Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Inventario florístico de los Complejos Arqueológicos Cojitambo e Ingapirca, Cañar-Ecuador
Floristic Inventory of the Archaeological Complexes of Cojitambo and Ingapirca, Cañar-Ecuador
1Carlos Eduardo Cerón Martínez
https://orcid.org/0000-0001-7054-3930
2Carmita Isabel Reyes Tello
https://orcid.org/0000-0003-0033-6543
Universidad Central del Ecuador
1Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 2Facultad de Ciencias Químicas
1, 2Herbario Alfredo Paredes (QAP)
ceceron@uce.edu.ec, carlosceron57@hotmail.com cireyes@uce.edu.ec, cirt87@hotmail.com
Recibido: 30-10-2023
Aprobado: 26-01-2024
Publicado: 29-02-2024
Artículo de investigación
Resumen
pudo ser un sitio de adoración al sol el
Los
Complejos
Arqueológicos máximo dios Inca, tiene una extensión Cojitambo e Ingapirca, provincia del de cuatro hectáreas, se localiza en las Cañar, en línea recta están separados coordenadas 02°32.26’S-78°52.20´W, aproximadamente por 25.5 Km². 3026 m, formación vegetal Matorral Cojitambo es un cerro, formado por húmedo montano y Matorral seco un extenso complejo de ruinas, de montano, a 11 Km del cantón Azogues.
ocupación incaica en los años 1500, Con el objetivo de identificar y conocer la constituido de bloques canteados en flora de los complejos arqueológicos, en roca andesita, seguramente de carácter diciembre del 2019 y marzo de 2020, se militar y religioso, se localiza en las realizó un barrido de la flora y fotografías coordenadas 02°45.41’S-78°53.16´W, in situ, los especímenes botánicos 2982 m., formación vegetal Matorral previamente prensados, y preservados húmedo montano, a 9 Km del cantón en alcohol industrial fueron trasladados Azogues en la vía a Delec; mientras que a Quito para el proceso posterior de Ingapirca, es una construcción Inca- secado, catalogado e identificación Cañari, significa “Pared Inca”, levantada taxonómica en los herbarios QAP y a principios del siglo XVI, se presume QCNE; se calculó el Índice de Similitud
73
de Sorensen. La diversidad beta de los Abstract dos complejos arqueológicos, suma
170 especies vegetales, y su similitud The Cojitambo
and
Ingapirca
corresponde al 28% de parecido. En Archaeological Complexes, in the Cojitambo, se registraron 106 especies, province of Cañar, are separated in a 96 géneros, 51 familias, 3 divisiones: straight line by approximately 25.5
1 Lycopodiophyta, 4 Polypodiophyta km². Cojitambo is a hill, formed by y 101 Magnoliophyta; 5 hábitos: 61 an extensive complex of ruins, of hierbas, 34 arbustos, 5 árboles, 2 Inca occupation in the 1500s, made subarbustos y 4 venas; 3 estatus: 4 up of canted blocks in andesite rock, introducidas, 86 nativas y 16 endémicas probably of military and religious (15%); las familias más frecuentes son: character, it is located at the coordinates Asteraceae (23 especies), Orchidaceae 02°45.41’S-78°53.16’W, 2982 m.
(9), Bromeliaceae, Lamiaceae, Poaceae, The Ingapirca is an Inca-Cañari Rosaceae y Solanaceae con 4 especies construction, meaning “Inca Wall”, built cada una, el resto de familias tienen at the beginning of the XVI century, entre 1 y 2 especies. Asteraceae es las it is presumed to have been a place of más frecuente y con el mayor número de worship to the sun, the maximum Inca endémicas. En Ingapirca, se registraron god, it has an extension of four hectares, 94 especies vasculares, correspondiente it is located in the coordinates 02°32.
a 80 géneros, 43 familias, 3 divisiones: 26’S-78°52.20’W, 3026 m, vegetation 4 Polypodiophyta, una Pinophyta, 70 formation Matorral húmedo montano Magnoliophyta; 7 hábitos: 59 hierbas, and Matorral seco montano, 11 Km from 17 arbustos, cinco árboles, cuatro the Azogues canton. In order to identify subarbustos, cinco enredaderas, tres and know the flora of the archaeological epífitas y un frútice. De las especies complexes, in December 2019 and halladas 19 son introducidas, 66 nativas March 2020, a sweep of the flora and y 9 endémicas (10%); las familias photographs were taken in situ, the más frecuentes son: Asteraceae (15 botanical specimens previously pressed especies), Solanaceae (15), Poaceae (6), and preserved in industrial alcohol were Fabaceae, Orchidaceae (5), Lamiaceae transferred to Quito for the subsequent (4), y el resto entre 1 y 2 especies, 9 process of drying, cataloguing and endémicas. Estos resultados aportan a taxonomic identification in the QAP
la conservación y protección de plantas and QCNE herbaria; Sorensen’s nativas y endémicas, y como apoyo al Similarity Index was calculated. The turismo arqueológico-ecológico de los beta diversity of the two archaeological dos complejos.
complexes totals 170 plant species, and
Palabras clave:
Arqueología, their similarity corresponds to 28% of Cojitambo, Ingapirca, Plantas.
resemblance. In Cojitambo, 106 species,
96 genera, 51 families, 3 divisions: 1
Lycopodiophyta, 4 Polypodiophyta
and 101 Magnoliophyta; 5 habits: 61
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca herbs, 34 shrubs, 5 trees, 2 sub-shrubs catalogados como “Maravillas” entre and 4 veins; 3 status: 4 introduced, otros, y si observamos las imágenes 86 native and 16 endemic (15%); the disponibles, encontraremos que los most frequent families are: Asteraceae sitios arqueológicos se encuentran (23
species),
Orchidaceae
(9), compartiendo con el componente
Bromeliaceae, Lamiaceae, Poaceae, biótico, y entre ellos las plantas.
Rosaceae and Solanaceae with 4 species
each, the rest of the families have Entre los años 400 y 1500 d.C., between 1 and 2 species. Asteraceae is correspondiente al
Período
de
the most frequent and has the highest Integración, la
cultura
Cañari,
number of endemics. In Ingapirca, ocupo territorialmente la Sierra sur, 94 vascular species were recorded, principalmente las provincias de Cañar corresponding to 80 genera, 43 families, y Azuay (Almeida Reyes, 2007); se 3 divisions: 4 Polypodiophyta, one sugiere que los edificios de Ingapirca Pinophyta, 70 Magnoliophyta; 7 habits: fueron centros administrativos y 59 herbs, 17 shrubs, five trees, four ceremoniales construidos por los subshrubs, five vines, three epiphytes incas sobre ruinas de un templo cañari and one fruit tree. Of the species found (Almeida Reyes, 2024); la confederación 19 are introduced, 66 are native and 9 cañari dejo muestras prehispánicas de are endemic (10%); the most frequent un gran desarrollo orfebre, evidencias families are: Asteraceae (15 species), como los objetos de oro (Ortiz, 1981).
Solanaceae (15), Poaceae (6), Fabaceae, El cerro Cojitambo durante el dominio Orchidaceae (5), Lamiaceae (4), and incásico, los mitimaes habrían utilizado the rest between 1 and 2 species, 9 este como fortaleza y lugar de descanso, endemic. These results contribute to razón del nombre “asiento dichoso o the conservation and protection of de holgura y de descanso” o Cojitambo native and endemic plants, and support (Bedoya Maruri, A.N., 1978). Territorio archaeological-ecological tourism in the dentro de los recursos turísticos de two complexes.
la Provincia de Cañar, además de
varios se incluye el cerro Cojitambo, Keywords: Archaeology, Cojitambo, ubicado cerca y al suroccidente de Ingapirca, Plants.
la ciudad de Azogues. El significado
Introducción
de la palabra Cojitambo, sería: cuji =
maíz y tampu = hostería; mientras que
La Arqueología y los sitios arqueológicos, Ingapirca significaría: inca = soberano hacen posible que podamos viajar en el y pirca = pared (Pérez T., A.R., 1978).
tiempo para conocer las huellas que dejo La región andina austral es diferente a través del tiempo la humanidad (entre del norte, a causa de las condiciones algunas: líneas de Nazca, El Tesoro de geológicas y tectónicas, estratificada Tutankamón, Machu Picchu, Papiros por sedimentos del Mioceno, ausente de Herculano, Teotihuacán, Tihuanaco) del paisaje volcánico cuaternario y (National Geographic, 2024), algunos glaciaciones pleiostocénicas; en el caso
75
de Cojitambo el modelado se debería en los complejos arqueológicos a su composición nuclear de lavas de Cojitambo e Ingapirca, se dieron a andecita hornblendica, mientras que conocer en los Congresos Botánicos Ingapirca está constituido de arenisca de Colombia y México (Reyes Tello y blanda de color claro poco amarillento Cerón Martínez, 2022a, 2022b).
con aureola de hidróxido de hierro
(Sauer, 1965).
Área de Estudio
La mayor riqueza florística de nuestro Cojitambo, es un sitio arqueológico, país, tanto en diversidad como en en el cerro del mismo nombre, se endemismo, es la región Sierra o Andina extiende en 52 hectáreas, formado por a pesar de su evidente deforestación un complejo de ruinas, de ocupación (JØrgensen & León-Yánez, 1999; incaica en los años 1500, constituido León-Yánez et al., 2011, Ulloa Ulloa y de bloques canteados en roca andesita, JØrgensen, 1995).
seguramente de carácter militar y
religioso, a 7 Km del cantón Azogues
La provincia del Cañar, mencionado en la vía a Delec, provincia del Cañar, como “mágico rincón del Austro morfológicamente según de donde se lo ecuatoriano” mediante redes sociales, mire, puede deducirse que se asemeja a ofrecen y promocionan los Complejos un león dormido (norte), como un galgo Arqueológicos de Cojitambo e sentado en sus patas traseras (oriente), Ingapirca, así como el Tren Tambo- o como un gallardo e importante de Coyoctor, para visitar (https://www. forma piramidal (sur) (García Castillo turismo.gob.ec/visita-canar-un-magico- y Paida Cajas, 2011); se localiza en las rincon-del-austro-ecuatorian/).
coordenadas 02°45.41’S - 78°53.16’W,
Probablemente el Complejo de 2982 m, formación vegetal matorral Ingapirca, es el más promocionado, húmedo montano (Valencia et al., 1999), se señala que son Ruinas incas del Arbustal húmedo montano (Galeas et Ecuador, donde puede observarse al., 2013).
atractivos dentro del Complejo como, Ingapirca, es un complejo arqueológico el templo del sol, cara del inca, casas construido por Incas-Cañaris, significa cercanas en medio de las ruinas (https:// “Pared Inca”, levantada a principios www.ecuadorhop.com/es/complejo- del siglo XVI, se presume pudo ser arquelógico-ingapirca/).
un sitio de adoración al sol el máximo
El componente biótico está en relación dios Inca, a 11 Km del cantón Azogues directa con el arqueológico, en algunos y 17 de Cañar, provincia del Cañar, de los sitios de nuestro país hay un tiene una extensión de siete hectáreas, vacío de información florística, siendo tanto sus calles, como los atractivos el objetivo de este aporte, contribuir con arqueológicos predominan a base de este conocimiento, un resumen de los piedra (Calle Romero, 2007), se localiza resultados de los inventarios florísticos en las coordenadas 02°32.26’S -
76
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca 78°52.20’W, 3026 m, formación vegetal Arbustal húmedo montano y Arbustal Matorral húmedo montano y Matorral seco montano (Galeas et al., 2013).
seco montano (Valencia et al., 1999), Mapa tomado de la Prefectura del Cañar, Mapa vial.
Métodos
situ y procesando los especímenes para Con el objetivo de identificar y conocer herbario, antes de trasladarlos a la ciudad la flora de los complejos arqueológicos de Quito para el proceso de secado en el Cojitambo e Ingapirca, en diciembre del herbario QAP, se preservaron en alcohol 2019 y marzo del 2020, se realizó un industrial. La identificación taxonómica recorrido de los sitios fotografiando in se complementó en el herbario QCNE, mediante la comparación de especímenes
77
previamente curados, apoyo de familias a base de Cronquist et al., bibliografía especializada, plataformas (1966), Catálogo de Plantas Vasculares virtuales, ayuda de taxónomos: del Ecuador y sus anexos (JØrgensen Ihsan Al-Shehbaz (Brassicaceae), & León Yánez, 1999; Ulloa Ulloa y Walter Till (Bromeliaceae), Robbin Neill, 2005; Neill y Ulloa Ulloa, 2011), Morán (Helechos), Francisco Tobar plantas endémicas según el libro rojo (Orchidaceae), Diego Giraldo-Cañas (León-Yánez et al., 2011). Se calculó (Poaceae), página JSTOR Global el Índice de Similitud de Sorensen, con Plants (2024); los nombres científicos las fórmulas señaladas, en: Magurran se verificaron mediante la página (1988).
TROPICOS del Missouri Botanical
Garden (2024), las familias acorde Resultados y Discusión al APG IV (2016), las divisiones y
Tabla 1
Plantas de los Complejos Arqueológicos Cojitambo e Ingapirca, Cañar-Ecuador
División
Clase
Colec-
Coji-
Inga-
Familia
Hábito
Estatus
ción
tambo
pirca
Especie
LYCOPODIOPHYTA
LYCOPODIACEAE
Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd.
Hierba
Nativa
86573
X
POLYPODIOPHYTA
ASPLENIACEAE
Asplenium aethiopicum (Burm.
f.) Bech.
Hierba
Nativa
86614
X
Asplenium monanthes L.
Hierba
Nativa
86231
X
WOODSIACEAE
Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.
Hierba
Nativa
86206
X
POLYPODIACEAE
Campyloneurum solutum (Klot-zsch) Feé
Hierba
Nativa
86208,
86616
X
X
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca 86210,
Polypodium remotum Desv.
Epífita
Nativa
86216,
86563,
X
X
86576
Polypodium segregatum Baker Epífita
Nativa
86223
X
PTERIDACEAE
Cheilanthes myriophylla Desv.
Hierba
Nativa
86607
X
Pellaea ternifolia (Cav.) Link Hierba
Nativa
86213
X
PINOPHYTA
CUPRESSACEAE
Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon
Árbol
Introduci-
da
R. Fot.
X
MAGNOLIOPHYTA-MAGNO-
LIOPSIDA
ACANTHACEAE
Justicia sericea Ruiz & Pav.
Arbus-
to
Nativa
86536
X
AMARANTHACEAE
Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze
Hierba
Nativa
86228,
86558
X
X
APIACEAE
Arracacia elata H. Wolff Hierba
Nativa
86586
X
Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.
Hierba
Nativa
86201
X
ARALIACEAE
Oreopanax avicenniifolius
Arbus-
(Kunth) Decne. & Planch.
to
Endémica
86568
X
ASCLEPIADACEAE
Cynanchum aff. serpyllifolium
Enre-
Kunth
dadera
Nativa
86533
X
ASTERACEAE
Achillea millefolium L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Achyrocline alata (Kunth) DC.
Hierba Nativa
86551
X
79
Ageratina azangaroensis (Sch.
Bip. ex Wedd.) R.M. King & H.
Hierba Nativa
86535
X
Rob.
Ageratina fastigiata (Kunth) R.M. Arbus-King & H. Rob.
to
Nativa
86605
X
Ambrosia arborescens Mill.
Arbus-
to
Nativa
R. Fot.
X
X
Aristeguietia buddleifolia (Benth.) Arbus-R.M. King & H. Rob.
to
Nativa
86542
X
Baccharis alaternoides Kunth Arbusto
Nativa
86224
X
Baccharis emarginata (Ruiz & Pav.) Pers.
Abusto
Nativa
86590
X
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Arbus-Pers.
to
Nativa
R. Fot.
X
X
Barnadesia arborea Kunth Arbusto
Nativa
R. Fot.
X
X
Bidens andicola Kunth Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Calendula officinalis L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Conyza bonariensis (L.) Cronquist Hierba Nativa
R. Fot.
X
Conyza canadensis (L.) Cronquist Hierba Introducida
R. Fot.
X
Conyza cardaminifolia Kunth Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Conyza coronopifolia Kunth Hierba
Nativa
86194
X
Cronquistianthus chamaedrifoli-
Arbus-
us (Kunth) R.M. King & H. Rob.
to
Nativa
86541
X
Dorobaea pinpinellifolia (Kunth) B. Nord.
Hierba
Nativa
86593
X
Guevaria alvaroi R.M. King & H.
Rob.
Hierba Endémica
86588
X
Gynoxys campi Cuatrec.
Arbus-
to
Endémica
86547
X
Heliopsis oppositifolia (L.) Druce Hierba
Nativa
86610
X
Hypochaeris radicata L.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
X
Hypochaeris sessiliflora Kunth Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Monactis holwayae (S.F. Blake) Arbus-H. Rob.
to
Endémica
86548
X
Monactis kingii H. Rob .
Arbus-
to
Endémica
86195,
86597
X
X
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca
Pappobolus argenteus (Kunth) Panero
Hierba Endémica
86205
X
Pappobolus lehmannii (Hieron.) Arbus-Panero
to
Endémica
86602
X
Stevia andina B.L. Rob.
Hierba
Nativa
86554
X
Tagetes zypaquirensis Bonpl.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
X
Taraxacum officinale F.H. Wigg.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Tridax sodiroi Hieron.
Hierba
Nativa
86584
X
Verbesina kingii H. Rob.
Arbus-
to
Endémica
86594
X
BASELLACEAE
Anredera diffusa (Moq.) Sperling Enredadera
Nativa
86214,
86606
X
X
BERBERIDACEAE
Berberis multiflora Benth.
Arbus-
to
Nativa
86530
X
BRASSICACEAE
Capsella bursa-pastoris (L.) Me-dik.
Hierba
Nativa
86202
X
Draba aff. confertifolia Turcz.
Hierba
Nativa
86565
X
Lepidium bipinnatifidum Desv.
Hierba
Nativa
86203
X
Polypsecadium solidagineum
(Triana & Planch.) Al-Shehbaz Hierba
Nativa
86565
X
CACTACEAE
Echinopsis pachanoi (Britton & Arbus-Rose) Friedrich & G.D. Rowley
to
Nativa
R. Fot.
X
CALCEOLARIACEAE
Calceolaria comosa Pennell Hierba
Nativa
86611
X
Calceolaria lavandulifolia Kunth Hierba Endémica
86579
X
Calceolaria microbefaria Kraenzl.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Calceolaria rosmarinifolia Lam.
Hierba Endémica
86240
X
CAMPANULACEAE
81
Siphocampylus giganteus (Cav.) Arbus-G. Don
to
Nativa
86570
X
CAPRIFOLIACEAE
Valeriana tomentosa Kunth
Hierba
Nativa
86204,
86532
X
X
CARYOPHYLLACEAE
Cardionema congestum (Benth.) A. Nelson & J.F. Macbr.
Hierba Endémica
R. Fot.
X
Cerastium kunthii Briq.
Hierba
Nativa
86229
X
Drymaria stellarioides Willd. ex Schult.
Hierba Endémica
86540,
86582b
X
Scleranthus annuus L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
CELASTRACEAE
Maytenus verticillata (Ruiz & Arbus-Pav.) DC.
to
Nativa
86534
X
CONVOLVULACEAE
Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
X
CRASSULACEAE
Echeveria cojitambensis Pino & K. Montesinos
Hierba
Nativa
86555
X
Echeveria quitensis (Kunth) Lindl.
Hierba
Nativa
86253
X
ELAEOCARPACEAE
Vallea stipularis L. f.
Árbol
Nativa
R. Fot.
X
ERICACEAE
Gaultheria tomentosa Kunth Arbusto
Nativa
86576
X
EUPHORBIACEAE
Croton abutiloides Kunth Arbusto
Nativa
86526
X
Euphorbia fraseri Boiss.
Hierba
Nativa
86561
X
Euphorbia orbiculata Kunth Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca FABACEAE
Acacia melanoxylon R. Br.
Árbol
Introduci-
da
R. Fot.
X
Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Subar-Thell.
busto
Nativa
R. Fot.
X
X
Otholobium mexicanum (L. f.) Arbus-J.W. Grimes
to
Nativa
86612
X
X
Senna multiglandulosa (Jacq.) Arbus-H.S. Irwin & Barneby
to
Nativa
R. Fot.
X
Senna versicolor (Meyen ex Vo-Arbus- Introduci-
gel) H.S. Irwin & Barneby
to
da
86227
X
Spartium junceum L.
Arbus- Introduci-
to
da
R. Fot.
X
Trifolium repens L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
GENTIANACEAE
Centaurium erythraea Rafn.
Hierba
Nativa
86582a
X
GERANIACEAE
Geranium chilloense Willd. ex Kunth
Hierba
Nativa
86198,
86598
X
X
Erodium cicutarium (L.) L’Hér.
ex Aiton
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
HELIOTROPIACEAE
Tournefortia ramosissima K.
Arbus-
Krause
to
Endémica
86226
X
LAMIACEAE
Clinopodium mutabile (Epling) Arbus-Harley
to
Endémica
86525
X
Minthostachys mollis Griseb.
Subar-
busto
Nativa
86221
X
X
Salvia corrugata Vahl
Arbus-
to
Nativa
86220,
86527
X
X
Salvia macrophylla Benth.
Arbus-
to
Nativa
R. Fot.
X
Salvia microphylla Kunth
Subar-
Introduci-
busto
da
R. Fot.
X
MALVACEAE
Malva pusilla Sm.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
MELASTOMATACEAE
83
Miconia aspergillaris (Bonpl.) Arbus-Naudin
to
Nativa
86529
X
NYCTAGINACEAE
Colignonia parviflora (Kunth) Choisy
Hierba
Nativa
86600
X
ONAGRACEAE
Fuchsia hybrida hort. ex Siebert Arbus- Introduci-
& Voss
to
da
R. Fot.
X
OROBANCHACEAE
Castilleja fissifolia L. f.
Hierba
Nativa
86557
X
Lamourouxia virgata Kunth
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
X
OXALIDACEAE
Oxalis pedunculata (Chodat & Wilczek) Lourteig
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Oxalis phaeotricha Diels
Hierba
Nativa
86569
X
Oxalis spiralis Ruiz & Pav. ex G.
Don
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
PAPAVERACEAE
Papaver somniferum L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
PASSIFLORACEAE
Passiflora tripartita var. mollissi-
ma (Kunth) Holm-Niels. & P. Jørg.
Vena
Nativa
86199
X
PIPERACEAE
86212,
Peperomia galioides Kunth
Hierba
Nativa
86215,
X
X
86546
PLANTAGINACEAE
Plantago sericea Ruiz & Pav.
Hierba
Nativa
86583
X
POLYGALACEAE
Monnina ligustrina (Bonpl.) B.
Eriksen
Hierba
Nativa
86197,
86552
X
X
POLYGONACEAE
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca
Muehlenbeckia tamnifolia
Enre-
(Kunth) Meisn.
dadera
Nativa
86587
X
X
Rumex acetosella L.
Hierba Nativa
R. Fot.
X
Rumex obtusifolius L.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
PRIMULACEAE
Myrsine andina (Mez) Pipoly Árbol
Nativa
86604
X
RANUNCULACEAE
Clematis populifolia Turcz.
Enre-
dadera
Nativa
86567
X
ROSACEAE
Hesperomeles ferruginea (Pers.) Arbus-Benth.
to
Nativa
86553
X
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Arbus-Lindl.
to
Nativa
R. Fot.
X
Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Polylepis racemosa Ruiz & Pav.
Árbol
Introduci-
da
R. Fot.
X
Rubus floribundus Kunth Enredadera
Nativa
86200,
86531
X
X
Polylepis racemosa Ruiz & Pav.
Árbol
Introduci-
da
R. Fot.
X
RUBIACEAE
Arcytophyllum rivetii Danguy & Subar-Cherm.
busto
Nativa
86551
X
Galium corymbosum Ruiz &Pav.
Hierba
Nativa
86196
X
Hedyotis thymifolia Ruiz & Pav.
Frútice
Nativa
86222
X
SOLANACEAE
Brugmansia arborea (L.) Lagerh.
Árbol
Nativa
R. Fot.
X
Brugmansia sanguinea (Ruiz & Arbus-Pav.) D. Don
to
Nativa
R. Fot.
X
Brugmansia vulcanicola (A.S.
Barclay) R.E. Schult.
Árbol
Nativa
R. Fot.
X
Iochroma fuchsioides (Bonpl.) Arbus-Miers
to
Nativa
86617
X
X
Salpichroa tristis Miers
Hierba
Nativa
86566
X
85
Salpichroa weberbauerii Dammer Hierba
Nativa
86225
X
Solanum caripense Dunal
Vena
Nativa
86219
X
Solanum nigrescens M. Martens
& Galeotti
Hierba
Nativa
86211,
86609
X
X
Solanum oblongifolium Dunal Arbusto
Nativa
R. Fot.
X
Solanum tuberosum L.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
Streptosolen jamesonii (Benth.) Arbus-Miers
to
Nativa
R. Fot.
X
URTICACEAE
Boehmeria ramiflora Jacq.
Subar-
busto
Nativa
86608
X
Pilea serpyllacea (Kunth) Liebm.
Hierba
Nativa
86528
X
VERBENACEAE
Citharexylum ilicifolium Kunth Arbusto
Nativa
R. Fot.
X
Verbena litoralis Kunth Hierba
Nativa
R. Fot.
X
VIBURNACEAE
Sambucus nigra L.
Árbol
Introduci-
da
R. Fot.
X
Viburnum aff. hallii (Oerst.) Kil-lip & A.C. Sm.
Árbol
Nativa
86595
X
VIOLACEAE
Viola arguta Willd. ex Roem. & Schult.
Hierba
Nativa
86574
X
Viola tricolor L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
MAGNOLIOPHYTA
LILIOPSIDA
AMARYLLIDACEAE
Phaedranassa cuencana Minga, C. Ulloa & Oleas
Hierba Endémica
86217,
86591
X
X
ANTHERICACEAE
Phalangium latifolium Kunth Hierba
Nativa
86592
X
ASPARAGACEAE
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca
Agave americana L.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
BROMELIACEAE
Pitcairnia pungens Kunth
Hierba
Nativa
86565
X
Puya asplundii L.B. Sm.
Arbus-
to
Endémica
R. Fot.
X
Puya aff. navarroana Manzan. & Arbus-W. Till
to
Endémica
86577
X
Tillandsia aff. denudata André Hierba
Nativa
86578
X
Tillandsia incarnata Kunth Epífita
Nativa
86218
X
Vriesea wuelfinghoffii Rauh & E.
Gross
Hierba Endémica
86545
X
CYPERACEAE
Cyperus manimae Kunth Hierba
Nativa
86589
X
Rhynchospora kunthii Nees ex Kunth
Hierba
Nativa
86572
X
IRIDACEAE
Gladiolus × hybridus C. Morren Hierba Introducida
R. Fot.
X
JUNCACEAE
Juncus imbricatus Laharpe
Hierba
Nativa
86613
X
X
ORCHIDACEAE
86234,
Epidendrum excisum Lindl.
Subar-
busto
Nativa
86544,
X
X
86599
Epidendrum maculatum Aubl.
Hierba
Nativa
86543
X
Epidendrum aff. secundum Jacq.
Hierba
Nativa
86559
X
Malaxis andicola (Ridl.) Kuntze Hierba
Nativa
86907
X
Pleurothallis aff. jamesonii Lindl.
Hierba Endémica
86560
X
Pleurothallis aff. jungylodes Luer
Pleurothallis macrorhiza Lindl.
Hierba
Nativa
R. Fot.
X
87
Pleurothallis spiralis (Ruiz & 86232,
Pav.) Lindl.
Hierba
Nativa
86524,
X
X
86575
Pterichis triloba (Lindl.) Schtr .
Hierba
Nativa
86581
X
Stelis jamesonii Lindl.
Hierba
Nativa
86539,
86562
X
86230,
Trichoceros muralis Lindl.
Hierba Endémica
86538,
X
X
86601
POACEAE
Anthoxanthum odoratum L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Bromus pitensis Kunth
Hierba
Nativa
86696
X
Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf
Hierba
Nativa
86549
X
Dactylis glomerata L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Eragrostis condensata (J. Presl) Steud.
Hierba Endémica
86580
X
Holcus lanatus L.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Pennisetum clandestinum Hochst.
ex Chiov.
Hierba Introduci-
da
R. Fot.
X
Phalaris aquatica L.
Hierba Introduci-
da
86209
X
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Hierba
Nativa
86556
X
X
Leyenda: R. Fot.= referencia fotográfica.
Discusión:
entre 1 y 2 especies. Asteraceae es las
En Cojitambo, se registraron 106 más frecuente y entre las nativas que especies vasculares, correspondiente a se destacan: Echeveria cojitambensis, 96 géneros, 51 familias, 3 divisiones: 1 recientemente publicada (Pino y Lycopodiophyta, 4 Polypodiophyta y 101 Montesinos, 2020), y Euphorbia fraseri, Magnoliophyta; 5 hábitos: 61 hierbas, especie olvidada por más de 150 años 34 arbustos, 5 árboles, 2 subarbustos y (Cerón Martínez, 2023).
4 enredaderas; 3 estatus: 4 introducidas, En Ingapirca, se registraron 94 especies 86 nativas y 16 endémicas (15%); las vasculares, correspondiente a 80
familias más frecuentes son: Asteraceae géneros, 43 familias, 3 divisiones: 4
(23 especies = 21.7%), Orchidaceae (9), Polypodiophyta, una Pinophyta, 70
Bromeliaceae, Lamiaceae, Poaceae, Magnoliophyta; 7 hábitos: 59 hierbas, Rosaceae y Solanaceae con 4 especies 17 arbustos, cinco árboles, cuatro cada una, el resto de familias tienen subarbustos, cinco enredaderas, tres
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca epífitas y un frútice. De las especies Tanto en Cojitambo, como Ingapirca, halladas 19 son introducidas, 66 el hábito herbáceo, como el estatus nativas y 9 endémicas; las familias nativo y la familia Asteraceae son los más frecuentes son: Asteraceae (15 más frecuentes, algo similar sucede especies), Solanaceae (15), Poaceae (6), en Teotihuacán-México (Torres Soria, Fabaceae, Orchidaceae (5), Lamiaceae 2001), esto se debería a que, en áreas (4), y el resto entre 1 y 2 especies, las abiertas, las Asteraceae en su mayoría, nativas más evidentes: Epidendrum herbáceas, arvenses y ruderales excisum, Rubus floribundus, Valeriana aprovechan su oportunismo para tomentosa, Minthostachys mollis, colonizar, sin embargo dependiendo Echinopsis pachanoi,
Malaxis del estado de conservación y ubicación andicola. De acuerdo con los resultados geográfica varía, como es el caso de obtenidos, Asteraceae, Solanaceae y Calakmul, Campeche-México donde Poaceae son de origen nativo, siendo las la familia más común es Fabaceae responsables de la heterogeneidad del (Gutiérrez-Báez y Zamora-Crescencio paisaje, la capacidad de colonización 2022). De tal manera que los estudios de estas familias, asegura la extensión de inventario y posterior monitoreo eficaz y rápida de la flora nativa en áreas son importantes para la restauración no intervenidas.
y mantenimiento de los monumentos;
Las cifras de diversidad alfa de cada los estudios en Mesoamérica, al estar sitio arqueológico, tanto en nuestro país las áreas arqueológicas ligado a las como en otros países latinoamericanos, culturas ancestrales como los Mayas, es variable dependiendo de la extensión también se registran los conocimientos geográfica, también del tipo de etnobotánicos (Reyes Magaña e formación vegetal y altitud sobre el Hinojosa De la Garza, 2020).
nivel del mar, así como la conservación La diversidad beta de los dos complejos de los mismos, se encuentran en un arqueológicos, suma 170 especies rango de 78 y 1376 especies (Cerón vegetales, 21 endémicas, la similitud Martínez, 2014; 2018a, 2019b; Cerón según el índice de Sorensen, corresponde Martínez y Reyes Tello, 2022; Cerón al 28%. Tanto la diversidad, similitud y Martínez y Rodríguez Rodríguez, 2022; endemismo diferente entre los complejos EK Rodríguez y Ancona, 2018; Leiva arqueológicos, posiblemente se debe al et al., 2018, 2019, 2021; Montesinos- diferente estado de conservación de la Tubée, 2020; Ochoa y Andrade, 2003; vegetación, Cojitambo con su topografía Reyes Tello y Cerón Martínez, 2023; agreste conserva mejor e incluye un Torres Soria, 2001).
parche de bosque en buen estado.
89
Tabla 2
Plantas endémicas de los Complejos Arqueológicos Cojitambo e Ingapirca, Cañar-Ecuador
Especie
Familia
Cojitam- Ingapir- Categoría
bo
ca
IUCN
Oreopanax avicenniifolius
Araliaceae
X
LC
(Kunth) Decne. & Planch.
Guevaria alvaroi R.M. King & Asteraceae
X
VU
H. Rob.
Gynoxys campi Cuatrec.
Asteraceae
X
EN
Monactis holwayae (S.F.
Asteraceae
X
VU
Blake) H. Rob.
Monactis kingii H. Rob .
Asteraceae
X
X
VU
Pappobolus argenteus (Kunth) Asteraceae
X
EN
Panero
Pappobolus lehmannii (Hi-
Asteraceae
X
NT
eron.) Panero
Verbesina kingii H. Rob.
Asteraceae
X
VU
Calceolaria lavandulifolia
Calceolaria-
X
EN
Kunth
ceae
Calceolaria rosmarinifolia
Calceolaria-
X
NT
Lam.
ceae
Cardionema congestum
Caryophylla-
X
VU
(Benth.) A. Nelson & J.F. Mac-
ceae
br.
Drymaria stellarioides Willd.
Caryophylla-
X
NT
ex Schult.
ceae
Tournefortia ramosissima K.
Heliotropia-
X
NT
Krause
ceae
Clinopodium mutabile (Epling) Lamiaceae
X
NT
Harley
Phaedranassa cuencana Min-
Amaryllida-
X
X
EN
ga, C. Ulloa & Oleas
ceae
Puya asplundii L.B. Sm.
Bromeliaceae
X
LC
Puya aff. navarroana Manzan. Bromeliaceae X
LC
& W. Till
Vriesea wuelfinghoffii Rauh & Bromeliaceae X
VU
E. Gross
Pleurothallis aff. jamesonii Orchidaceae X
LC
Lindl.
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca
Trichoceros muralis Lindl.
Orchidaceae
X
X
NT
Eragrostis condensata (J. Presl) Poaceae X
LC
Steud.
Discusión:
Conclusiones y Recomendaciones
El complejo arqueológico Cojitambo,
z Los
complejos
arqueológicos
incluye más especies endémicas (16),
Cojitambo e Ingapirca, ubicados en
mientras que Ingapirca (9), entre los la provincia de Cañar, tienen cifras
dos complejos suman 21, según la
de diversidad similares, aunque su
categoría IUCN (León-Yánez et al.,
composición vegetal es diferente
2011), 6 están catalogadas como Casi
en el 72 %. Se recomienda que el
Amenazado (NT), 6 Vulnerable (VU),
componente biótico sea integrado al
5 Preocupación Menor (LC) y los 4
arqueológico en la planificación de
restantes, En Peligro (EN), 3 comparten
las actividades ecoturísticas, por ser
las dos localidades: Trichoceros muralis,
un componente relevante.
Monactis kingii y Phaedranassa cuencana, esta última , en peligro de z La flora asociada a los sitios
extinción (EN) (Minga et al., 2015).
arqueológicos como Cojitambo e
La familia Asteraceae incluye la mayor
Ingapirca en Ecuador, es similar
cantidad de especies endémicas (7),
en Perú y México, el estado de
seguido de Bromeliaceae (3). Las cifras
conservación y la ubicación
de endemismo en otras localidades como
geográfica de estos, pueden
México y Perú, al igual que las nuestras
estar asociados con las especies
varían dependiendo de su extensión
colonizadoras, nativas e introducidas,
territorial, localización geográfica y el pero también con las endémicas. Por
estado de conservación de las mismas,
lo que es necesario documentar este
en Calakmul, Campeche-México,
tipo de información florística para
10.8% de endemismo (Gutiérrez-
que las gestiones arqueológicas sean
Báez, 2022), en Marcahuamachuco,
lo suficientemente sustentadas en la
considerado uno de las 7 maravillas del
toma de decisiones.
Perú, 14 especies (Rodríguez Rodríguez
z Los complejos arqueológicos son
et al., 2014), La Bóveda-Perú, 19% de
importantes áreas de resguardo de las
endemismo (Montesinos-Tubée, 2020).
especies vegetales, en especial para
Echeveria cojitambensis, publicado las que están en alguna categoría
recientemente (Pino et al., 2020), podría
de amenaza. Los inventarios y
también ser endémica y restringido solo
monitoreos, se expresarán en listas y
al Complejo Cojitambo.
cifras para la conservación de estos
bienes patrimoniales.
91
Bibliografía Citada
Cerón Martínez, C.E. y E.F. Rodríguez
Almeida Reyes, E. (2007) Culturas Rodríguez (2022) Plantas del Complejo Prehispánicas del Ecuador, PP Arqueológico Cumbemayo, Cajamarca-Impresores, Quito.
Perú. CINCHONIA 17 (1): 138-143.
Almeida Reyes, E. (2014) Ecuador Cerón Martínez, C.E. (2023) Euphorbia diverso y milenario, ensayos sobre fraseri Boiss., especie olvidada por la Cultura Andina Equinoccial. más de siglo y medio ene le Ecuador.
Impresiones Santa Rita, Quito.
CINCHONIA 18 (1): 195-202.
Bedoya Maruri, A.N. (1978) La Cronquist, A., A. Takhtajan y W.
Arqueología en la Región Interandina Zimmermann (1966) On the higher taxa de Ecuador. Edit. Casa de la Cultura of Embryobionta. Taxon 55(4): 129-Ecuatoriana, Quito.
Calle Romero, N. (2007) Guía Turística EK Rodríguez, I.L. y J.J. Ancona del Complejo Arqueológico Ingapirca. (2018) Diversidad florística en las Tesis de Guía Superior de Turismo, zonas arqueológicas de México: una Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias propuesta para su conservación. Poster de la Educación, Universidad del Azuay, del XXI Congreso de la Sociedad Cuenca-Ecuador.
Mesoamericana para la Biología y la
Conservación. Giies-UNAM, México.
Cerón Martínez, C.E. (2014) Flora C:/ (PDF) Diversidad florística en Vascular del Parque Arqueológico las zonas arqueológicas de México: Ecológico Rumipamba, Quito DM, Una propuesta para su conservación CINCHONIA 13(1): 101-133.
(researchgate.net)
(Recuperado
23-enero-2023).
Cerón Martínez, C.E. (2018a) San
Antonio de Pichincha, Quito DM, Galeas, R., J.E. Guevara, B. Medina-Ecuador. Plantas de la ciudad Mitad del Torres, M.A. Chinchero y X. Herrera Mundo. Guía 1037, Field Museum de (Eds.) (2013) Sistema de Clasificación Chicago, U.S.A.
de Ecosistemas del Ecuador Continental.
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Cerón Martínez, C.E. (2018b) Parroquia (MAE), Quito.
Cochasqui,
cantón
Tabacundo,
Pichincha, Ecuador. Plantas del Parque García Castillo, W.P. y Z.C. Paida Arqueológico Cochasquí. Guía 1069, Cajas (2011) Las Ruinas de Cojitambo, Field Museum de Chicago, U.S.A.
herencia Cañari-Inca que se ofrece
al turismo. Tesis de Licenciatura en
Cerón Martínez, C.E. y C.I. Reyes Historia y Geografía, Facultad de Tello (2022) Flora del río Monjas, Filosofía, Letras y Ciencias de la entre el Pucara de Rumicucho y Educación, Universidad de Cuenca, el río Guayllabamba, Quito DM. Cuenca-Ecuador.
CINCHONIA 17 (1): 109-116.
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Gutiérrez-Báez, C. y P. Zamora- Edición: Publicaciones del Herbario Crescencio (2022) Listado florístico QCA, Pontificia Universidad Católica de la zona arqueológica de Calakmul, del Ecuador, Quito.
Campeche,
México.
Foresta
Veracruzana 24(1): 1-7.
Magurran, A. (1988) Ecological
diversity and its measurement. Princeton
JØrgensen, P.M. & S. León-Yánez University Press, New Yersey, U.S.A.
(Eds.) (1999) Catalogue of the Vascular
Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Minga, D., C. Ulloa Ulloa, N. Oleas y Gard. 75: 1-1181.
A. Verduga (2015) A new species of
Phaedranassa (Amaryllidaceae) from Leiva González, S., E. F. Rodríguez Ecuador. Phytotaxa 192(1): 050-053.
Rodríguez, L.E. Pollack Velásquez, G.
Gayoso Bazán, L. Chang y J. Briceño Montesinos-Tubée, D.B.
(2020)
Rosario (2018) Diversidad natural y Diversidad florística en el complejo cultural del complejo arqueológico arqueológico La Bóveda, en el sur del Shamana, Salpo, Otuzco, La Libertad, departamento Amazonas, Perú. Ciencia Perú. Arnaldoa 25(2): 703-756.
Amazónica (Iquitos) 8(1): 31-52.
Leiva González, S., E. F. Rodríguez Neill, D.A., y C. Ulloa Ulloa (2011) Rodríguez, L.E. Pollack Velásquez, Adiciones a la Flora del Ecuador: A.M. Guerrero Padilla, J. Briceño Segundo Suplemento, 2005-2010. RG
Rosario, G. Gayoso Bazán y L. Chang Grafistas, Quito.
Chávez (2019) Diversidad natural y Ochoa, J.G. y G.I. Andrade (2003) Flora cultural del sitio arqueológico de Cerro introducida en el Santuario Histórico de Salcha, caserío San Isidro, distrito Machu Picchu: Inventario y prioridades Carabamba, provincia Julcán, región, de manejo para la conservación de la La Libertad, Perú. Arnaldoa 26(2): 485- biodiversidad. Ecología-Bolivia 39(2): 554.
141-160.
Leiva González, S., E. F. Rodríguez Ortiz (1981) Pasado Antiguo del Rodríguez, J. Briceño Rosario, L.E. Ecuador, Evolución Social. Ediciones Pollack Velásquez, E. Avitez Izquierdo Consejo Provincial de Pichincha, Quito.
y G. Gayoso Bazán (2021) Diversidad
natural y cultural del sitio arqueológico Pérez T., A.R. (1978). Los Cañaris. Edit.
Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
Quebrada Birulí y “la otra banda” del Pino, G., K. Montesinos González, G.A.
río Huacapongo. Arnaldoa 28(3): 459- Salazar Chávez & S. Novoa Sheppard 522.
(2020) “The Echeverias of Ecuador and
León-Yánez, S., R. Valencia, N. a New Species from Its Border Perú”, Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Cactus and Succulent Journal 92(1): 20-Navarrete (eds.) (2011) Libro rojo de 34.
las plantas endémicas del Ecuador. 2da.
93
Reyes Magaña, D.J. y K.M. Hinojosa Torres Soria, P. (2001) Flora De la Garza (2020) La vegetación en la Fanerógamica de la zona Arqueológica evolución del paisaje patrimonial maya de Teotihuacán, Estado de México.
de Oxmal en Yucatán, CUESTIÓN DE POLIBOTÁNICA 12: 57-83.
DISEÑO 9(13): 37-50.
The Angiosperm Phylogeny Group
Reyes Tello, C.I. y C.E. Cerón (2016) An update of the Angiosperm Martínez (2022a) Flora del Complejo Phylogeny Group classification for the Arqueológico
Ingapirca,
Cañar- orders and families of flowering plants: Ecuador. Resumen del XI Congreso APG IV. Bot. J. Lin. Soc.; 181; 1-20.
Colombiano de Botánica, Universidad
de los Llanos, Villavicencio-Colombia.
Ulloa Ulloa, C. y P.M. JØrgensen
(1995) Árboles y arbustos de los Andes
Reyes Tello, C.I. y C.E. Cerón del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, Martínez (2022b) Flora del Complejo Quito.
Arqueológico
Cojitambo,
Cañar-
Ecuador. Resumen del XXII Congreso Ulloa Ulloa, C. y D.A. Neill (2005) Mexicano de Botánica, Benemérita Cinco adiciones en la Flora del Ecuador.
Universidad Autónoma de Puebla, 1999-2004. Edit, UTPL. Universidad Puebla-México.
Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Reyes Tello, C.I. y C.E. Cerón Martínez Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R.
(2023) Flora del Qhapaq Ñan-Red Sierra (199) Formaciones Naturales de Vial Prehispánica, Carchi-Ecuador. la Sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En: R.
CINCHONIA 18(1): 13-45.
Sierra (ed.) Propuesta Preliminar de un
Sistema de Clasificación de Vegetación
Rodríguez Rodríguez, E.F., S. Arroyo para el Ecuador Continental. Proyecto Alfaro, M. Mora Costilla, B. Martínez INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Torres, K. Monzón Licera, V. Liza Quito.
Trujillo y M. Morillo Horna (2014)
Flora Vascular Endémica del Complejo Páginas Web: Arqueológico
Marcahuamachuco, h t t p s : / / w w w. t u r i s m o . g o b . e c /
provincia
Sánchez
Carrión, visita-canar-un-magico-rincon-
departamento La Libertad, Perú. Pág. del-austro-ecuatorian/(Consultado, 95, en: Resúmenes del Congreso 13-enero-2024).
Universitario de Investigación Científica
Tecnológica e Innovación, Universidad https://www.ecuadorhop.com/es/
Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.
complejo-arquelógico-ingapirca/
(Consultado, 13-enero-2024).
Sauer, W. (1965) Geología del Ecuador.
Edit. Ministerio de Educación, Quito.
Prefectura del Cañar, Mapa vial.
http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/
public_html/paginas/mapa-vial.61.
(Consultado, 2-febrero-2024).
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca TROPICOS.org. Missouri Botanical Agradecimientos Garden.
https://tropicos.org
(Consultado, 10-enero-2024).
Agradecemos al Herbario Nacional del
Ecuador (QCNE) por el acceso a la
JSTOR.
https://plants.jstor.org/ colección, a los revisores anónimos de la search?plantName
(Consultado, presente contribución, sus comentarios 10-enero-2024).
y sugerencias, son un aporte valioso
para el presente artículo.
Historia National Geographic, https://
historia.nationalgeographic.com.es/ Conflicto de Interes temas/arqueologia#google_vignette
(Consultado, 26-enero-2024).
Declaramos que esta investigación
y publicación no tiene conflictos de
interés.
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
95
Lámina 1. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
1 Complejo Arqueológico 2 Complejo Arqueológico 3
Lycopodium thyoides
Cojitambo
Ingapirca
c
LYCOPODIACEAE
4
Asplenium aethiopicum
5
Asplenium monanthes
6 Campyloneurum solutum
c
ASPLENIACEAE
i
ASPLENIACEAE
c-i
POLYPODIACEAE
7
Polypodium remotum
8
Polypodium segregatum
9 Cheilanthes myriophylla
c-i
POLYPODIACEAE
i
POLYPODIACEAE
c
PTERIDACEAE
96
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 2. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
10
Pellaea ternifolia
11 Woodsia montevidensis 12
Cupressus macrocarpa
i
PTERIDACEAE
i
WOODSIACEAE
i
CUPRESSACEAE
13
Justicia sericea
14 Alternanthera porrigens 15
Arracacia elata
c
ACANTHACEAE
c-i
AMARANTHACEAE
c
APIACEAE
16
Daucus montanus
17 Oreopanax avicenniifolius 18 Cynanchum aff. serpillifolium
i
APIACEAE
c
ARALIACEAE
c
ASCLEPIADACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
97
Lámina 3. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
19
Achillea millefolium
20
Achyrocline alata
21 Ageratina azangaroensis
i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
22
Ageratina fastigiata
23
Ambrosia arborescens
24 Aristeguietia buddleifolia
c
ASTERACEAE
c-i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
25
Baccharis alaternoides
26
Baccharis emarginata
27
Baccharis latifolia
i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c-i
ASTERACEAE
98
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 4. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
28
Barnadesia arborea
29
Bidens andicola
30
Calendula officinalis
c-i
ASTERACEAE
i
ASTERACEAE
i
ASTERACEAE
31
Conyza bonariensis
32
Conyza canadensis
33
Conyza cardaminifolia
i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
i
ASTERACEAE
34
Conyza coronopifolia
35 Cronquistianthus chamaedrifolius 36
Dorobaea pinpinellifolia
i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
99
Lámina 5. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
37
Guevaria alvaroi
38
Gynoxys campi
39
Heliopsis oppositifolia
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
40
Hypochaeris radicata
41 Hypochaeris sessiliflora 42
Monactis holwayae
c-i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
43
Monactis kingii
44
Pappobolus argenteus
45
Pappobolus lehmannii
c-i
ASTERACEAE
i
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
100
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 6. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
46
Stevia andina
47
Tagetes zypaquirensis
48
Taraxacum officinale
c
ASTERACEAE
c-i
ASTERACEAE
i
ASTERACEAE
49
Tridax sodiroi
50
Verbesina kingii
51
Anredera diffusa
c
ASTERACEAE
c
ASTERACEAE
c-i
BASELLACEAE
52
Berberis multiflora
53 Capsella bursa-pastoris 54 Draba aff. confertiflora
c
BERBERIDACEAE
i
BRASSICACEAE
c
BRASSICACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
101
Lámina 7. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
55 Lepidium bipinnatifidum 56 Polypsecadium solidagineum 57
Echinopsis pachanoi
i
BRASSICACEAE
c
BRASSICACEAE
i
CACTACEAE
58
Calceolaria comosa
59 Calceolaria lavandulifolia 60 Calceolaria microbefaria
c CALCEOLARIACEAE c CALCEOLARIACEAE i CALCEOLARIACEAE
61 Calceolaria rosmarinifolia 62 Siphocampylus giganteus 63
Valeriana tomentosa
i
CALCEOLARIACEAE c
CAMPANULACEAE
c-i
CAPRIFOLIACEAE
102
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 8. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
64 Cardionema congestum 65
Cerastium kunthii
66
Drymaria stellarioides
i CARYOPHYLLACEAE i CARYOPHYLLACEAE c CARYOPHYLLACEAE
67
Scleranthus annuus
68
Maytenus verticillata
69
Dichondra microcalyx
c CARYOPHYLLACEAE c
CELASTRACEAE
c-i CONVOLVULACEAE
70 Echeveria cojitambensis 71
Echeveria quitensis
72
Vallea stipularis
c
CRASSULACEAE
i
CRASSULACEAE
c
ELAEOCARPACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
103
Lámina 9. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
73
Gaultheria tomentosa
74
Croton abutiloides
75
Euphorbia fraseri
c
ERICACEAE
c
EUPHORBIACEAE
c
EUPHORBIACEAE
76
Euphorbia orbiculata
77
Acacia melanoxylon
78
Dalea coerulea
i
EUPHORBIACEAE
c
FABACEAE
c-i
FABACEAE
79 Otholobium mexicanum 80 Senna multiglandulosa 81
Senna versicolor
c-i
FABACEAE
c
FABACEAE
i
FABACEAE
104
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 10. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
82
Spartium junceum
83
Trifolium repens
84
Centaurium erythraea
i
FABACEAE
i
FABACEAE
c
GENTIANACEAE
85
Geranium chilloense
86
Erodium cicutarium
87 Tournefortia ramosissima
c-i
GERANIACEAE
i
GERANIACEAE
i
HELIOTROPIACEAE
88
Clinopodium mutabile
89
Minthostachys mollis
90
Salvia corrugata
c
LAMIACEAE
c-i
LAMIACEAE
c-i
LAMIACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
105
Lámina 11. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
91
Malva pusilla
92
Miconia aspergillaris
93
Colignonia parviflora
i
MALVACEAE
c MELASTOMATACEAE c
NYCTAGINACEAE
94
Fuchsia hybrida
95
Castilleja fissifolia
96
Lamouroxia virgata
i
ONAGRACEAE
c
OROBANCHACEAE
c-i
ONAGRACEAE
97
Oxalis pedunculata
98
Oxalis phaeotricha
99
Oxalis spiralis
i
OXALIDACEAE
c
OXALIDACEAE
i
OXALIDACEAE
106
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 12. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
100
Papaver somniferum
101 Passiflora mixta var. mollissima 102
Peperomia galioides
i
PAPAVERACEAE
i
PASSIFLORACEAE
c-i
PIPERACEAE
103
Plantago sericea
104
Monnina ligustrina
105 Muehlenbeckia tamnifolia
c
PLANTAGINACEAE
c-i
POLYGALACEAE
c-i
POLYGONACEAE
106
Rumex acetosella
107
Rumex obtusifolius
108
Myrsine andina
i
POLYGONACEAE
i
POLYGONACEAE
c
PRIMULACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
107
Lámina 13. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
109
Clematis populifolia
11 Hesperomeles ferruginea 111 Hesperomeles obtusifolia
c
RANUNCULACEAE
c
ROSACEAE
c
ROSACEAE
112 Margyricarpus pinnatus 113
Polylepis racemosa
114
Rubus floribundus
i
ROSACEAE
c-i
ROSACEAE
c-i
ROSACEAE
115
Arcytophyllum rivetii
116 Arcytophyllum thymifolia 117
Galium corymbosum
c
RUBIACEAE
i
RUBIACEAE
i
RUBIACEAE
108
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 14. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
118
Brugmansia arborea
119 Brugmansia sanguinea 120 Brugmansia vulcanicola
i
SOLANACEAE
i
SOLANACEAE
i
SOLANACEAE
121
Iochroma fuchsioides
122
Salpichroa tristis
123 Salpichroa weberbauerii
c-i
SOLANACEAE
c
SOLANACEAE
i
SOLANACEAE
124
Solanum caripense
125
Solanum nigrescens
126 Solanum oblongifolium
i
SOLANACEAE
c-i
SOLANACEAE
c
SOLANACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
109
Lámina 15. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
127
Solanum tuberosum
128 Streptosolen jamesonii 129
Boehmeria ramiflora
i
SOLANACEAE
i
SOLANACEAE
c
URTICACEAE
130
Pilea serpyllacea
131 Citharexylum ilicifolium 132
Verbena litoralis
c
URTICACEAE
c
VERBENACEAE
i
VERBENACEAE
133
Sambucus nigra
134
Viburnum aff. hallii
135
Viola arguta
i
VIBURNACEAE
c
VIBURNACEAE
c
VIOLACEAE
110
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 16. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
136
Viola tricolor
137 Phaedranassa cuencana 138 Phalangium latifolium
i
VIOLACEAE
c-i AMARYLLIDACEAE
c
ANTHERICACEAE
139
Agave cordillerensis
140
Pitcairnia pungens
141
Puya asplundii
i
ASPARAGACEAE
c
BROMELIACEAE
i
BROMELIACEAE
142
Puya aff . navarroana
143 Tillandsia aff. denudata 144
Tillandsia incarnata
c
BROMELIACEAE
c
BROMELIACEAE
i
BROMELIACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
111
Lámina 17. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
145 Vriesea wuelfinghoffii 146
Cyperus manimae
147 Rhynchospora kunthii
c
BROMELIACEAE
c
CYPERACEAE
c
CYPERACEAE
148
Gladiolus x hybridus
149
Juncus imbricatus
150
Elleanthus maculatus
i
IRIDACEAE
c-i
JUNCACEAE
c
ORCHIDACEAE
151
Epidendrum excisum
152 Epidendrum aff. secundum 153
Malaxis andicola
c-i
ORCHIDACEAE
c
ORCHIDACEAE
i
ORCHIDACEAE
112
Cerón y Reyes: Flora, Cojitambo- Ingapirca Lámina 18. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
154 Muscarella aff. gongylodes 155
Pterichis triloba
156
Stelis jamesonii
c
ORCHIDACEAE
c
ORCHIDACEAE
c
ORCHIDACEAE
157
Stelis aff. jamesonii
158
Trichoceros muralis
159 Xenosiella macrorhiza
c
ORCHIDACEAE
c-i
ORCHIDACEAE
i
ORCHIDACEAE
160
Xenosiella spiralis
161 Anthoxanthum odoratum 162
Bromus pitensis
c-i
ORCHIDACEAE
i
POACEAE
c
POACEAE
Cinchonia Vol. 19, #1, 2024
113
Lámina 19. Plantas de los complejos arqueológicos Cojitambo (c), Ingapirca (i), Cañar
© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), 2023
163
Cortaderia jubata
164
Cortaderia jubata
165
Dactylis glomerata
c
POACEAE
c
POACEAE
i
POACEAE
166
Dactylis glomerata
167 Eragrostis condensata 168
Holcus lanatus
i
POACEAE
c
POACEAE
i
POACEAE
169 Pennisetum clandestinum 170
Phalaris aquatica
171
Stipa ichu
i
POACEAE
i
POACEAE
c-i
POACEAE