyacá Cañas, 2022).
(Colombia). Estas inflorescencias
laterales son interfoliares, axilares, Material examinado paniculadas, floríferas y bulbilíferas al ARGENTINA. Buenos Aires. Ciudad mismo tiempo y sólo se desarrollan en de Buenos Aires, cultivada en el jardín la porción distal de las rosetas. Además, botánico “Carlos Thays”, ca. 100 m, 15
éstas son bracteadas, bracteoladas, de agosto de 2022, D. Giraldo-Cañas numerosas (13−16 inflorescencias & P. Picca 6238 (COL). Misiones.
laterales por roseta), de 1,4−1,7 m de Posadas, campo Zaimán, cerca de alto, piramidales, laxas, con 12−15 Posadas, 20 de noviembre de 1940, I.
ramificaciones de primer orden por Campos Ayala s. nro. (BAB: 61096).
cada inflorescencia. Este hallazgo se Sin datos de provincia, sin localidad, convierte en una novedad para las sin fecha, C. L. Spegazzini s. nro. (LP: especies sudamericanas, ya que esta 19433).
condición sólo se había detectado en
dos especies de México, F. parmentieri BOLIVIA. La Paz. Nor Yungas, (Roezl ex Ortgies) García-Mendoza y Coroico-Beljardín, 29 de marzo de Furcraea sp. nov. (García-Mendoza, 1992, S. G. Beck 21061 (LPB).
2001: 28). Por otra parte, muy raramente, BRASIL. Brasília D. F. Baria do Rio algunos bulbilos de F. foetida en algunas São Bartolomeu, 9 de diciembre de poblaciones de Antioquia (Colombia), 1980, E. P. Herdiger 5844 (US). P.
desarrollan pequeñas inflorescencias Piloto, Estação Biológica, 1002 m, espiciformes y bracteadas, las cuales 15°44’S-47°53’O, 16 de noviembre de poseen flores y bulbilos, aun estando 1993, Taxonomy Class of Universidade en la inflorescencia de la roseta madre, de Brasília s. nro. (UB). Espírito una condición muy rara en el género Santo. Guarapari, Parque Nacional (Giraldo-Cañas, 2022) y documentada Municipal Morro da Pescaria, Trilha una sola vez para esta especie (García- principal, voltando pelas pedras, 29
Mendoza, 2001: 28). Algunas rosetas junio 2013, J. Rodrigues Filho 90
pueden presentar un destacado pero (VIES). Minas Gerais. Viçosa, road poco diverso epifitismo, representado to São Miguel, about km 12, in open por el helecho Pleopeltis macrocarpa valley land, 800 m, 16 de febrero de (Willd.) Kaulf. (Polypodiaceae), por 1930, Y. Mexia 4354 (MO, NY, US).
algunos musgos de la familia Bryaceae Paraná. Campus Campo Mocerão, y las hierbas Oxalis medicaginea Kunth 527 m, 24°33’55’’S-51°19’53,8’’O, y Pilea cf. microphylla (L.) Liebm. Por 29 de marzo de 2019, M. G. Caxambu otra parte, las rosetas de F. foetida, y et al. 8945 (HCF). Pernambuco. São particularmente las brácteas proximales José do Belmonte, sitio Bananeira, del pedúnculo, constituyen refugio 07°47’00,26’’S-38°38’08,88’’O, 31
para numerosos invertebrados (arañas, de julio de 2013, A. C. P. Oliveira et caracoles, escorpiones, grillos, gusanos,
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina al. 2981 (HVASF). Rio de Janeiro. ECUADOR. Imbabura. Along road Petropolis, terra seca, marzo de 1944, from Apuela to Plaza Gutiérrez, 1.7 km O. C. Goes & D. Constantino 168 (RB). E of Apuela, 00°21’04’’N–78°30’28’’O, 2414 m, 29 de abril de 2003, T. B. Croat COLOMBIA. Boyacá. Municipio & L. Hannon 88247 (MO, QCNE).
de Villa de Leyva, vereda Salto y Pichincha. Parroquia Malchinguí, Lavandera, finca “Gatan asucune cantón Pedro Moncayo, parque-bosque zpuyquyz quypcuas bzascua”, a 5.7 km protector Jerusalem, vía Guayllabamba-al noroeste de la plaza principal de Villa Tabacundo, a 28-30 km al norte de la de Leyva, a 1.5 km de la intersección ciudad de Quito, sendero “La Casa de de la carretera veredal en el Alto de Los las Aves”, en xerofitia, ca. 2440 m, 24
Migueles, en dirección al valle del río de abril de 2022, D. Giraldo-Cañas et Cane, 2250 m, 13 de marzo de 2016, al. 6229 (COL).
D. Giraldo-Cañas et al. 6031 (COL).
Cordillera Oriental andina, municipio ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
de Tunja, campus de la Universidad Florida. Dade Countu, Crandon Park-Pedagógica y Tecnológica de Colombia Key Biscayne, in coastal strand, ca.
(UPTC), potreros de kikuyo ( Cenchrus 0.3 miles north of nature center, 8 de clandestinus (Hochst. ex Chiov.) diciembre de 1997, K. Bradley 1258
Morrone), ubicados detrás del edificio (NY).
de Ingeniería y al lado de la Estación Meteorológica del i
GUAYANA FRANCESA. Vicinity of
deam; 2800 m, 12 de
diciembre de 2016, D. Giraldo-Cañas et Cayenne, sea coast, 17 de julio de 1921, al. 6134 (COL, UPTC). Casanare. Los W. E. Broadway 870 (US).
Llanos, río Casanare, Esmeralda, woods GUYANA. Región U. Takatu-U.
and savanna, 130 m, 19–20 de octubre Essequibo, Tautowan Mt., base and de 1938, J. Cuatrecasas 3973 (US). slopes, 10 km E of Dadanawa Ranch Cauca. La Paila, 4 de julio de 1853, L. Compound, on granitic outcroppings, F. Holton 149 (NY). Cundinamarca. 150–260 m, 02°49’24’’N–59°25’46’’O, Municipio de Guaduas, carretera 4 de julio de 1997, H. D. Clarke 5148
Bogotá-Guaduas, a 11 km de la plaza (NY, US). Upper Rupununi River, near de la Constitución de Guaduas, en Dadanawa, 24–29 de julio de 1922, borde de bosque húmedo secundario, J. S. De La Cruz 1711 (US). Región 5°02’35,3”N–74°33’05,8”O, ca. 730 m, Potaro-Siparuni. Pakairama Mts., 5 de junio de 2022, D. Giraldo-Cañas upper Ireng R watershed, Kaatnang R, et al. 6232 (COL). Magdalena. Santa near base of Malakwalai-Tipu, 700 m, Marta, años 1898-1899, H. H. Smith 4°48’N–60°12’O, 9 de julio de 1994, T.
2336 (MO, NY, US). Valle del Cauca. W. Henkel & M. Chin 5500 (US).
La Cumbre, 21–25 de mayo de 1922, F.
W. Pennell & E. P. Killip 5991 (US).
PERÚ. Huánuco.
Between
Huancahuasi and Hacienda Quicacán,
about 20 km south of Huánuco, habitat
177
stony, 2300 m, 15 de febrero de 1950, R. evaluación de riesgo de extinción de las Ferreyra 6911 (US). Lima. Provinvia especies de agaves y yucas para la Lista de Huaura, Lomas de Lachay, suelo Roja de la UICN” (Querétaro, México, arenoso, 300–600 m, 22 de enero de 2018). A P. Marchioni (LP) y P. Picca 2000, A. Cano 10051 (USM).
(Universidad de Buenos Aires), por la
toma de varias fotografías de ejemplares
SURINAM. 7 km SSW of Juliana botánicos. Esta contribución es derivada Top, 12 km north of Lucie Rivier, on del proyecto “Estudios taxonómicos granitic outcrop in forested hill, 450 y morfológicos en los géneros m, 03°36’N–56°30’O, 1 de septiembre Agave y Furcraea (Asparagaceae) de 1963, H. S. Irwin et al. 55327 (MO, en Sudamérica” (código Hermes NY).
37417), de la Universidad Nacional de
VENEZUELA. Near Caracas, febrero Colombia, sede Bogotá D. C. Al Comité de 1906, J. Padrón Ustariz s nro. (US: Editorial y a los evaluadores anónimos, 592589). Near Caracas, año 1906, por sus acertados comentarios.
Ustariz s. nro. (MO: 2148586). Caracas, Bibliografía Citada año 1912, Zuloaga s. nro. (MO:
2148583). Sin localidad, año 1906, Arizaga, S. & E. Ezcurra. 1995.
Dewey s. nro. (MO: 2148590). Sin Insurance against reproductive
localidad, año 1909, Ustariz 4 (MO).
failure in a semelparous plant: Bulbil
formation in Agave macroacantha
Agradecimientos
flowering stalks. Oecologia. 101:
Al Instituto de Ciencias Naturales,
329−334. https://doi.org/10.1007/
al Herbario Nacional Colombiano
BF00328819
(COL) y a la Universidad Nacional Barbosa, C., J. M. Otálora, E. L. H.
de Colombia, por todas las facilidades
Giehl, F. Villalobos, R. Loyola,
brindadas para la preparación de este
G. Tessarolo, N. Machado & T.
trabajo. A mis queridos amigos, por su
Tarabini Castellani. 2017. Changes
acompañamiento en las expediciones
in the realized niche of the invasive
de campo, por la toma de varias de las
succulent CAM plant Furcraea
fotografías, por el obsequio de preciada
foetida. Austral Ecology 42: 643–
bibliografía y por toda su valiosa y alegre
654. https://doi:10.1111/aec.12483
ayuda durante diferentes muestreos de
los agaves y los fiques de Sudamérica. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993.
A los curadores y al personal científico
Catalogue of the flowering plants and
y administrativo de los herbarios
gymnosperms of Peru. Monographs
visitados por su valiosa ayuda. A
in Systematic Botany from the
Agrosavia (Rionegro, Colombia), por
Missouri Botanical Garden. 45:
el obsequio de variados ejemplares de
1–1286.
herbario. A la UICN por la invitación y
la financiación del taller “Taller para la Cadefique (Cadena Productiva Nacional del Fique). 2006. Guía ambiental
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina del subsector fiquero. Bogotá D. C.: García-Mendoza, A. & E. J. Lott.
Ministerio de Ambiente-Ministerio
1994. Furcraea Vent. Flora
de Agricultura.
Mesoamericana. 6: 45−47.
Cerón Martínez, C. E. 2015. Bases para Gentry, S. H. 1982. Agaves of el estudio de la flora ecuatoriana.
Continental North America. Tucson:
Editorial Universitaria, Universidad
The University of Arizona Press.
Central del Ecuador, Quito.
Giraldo-Cañas, D. 2017. Una nueva
Crouch, N. R. & G. F. Smith. 2011.
especie de Agave (Asparagaceae) de
Furcraea foetida: An invading
Colombia y una clave taxonómica
alien in South Africa. Bothalia. 41:
para las especies sudamericanas.
196−199.
Caldasia. 39: 33−49. https://doi.
org/10.15446/caldasia.v39n1.63318
Eguiarte, L. E., V. Souza & A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de Giraldo-Cañas, D.
2020.
Una
la familia Agavaceae: Filogenia,
nueva especie de Furcraea
biología reproductiva y genética
(Agavaceae)
de
Colombia.
de poblaciones. Boletín de la
Darwiniana (nueva serie). 8:
Sociedad Botánica de México. 66:
499−508. https://doi.org/10.14522/
131−150. https://doi.org/10.17129/
darwiniana.2020.82.917
botsci.1618
Giraldo-Cañas D. 2022. Estudios
Fonnegra, R. 1989. Taxonomía de
monográficos sobre Agavaceae
las plantas vasculares. Medellín:
de Suramérica. Primer registro de
Editorial Universidad de Antioquia.
Furcraea foetida para las floras
de Ecuador y Perú. Revista de la
Font Quer, P. 2001. Diccionario de
Academia Colombiana de Ciencias
botánica. Barcelona: Ediciones
Exactas, Físicas y Naturales
Península.
46 (180): 742−750. https://doi.
García-Mendoza, A. 2000. Revisión
org/10.18257/raccefyn.1730
taxonómica de las especies Hochstätter, F. 2016. Furcraea Ventenat arborescentes
de
Furcraea
- Beschorneria Kunth (Agavaceae).
(Agavaceae)
en
México
y
Mannheim (Alemania): Publicado
Guatemala. Boletín de la Sociedad
por el autor.
Botánica de México. 66: 113−129.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999.
García-Mendoza, A. 2001. Revisión
Catalogue of the vascular plants of
del género Furcraea (Agavaceae).
Ecuador. Monographs in Systematic
México D. F.: Facultad de Ciencias,
Botany from the Missouri Botanical
Universidad Nacional Autónoma de
Garden. 75: 1−1181.
México. Tesis doctoral inédita.
179
Lawrence, G. H. M. 1962. An Sosef, M. S. M., J. Degreef, H. Engledow introduction to plant taxonomy.
& P. Meerts. 2021. Clasificación
Nueva York: The Macmillan
botánica y nomenclatura, una
Company.
introducción. Meise: Meise Botanic
Garden.
https://doi.org/10.5281/
McDade, L. A. 1995. Species concepts
zenodo.3980300
and problems in practice: insight
from
botanical
monographs. Thiede, J. 2020. Furcraea-Agavaceae.
Systematic Botany. 20: 606−622.
In: U. Eggli & R. Nyffeler (eds.).
https://doi.org/10.2307/2419813
Illustrated handbook of succulent
plants. Monocotyledons,
pp.
Medina Cano, C. I., N. Y. Grisales
323−347. Berlín: Springer-Verlag
Vásquez, L. F. Orozco Orozco, E.
GmbH Germany, part of Springer
S. Barbosa Ángel, M. O. Vargas
Nature. https://doi.org/10.1007/978-
Arcila & J. M. Cotes Torres. 2022.
3-662-56486-8_106
Morphoagronomic characterization
of a germplasm collection of Thiede, J. & U. Eggli. 2020. Agavaceae.
Furcraea spp. and Agave spp.
In: U. Eggli & R. Nyffeler (eds.).
Revista Ceres. 69: 283−293.
Illustrated handbook of succulent
https://doi.org/10.1590/0034-
plants. Monocotyledons, pp. 9−19.
737X202269030005
Berlín: Springer-Verlag GmbH
Germany, part of Springer Nature.
Neill, D. A. & C. Ulloa Ulloa.
https://doi.org/10.1007/978-3-662-
2011. Adiciones a la flora del
56486-8
Ecuador: Segundo Suplemento,
2005–2010. Quito: Fundación Jatun Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: Sacha.
a global directory of public
herbaria and associated staff. New
Nyffeler, R. & U. Eggli. 2020.
York Botanical Garden’s Virtual
Introduction to the classification
Herbarium. https://sweetgum.nybg.
of Monocotyledons. In: U. Eggli
org/ih/
& R. Nyffeler (eds.). Illustrated handbook of succulent plants. UICN. 2012. Categorías y criterios Monocotyledons, pp. 1−6. Berlín:
de la lista roja de la Unión
Springer-Verlag GmbH Germany,
International para la Conservación
part of Springer Nature. https://doi.
de la Naturaleza UICN. Versión
org/10.1007/978-3-662-56486-8
3.1. Gland, Suiza. Segunda edición.
https://www.iucn.org/es/content/
Pérez Mejía, J. A. 1964. El fique. Su categorias-y-criterios-de-la-taxonomía, cultivo y tecnología.
lista-roja-de-la-uicn-version-31-
Medellín: Compañía de Empaques-
segunda-edicion
Editorial Colina.
Ulloa Ulloa, C., P. Acevedo, S. Beck,
M. Belgrano, R. Bernal, P. Berry,
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina L. Brako, M. Celis, G. Davidse, R. Leyendas para las figuras Forzza, S. Gradstein, O. Hokche, B.
León, S. León Yánez, R. Magill, D. Figura 1. Furcraea foetida (L.) Neill, M. Nee, P. Raven, H. Stimmel Haw. A, B y C. Rosetas con tallos
& P. Jørgensen. 2017. An integrated conspicuamente desarrollados, los assessment of the vascular cuales pueden alcanzar hasta los 3 m plant species of the Americas. de altura. D. Porción proximal de una Science. 358:1614−1617. https:// roseta con tallo corto y numerosos doi:10.1126/science.aao0398
hijuelos caulinares. E y F. Detalle de las márgenes foliares (nótese que las hojas
Ulloa Ulloa, C. & D. A. Neill. son generalmente inermes, aunque 2005. Cinco años adiciones a la algunas pueden desarrollar unos pocos flora del Ecuador. Loja: Editorial dientes marginales en sus porciones Universidad Técnica Particular de basales) (fotografías: D. Giraldo-Loja.
Cañas).
Ulloa Ulloa, C., J. L. Zarucchi & B. León. Figura 2. Furcraea foetida (L.) Haw.
2004. Diez años de adiciones a la A. Roseta no florífera de grandes flora del Perú 1993–2003. Arnaldoa dimensiones. B. Roseta florífera con (Edición Especial): 1−242.
hojas variegadas. C. Roseta florífera con hojas verdes en toda su extensión. D.
Ullrich, B. 1992. Furcraea (Agavaceae) Brácteas proximales. E. Inflorescencia.
en Sudamérica. Quepo. 6: 67−75.
F. Roseta florífera (fotografías: D.
Verloove, F., J. Thiede, Á. Marrero Giraldo-Cañas).
Rodríguez, M. Salas-Pascual, J. A. Figura 3. Furcraea foetida (L.) Haw.
Reyes-Betancort, E. Ojeda-Land & A. Bulbilos protegidos por una bráctea G. F. Smith. 2019. A synopsis of feral proximal. B. Detalle de una bráctea Agave and Furcraea (Agavaceae, proximal. C. Brácteas proximales. D.
Asparagaceae s. lat.) in the Canary Extremo distal de una rama florífera Islands (Spain). Plant Ecology and proximal. E. Vista frontal de una flor Evolution. 152: 470−498. https:// en antesis. F. Vista lateral de una flor en doi.org/10.5091/plecevo.2019.1634 antesis. G. Vista lateral de una flor en Wiens, J. J. & M. R. Servedio. 2000. antesis (los tépalos han sido removidos).
Species delimitation in systematics: H. Vista frontal de una flor en antesis inferring diagnostic differences (fotografías: D. Giraldo-Cañas).
between species. Proceedings of
the Real Society of London. B 267:
631−636. https://doi.org/10.1098/
rspb.2000.1049
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
181
Figura 1
A
B
C
D
E
F
Figura 1
182
Giraldo-Cañas: Furcraea foetida, Argentina Figura 2
A
B
C
D
E
F
Figura 2
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
183
Figura 3
A
B
C
D
E
F
G
H
Figura 3