Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú Una nueva especie de Schwartzia (Marcgraviaceae, Ericales) de Perú A new species of Schwartzia (Marcgraviaceae, Ericales) from Peru Diego Giraldo-Cañas
https://orcid.org/0000-0003-0212-7489
Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia; dagiraldoc@unal.edu.co.
Recibido: 28 - 01 - 2023
Aprobado: 22 - 02 - 2023
Resumen
Key words: Flora of Peru,
Marcgraviaceae, Neotropical plants,
Se describe e ilustra una nueva especie Norantea, Schwartzia.
de Schwartzia Vell., S. peruviana Giraldo-Cañas. La nueva especie Introducción se conoce únicamente de la región
andina de Perú. De acuerdo con los Schwartzia Vell. es un género lineamientos de la UICN, la nueva perteneciente al complejo Norantea especie debe ser ubicada en la categoría Aubl. de la familia neotropical
“en peligro” (EN) (AOO= 32 km2, EOO Marcgraviaceae, para el cual se conocían
= 14.994,052 km2). Se presenta una 19 especies (Giraldo-Cañas, 2011, clave para las tres especies peruanas de 2018). Éste se distribuye desde Costa Schwartzia.
Rica hasta Bolivia y Brasil, así como en algunas islas de las Antillas Menores Palabras clave: Flora de Perú, (Dominica, Guadalupe, Trinidad, Saint Marcgraviaceae, Norantea, plantas Vincent) y se caracteriza por sus hojas neotropicales, Schwartzia.
espiraladas, sus inflorescencias siempre racemosas, sus flores pediceladas,
Abstract
pentámeras, perfectas, actinomorfas,
A new species of Schwartzia Vell., S. con ovario súpero, 3–5-locular, con 5–80
peruviana Giraldo-Cañas, is described estambres, sus semillas reticuladas, and illustrated. The new species is reniformes, falcadas, semilunares, known only from Andean Region of elípticas u oblongas y por sus conspicuos Peru. Based on UICN criteria, the new nectarios reproductivos
siempre
species is categorized as “endangered presentes en los pedicelos, los cuales species” (EN) (AOO= 32 km2, EOO pueden ser ciatiformes, cimbiformes,
= 14,994.052 km2). A key to the three cocleariformes, cuculados, galeados, Peruvian species of Schwartzia is sacciformes, tubulares, urceolados provided.
o ventricosos (Giraldo-Cañas, 2008,
2009, 2011, 2018). Como continuación
185
de los estudios taxonómicos en las plataforma GeoCAT (http://geocat.kew.
Marcgraviaceae, aquí se presenta la org/). Los acrónimos de los herbarios descripción de una nueva especie, se abreviaron de acuerdo con Thiers endémica del Perú, con lo cual se (2023).
contribuye al conocimiento de esta
familia neotropical y al de la flora Resultados y discusión peruana.
Schwartzia peruviana Giraldo-Materiales y métodos
Cañas, sp. nov. TIPO: PERÚ.
Pasco:
Provincia
Oxapampa,
El análisis morfológico y la descripción distrito Pozuzo, parque nacional
de la especie aquí descrita se llevaron Yanachaga-Chemillén,
sector
a cabo mediante los métodos
Huampal, vegetación del cañón de
convencionales de la taxonomía y la Huancabamba, trocha Robin Foster,
sistemática biológicas (Lawrence, 1962, Pan de Azúcar, bosque primario
Fonnegra, 1989, Cerón Martínez, 2015).
sobre suelo arcilloso-arenoso, 1189
Se siguió el concepto morfológico de m, 10°11’31’’S–75°35’02’’O, 18
especie, con base en los postulados de agosto de 2009, L. Valenzuela expuestos en McDade (1995), Wiens &
& J. Mateo 13366 (holotipo: USM; Servedio (2000) y Sosef et al. (2021).
isotipos: HOXA, HUT, MO).
Se revisó la literatura concerniente al Figuras 1–3.
género Schwartzia, haciendo énfasis en las descripciones, las ilustraciones Diagnosis.
Frutex scandens
y los protólogos de todos los binomios ramis lenticellatis, foliis spiraliter relacionados a este género, así como el alternantibus, petiolis 0.5–1.0 cm análisis de numerosos materiales tipo. Se longis, canaliculatis, laminis 5–22 cm siguió a Giraldo-Cañas (2018), para el longis et 1–9 cm latis, papyraceus, reconocimiento y la circunscripción de retinervis, costa supra canaliculata los géneros del complejo Norantea. Por subtus prominens, 10–34 hidatodiis último, la categoría de riesgo de extinción donatis 0.3–1.2 cm distantae ex para la nueva especie se estimó con base marginibus folii. Racemus multiflorus, en los lineamientos de la UICN (2012), axes inflorescentiarum 20–55 cm longi, esto es, la consideración del tamaño de terminalis. Bractea floralis cucullatus las poblaciones, la reducción de dichos vel cochleariformis, nanus, humilis, tamaños poblacionales, la distribución 0.20–0.30 cm longa et 0.18–0.25 cm geográfica [en sus atributos de extensión lata, inserta 0.10–0.22 cm ex basibus de presencia (EOO) y área de ocupación pedicellorum. Flores 80–140 in (AOO)], entre otros aspectos (UICN, racemis, pedicellis 0.6–1.45 cm longis, 2012: 16–23, capítulo “Criterios para pubens, bracteolae oppositae vel las categorías de En Peligro Crítico, En suboppositae, orbiculatae vel deltoides, Peligro y Vulnerable”). Las áreas EOO sepala orbiculata, persistentia, y AOO se calcularon por medio de la petala basi connata, ovato-obovata, ovario conico, stylo brevis, stigma
Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú mammiforme, stamina 10, filamentis conspicuas; pedicelos 0,6–1,4 × 0,06–
applanatis, distinctus, antheris oblongis 0,10 cm, dispuestos de forma espiralada basi subcordatis. Fructus globosus, en el raquis, rectos a ligeramente papillosus vel tuberculatus, stylo curvos, sulcados o no, ensanchados apiculato, seminibus reniformis vel en sus extremos distal y proximal, semilunatus, irregularis, reticulatis, angulosos o aplanados en su extremo nitidus.
distal, teretes en su porción central, aplanados en su porción proximal,
Descripción. Arbustos hemiepífitos, longitudinalmente estriados o no, profusamente ramificados, escandentes, diminutamente pubescentes; nectarios de hasta 5 m de alto, ramas lenticeladas. reproductivos pedicelares cuculados a Hojas enteras, espiraladas, haz más cocleariformes, uno por pedicelo, muy oscura que el envés, cortamente pequeños y poco conspicuos, ubicados pecioladas, pecíolo 0,5–1,0 cm en la porción proximal del pedicelo (a long., canaliculado; láminas ovadas 0,10–0,22 cm del punto de inserción del a elíptico-lanceoladas, 5–22 × 1–9 pedicelo al raquis), péndulos, carnosos, cm, cartáceas, glabras en ambas caras, papilosos, pedículo 0,05–0,15 × 0,04–
margen entera y ligeramente revoluta, 0,06 cm, aplanado, boca del nectario rara y cortamente apiculadas a más 0,18–0,21 × 0,10–0,12 cm, dirigida comúnmente redondeadas, acuminadas siempre hacia el eje de la inflorescencia, o agudas, de base obtusa-redondeada a urna 0,20–0,30 × 0,18–0,25 cm, los atenuada; (5) 8–17 pares de glándulas nectarios caducos en fructificación; laminales abaxiales, 0,06–0,07 × bractéolas 2, 0,05–0,09 × 0,10–0,15
0,03–0,04 cm, dispuestas en un arco a cm, orbiculares, obtusas o deltoideas, cada lado y ubicadas a 0,3–1,2 cm de persistentes, sepaloideas, opuestas las márgenes, ligeramente elevadas cuando están sosteniendo el cáliz o con respecto a la epidermis, ovoides a subopuestas cuando están ligeramente elipsoides, poricidas, poro elipsoide, alejadas de éste (0,20–0,25 cm alejadas 0,010–0,050 × 0,005–0,030 cm; nervio del cáliz), castaño oscuras, carnosas central sobreelevado en la cara abaxial, en su totalidad o con sus porciones a nivel en la cara adaxial, venación marginales escariosas, traslúcidas, secundaria reticulada, débilmente brillantes, castaño claras. Flores impresa por la haz, conspicuamente perfectas, actinomorfas, dispuestas impresa por el envés. Inflorescencia en forma horizontal en el pedicelo; terminal, racemosa, multiflora (80–140 sépalos 5, imbricados en dos series, flores por inflorescencia), densa, 20– 0,10–0,20 × 0,14–0,20 cm, orbiculares, 55 cm long., ocasionalmente con 1–2 persistentes, carnosos en su totalidad o brácteas foliáceas planas en su porción con las porciones marginales escariosas, proximal, éstas de hasta 3 × 1 cm, de traslúcidas y brillantes, castaño oscuros igual consistencia, forma y ornamento en su porción central, castaño claros que las hojas, pedúnculo y raquis en sus porciones marginales, opacos; estriados longitudinalmente, las estrías pétalos 5, cortamente connatos en su
187
porción proximal, 0,30–0,36 × 0,28– Conservación. Dada su rareza, su 0,32 cm, ovados a obovados, reflexos estrecha distribución y las amenazas en antesis, castaño oscuros, opacos o a las que están expuestos los bosques ligeramente brillantes, carnosos en su en donde crece, esta especie debe totalidad o con sus porciones marginales considerarse en la categoría “En más delgadas y castaño claras; ovario peligro” (EN) (AOO= 32 km2, EOO =
súpero, 0,30–0,35 × 0,15–0,16 cm, 14.994,052 km2).
cónico, longitudinalmente sulcado o
no, castaño oscuro, opaco; estigma Comentarios. Schwartzia peruviana mamiforme, 0,05–0,07 cm de diámetro, corresponde a arbustos hemiepífitos, subsésil, castaño oscuro, opaco; una condición muy común en este estambres 10, libres, dispuestos en un género (Giraldo-Cañas, 2011, 2018, verticilo, castaño oscuros, filamentos Zotz et al. , 2021) y principalmente 0,10–0,12 × ca. 0,04 cm, aplanados, se les halla en bosques de niebla muy libres, anteras introrsas, subcordadas, bien conservados de áreas montañosas.
aplanadas, oblongas, 0,15–0,18 × Esta especie es muy particular en el 0,04–0,05 cm. Frutos capsulares, género, toda vez que es la que presenta 0,60–0,80 × 0,55–0,75 cm, globosos, los nectarios reproductivos pedicelares cortamente apiculados (el apículo más pequeños (con una urna de 0,20–
0,05–0,06 cm long.), rugosos, papilosos 0,30 × 0,18–0,25 cm), pues en las a tuberculados, rojizos, ligeramente otras 19 especies conocidas, las urnas brillantes; semillas reniformes a siempre van de 0,50–4,30 × 0, 20–1,40
semilunares, 0,18–0,21 × 0,07–0,08 cm, cm (Giraldo-Cañas, 2011). Dadas sus irregulares, conspicuamente reticuladas, inflorescencias largamente racemosas cobrizas, brillantes, numerosas.
y la disposición, la forma y el tamaño
de sus estructuras reproductivas, S.
Etimología . El epíteto específico hace peruviana es fenotípicamente similar a S.
referencia a Perú, ya que la especie es brasiliensis (Choisy) Bedell ex Giraldo-endémica de este majestuoso país.
Cañas y S. jimenezii (Stand.) Bedell, endémicas de Brasil (región oriental) y Distribución y hábitat. Esta especie es Costa Rica, respectivamente (Giraldo-propia de bosques de montaña primarios Cañas, 2008, 2009, 2011, 2018). No y secundarios tardíos, muy húmedos – obstante, se pueden diferenciar por un tanto yungas como bosques de niebla conjunto de caracteres, los cuales se andinos–, ubicados entre los 900 y los muestran en la Tabla 1.
2500 m de altitud y hasta el momento,
sólo se conoce de unas pocas áreas de
los departamentos de Cusco, Huánuco y Pasco (Perú). Estas áreas poseen una alta diversidad y un destacado endemismo (Weigend, 2002, Stern et al. , 2009, Knapp, 2010).
Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú Tabla 1. Principales diferencias entre las especies fenotípicamente similares, Schwartzia brasiliensis (Choisy) Bedell ex Giraldo-Cañas, S. jimenezii (Stand.) Bedell y S. peruviana Giraldo-Cañas.
Característica Schwartzia brasiliensis Schwartzia jimenezii Schwartzia peruviana
(Choisy) Bedell ex
(Stand.) Bedell
Giraldo-Cañas
Giraldo-Cañas
(datos de Giraldo-Cañas, (datos de Giraldo-Cañas, (datos de Giraldo-Cañas, 2008, 2011) este estudio)
2009, 2011)
Hojas
Ovadas, obovadas a Oblanceoladas
Ovadas
a
elíptico-
oblanceoladas
lanceoladas
G l á n d u l a s Maculadas,
elipsoides, Maculadas, circulares a Poricidas, ovoides a laminales
0,05–0,10 × 0,02–0,05 cm elípticas, ca. 0,06 cm de elipsoides, 0,06–0,07 ×
diámetro
0,03–0,04 cm
Inflorescencia
Terminal,
9–35
cm Lateral,
9–14
cm Terminal, 20–55 cm
long., 38–160 flores por long., 30–60 flores por long., 80–140 flores por inflorescencia
inflorescencia
inflorescencia
Pedicelos
1,5–4,0 cm long., glabros 1,4–2,5 cm long., glabros 0,6–1,4
cm
long.,
d i m i n u t a m e n t e
pubescentes
N e c t a r i o s Cuculados
a Cimbiformes, pedículos Cuculados
a
reproductivos cocleariformes, pedículos 0,10–0,50 cm long., c o c l e a r i f o r m e s , pedicelares
0,20–0,70 cm long., urnas urnas 0,70–1,10 × 0,30– pedículos 0,05–0,15 cm 0,50–1,10 × 0,40–0,70 cm 0,40 cm long., urnas 0,20–0,30 ×
0,18–0,25 cm
Bractéolas
0,10–0,20 × ca. 0,10 cm, Ca. 0,20 × 0,18 cm, 0,05–0,09 × 0,10–0,15
sosteniendo el cáliz o sosteniendo el cáliz cm, sosteniendo el cáliz
distanciadas 0,30–0,60 cm
o distanciadas 0,20–0,25
de éste
cm de éste
Sépalos
0,15–0,21 cm long.
0,30–0,33 cm long.
0,10–0,20 cm long.
Pétalos
Libres, ovados a oblongos, Connatos basalmente, Connatos basalmente, 0,5–0,6 × 0,25–0,30 cm
ovados, 0,60–0,65 × ca. ovados a obovados, 0,35 cm
0,30–0,36 × 0,28–0,32
cm
Ovario
Cónico a piriforme, 0,20– Cónico a piriforme, Cónico, 0,30–0,35 cm 0,30 cm long.
0,30–0,40 cm long.
long.
Número
de 14–22
5
10
estambres por
flor
Filamentos
Adnatos a la base de los Libres
Libres
pétalos
Anteras
Ca. 0,20 × 0,10 cm
Ca. 0,20 × 0,12 cm
Ca. 0,16 × 0,04 cm
Frutos
0,7–1,2 cm de diámetro
1,0–1,2 cm de diámetro
0,6–0,8 cm de diámetro
189
Semillas
Semilunares, 0,50–0,60 × Reniformes, ca. 0,35 × Reniformes a
0,10–0,15 cm
0,15 cm
semilunares, 0,18–0,21
× 0,07–0,08 cm
Distribución
Brasil (región oriental), Costa Rica (bosques de Perú (región andina), 0–1000 m de altitud
montaña), 1300–2000 m 900–2500 m de altitud de altitud
Con esta nueva especie, se eleva a 20 1’. Inflorescencias multifloras (con 80–
el número de especies reconocidas 140 flores), 20–55 cm long.; pedicelos para el género (Giraldo-Cañas, 2018) 0,6–1,4 cm long, diminutamente y a tres especies conocidas para el Perú pubescentes; nectarios reproductivos (Giraldo-Cañas, 2006, 2018), las cuales pedicelares cuculados a cocleariformes, se pueden diferenciar por la siguiente urnas 0,2–0,3 cm long.; bractéolas 0,05–
clave.
0,09 cm long.; sépalos 0,1–0,2 cm long.; pétalos 0,30–0,36 cm long.; estambres Clave para reconocer las especies de 10, anteras 0,15–0,18 cm long.;
Schwartzia Vell. presentes en el Perú frutos 0,6–0,8 cm long. .......................
1. Inflorescencias paucifloras (con .............. S. peruviana Giraldo-Cañas 6–28 flores), 3–14 cm long.; pedicelos Material adicional examinado 3,5–7,0 cm long., glabros; nectarios (paratipos) reproductivos pedicelares sacciformes a tubulares, urnas 1,2–4,3 cm long.; PERÚ.
Cusco:
Provincia
La
bractéolas 0,4–0,6 cm long.; sépalos Convención, distrito Echarate, Kiteni, 0,6–0,7 cm long.; pétalos 0,90–1,70 cm Santa Ana, bosque primario montano, long.; estambres 13–18, anteras 0,25– 964 m, 12°43’23’’S–73°21’39’’O, 17
0,45 cm long.; frutos 1,0–1,6 cm long.
de agosto de 2006, L. Valenzuela, E.
Suclli, G. Calatayud & A. Carazas 2. Pétalos connatos basalmente, 7428 (AMAZ, CUZ, HUT, MO, MOL, ovados, 0,9–1,0 cm long.; ovario USM). Huánuco: Provincia Leoncio cónico; estambres 13, filamentos libres; Prado, distrito Hermilio Valdizán, urnas de los nectarios reproductivos La Divisoria, 21.8 km east of Puente pedicelares 1,2–1,7 cm long. ............... Pumahuasi (río Tulumayo) on road
................. S. magnifica (Gilg) Bedell from Tingo María to Pucallpa, in
2’. Pétalos libres, obovados, 1,4–1,7 margino f wet foresto n steep slope, cm long.; ovario globoso; estambres 1550 m, 9°05’00’’S–75°52’00’’O, 27
18, filamentos adnatos proximalmente de diciembre de 1981, T. Plowman a los pétalos; urnas de los nectarios & J. Schunke 11730 (MO, NY).
reproductivos pedicelares 2,0–4,3 cm Pasco: Provincia
Oxapampa,
long. ...... S. weddelliana (Baill.) Bedell distrito Oxapampa, parque nacional Yanachaga-Chemillén, sector San
Alberto, bosque primario, 2450 m,
Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú 10°32’24’’S–75°21’15’’O, 8 de agosto Agradecimientos de 2004, R. Vásquez, A. Monteagudo, L. Valenzuela, J. Perea, & L. Mateo Al Instituto de Ciencias Naturales, 30404 (AMAZ, HOXA, HUT, MO, al Herbario Nacional Colombiano MOL, USM). Provincia Oxapampa, (COL) y a la Universidad Nacional distrito Huancabamba, parque nacional de Colombia, por todas las facilidades Yanachaga-Chemillén, sector Tunqui, brindadas para la preparación de este bosque primario en borde de quebrada, trabajo. A los curadores y al personal 1650 m, 10°16’’12’’S–75°31’44’’O, científico y administrativo de los 16 de febrero de 2008, R. Vásquez, A. herbarios visitados por su valiosa ayuda.
Monteagudo, A. Peña, J. Mateo, V. Al Prof. Dr. Asunción Cano (USM) Flores & R. Rivera 33466 (AMAZ, por todo su apoyo durante mi estadía HOXA, HUT, MO, MOL, USM). en Lima (Perú). A Andrés Fonseca Provincia
Oxapampa,
distrito Cortés (Bahía, Brasil) y Orlando Rivera Huancabamba,
parque
nacional Díaz (COL) por el cálculo de las áreas Yanachaga-Chemillén, parte media de la AOO y EOO. Al Comité Editorial y quebrada Muchuy Mayo, sector Tunqui, a los evaluadores anónimos, por sus bosque húmedo montano ribereño, acertados comentarios.
1800 m, 10°17’’30’’S–75°31’05’’O, 29 Bibliografía Citada de octubre de 2007, A. Monteagudo, D. Rodríguez, J. Mateo & V. Flores Cerón Martínez, C. E. 2015. Bases para 15716 (HOXA, MO, USM). Provincia el estudio de la flora ecuatoriana.
Oxapampa, distrito Huancabamba, zona
Quito: Editorial Universitaria,
de amortiguamiento del parque nacional
Universidad Central del Ecuador.
Yanachaga-Chemillén, sector Tunqui, Fonnegra, R. 1989. Taxonomía de las bosque húmedo montano secundario,
plantas vasculares. Medellín:
1780 m, 10°17’20’’S–75°31’07’’O, 24
Editorial
Universidad
de
de octubre de 2007, A. Monteagudo, Antioquia.
D. Rodríguez, J. Mateo & V. Flores 15596 (HOXA, MO, USM). Provincia Giraldo-Cañas, D.
2006.
Oxapampa, distrito Huancabamba,
Lectotipificación para Schwartzia
zona de amortiguamiento del parque
magnifica (Complejo Norantea, nacional
Yanachaga-Chemillén,
Marcgraviaceae) y revisión del
trocha entre el río Tunqui y la casa del género para Bolivia y Perú.
señor Jurado, sector Tunqui, bosque Caldasia 28: 275–283.
húmedo montano secundario, 1760
m, 10°16’03’’S–75°31’43’’O, 4 de Giraldo-Cañas, D. 2008. Las especies noviembre de 2007, A. Monteagudo, D.
mesoamericanas y caribeñas del
Rodríguez, J. Mateo & V. Flores 15948
género Schwartzia (Complejo
(AMAZ, HOXA, HUT, MO, MOL,
Norantea,
Marcgraviaceae).
USM).
Biodiversidad 27: 4–18.
191
Giraldo-Cañas, D. 2009. Revisión de Stern, S. R., E. J. Tepe, L. A. Bohs.
las especies sudamericanas del
2009. Checklist of Solanum of género Schwartzia (Complejo
north-central Peru, a hotspot of
Norantea, Marcgraviaceae). J.
biological diversity. Arnaldoa 15:
Bot. Res. Inst. Texas 3: 691–725.
277–284.
Giraldo-Cañas, D. 2011. Estudios Thiers, B. 2023 (permanentemente morfológicos y taxonómicos
actualizado). Index Herbariorum:
en el complejo Norantea
a global directory of public
(Marcgraviaceae): Revisión de
herbaria and associated staff.
Norantea,
Pseudosarcopera
New York Botanical Garden’s
y Schwartzia. Biblioteca José Virtual
Herbarium,
https://
Jerónimo Triana 22: 1–176.
sweetgum.nybg.org/ih/
Bogotá D. C.: Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad UICN. 2012. Categorías y criterios Nacional de Colombia.
de la lista roja de la Unión
International para la
Giraldo-Cañas, D. 2018. Circunscripción Conservación de la Naturaleza
morfológica, diversidad, patrones
UICN. Versión 3.1. Gland, Suiza.
de distribución y catálogo
Segunda edición.
de la familia neotropical
Marcgraviaceae (Ericales). Biota Weigend, M. 2002. Observations on the Colombiana 19: 49–69.
biogeography of the Amotape-
Huancabamba Zone in northern
Knapp, S. 2010. New species
Peru. Botanical Review 68: 38–
of Solanum (Solanaceae) from 54.
Peru and Ecuador. PhytoKeys 1:
33–51.
Wiens, J. J. & M. R. Servedio.
2000. Species delimitation in
Lawrence, G. H. M. 1962. An
systematics: inferring diagnostic
introduction to plant taxonomy.
differences between species.
Nueva York: The Macmillan
Proc. R. Soc. Lond. B 267: 631–
Company.
636.
McDade, L. A. 1995. Species concepts Zotz, G., F. Almeda, A. P. Bautista-and problems in practice: insight
Bello, A. Eskov, D. Giraldo-
from botanical monographs.
Cañas, B. Hammel, R. Harrison,
Systematic Botany 20: 606–622.
N. Köster, T. Krömer, P. P.
Lowry, R. C. Moran, G. M.
Sosef, M. S. M., J. Degreef, H. Engledow Plunkett & T. Weichgrebe.
& P. Meerts. 2021. Clasificación 2021. Hemiepiphytes revisited.
botánica y nomenclatura, una
Perspectives in Plant Ecology,
introducción. Meise: Meise
Evolution and Systematics 51:
Botanic Garden.
125620.
192
Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú Figura 1. Schwartzia peruviana Giraldo-Cañas. A. L. Valenzuela & J. Mateo 13366
(holotipo: USM); B. A. Monteagudo et al. 15948 (paratipo: USM); C. Detalle de una inflorescencia [ L. Valenzuela & J. Mateo 13366 (holotipo: USM)].
A
B
C
Figura 1
Cinchonia Vol. 18, #1, 2023
193
Figura 2. Variación foliar de Schwartzia peruviana Giraldo-Cañas. A y B. L.
Valenzuela & J. Mateo 13366 (holotipo: USM); C. A. Monteagudo et al.15596
(paratipo: USM); D. A. Monteagudo et al.15948 (paratipo: USM); E. T. Plowman & J. Schunke 11730 (paratipo: NY); F. A. Monteagudo et al.15948 (paratipo: USM).
A
B
C
D
E
F
Figura 2
194
Giraldo-Cañas: Schwartzia nov., Perú Figura 3. Schwartzia peruviana Giraldo-Cañas. A. Flores, pedicelos y nectarios pedicelares reproductivos [ L. Valenzuela & J. Mateo 13366 (holotipo: USM)]; B.
Porción de una inflorescencia [ L. Valenzuela & J. Mateo 13366 (holotipo: USM)]; C. Porción de una infrutescencia con frutos inmaduros [ A. Monteagudo et al. 15716
(paratipo: USM)]; D y E. Frutos maduros [ R. Vásquez et al. 33466 (paratipo: USM)]
(la moneda usada como escala mide 2 cm de diámetro).
A
B
C
D
E
Figura 3