Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

11

Inventario de las principales plantas de las zonas verdes de la Universidad del Pacífico, Sede El Triunfo, Buenaventura, Colombia.

Inventory of the main plants in the green areas of the Universidad del Pacífico, El Triunfo Campus, Buenaventura, Colombia.

1J. Rodrigo Botina P., 2Carmen F. López G., 2Sandra M. López M.

https://orcid.org/0009-0005-6483-966X

1Universidad del Pacífico

2Egresadas Universidad del Pacífico

jessrodrigob@yahoo.es

Recibido: 26-10-2023

Aprobado: 15-01-2024

Publicado: 29-02-2024

Artículo de investigación

RESUMEN

Fabaceae con 10 géneros y 11 especies,

Con el propósito de conocer la riqueza seguidas de Malvaceae con 7 géneros y abundancia de las plantas existentes y especies, Araceae con 4 géneros y 6

en las principales zonas verdes de especies y Rubiaceae con igual número la Universidad del Pacífico, sede El de géneros y especies (4). Los géneros Triunfo, se realizó un inventario en Annona, Inga, Vismia, Ficus, Citrus y aproximadamente 2 ha de los árboles, Zamia tuvieron 2 especies cada uno.

arbustos y hierbas sembrados o dejados Las especies con mayor abundancia de la vegetación natural entre los fueron Ixora coccinea (176 individuos, edificios. La determinación taxonómica 24%), Alternanthera brasiliana (173, se hizo en campo, y mediante el uso 24%), Duranta erecta (64, 9%), Euterpe de claves taxonómicas y comparación oleracea (49, 7%) y Dieffenbachia de imágenes de herbarios virtuales con seguine (47, 7%). El 62% de las imágenes y colecciones de herbario especies son Eudicotiledóneas, 31%

realizadas; el origen de las especies Monocotiledóneas, 4% Magnólidas y se definió con base en revisión de 3% Gimnospermas. En cuanto al hábito literatura, en especial el Catálogo de de crecimiento, el 56% son árboles, plantas y líquenes de Colombia. La 24% arbustos y 20% hierbas terrestres.

organización de las especies por familias El 59% de las especies son nativas de se hizo siguiendo el sistema APG IV. Colombia y el 41% introducidas; de las Se registró un total de 756 individuos introducidas, el 22% son originarias de agrupados en 42 familias, 81 géneros Asia, 9% del neotrópico, 6% de África y 91 especies; las familias con mayor y el 4% de Oceanía. De las especies número de géneros y especies fueron nativas, 5 son endémicas a Colombia: Arecaceae con 12 en cada categoría y Mauritiella macroclada, Jacaranda hesperia, Vismia rufa, Alibertia patinoi

12

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico y Tachigali colombiana. Se encontraron Malvaceae with 7 genera and species, 3 especies En Peligro (EN, Mora Araceae with 4 genera and 6 species, oleifera, Cedrela odorata y Zamia and Rubiaceae with equal number of chigua) y 1 Vulnerable (VU, Zamia genera and species (4). The genera roezlii). Los resultados del estudio Annona, Inga, Vismia, Ficus, Citrus muestran que la proporción de especies and Zamia comprise 2 species each.

nativas es superior que las introducidas, The species with the highest abundance pero que las segundas no son las más were Ixora coccinea (176 individuals, abundantes. Las especies típicas del 24%), Alternanthera brasiliana (173, Pacífico vallecaucano están pobremente 24%), Duranta erecta (64, 9%), Euterpe representadas en el campus universitario, oleracea (49, 7%) and Dieffenbachia excepto Euterpe oleraceae.

seguine (47 individuals, 7%). 62% of the Palabras claves: Pacífico colombiano, species were Eudicots, 31% Monocots, zonas verdes urbanas, especies 4% Magnolids, and 3% Gymnosperms; amenazadas, riqueza, abundancia.

regarding the habit, 56% were trees,

24% shrubs and 20% terrestrial herbs.

ABSTRATC

59% of the species are native to

Colombia and 41% introduced; of those

To know the richness and abundance introduced, 22% are from Asia, 9%

of the existing plants in the main green from the Neotropics, 6% from Africa areas of the Universidad del Pacífico, and 4% from Oceania. Of the native campus El Triunfo, an inventory was species, 5 are endemic to Colombia: carried out in approximately 2 ha of all Mauritiella macroclada, Jacaranda the trees, shrubs and herbs planted or left hesperia, Vismia rufa, Alibertia patinoi,

from the natural vegetation between the and Tachigali colombiana. Three buildings. The taxonomic determination Endangered species (EN, Mora oleifera, was made in the field, and through the Cedrela odorata, and Zamia chigua), use of taxonomic keys and comparison and one Vulnerable species (VU, Zamia of images of virtual herbaria with roezlii), were found. The results of the images and herbarium collections made. study show that the proportion of native The origin of the species was defined species is higher than the introduced based on literature review, especially ones, but that the latter are not the most the Catálogo de plantas y líquenes de abundant; it was also found that the Colombia. The organization of the typical species of the Valle del Cauca species by families was done following Pacific are poorly represented on the the APG IV system. A total of 756 university campus, except for Euterpe individuals grouped into 42 families, 81 oleraceae.

genera and 91 species were recorded;

the families with the highest number of Keywords: Colombian Pacific, urban genera and species were Arecaceae with green areas, threatened species, 12 in each category and Fabaceae with richness, abundance.

10 genera and 11 species, followed by

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

13

INTRODUCCIÓN

urbanos, incluyendo parques, espacios

Colombia, con 23.761 especies nativas abiertos, jardines de residencias o o naturalizadas de plantas vasculares, árboles localizados en calles, que incluidas en 289 familias y 2.740 proveen beneficios

ambientales

géneros (Bernal, 2016), ocupa el importantes. El IDEAM (2010) segundo lugar en riqueza específica precisa que entre las principales del continente americano después de zonas o áreas verdes urbanas están los Brasil, país que suma 33.161 especies parques, parques cementerios, jardines (Ulloa et al., 2017); así las cosas, de las botánicos, zoológicos, rondas hídricas, 383.671 especies vasculares estimadas jardines ornamentales, áreas cubiertas para el mundo (Lughadha et al., 2016), por césped y áreas arboladas localizadas nuestro país posee 24.530, incluidas entre edificios. Otros espacios abiertos 769 cultivadas (Bernal, 2016), lo que urbanos con vegetación, además de los equivale al 6% de la riqueza mundial. anteriores, se consideran los bosques A nivel nacional, las regiones con urbanos, calles, callejones, corredores, mayor diversidad de plantas vasculares avenidas, parqueaderos, alamedas, nativas, naturalizadas y cultivadas son espacios recreativos, fuentes de agua, los Andes con 15.085 especies, Pacífico ferrocarriles, azoteas, huertas urbanas con 5.338 y Amazonia con 5.208; estas y árboles aislados (Kabisch & Haase, cifras consideran el límite entre los 2013; Bolund & Hunhammar, 1999; Andes y las tierras bajas la cota de los Brander & Koetse, 2011). Para el caso 500 m y que la Amazonia no incluye del presente trabajo, consideramos las formaciones del escudo Guayanés de manera general las zonas verdes (Guayana y serranía de la Macarena), como las áreas cubiertas de vegetación que normalmente se asignan a ésta continua o con individuos aislados, de (Bernal, 2016).

diversas formas de vida, que se localizan

dentro o al lado del tejido urbano.

De acuerdo con la clasificación de

coberturas de la tierra para Colombia No obstante, la notoria diversidad del IDEAM (2010), basada en la vegetal colombiana antes referida, las metodología CORINE Land Cover, especies que normalmente conforman la cobertura del campus de la las zonas verdes urbanas de diferentes Universidad del Pacífico, sede El ciudades no reflejan esa diversidad.

Triunfo, correspondería a la unidad En general, los inventarios de especies Tejido urbano discontinuo. En general, arbóreas en zonas urbanas muestran Kabisch & Haase (2013), quienes mayores proporciones de especies emplearon la metodología CORINE introducidas que de especies nativas Land Cover en el estudio de la dinámica (Cárdenas et al., 2004; Molina, 2007a; de crecimiento de los espacios verdes García et al., 2010; Rojas, 2011; de ciudades europeas, consideraron Esquivel, 2012).

como zonas verdes urbanas, cualquier Vistas las áreas verdes urbanas como vegetación encontrada en ambientes ecosistemas transformados, al igual

14

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico que los sistemas naturales, éstas MATERIALES Y MÉTODOS

prestan los servicios ecosistémicos de

soporte, aprovisionamiento, regulación Área de estudio y cultural, los cuales contribuyen El estudio se llevó a cabo entre el segundo de diferentes maneras al bienestar semestre de 2018 y el primer semestre humano (MEA, 2005). Algunos de de 2019 en el campus de la Universidad los servicios ecosistémicos de estas del Pacífico, sede El Triunfo, localizado áreas señalados por la literatura son en el Distrito Especial de Buenaventura, el filtro del aire, reducción de los Departamento del Valle del Cauca gases de efecto invernadero, secuestro (Figura 1). La ubicación geográfica de carbono, reducción de ruido, aproximada es 76°59’ W y 3°49’ N y regulación del microclima, drenaje la altitud 25 m, la superficie de trabajo de agua lluvia, tratamiento de aguas fue de 2 ha. Los datos promedios residuales, recreación y cultura, sombra, anuales de precipitación son 6.898,2

conservación de la biodiversidad, mm, temperatura 26°C, brillo solar ornato, entre otros (Bolund y 1.177 horas, humedad relativa 89%

Hunhammar; 1999; Breuste et al., 2013; y evaporación 926,7 mm (IDEAM, Constantinescu et al., 2019; Amorim 2022). La cobertura de la tierra, de et al., 2021; González et al., 2022). acuerdo con la clasificación del IDEAM

Aunque es indudable los beneficios (2010), corresponde a Tejido urbano para los habitantes de los centros discontinuo, mientras que el ecosistema, urbanos y semiurbanos, también se han según la clasificación del IDEAM et al.

señalado algunos perjuicios de estos (2017), es Territorio artificializado del espacios verdes, como la generación Zonobioma húmedo tropical San Juan.

de sustancias tóxicas e imagen negativa

de las áreas por mala gestión ambiental Trabajo de campo (Lyytimäki y Sipilä, 2009).

En las zonas verdes y aledañas a los El objetivo del estudio fue conocer la edificios de la Universidad del Pacífico, riqueza, composición y abundancia se registraron todos los individuos de de las plantas en las zonas verdes del árboles, arbustos y hierbas terrestres campus de la Universidad del Pacífico, sembrados o de la vegetación natural, sede El Triunfo, para disponer de una así como algunos individuos de hierbas aproximación de la línea base del servicio y arbustos dispuestos en materas ecosistémico de aprovisionamiento. Los localizadas en los pasillos de los resultados de este inventario servirán edificios. A cada individuo se registró su de apoyo al desarrollo de algunas nombre común, el nombre científico y la asignaturas del Programa de Agronomía familia. Para precisar la determinación de la Universidad como la botánica taxonómica de algunas especies, se taxonómica, y al futuro enriquecimiento recolectaron especímenes de herbario, del campus con especies nativas y de los cuales fueron secados en el interés económico, cultural, científico y laboratorio de suelos de la Universidad ambiental.

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

15

del Pacífico y se depositaron en la International Plant Names Index (IPNI) colección de plantas de la Universidad. (https://www.ipni.org/).

Se realizó un registro fotográfico de las

plantas enteras, tronco, hojas, flores, RESULTADOS Y DISCUSIONES

frutos y semillas, dependiendo del hábito Diversidad y abundancia y estado fenológico de las plantas, con

el fin de complementar la determinación Se registraron

756

individuos

taxonómica de las especies.

pertenecientes a 42 familias, 81 géneros

y 91 especies; dos familias (Zamiaceae,

Determinación taxonómica

con 2 especies, y Cupressaceae, con

Esta fase se realizó utilizando la clave 1) son Gimnospermas, y las demás virtual del proyecto Neotropikey Angiospermas. Las familias con mayor (https://keys.lucidcentral.org/search/ número de géneros y especies fueron key-to-the-flowering-plant-families- Arecaceae (con 12 en cada categoría) of-the-neotropics/), comparando los y Fabaceae (10 géneros y 11 especies), especímenes secos y fotos de plantas seguidas por Malvaceae (7 géneros vivas con imágenes de especímenes y especies), Araceae (4 géneros y 6

de herbarios virtuales y bases de datos especies) y Rubiaceae (con 4 géneros como Missouri Botanical Garden y especies). Los géneros Annona, Inga, (http://www.tropicos.org/), New York Vismia, Ficus, Citrus y Zamia tuvieron Botanical Garden (http://sweetgum. 2 especies cada uno, mientras que los nybg.org/), Muséum National d’Histoire restantes solo una especie. La mayoría Naturelle

(https://science.mnhn.fr/ de las familias (61%) presentaron 1

institution/mnhn/search), Smithsonian género y 1 especie (Figura 2, Anexo 1).

National Museum of Natural History Los resultados de algunos inventarios (https://collections.nmnh.si.edu/search/ que más coinciden con los obtenidos en botany/), Global Plants (https://plants. la Universidad del Pacífico fueron los jstor.org/) y herbario COL del Instituto de la ciudad de Manizales y del campus de Ciencias Naturales de la Universidad de la Universidad de la Amazonia, Nacional de Colombia (http://www. donde las familias con mayor número biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/ de especies eran Fabaceae, Arecaceae, search/plants/), y con la ayuda de Rubiaceae y Malvaceae (Gallego et literatura especializada (Gentry, 1993; al., 2014; Correa et al., 2005). También Galeano y Bernal, 2010; Bernal et al., coinciden con los de la ciudad de 2016; Correa et al., 2005; Segovia et al., Bucaramanga donde la familia más 2000; Cárdenas et al., 2004; Rojas, 2011; rica en especies fue Arecaceae (Rojas, Arroyave et al., 2015; Sierra y Amarillo, 2011), los del Ecoparque Río Pance, 2014). La organización de las especies municipio de Cali, donde la más diversa por familias se hizo siguiendo el sistema fue Fabaceae (Botina y García, 2005).

del APG (Stevens, 2001; APG IV, 2016),

mientras que los nombres aceptados de El número de especies registrado en las especies se corroboraron en el portal la Universidad del Pacífico es alto,

16

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico considerando su reducido espacio (ca. 2 Tomando solo los árboles y arbustos, de ha), si se compara con las 214 especies los cuales registramos 73 especies, las reportadas en 4,3 ha del campus cifras totales para algunas ciudades o de la Universidad de la Amazonia, sitos fluctuaron entre 92 y 280 especies incluyendo los grupos taxonómicos (Tabla 1); situación similar sucede con de los helechos y las epífitas, lianas y el caso de las especies de árboles, de hemiparásitas (Correa et al., 2005), las cuales encontramos 51 en nuestro grupos y hábitos de crecimiento que no inventario.

se consideraron en nuestro inventario.

Tabla 1. Comparación del inventario realizado en la Universidad del Pacífico con inventarios realizados en otras ciudades o sitios de Colombia.

Intro-

Ciudades/sitios

N° total

especies

Hábito

Nativas

(%)

ducidas

Fuente

(%)

Univers. del Pacífi-

91

Árbol, arbusto,

59

41

co, Buenaventura

hierba

Univers. de la Ama-

214

Árbol, arbusto,

80

20

Correa et

zonia, Florencia,

hierba, liana,

al. (2005)

Caquetá

epífita, hemipa-

rásita

Leticia, Amazonas

87

Árbol, arbusto

17

83

Cárde-

nas et al.

(2004)

Medellín, Antioquia

251

Árboles

S.D.

S.D.

Varón y

Morales

(2016)

Ibagué, Tolima

Árbol, arbusto

43

57

Esquivel

280

(2012)

Bucaramanga, San-

Árbol, arbusto

47

53

Rojas

tander

92

(2011)

Ecoparque del Río

Árbol, arbusto

63

37

Botina

Pance, Cali, Valle

y García

190

(2005)

Universidad del Va-

182

Árboles

S.D.

S.D.

Herrera

lle, Cali

(2009)

Pereira, Risaralda

106

Árbol

42,5

57,5

García et

al. (2010)

Manizales, Caldas

112

Árbol, arbusto

51

49

Gallego et

al. (2014)

S.D.: Sin datos

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

17

Las especies registradas en nuestro epífitas, lianas y hemiparásitas (Correa inventario se encuentran incluidas et al., 2005).

en cuatro grandes grupos de plantas,

así: Eudicotiledóneas 56 especies Origen de las especies (62%), Monocotiledóneas 28 (31%), El 59% de las especies (54) encontradas Magnólidas (angiospermas basales) 4 en la Universidad del Pacífico son (4%) y por último las Gimnospermas nativas de Colombia y el 41% (37) con 3 especies (3%) (Figura 3). Si se introducidas; del porcentaje de especies toman las especies de Angiospermas introducidas, el 22% (20) es de Asia, 9%

(Equisetopsida), que son 88, los (8) introducidas del Neotrópico, 6% (5) porcentajes

de

Eudicotiledóneas, de África y el 4% (4) de Oceanía (Tabla Monocotiledóneas y Magnólidas son 1, Figura 5). De las especies nativas, 5

64%, 32% y 5% respectivamente; estos son endémicas a Colombia: Mauritiella porcentajes difieren un poco de los macroclada, Jacaranda hesperia, hallados en el inventario de la Universidad Vismia rufa, Alibertia patinoi y Tachigali de la Amazonia, las cuales fueron, en el colombiana; 20 especies (22%) se orden antes anotado, de 68%, 26% y 6% pueden considerar representativas del respectivamente (Correa et al., 2005). Pacífico vallecaucano, incluidas las 5

En el estudio de árboles y arbustos de endémicas a Colombia, las cuales son la ciudad de Leticia, Amazonas, se Anthurium formosum, Cecropia virgusa, encontró que, de las Angiospermas, Euterpe oleracea, Oenocarpus minor, el 83% eran Eudicotiledóneas, 12% Calophyllum brasiliense, Buchenavia Monocotiledóneas y 5% Magnólidas pallidovirens, Mora oleifera, Apeiba (Cárdenas et al., 2004), porcentajes membranacea, Pachira aquatica, que difieren de los encontrados en la Bellucia pentamera, Cosmibuena Universidad del Pacífico.

macrocarpa, Isertia pittieri, Cespedesia Con respecto al hábito de crecimiento, spathulata, Zamia chigua y Z. roezlii.

51 especies (56%) son árboles, 22 Cocos nucifera se considera nativa (24%) arbustos y 18 (20%) hierbas ya que al parecer es pantropical terrestres (Figura 4); de las especies (especie presente en todas las regiones arbóreas 12 corresponden a palmas, de intertropicales del mundo) (Galeano y las cuales 9 son árboles y 3 arbustos. Bernal, 2010).

Los resultados del estudio de Correa Los resultados hallados en la et al. (2005) en el campus de la Universidad del Pacífico, en el sentido Universidad de la Amazonia, difieren de que las especies nativas superan en nuestros resultados ya que las hierbas porcentaje a las introducidas, conservan eran las más diversas en especies la misma tendencia de los encontrados (44%), seguidas de los árboles (25%) y en el campus de la Universidad de arbustos (17%), diferencia debida a que la Amazonia (Correa et al., 2005), los investigadores de dicha universidad Ecoparque Río Pance (Botina y García, consideraron hábitos adicionales como 2005) y Manizales (Gallego et al.,

18

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico 2014); los resultados de Florencia y crecimiento (Arroyave et al., 2015; Pance se pueden explicar porque los Correa-F. y Palacios, 2010; Varón y inventarios incluyeron un buen número Morales, 2016); con el campus de la de especies silvestres. Por otra parte, los Universidad de la Amazonia, clima resultados de nuestro estudio difieren cálido muy húmedo, compartió el 33%

de los encontrados en los trabajos de las especies (Correa et al., 2005), e realizados en las ciudades de Leticia, incluso con el área urbana de la ciudad Ibagué, Bucaramanga y Pereira, donde de Bogotá, de clima frío seco, comparte las especies introducidas superan a el 16% (Infante et al, 2008; JBJCM y las nativas (Tabla 1); Molina (2007a), DANE, 2019; Sierra y Amarillo, 2014).

también registró porcentajes superiores Con otras áreas en el exterior, comparte de especies introducidas (54%) en el 33% de las especies con la ciudad promedio frente a las especies nativas de Guayaquil, Ecuador (Molina-M.

(46%) en seis ciudades colombianas et al., 2015; Cerón, 2018; Vásquez, de clima cálido (Bucaramanga, 2018), en clima cálido seco, el 24%

Cali, Cúcuta, Medellín, Palmira y con el campus de la Universidad de San Villavicencio).

Carlos de Guatemala (Melgar, 2015) y

Un número significativo de las especies el 11% con la región Huasteca Potosina, registradas en la Universidad del en México (Arredondo et al., 2012).

Pacífico se comparte con algunas Considerando los árboles y palmas, se ciudades y sitios del país y del exterior, mantiene la tendencia de compartir el la mayoría, con climas diferentes al de mayor número de especies con el Valle Buenaventura (Tabla 2). Por ejemplo, de Aburrá, mientras que las especies de con el Área Metropolitana del Valle árboles y arbustos se compartieron en de Aburrá (Medellín y alrededores), mayor número con Ibagué, Palmira y el clima templado seco, compartió el 56% Ecoparque Río Pance.

de las especies de todas las formas de

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

19

. l

IDEAM

del

extranjeros.

orales (2016)

olina et a

olina (2007b)

ente

países

Fu

errera (2009)

ANE (2019)

tomaron

. (2004) l

. (2015); Correa-F. y

. (2015); Vásquez (2018); l

. (2012) l

. (2005)

l

y D

(2014)

se

l

. (2000); M l

. (2010) l

l. et a

et a

s et a

. (2015)

arcía (2005)

l

na

a et a

ndo

algunos

et a ovia et a

yave et a

lina-M.

y

olina y Vargas (2009); Rojas (2011)

elgar (2015)

Cárde

Corre

Zea

Seg

Esquivel (2012)

Caldas (1975); H

M

Botina y G

Arro

Palacios (2010); Varón y M

García et a Sierra y Amarilo (2014); M

(1995); JBJCM

Galego et a Mo

Cerón (2018)

M

Arredo

Colombia

as

de

12

4

3

4

6

7

5

6

5

10

7

2

4

5

3

2

Palm

lluvia

Colombia

%

29

15

38

47

34

37

4

14

de

de

partidas

73

21

11

28

34

25

27

3

10

datos

Árbol+

arbust

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

los

sitios y

%

43

45; 63

33

27

27

s

species com

e e

51

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

22

S.D.

S.D.

17

S.D.

14

14

S.D.

S.D.

Árbole

23; 32

ciudades

ero d

precipitación;

%

33

56

18

33

24

11

la

Núm

con

y

tros

91

30

51

16

30

22

10

s ciudades o sitios del exterior se usó la aplicación Google Earth.

er, o

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

S.D.

altitud

Árbo, arbu,

hi

la

usa

compartidas

t al.

se

e

edo

edo

edo

seco

edo

AM

húm

húm

húm

seco

uy

o

que

2007)²

uy

uy

uy

uy

m

húm

el

a (IDE

m

m

m

m

en

Pacífico

ado

ado

uy sec

plado seco

plado seco

plado seco

plado seco

plado seco

plado seco

Clim

del

Cálido

Cálido

Cálido

Cálido

Templ

Tem

Tem

Tem

Tem

Tem

Templ

Frío m

Frío seco

Cálido seco

Tem

Frío árido

)¹

20

84

244

2

961

928

985

Altitud

(m

1.018

1.185

1.490

1.342

2.547

2.058

10

1.491

1.870

Caldas-Lang,

tá

de

Universidad

a

a

la

ur

ia, Caque

s

ioqui

sistema

de

vent

al

na

a, Florenc

e, Cali, Vale

uatemala

lín, Ant

dades/sitio

ede

r

éxico

Ciu

lda

do

. Especies

l Río Panc

rá/M

l Pacífico, Bue

la Amazoni

de

corresponde

.C.

l, Ecua

, Tolima

Abur

rque

, Risara

á D

vers. de

vers. de

gué

ira

ot

yaqui

clima

Tabla 2

anizales, Caldas

Uni

Leticia, Amazonas

Uni

Barranquila, Atlántico

Palmira y CIAT, Vale

Iba

Cali, Vale

Bucaramanga, Santander

Ecopa

Vale de

Pere

Bog

M

Gua

Univers. San Carlos de G

San Luis Potosí, M

S.D.: Sin datos. Para Colombia la altitud se tomó con base en IDEAM (2022) y para la El 1

2

(2022) y en el caso de las ciudades o sitios extranjeros con base en revisión de literatura.

20

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico Tomando las 15 ciudades y sitios de número de ciudades o lugares (11) fue referencia, se observó que, de las Cocos nucifera, seguida de Quararibea especies presentes en la Universidad del cordata, que se registró en 10 lugares Pacífico, 21 se encontraron en 8 a 14 (Tabla 3).

lugares (Tabla 2); de estas especies 16

son introducidas y 5 nativas. La palma Las especies con mayor abundancia en Dypsis lutescens, originaria de África, la Universidad del Pacífico fueron Ixora estaba presente en 14 lugares; esta coccinea con 176 individuos (24%), especie también se registró en Cúcuta, Alternanthera brasiliana 173 (24%), Norte de Santander y Villavicencio, Duranta erecta 64 (9%), Euterpe Meta (Molina, 2007a). A esta especie oleracea 49 (7%) y Dieffenbachia le siguieron Persea americana y Ficus seguine con 47 individuos (7%) (Figura benjamina, ambas introducidas, que 6); I. coccinea y D. erecta son arbustos, estuvieron en 13 lugares. De las especies la palma E. oleracea es árbol y las nativas, la que se encontró en mayor demás hierbas.

Tabla 3. Especies registradas en la Universidad del Pacífico, que se encontraron en mayor número de ciudades o sitios de Colombia.

Nombre científico

N° ciudades/sitios

Origen

Dypsis lutescens

14

Introducida

Persea americana

13

Introducida

Ficus benjamina

13

Introducida

Mangifera indica

12

Introducida

Leucaena leucocephala

12

Introducida

Cocos nucifera

11

Nativa

Gliricidia sepium

11

Introducida

Roystonea regia

10

Introducida

Quararibea cordata

10

Nativa

Hibiscus rosa-sinensis

10

Introducida

Artocarpus altilis

10

Introducida

Syzygium malaccense

10

Introducida

Ixora coccinea .

10

Introducida

Citrus spp.

10

Introducida

Elaeis guineensis

9

Introducida

Phoenix roebelenii

9

Introducida

Pritchardia pacifica

9

Introducida

Ochroma pyramidale

9

Nativa

Platycladus orientalis

8

Introducida

Inga edulis

8

Nativa

Guazuma ulmifolia

8

Nativa

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

21

Excepto I. coccinea, que es introducida especies nativas en las áreas urbanas, de Asia, las demás especies se distribuyen con lo cual se mejorarían los servicios de forma natural en Colombia. Como ecosistémicos.

en este caso, se encuentra una marcada

tendencia en las arborizaciones Estado de conservación de las especies urbanas de las ciudades colombianas, Considerando la clasificación de la donde el mayor número de individuos IUCN (International Union for the pertenecen a especies introducidas. Conservation of Nature) (Galeano et al., En Villavicencio, Meta, el 88% de los 2005; López-G., 2015; Montero et al., individuos censados correspondían 2007; López-C. et al., 2007; Bernal et a 21 especies introducidas, frente al al., 2016) y la Resolución 1912 de 2017

12% de los individuos de igual número del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de especies nativas; solo el número Sostenible de Colombia, en el campus de individuos de dos especies , Ficus de la Universidad del Pacífico se benjamina y Syzygium malaccense, encontraron tres especies categorizadas comprendían al 62% de los árboles como En Peligro - EN ( Mora oleifera, plantados en la ciudad (Bernal, 2000, en Cedrela odorata y Zamia chigua y una Molina, 2007a).

como Vulnerable -VU ( Zamia roezlii), Para el caso de Cúcuta y Bucaramanga, las demás especies corresponden a las Molina (2007a) documentó que al categorías Preocupación Menor – LC

menos el 28% de los árboles eran de (22 spp., 24%) y No Evaluada - NE (65

Licania tomentosa, especie procedente spp., 72%) (Figura 7).

de Brasil. En el campus de la CONCLUSIONES

Universidad del Valle sede Meléndez, el

16% de los árboles eran de Mangifera En el inventario realizado en indica, especie introducida de Asia aproximadamente 2 ha se encontró (Herrera, 2009). Correa et al. (2005) un número alto de especies (91), también hicieron notar que, en la ciudad en comparación con resultados de de Florencia, Caquetá, como en otras inventarios realizados en varias ciudades ciudades colombianas, las zonas verdes y algunos sitios de Colombia. Sin estaban constituidas, en su mayor parte, embargo, a pesar de la alta diversidad por especies introducidas a la región de especies de Colombia en general ecuatorial. Otro ejemplo es la flora y de la región Pacífico en particular vascular de Bogotá D.C. (más del 70% es (franja entre 0 y 1.000 m de altitud de área rural), donde el 29% de las especies la vertiente occidental de la cordillera (863 de 3.017), son foráneas al distrito Occidental), el inventario mostró que (Fajardo et al., 2021). Estos porcentajes la proporción de especies nativas no es de especies introducidas son altos, y demasiado notoria frente a la proporción las investigaciones realizadas sobre el de las especies introducidas. Existe una tema deben contribuir a incrementar tendencia generalizada de proporciones paulatinamente la representatividad de altas e incluso superiores de las especies

22

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico introducidas frente a las de las especies representatividad en las áreas verdes nativas en las zonas verdes urbanas del urbanas introduciendo especies nativas, país.

en especial las amenazadas y vedadas, y

Respecto de la abundancia, la especie las que tengan algún interés económico, con mayor número de individuos cultural, científico o ambiental.

fue Ixora coccinea, introducida de Bibliografía Citada Asia; esta tendencia es marcadamente

observada en las arborizaciones urbanas Amorim, J.H., Engardt, M., Johansson, de las ciudades colombianas, donde C., Ribeiro, I. & Sannebro, M. (2021).

las especies introducidas son las que Regulating and Cultural Ecosystem exhiben mayor número de individuos. Services of Urban Green Infrastructure Es de resaltar una buena representación in the Nordic Countries: A Systematic de la palma Euterpe oleracea (naidí), Review. Int. J. Environ. Res. Public especie de incuestionable promisoriedad Health, 18,

1219.

https://doi.

económica y valor cultural en la región. org/10.3390/ijerph18031219

A pesar de un destacado número de APG IV. (2016). An update of the especies de plantas amenazadas del Angiosperm Phylogeny

Group

Pacífico, sólo cuatro se encontraron classification for the orders and families escasamente representadas desde el of flowering plants: APG IV. Botanical punto de vista de la abundancia. Similar Journal of the Linnean Society, 181, representación se observó en el caso 1–20. doi: https://doi.org/10.1111/

de Alibertia patinoi (borojó), planta boj.12385

indiscutiblemente importante para la Arredondo G., A., Ávila A., R. y Muñoz región. Especies promisorias y de interés G., L. (2012). Fichas descriptivas etnobotánico como Bactris gasipaes de 52 plantas ornamentales que se Kunth (chontaduro), Gustavia superva comercializan en la Huasteca Potosina.

(Kunth) O. Berg (pacó), Eugenia Instituto Nacional de Investigaciones victoriana

Cuatrec.

(guayabilla), Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Patinoa almirajo Cuatrec. (almirajó) Recuperado de http://www.inifapcirne.

y Attalea cuatrecasasiana (Dugand) gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/904.

A. J. Hend., Galeano & R. Bernal pdf (táparo), no se registraron en las zonas

verdes del campus de la Universidad Arroyave, M., Morales, L. y Moreno, F.

del Pacífico, sede El Triunfo, y deberían (2015). Establecimiento de la vegetación introducirse, junto con otras igualmente leñosa en espacios verdes urbanos. En interesantes, como una estrategia para F. Moreno H. y C. H. Hoyos E. (eds.).

su conocimiento y conservación.

Guía para el manejo del arbolado

urbano en el Valle de Aburrá (pp. 153-Para resaltar la diversidad vegetal 213). Impresos Guslafo.

silvestre y cultivada del Pacífico

colombiano, es importante aumentar la

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

23

Bernal, R. (2016). La flora de Colombia plantas_del_cementerio_guayaquil.pdf en cifras. En R. Bernal, S. R. Gradstein

y M. Celis (eds.). Catálogo de plantas Constantinescu, M., Orîndaru, A., y líquenes de Colombia vol. 1 (pp. 115- Caescu, S. & Pachitanu, A. (2019).

137). Bogotá: Editorial Universidad Sustainable Development of Urban Nacional de Colombia.

Green Areas for Quality of Life

Improvement—Argument for Increased

Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. Citizen Participation. Sustainability, 11, (2016). Catálogo de plantas y líquenes 4868. doi:10.3390/su11184868

de Colombia. Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Correa M., M. A., Trujillo T., E. y Colombia.

Frausin B., G. (2005). Inventario de la

flora del campus de la Universidad de Bolund, P. & Hunhammar, S. (1999). la Amazonía, municipio de Florencia Ecosystem services in urban areas. (Caquetá – Colombia). Momentos de Ecological Economics, 29, 293–301. Ciencia, 2(2), 107-115.

doi:

https://doi.org/10.1016/S0921-

8009(99)00013-0.

Correa F., L. y Palacios H., C. (2010).

Manual para jardineros. Jardín Botánico Botina P., J. R. y García S., L. (2005). de Medellín Joaquín Antonio Uribe Árboles y arbustos del Ecoparque Río y Alcaldía de Medellín. Recuperado Pance. Editorial Sepia Ltda.

de https://www.botanicomedellin.org/

Breuste, J., Schnellinger, J., Qureshi, S. servicios/ciencia-y-biodiversidad/

& Faggi, A. (2013). Urban Ecosystem silvicultura-y-paisajismo/

Services on the Local Level: Urban Esquivel, H. E. (2012). Flora arbórea de Green Spaces as Providers. Ekológia la ciudad de Ibagué. Imprenta Tolima.

(Bratislava), 32(3), p. 290 – 304.

doi:10.2478/eko-2013-0026

Fajardo-Gutiérrez, F., Moreno, D.,

Medellín-Zabala,

D.,

Rodríguez-

Caldas, L. (1975). La flora ornamental Calderón, A., Urbano-Apráez, S., tropical y el espacio urbano. Cespedesia, Vargas, C.A., Orejuela, A., Muñoz, J.A., 4(14), 56-182.

Aguirre-Santoro, J., Jara-Muñoz, O.A.,

Cárdenas L., D., Arias G., J. C. y López Rivera-Díaz, O., Ávila, F., Valencia-D., C., R. (2004). Árboles y arbustos de la J., Marín, C., Montoya, A.M., Rivera-ciudad de Leticia. Editorial Equilátero. Daza, Y.A., Cabrera-Amaya, D.M., Calbi, M., Brokamp, G.…..Celis, M.

Cerón M., C. E. (2018). Plantas del (2021). Inventario de la flora vascular Cementerio Patrimonial de Guayaquil. de Bogotá D.C., Colombia. Revista Guía fotográfica de campo N° 977. Pérez Arbelaezia, 21(1): 17-49.

Field Museum of Natural History.

Recuperado de https://fieldguides. Galeano, G., Bernal, R., Calderón, fieldmuseum.org/sites/default/files/ E., García, N., Cogollo, A. e Idárraga, rapid-color-guides-pdfs/977_ecuador_ A. (2005). Zamias. En E. Calderón,

24

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico G. Galeano y N. García (eds.), Libro la Tierra; Metodología CORINE Land rojo de plantas de Colombia; palmas, Cover adaptada para Colombia Escala frailejones y zamias vol. 2 (pp. 387- 1:100.000. Editorial Scripto Ltda.

439). Panamericana Formas e Impresos

S.A.

Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales (IDEAM).

Galeano, G. y Bernal, R. (2010). (22 de octubre de 2022). Promedios Palmas de Colombia: guía de campo. climatológicos 1981-2010. Recuperado Universidad Nacional de Colombia.

de

http://www.Ideam.gov.co/web/

Gallego, J. H., Tabares, A. A., tiempo-y-clima/clima Hernández, L. E. y Sierra-Giraldo, J. A. Instituto de Hidrología, Meteorología (2014). Manual de Silvicultura Urbana y Estudios Ambientales (Ideam), para Manizales. CHEC, Alcaldía Instituto de Investigación de Recursos de Manizales, CORPOCALDAS y Biológicos Alexander von Humboldt Universidad de Caldas.

(Instituto Humboldt), Instituto de

García S., J. H., Ruiz P., D., Ospina M., Investigaciones Marinas y Costeras N. E. y Echeverry D., M. A. (2010). José Benito Vives de Andréis (Invemar) Manual de Silvicultura Urbana de e Instituto Geográfico Agustín Codazzi Pereira. Publiprint Ltda.

(IGAC). (2017). Memoria técnica.

Mapa de ecosistemas continentales,

Gentry, A. H. (1993). Woody plants of costeros y marinos de Colombia (MEC), Northwest South America. Conservation escala 1:100.000. Comunicaciones y International.

Prensa Ideam.

González, B., Enríquez, L. & Vlassova, Jardín Botánico José Celestino L. (2022). Ecosystem services of urban Mutis (JBJCM) y Departamento green spaces: Multicriteria spatial Administrativo Nacional de Estadística analysis model. NeuroQuantology, (DANE). (septiembre 15 de 2019).

20(6), 1678-1684. DOI: 10.14704/ Manual del censista y auxiliar censo del nq.2022.20.6.NQ22165

árbol urbano de Bogotá D.C. Santafé de Bogotá. Recuperado de https://

Herrera H., S. (2009). Árboles de isahispana.com/portals/0/docs/treecare/

la Universidad del Valle. Programa Manual%20del%20censista%20y%20

Editorial Universidad del Valle.

auxiliar%20-%20censo%20del%20

Infante B., J., Jara M., A. y Rivera D., %C3%A1rbol%20urbano%20de%20

O. (2008). Árboles y arbustos más Bogot%C3%A1%20DC.pdf Consulta frecuentes de la Universidad Nacional 15 septiembre 2022.

de Colombia, sede Bogotá. Unibiblos.

Kabisch, N. & Haase, D. (2013).

Instituto de Hidrología, Meteorología y Green spaces of European cities Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). revisited for 1990–2006. Landscape Leyenda Nacional de Coberturas de and Urban Planning, 110, 113–122.

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

25

doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j. Melgar R., A. A. (2015). Guía landurbplan.2012.10.017

informativa

de

identificación

López-C., R., Montero, I. y Salinas, taxonómica de las principales especies N.R. (2007). Nato Mora oleifera Ducke. vegetales del campus central de En D. Cárdenas L. y N.R. Salinas (eds.), la Universidad de San Carlos de Libro rojo de plantas de Colombia; Guatemala. Editorial de la Dirección especies maderables amenazadas, General de Investigaciones, Universidad primera parte vol. 4 (pp. 157-161). de San Carlos de Guatemala.

Panamericana Formas e Impresos S.A. Millennium Ecosystem Assessment López G., C. (2015). Plan de acción (MEA). 2005. Ecosystems and Human para la conservación de las zamias de Well-being: Synthesis. Washington, DC: Colombia. Ministerio de Ambiente y Island Press. Recuperado de https://

Desarrollo Sostenible de Colombia y www.millenniumassessment.org/

Universidad de Antioquia.

documents/document.356.aspx.pdf

Lughadha, E. N., Govaerts, R., Molina P., L. F. (2007a). Arborizaciones Belyaeva, I., Black, N., Lindon, H., urbanas en clima cálido. Revista Nodo, Allkin, R., Magill, R. E. & Nicolson, 1(2), 13-24.

N. (2016). Counting counts: revised Molina P., L.F. (2007b). Árboles para estimates of numbers of accepted Palmira: especies que fortalecen la species of flowering plants, seed plants, estructura ecológica principal. Revista vascular plants and land plants with Nodo, 2(3), 69-84.

a review of other recent estimates.

Phytotaxa, 272(1), 82–88. doi: http:// Molina P., L. F., Sánchez J., G.J. y dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.272.1.5

González G., M. (1995). Guía de

árboles Santafé de Bogotá. DAMA y Luke M. Brander, L. M. & Koetse, Corporación La Candelaria.

M. J. (2011). The value of urban open

space: Meta-analyses of contingent Molina P., L.F. y Vargas G., B. (2009).

valuation and hedonic pricing results. Árboles para Bucaramanga: especies Journal of Environmental Management, que fortalecen la estructura ecológica 92, 2763-2773. doi: 10.1016/j. principal. Universidad Antonio Nariño y jenvman.2011.06.019.

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Lyytimäki, J. & Sipila, M. (2009).

Hopping on one leg – The challenge of Molina M., N., Lavayen T., J. y Fabara ecosystem disservices for urban green S., M. (2015). Árboles de Guayaquil.

management. Urban Forestry & Urban UEES University Press.

Greening, 8, 309–315. DOI:10.1016/j. Montero, I., López-C., R., Cárdenas, D.

ufug.2009.09.003

y Salinas, N.R. (2007). Cedro Cedrela

odorata L. En D. Cárdenas L. y N.R.

Salinas (eds.), Libro rojo de plantas

26

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico de Colombia; especies maderables Ulloa U., C., Acevedo R., P., Beck, S., amenazadas, primera parte vol. 4 (pp. Belgrano, M. J., Bernal, R., Berry, P.

127-132). Panamericana Formas e E., Brako, L., Celis, M., Davidse, G., Impresos S.A.

Forzza, R. C., Gradstein, S. R., Hokche,

Rojas, A. (2011). Flora urbana Área O., León, B., León-Yánez, S., Magill, Metropolitana de Bucaramanga. R. E., Neil, D. A., Nee, M., Raven, P. H., Corporación Autónoma Regional para la Stimmel, H., Strong, M. T., Villaseñor, Defensa de la Meseta de Bucaramanga. J. L., Zarucchi, J. L., Zuloaga, F. O. & Jørgensen, P.M. (2017). An integrated

Segovia, R. J., Sedano, R., Reina, G., assessment of the vascular plant species López, G. y van Schoonhoven, A. of the Americas. Science, 358, 1614–

(2000). Árboles, arbustos y aves en el 1617. doi: 10.1126/science.aao0398

agrosistema del CIAT. Feriva S.A.

Varón P., T. y Morales S., L. (2016).

Sierra G., M. C. y Amarillo S., A. R. Árboles en la ciudad de Medellín.

(2014). Catálogo de la vegetación Panamericana Formas e impresos S.A.

en jardines domésticos de Bogotá,

Colombia. Biota Colombiana, 15(1), Vásquez H., V. S. (2018). Composición 10-46.

florística de árboles y arbustos de diez parques urbanos de la ciudad

Stevens, P. F. (2001 onwards). de Guayaquil [tesis de pregrado].

Angiosperm

Phylogeny

Website. Universidad de Guayaquil.

Version 14, July 2017 [and more or

less continuously updated since]. Zea C., J., Fonseca C., R. y Balseiro Recuperado de http://www.mobot.org/ R., E. (2015). Manual de silvicultura MOBOT/research/APweb/.

urbana para Barranquilla. Fondo

Editorial Jardín Botánico de Medellín.

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

27

Anexo 1. Especies de plantas registradas en el campus de la Universidad del Pacífico, sede El Triunfo

Familia / Nombre cien-

tífico

Origen

Hábito

Estado de

conservación

Acanthaceae

Trichanthera gigantea

(Bonpl.) Nees

Neotrópico: nativa Árbol, arbolito

Preocupación

menor

Amaranthaceae

Alternanthera brasiliana

(L.) Kuntze

Neotrópico: nativa Hierba terrestre

No evaluada

Anacardiaceae

Mangifera indica L.

Asia

Árbol

No evaluada

Annonaceae

Annona glabra L.

Neotrópico: nativa Árbol

No evaluada

Annona montana Macfad. Neotrópico: nativa Árbol No evaluada

Araceae

Anthurium andraeanum

Neotrópico: nativa Hierba terrestre

No evaluada

Linden

Anthurium formosum

Preocupación

Schott

Neotrópico: nativa Hierba, Trepadora,

Epífita

menor

Dieffenbachia seguine

(Jacq.) Schott

Neotrópico: nativa Hierba terrestre

No evaluada

Dieffenbachia sp.

Neotrópico: nativa Hierba terrestre

No evaluada

Philodendron bipinnatifi- Neotrópico: Brasil dum Schott ex Endl.

y Paraguay

Hierba terrestre

No se sabe

Syngonium aff. podophy-

llum Schott

Neotrópico: nativa Hierba, Trepadora,

Epífita, Hemiepífita

No evaluada

Araliaceae

Polyscias scutellaria

(Burm.f.) Fosberg

Asia: Malasia

Arbusto

No evaluada

Schefflera arboricola

(Hayata) Merr.

Asia: Taiwán

Arbusto

No evaluada

Arecaceae

Adonidia merrillii (Becc.)

Becc.

Asia: Filipinas

Arbusto, palma

No evaluada

Archontophoenix alex-

Oceanía

Árbol, Palma solitaria No evaluada

andrae (F. Muell.) H.

Wendl. & Drude

28

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico Cocos nucifera L.

Pantropical: na-

tiva

Árbol, Palma solitaria No evaluada

Dypsis lutescens ( H.

Wendl.) Beentje & J.

África:

Dransf.

Madagascar

Arbusto, palma

No evaluada

Elaeis guineensis Jacq.

África tropical

Árbol, Palma solitaria No evaluada

Euterpe oleracea Mart.

Neotrópico: nativa Árbol, Palma

Preocupación

cespitosa

menor

Mauritiella macrocla-

Colombia, endé-

Árbol, Palma

Preocupación

da (Burret) Burret

mica

cespitosa

menor

Oenocarpus minor Mart.

Neotrópico: nativa Árbol, Palma

Preocupación

cespitosa

menor

Phoenix roebele-

Asia: China a

Arbusto, Palma soli-

nii O’Brien.

Indochina

taria

No evaluada

Pritchardia pacifica

Seem. & H.Wendl.

Oceanía: Pacífico Árbol, Palma solitaria No evaluada Roystonea regia Kunth &

O.F. Cook.

Neotrópico: Cuba Árbol, Palma solitaria No evaluada Socratea exorrhi-za (Mart.) H.Wendl.

Neotrópico: nativa Árbol, Palma solitaria Preocupación menor

Asparagaceae

Cordyline fruticosa (L.)

A. Chev.

Asia, Oceanía

Arbusto

No evaluada

Dracaena fragrans (L.)

África

Arbusto

No evaluada

Ker Gawl.

Sansevieria trifasciata

Prain

África

Hierba terrestre

No evaluada

Bigoniaceae

Jacaranda hesperia Du-

Colombia, endé-

gand

mica.

Arbolito, Árbol

No evaluada

Cactaceae

Opuntia ficus-indica (L.) Neotrópico: Mé-Mill.

xico

Arbusto

No Evaluada

Calophyllaceae

Calophyllum brasiliense

Cambess.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

Preocupación

menor

Caricaceae

Carica papaya L.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

Preocupación

menor

Clusiaceae

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

29

Garcinia magnifolia (Pit-

tier) Hammel

Neotrópico: nativa Árbol

No evaluada

Combretaceae

Buchenavia pallidovirens

Preocupación

Cuatrec.

Neotrópico: nativa Árbol

menor

Cupressaceae

Platycladus orientalis

Asia: China, Co-

Árbol

No evaluada

(L.) Franco

rea, E. Rusia

Cyperaceae

Cyperus alternifolius L.

África:

Hierba terrestre

No evaluada

Madagascar

Elaeocarpaceae

Sloanea guianensis

Neotrópico: nativa Árbol

Preocupación

(Aubl.) Benth.

menor

Euphorbiaceae

Codiaeum variega-

tum (L.) Rumph. ex A.

Oceanía: Malasia

Juss.

a SO Pacífico

Arbusto

No Evaluada

Fabaceae

Arachis pintoi Krapov. &

W.C. Greg.

Neotrópico: Brasil Hierba terrestre

No Evaluada

Bauhinia picta (Kunth)

DC.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Brownea grandiceps

Jacq.

Neotrópico: nativa Árbol, arbusto

Preocupación

menor

Gliricidia sepium ( Jacq.) Neotrópico: Cen-Walp.

troamérica

Árbol, arbusto

No Evaluada

Inga edulis Mart.

Neotrópico: nativa Árbol

Preocupación

menor

Inga spectabilis (Vahl)

Willd.

Neotrópico: nativa Árbol

Preocupación

menor

Leucaena leucocephala

Neotrópico:

(Lam.) de Wit

Centroamérica y

Arbusto, arbolito

Preocupación

Antillas

menor

Mimosa tarda Barneby

Neotrópico: nativa Arbusto

No evaluada

Mora oleifera (Hemsl.)

Ducke

Neotrópico: nativa Árbol

En Peligro

Senna reticulata (Willd.)

H.S. Irwin & Barneby

Neotrópico: nativa Arbusto, arbolito

Preocupación

menor

30

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico Tachigali colombiana

Colombia, endé-

Dwyer

mica

Árbol

No Evaluada

Goupiaceae

Goupia glabra Aubl.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Heliconiaceae

Heliconia psittacorum

L.f.

Neotrópico: nativa Hierba terrestre

Preocupación

Menor

Hypericaceae

Vismia baccifera (L.)

Triana & Planch.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

Preocupación

Menor

Hypericaceae

Vismia rufa Cuatrec.

Colombia, endé-

mica

Arbolito, Árbol

No Evaluada

Lamiaceae

Plectranthus scutellari-

odes (L.) R. Br.

Asia

Hierba terrestre

No Evaluada

Lauraceae

Persea americana Mill.

Neotrópico: Cen-

troamérica

Árbol

No Evaluada

Malvaceae

Apeiba membranacea

Spruce ex Benth.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

No Evaluada

Guazuma ulmifolia Lam. Neotrópico: nativa Arbusto, Árbol Preocupación

Menor

Ochroma pyramidale

(Cav. ex Lam.) Urb.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Pachira aquatica Aubl.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Quararibea cordata

(Bonpl.) Vischer

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Theobroma bicolor

Humb. & Bonpl.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Hibiscus rosa-sinensis L. Asia

Arbusto

No Evaluada

Melastomataceae

Bellucia pentamera Nau-

din

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

No Evaluada

Meliaceae

Cedrela odorata L.

En Peligro,

Neotrópico: nativa Árbol

CITES Apend.

III

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

31

Moraceae

Artocarpus altilis (Par-

kinson ex. F.A. Zorn)

Oceanía: Malasia

Fosberg

y Pacífico

Árbol

No Evaluada

Ficus aff. pertusa L.F.

Neotrópico: nativa Arbolito

No Evaluada

Ficus benjamina L.

Asia

Árbol

No Evaluada

Musaceae

Musa velutina H.

Wendl. & Drude.

Asia

Hierba terrestre

No Evaluada

Myrtaceae

Eugenia stipitata McV-

Neotrópico: Ama-

augh

zonia peruana

Arbusto, Árbol

No Evaluada

Syzygium malaccense (L.) Asia: región In-Merr. & L.M. Perry

do-Malaya

Árbol

No Evaluada

Ochnaceae

Cespedesia spathula-

ta (Ruiz & Pav.) Planch.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Orchidaceae

Arundina graminifolia

(D. Don) Hochr.

Asia

Hierba terrestre

No Evaluada

Piperaceae

Piper aduncum L.

Neotrópico: nativa Arbusto

Preocupación

Menor

Poaceae

Cymbopogon nardus (L.) Asia: India y Siri-Rendle

lanka

Hierba terrestre

No Evaluada

Cymbopogon citratus

Asia: India y Siri- Hierba terrestre

No evaluada

( DC.) Stapf

lanka

Rubiaceae

Alibertia patinoi (Cua-

trec.) Delprete & C.H.

Colombia, endé-

Perss.

mica

Árbol

No Evaluada

Cosmibuena macrocar-

pa (Benth.) Klotzsch ex

Neotrópico: nativa Árbol, arbusto

No Evaluada

Walp.

Isertia pittieri (Standl.)

Standl.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

No Evaluada

Ixora coccinea L.

Asia

Arbusto

No Evaluada

Rutaceae

32

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico Citrus sp.1

Asia

Arbolito

No Evaluada

Citrus sp.2

Asia

Arbolito

No Evaluada

Sapindaceae

Sapindus saponaria L.

Neotrópico: nativa Arbolito, Árbol

No Evaluada

Solanaceae

Solanum jamaicense Mill. Neotrópico: nativa Subarbusto, Preocupación

Menor

Urticaceae

Cecropia sp.

Neotrópico: nativa Árbol

No Evaluada

Cecropia virgusa Cuatrec. Neotrópico: nativa Árbol No Evaluada

Verbenaceae

Duranta erecta L.

Neotrópico: nativa Arbusto

Preocupación

Menor

Lantana camara L.

Neotrópico: nativa Arbusto, Trepadora

Preocupación

Menor

Zamiaceae

Zamia chigua Seem.

Neotrópico: nativa Arbusto

En Peligro. CI-

TES Apénd. II

Zamia roezlii Linden

Vulnerable.

Neotrópico: nativa Arbusto

CITES Apend.

II

Zingiberaceae

Etlingera elatior (Jack)

R.M. Sm.

Asia: Malasia

Hierba terrestre

No Evaluada

Hedychium coronarium J. Asia

Hierba terrestre

No Evaluada

Koenig

Image 1

Image 2

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

33

Figuras

Figura 1. Ubicación de la Universidad del Pacífico, Sede El Triunfo, donde se desarrolló la investigación (Fuente: Google Earth, 2019).

Image 3

Image 4

34

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico Figura 2. Riqueza de géneros y especies por familia en el campus de la Universidad del Pacífico, sede El Triunfo.

Figura 3. Distribución por grupos taxonómicos de las especies de plantas del campus de la Universidad del Pacífico

Image 5

Image 6

Cinchonia Vol. 19, #1, 2024

35

Hierbas

20%

Árboles

56%

Arbustos

24%

Figura 4. Formas de vida de las especies registradas en el campus de la Universidad del Pacífico

Oceanía

Introd. Neotróp.

4%

9%

Asia

22%

Nativas

59%

Africa

6%

Figura 5. Origen de las especies inventariadas en el campus de la Universidad del Pacífico

Image 7

Image 8

36

Botina, López y López: Plantas, U. del Pacífico 176173

180

160

140

120

100

76

80

64

60

49 38

40

19 18 15 15

20

9 9 9 8 8 6 6 5 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3

0

oi

ra

s

i

a

des

ens

m

nt

a sp.

ae

um

ana

leni

tin

ccinea

acea

osum

ceps

picta

ifolia

ifera

idale

ensis

asiliana

ia

ont

in

ericana

citratus

Otras

a seguine

achi

nucife

aeanum

os

m

Inga edulis

on

ra br

form

variegat

na

x roebe

usa velu

ora ole

psittacorum

pyram

Ixora co

x alexandr

a grandi

a

og

he

Duranta erecta

achi

ium

andr

icidia sepiu

um

Bauhin

eni

M

a gram

M

Euterpe oler

Dypsis lutesc

Roystonea regia

Arachis pi

Dieffenb

eni

ne

hur

Dracaena fragrans

Anno

Glir

Pho

ium

Persea am

iscus rosa-sin

bop

Dieffenb

Schefflera arboricola

Coc

Ant

opho

Brow

Cyperus alternifoliu

Codiae

Arundin

hur

Heliconia

Ochrom

Hib

Cym

Alternant

ctranthus scutellario

nt

Ant

Ple

Figura 6.

Archo

Abundancia de las especies registradas en el campus de la Universidad del Pacífico, sede El Triunfo.

Vulnerable

En Peligro

1%

3%

Preocupación

menor

24%

No evaluada

72%

Figura 7. Estado de conservación de las especies registradas en el campus de la Universidad del Pacífico