Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 75
Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia
Redes sociales: nuevos espacio
de disputa y confrontación.
Un análisis del 30-S en Ecuador
Social networks: new spaces for dispute and
confrontation. An analysis of the 30-S at Ecuador
Valeria Yarad Jeada
Es Ph.D. en Sociología y Antropología, máster en Metodología de la Investigación en CCSS por la Universidad Complutense de Madrid,
y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador. Tiene más de nueve años de experiencia en el ámbito de
la investigación y la comunicación, así como la docencia universitaria. Actualmente, desarolla consultorías como investigadora inde-
pendiente.
Correo: vale.yarad@gmail.com
Resumen
Este trabajo muestra una etnografía virtual en Facebook y Twitter durante la revuelta policial, conocida como el 30-S de 2010 en
Ecuador. Sobre esos acontecimientos se ha planteado la hipótesis de un intento de golpe de Estado contra el entonces presidente,
Rafael Correa. Los usuarios de las redes sociales fueron protagonistas frente a los medios tradicionales. Para este trabajo, se seleccio-
naron datos abiertos
1
y se analizaron de manera cualitativa los discursos de los internautas.
Palabras clave: 30S, Facebook, Twitter, etnografía virtual.
Abstract
This work shows a virtual ethnography on Facebook and Twitter throughout the police revolt in Ecuador, known as 30-S 2010. On
these events, the hypothesis of an attempted coup against the President, Rafael Correa, has been raised. Users of social networks
were protagonists compared to traditional media. For this work, open data was selected and the speeches of Internet users were
analyzed qualitatively.
Keywords: 30S, Facebook, Twitter, virtual ethnography.
Recibido: 01-11-2019 • Aprobado: 30-01-2020
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i20.1896
1 Todos los perfiles de Twitter y Facebook que se exponen en el artículo son abiertos, es decir no tienen restricción alguna, por ende son
contenido público que se puede citar y referenciar.
Introducción
Como contexto, según el boletín ofi-
cial de la Agencia de Regulación y Control
de las Telecomunicaciones (Arcotel)
2
, el
acceso a internet móvil en Ecuador al-
can cuotas de alrededor del 53,41%
hasta el año 2018. A medida que el acceso
a internet crece, se nota un cambio en el
consumo de la información, así como en
el uso de estos medios como espacios de
protesta y organización social. Ecuador se
caracteriza por la debilidad de sus insti-
tuciones, lo que se refleja en tres derroca-
mientos presidenciales en menos de 10
años (entre 1996 y 2005), y las protestas
siempre han tenido lugar en las calles con
el seguimiento directo de los medios de
comunicación.
A medida que pasa el tiempo y gra-
cias al acceso a internet, fijo y móvil, así
como a la penetracn los denominados
teléfonos inteligentes, como uno de los
dispositivos más usados, se desarrolla
una suerte de activismo en estos espacios.
Hill y Hughes (1998) se preguntan si in-
ternet va a remplazar a la televisión como
el principal medio de comunicación polí-
tica. Estos autores ya vaticinaron al
“nuevo medio” como una vía para generar
conciencia política
Es así que, casi 20 años después de
los postulados de Hill y Hughes, se obser-
van en la red revueltas de grupos oposito-
res a regímenes de corte opresor. El
ejemplo más representativo fue la “Pri-
mavera Árabe”, que se originó en Túnez
en 2010 (Tavarés y Pineda, 2018, p. 41) y
que fue el inicio de otros sucesos similares
países del Medio Oriente, como Egipto,
Irán, Siria, entre otros.
Actualmente se habla del concepto
democracia 2.0 (Caldevilla, 2009) que re-
presenta aquellos procesos en los que la
red ha configurado esa nueva forma de la
opinión pública (De la Cueva, 2018) me-
diante la libertad de expresión que ejer-
cen los individuos que antes no tenían
posibilidades de expresar su voz. Se ge-
nera así una ruptura de los paradigmas en
lo que se refiere a los medios de comuni-
cación y a la comunicación de masas (Eco,
1999; Mattelart y Mattelart, 1997).
Tavarés y Pineda (2018, p.42) argu-
mentan que el uso de estos espacios busca
la emancipación y la participación política
como extensión de los espacios reales. In-
ternet, creado por los servicios de inteli-
gencia militar estadounidenses (Castells,
1999) y que en la actualidad forma parte
del mundo laboral y de gestión de las ru-
tinas personales, se ha convertido en un
espacio de reivindicación política, excepto
en algunos países donde predominan las
dictaduras y en los que las redes sociales
y el acceso a internet está restringido por
el propio sistema político.
La tecnología y las redes sociales ya
no son elementos aislados, ni accesorios
de la vida social, aunque representen un
estilo de vida vinculado al consumo (com-
putador, teléfono inteligente, tableta,
etc.). Se trata de procesos de interacción
entre la máquina y los sujetos, así como
de coproducción (Aibar, 1996), lo que re-
presenta una relación simbiótica, entre la
tecnología y la sociedad. Siguiendo a La-
tour (2005) los seres humanos desarro-
Textos y contextos Nº 20
76 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
2 Estudio disponible en: http://www.arcotel.gob.ec/estadisticas-2/. Último acceso: 29 de enero de 2019
llan una apropiación tecnológica en la que
los usuarios adaptan a sus necesidades
(familiares, sociales, culturales, educati-
vos, laborales, etc.) las formas en que uti-
lizan la red.
Uno de los postulados de una de las
escuelas más destacadas en los estudios
sobre tecnología, el Actor Network
Theory, con Bruno Latour como uno de
sus principales exponentes, señala que
los procesos de desarrollo tecnológico tie-
nen un fuerte componente social y cultu-
ral y, por tanto, son esencialmente
conflictivos y cargados de situaciones im-
predecibles. Además, dice, los sujetos im-
primen en estos usos una dirección y una
intención.
La comunicación humana es dis-
cursiva en sí misma, la palabra representa
y reproduce esas ideas sociales o indivi-
duales que persiguen los sujetos. Desde la
masificación de la internet, las dinámicas
comunicacionales han cambiado. Internet
se transforma de un sistema de comuni-
cación militar a una herramienta empre-
sarial, para luego insertarse en los
espacios de ocio-entretenimiento y, pau-
latinamente, se convierte en uno de los
espacios destacados de las relaciones so-
ciales mediante la interacción entre las
personas. Estas interacciones que, en los
inicios de internet, se enfocaban más en
lo casual, pasan a formar parte de los en-
tornos políticos (Lozada, 2004), de rei-
vindicación y defensa.
Manuel Castells (2000) dice que el
sentimiento de indignación es el principal
factor que ayuda a generar un empodera-
miento de los actores individuales que se
convierten en actores sociales. El proceso
que menciona Castells (2000) sirve para
que estos sujetos, muchos de ellos aleja-
dos del quehacer político, usen los medios
digitales como forma de expresión a favor
o en contra de un determinado accionar
político, social, ideológico, cultural, etc.
La palabra “indignación” ha sido la
protagonista en distintos momentos polí-
ticos, como el 15-M, en España, y Ocupy
Wall Street, en Estados Unidos, en cuyos
escenarios los jóvenes y adultos empeza-
ron a protestar en contra del sistema po-
lítico y económico, al que calificaban de
desigual, injusto y opresor.
Estas protestas, a diferencia de años
anteriores, tienen su punto de partida en
las redes sociales. Gil y Guilleumas (2017)
analizaron más de 17.000 tweets de usua-
rios que se conectaron por Twitter para
organizar y convocar la protesta del 15-M
en las distintas plazas públicas de España.
Es así que la red empieza a ser usada ade-
más como una plataforma que favorece el
activismo político.
Internet se convierte así en ese
mundo no censurable, donde nada (o casi
nada) se puede controlar, pese a que la vi-
gilancia de estos entornos es algo común,
sea por razones de seguridad, comercia-
les, empresariales, etc. (Bauman y Lyon,
2013).
En palabras de Campos Freire
(2008) las redes sociales han trastocado
los medios tradicionales. Los usuarios
dejan de ser consumidores para ser pro-
ductores y participes de los contenidos. A
esto se suma la posibilidad de compartir.
La creación sin difusión no tiene sentido
(García-Galera y Valdivia, 2014, p.10). Es
así, que antes se difundían los mensajes a
través de los medios de comunicación
masivos, con una línea editorial marcada.
Ahora, gracias a internet, los mensajes
tienen otra vía, que puede llegar a la gran
mayoría de ciudadanos sin necesidad de
estar aprobados para ser difundidos.
Gracias a los espacios 2.0 que gene-
ran interacción entre distintos públicos,
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 77
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
el ciberactivismo, activismo en nea, o
como lo se lo quiera llamar, ha logrado
movilizar a colectivos y sociedades que,
tiempo atrás, se mantenían al margen de
distintos asuntos sociales y políticos. Ade-
más, ha congregado a distintos actores so-
ciales que antes se encontraban dispersos
(Lasén y Alberniz, 2008, pp. 243-266) en
pro o en contra de un ideal especialmente
político.
El ciberactivismo, si bien es cierto,
no ha roto todos los paradigmas dentro de
las teorías de la comunicación de masas
(Sierra-Caballero, 2018, p. 980) sí ha ge-
nerado un espacio para el desarrollo de
diversos movimientos sociales y políticos
en torno a la red, en donde los debates
ganan legitimidad según el grado de par-
ticipación de los actores.
López, Roig y Sádaba (2003, p. 6)
defienden el sentido democrático de la
red, ya que se aleja del “triunvirato me-
diático conformado por los medios de
comunicación tradicionales, y genera
nuevas agencias sociales y formas de par-
ticipación colectiva.
El contexto ecuatoriano: internet y política
En los últimos 10 años, las redes
fijas y móviles en Ecuador han penetrado
con mayor fuerza entre la población. En
cifras de la Agencia de Regulación y Con-
trol de las Telecomunicaciones (Arcotel,
2019) las tasas de internet fijo en 2010
eran de un 3,35%, mientras que en 2018
ascienden a 11,28%, en tanto que la tasa
de internet móvil en el país pasó de 2,35%
en 2010 a 53,41% en 2018, lo que repre-
senta un claro ascenso en cuanto al acceso
a las redes.
Un mundo más globalizado, con
mayor acceso a las distintas conexiones,
ha cambiado las plazas y las calles como
lugares de protesta por las redes sociales
y la internet. Es así que, antes, durante y
después del mandato de Rafael Correa se
ha generado una amplia participación en
espacios virtuales como Facebook y Twit-
ter, que hace de las redes las principales
plataformas para expresar opiniones
acerca de este gobierno.
En Ecuador, desde 1996 se ha evi-
denciado una crisis institucional propia
de la inestabilidad política con el derroca-
miento de tres presidentes, lo que pro-
dujo una desconfianza en las instituciones
e incluso puso en riesgo el sistema demo-
crático. No obstante, con la llegada de Ra-
fael Correa a la presidencia en 2007, se
produce cierto clima de estabilidad guber-
namental, basada en una legitimidad
(mayoría) dentro de la representación del
Parlamento (Asamblea Nacional) y múl-
tiples cambios estructurales en el aparato
administrativo del Estado.
Durante los tres primeros años se
marcaron varios hitos en el ámbito polí-
tico, como el cambio constitucional
(2008), y la creación de dos nuevas fun-
ciones del Estado (Electoral, Participa-
ción Social), que se sumaron a las ya
existentes (Ejecutivo, Legislativo y Judi-
cial). La nueva Constitución trajo consigo
la necesidad de aprobar nuevas leyes,
como la Ley de Comunicación (LOC), Ley
de Orgánica de la Administración Pública,
Ley Orgánica del Servicio Civil y Carrera
Administrativa, entre otras.
Fue la Ley de Orgánica de Servicio
Público (LOSEP) la que generó una re-
vuelta policial el 30 de septiembre de
2010 y generó una fractura dentro de la
coyuntura política. La revuelta se generó
en la mañana de lo que después se llama-
ría el 30-S, a raíz de una protesta policial,
en la que un grupo de policías concentra-
Textos y contextos Nº 20
78 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
dos en el Regimiento Quito manifestaban
su malestar por lo que serían sus condi-
ciones laborales con la entrada en vigor
de la ley antes mencionada. El día de la
protesta, el entonces presidente Rafael
Correa, visitó el recinto policial para ha-
blar con los policías y esto desencadenó
los acontecimientos, en los que resultaron
civiles heridos y policías muertos.
Ese mismo día, el Ejecutivo, ampa-
rado en los Art. 164, 165 y 166 declaró el
Estado de Excepcn. Para este caso los
medios de comunicación se ciñeron al
Art. 165 numeral 4 de la Constitución, que
señala que el Presidente o la Presidenta
de la República puede: “Disponer censura
previa en la información de los medios de
comunicación social con estricta relación
a los motivos del estado de excepción y a
la seguridad del Estado” (Constitución de
la República del Ecuador, 2008). Así, los
medios de comunicación se abstuvieron
de abrir sus vías informativas tradiciona-
les (radio, prensa y TV) durante la mayor
parte de la jornada, exceptuando los no-
ticieros de radio y TV que pudieron trans-
mitir sus informativos en los horarios
estelares.
Este suceso no impidió que los me-
dios de comunicación tradicionales hicie-
ran uso de medios alternativos para llegar
a sus públicos mediante sus páginas web
y las redes sociales, especialmente en
Twitter y Facebook, donde se llevó a cabo
la mayor parte de interacción con los
usuarios. Los medios tradicionales vieron
en internet un aliado, ya que la normativa
no indicaba una prohibición explícita de
transmisión de información a través de
los medios digitales, siendo estas vías las
protagonistas a la hora de transmitir in-
formación.
La viralización de la protesta en un
contexto donde la penetración del internet
móvil no era mayoritaria, como se eviden-
cian en las cifras de Arcotel del año 2010,
es un indicador de la búsqueda de espa-
cios de participación política por parte de
los ciudadanos, quienes sentían que su voz
rebasaba los espacios formales de la polí-
tica y trascendía a los de la participación
política virtual, en donde los retuits y las
respuestas iban marcando la audiencia de
cada uno de los participantes.
Metodología
Las etnografías virtuales rompen
con las formas clásicas del estudio del ac-
tivismo y la acción reivindicativa (Sádaba,
2012, p. 756); llevan a los observadores a
campos de acción más complejos en
donde la interacción y, en muchos casos,
el anonimato hacen sentir al individuo
libre de opinar sobre cualquier tema y, a
la vez, le otorgan cierto poder (Castells,
2003, p. 2) como el de ser visualizado por
otras personas dentro de la red y que sus
ideas sean leídas, lo que en los medios de
comunicacn no puede hacerse, ya que
los espacios dentro de éstos son limitados.
Este tipo de análisis mediante etno-
grafía virtual (Hine, 2011) permite elegir
una serie de datos y materiales a partir de
búsquedas avanzadas, en cuyos mensajes
se analizan los impactos desde una mi-
rada cualitativa y se desentrañan los dis-
cursos que estos mensajes contienen, las
distintas posturas, de dónde provienen y
los argumentos. Si bien es cierto, algunas
empresas e investigaciones están inten-
tando generar análisis de sentimiento au-
tomatizado mediante grandes bases de
datos (Big Data), en la realidad estas pro-
puestas se encuentran en proceso, ya que
el lenguaje natural de los sujetos presenta
múltiples variantes como las ironías, sí-
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 79
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
miles, retóricas, memes, etc. (Pla y Hur-
tado, 2013, p. 221).
Domínguez, Beauliey, Estalella,
Gómez, Schnettler y Read (2007) argu-
mentan que internet es un entorno vasto
de interacciones sociales en donde conflu-
yen distintos significados e identidades
culturales, abriendo un campo a la meto-
dología cualitativa.
El presente trabajo muestra un aná-
lisis de sentimiento de usuarios, no auto-
matizado, dentro de Facebook y Twitter
durante la revuelta policial del 30-S en
Ecuador. Se escog este hecho puntual
porque marcó un punto de quiebre dentro
de la política nacional; además las redes
sociales tomaron por primera vez el pro-
tagonismo frente a los medios de comu-
nicacn tradicionales, debido a que se
declaró Estado de Excepción, lo que pro-
hibía a los medios emitir contenidos pro-
pios. Es así que los propios usuarios,
además de emitir información, exponían
su postura sobre el régimen dejando claro
su posicionamiento político.
Por ello, se escogieron los portales
tomando en cuenta la mayor visibilidad y
el mayor número de seguidores dentro de
la web, es decir, los que agrupan las ma-
yores audiencias según la temática.
En ese momento el protagonismo
se centró en el personaje de Rafael Co-
rrea. Sin embargo, desde el ámbito virtual
este actor político ha rebasad el 30S y es
muchas veces uno de los personajes con
mayor relevancia en Twitter y Facebook
por su constante actividad dentro de estas
redes. Incluso, pese a su salida del país
luego de finalizar su mandato, sus segui-
dores y detractores en la red continúan si-
guiendo los perfiles del exmandatario, y
creando nuevos perfiles de apoyo.
Este análisis de sentimiento “no au-
tomatizado” puede aportar con nuevas es-
trategias al análisis cualitativo, además de
proponer ejemplos el comportamiento de
los usuarios de la red durante situaciones
coyunturales consideradas de alto im-
pacto. Las ventajas del uso de los medios
digitales radican en la inmediatez de los
mensajes y en la amplia difusión que tie-
nen entre sus públicos. Caldevilla (2009,
p. 32) dice que las jerarquías dentro de los
entornos online se van difuminando de
cara a la participación activa de los usua-
rios. En este caso, los ciudadanos son los
principales creadores y consumidores de
su información, una especie de prosumi-
dores “prosumers” (Toffler, 1990).
Estas potencialidades de la red tam-
bién tienen su otra cara; centrada en la
total libertad de la red, ésta trae consigo
una especie de revueltas o conflictos den-
tro de la misma, puesto que la informa-
ción, en la mayoría de los casos, circula
sin ser contrastada. El 30-S no estuvo
exento de este problema, ya que tanto los
detractores como los seguidores del en-
tonces presidente Correa se cruzaron en
una suerte de reyerta online, en donde
cada bando exponía, desde su punto de
vista, su discurso en lo referente a la su-
blevación policial.
Es así que este trabajo mostrará la
participación de los medios de comunica-
ción tradicionales en el entorno online,
con foco en la participación que hicieron
los usuarios dentro de estos perfiles. Por
último, la interaccn de los mismos
usuarios en torno a la figura de Rafael Co-
rrea como el personaje central durante
toda la jornada.
Resultados
Facebook tuvo gran protagonismo
en cuanto a la defensa del mandatario,
Textos y contextos Nº 20
80 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
mediante la creacn de perfiles en los
que se hablaba, sobre todo, del proyecto
político. Mientras que Twitter se convirtió
en un medio de comunicación en línea, en
el que la ciudadanía publicaba pequeñas
píldoras especialmente informativas
sobre la jornada.
A continuación, se verán algunos
ejemplos de páginas que siguen activas
hasta la actualidad y que, en su momento,
fueron protagonistas durante la revuelta,
todas ellas de apoyo a Rafael Correa. No
se han incluido páginas de Facebook opo-
sitoras debido a que muchas de ellas se
encuentran inactivas y algunas, destina-
das a la publicación de bromas, han sido
cerradas, como es el caso de “Crudo Ecua-
dor” después de una presunta persecu-
ción al líder de este portal. La primera
página a analizar se denomina “Yo Apoyo
a Rafael Correa”.
Los perfiles de uso en esta página se
acercan más a las clases medias bajas y
medias, ya que, al señalar a los usuarios,
Facebook muestra una breve descripción
de la persona. De esta forma se puede ver
que la mayoría de los seguidores más acti-
vos no posee estudios de bachillerato ni se-
cundarios, incluso en sus descripciones
personales se muestran faltas ortográficas.
La edad promedio de los usuarios de
esta página es de 30 a 60 años, es decir, la
mayoría dentro de la Población Económi-
camente Activa. Una característica es que
los comentarios vertidos, por lo general,
tienen un tinte “emocional”. Se defiende
de una manera directa el proyecto polí-
tico, especialmente con un discurso de
ataque al adversario, al opositor, refirién-
dose a ellos como “pelucones”, “los mis-
mos de siempre”, “los sufridores”, entre
otros. Este discurso de clase hace alusión
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 81
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
Fuente: Yo Apoyo a Rafael Correa. Recuperado de: https://www.facebook.com/YoApoyoAlMashi/posts/10151446056268494
Imagen 1
a aquellas élites tradicionales que, durante
décadas, fueron las protagonistas en la es-
fera política ecuatoriana. Con el pasar de
los años, las fotos de portada del sitio
cambian. Sin embargo, siempre se man-
tienen las de Rafael Correa triunfante.
Pese a que la revuelta ocurrió en
2010, se puede observar que los usuarios
siguen comentando sobre este hecho dos
y tres años más tarde. El 30S generó
cierto rechazo a los golpes de Estado
como estrategia potica. En parte, este
suceso produjo una consciencia democrá-
tica amparada en el sistema de elecciones
libres.
En la imagen 1 se puede evidenciar
un rechazo a algunos medios de comuni-
cacn, especialmente de la televisión y
periódicos. Hay críticas por parte de los
seguidores de esta página web en contra
de lo que ellos consideran una “instiga-
ción” hacia un golpe de Estado. Durante
los 10 años de gobierno de Rafael Correa
la relación con los medios de comunica-
ción no estuvo exenta de polémica. Por
una parte, los medios acusaban al poder
político de ejercer mordazas y censura
con la Ley de Comunicación, mientras
que el gobierno argumentaba que había
un ataque directo al Ejecutivo y que los
medios defendían los intereses de los
grandes grupos económicos.
En referencia a los sucesos, el admi-
nistrador de la página subía pequeñas no-
ticias con acontecimientos al instante. De
esas pastillas informativas, los seguidores
comentaban, en su mayoría, en apoyo al
entonces presidente y arremetían contra
la Policía y la oposición. Aunque también
hubo lugar para algún detractor que res-
ponsabilizaba al Gobierno de los hechos.
Estos usuarios entraban en disputa con
los seguidores y terminaban por dejar de
comentar. Se cumplía la teoría de la Espi-
ral del Silencio (Neuman, 1995), en el que
las posiciones dominantes acallan a aque-
llas que son parte de las minorías. Siem-
pre bajo la figura del antagonista, bajo el
paraguas del enemigo.
Mientras que los detractores del ex
presidente se concentraban en los perfiles
de los medios de comunicación, los usuarios
alegan una culpa directa del entonces man-
datario. Los comentarios en torno a esta pu-
blicación tienen un sentimiento negativo en
relación a la figura de Correa, como se ob-
serva en el titular de la imagen 2.
Los datos referidos a la participa-
ción en los perfiles de los medios de co-
municación son superiores a los de otras
páginas. Esto se debe a que el número de
seguidores (audiencias potenciales) son
mayores, debido al alcance generalista
que tienen los medios en internet. Un
análisis a los comentarios vertidos en el
diario El Universo, uno de los más gran-
des del país, evidencia esa disputa del
medio con el anterior gobierno.
Sin embargo, otros periodistas y
blogueros independientes usaron Twitter
como el medio predominante para difun-
dir información. En ese entonces Twitter
permitía mensajes con apenas 140 carac-
teres, por lo que todo debía ser difundido
en forma de pastillas informativas inme-
diatas. El tono de estos mensajes es neu-
tro. Cabe mencionar que el tuit oficial
acerca de la declaratoria del Estado de Ex-
cepción tuvo más de 1.000 retuits y fue
uno de los que mayor impacto tuvo du-
rante la jornada, como lo evidencia esta
búsqueda que muestra todos los mensajes
generados en esa cuenta entre el 30 de
septiembre y el 1 de octubre. Imagen 3
El sentimiento manejado desde esta
cuenta es neutro. Al ser un perfil oficial no
podía entrar en un clima de confrontación
Textos y contextos Nº 20
82 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 83
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
Fuente: El Comercio. Recuperado de: https://www.facebook.com/elcomerciocom/posts/178522102245333
Imagen 2
Imagen 3
Fuente: Presidencia de la República. Recuperado de: https://twitter.com/Presidencia_Ec/status/26004680445
Textos y contextos Nº 20
84 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Fuente: Radio Tarqui. Recuperado de https://twitter.com/radiotarqui/status/26015181210
Fuente: Diario Expreso. Recuperado de https://twitter.com/Expresoec/status/26007133996
Fuente: CNN en Español. Recuperado de https://twitter.com/CNNEE/status/26008851920
con opositores. Incluso deriva la informa-
ción a otro medio de comunicación guber-
namental, El Ciudadano, al parecer, con
el fin de no generar un conflicto entre
opositores y defensores.
Si bien es cierto, los discursos se
alejan de los motivos de la revuelta y se
centran en la inseguridad (delincuencia)
debido a que los policías no estaban cus-
todiando las calles, las publicaciones pre-
dominantes se enfocan en el estado físico
de Rafael Correa y en la estabilidad demo-
crática. De hecho, los opositores políticos
del entonces presidente (Jaime Nebot) y
otros presidentes de la región (Alan Gar-
cía-Perú; Evo Morales-Bolivia; Hugo
Chávez-Venezuela) se mantenían firmes
en la defensa de la democracia y la re-
pulsa a un posible derrocamiento.
Cabe destacar que se generó un in-
terés particular desde el exterior en rela-
ción con este suceso. Tanto los medios
internacionales como otros países de la
región se hicieron eco de los hechos. Los
medios de comunicación privados se en-
gancharon a la señal de los medios oficia-
les y desarrollaron entrevistas con
expertos en temas políticos, debido a que
tampoco podían emitir contenidos pro-
pios durante la vigencia del Estado de Ex-
cepción. No obstante, sus cuentas en
redes sociales se mantuvieron activas na-
rrando los sucesos.
Con respecto a los periodistas digita-
les que mantuvieron informada a la au-
diencia, destaca @susanamorg (Ecuador),
@andresgaj (Ecuador), @earcos (España),
entre otros. Estos influencers únicamente
hicieron un seguimiento de la jornada sin
dar su punto de vista. Se nutrieron de otras
fuentes y especialmente replicaron las
transmisiones oficiales. Estos perfiles ga-
naron notoriedad a medida que la jornada
avanzaba, pero además continuaron comu-
nicando días después del suceso. Imagen 7
En la red Twitter se generó una di-
námica cambiante. Había un mensaje
corto nuevo de dos a cinco minutos, más
rápido incluso que los flashes televisivos
emitidos por CNNE, Ecuador TV o Radio
Pública. Los medios transmitían la infor-
mación oficial mediante esta red, mien-
tras que los usuarios narraban lo que iba
sucediendo.
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 85
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
Fuente: Susana Morán. Recuperado de: https://twitter.com/susanamorg/status/26104659037
Imagen 7
Algunos mensajes que pueden ser
resaltados:
- roinujsallirav @TVesAlDia cierran
bancos en Ecuador golpe de estado. Twit-
ter - 30/09/2010 17:44:54. (SIC)
- GabiPizarro Atentos con #Ecua-
dor!!! Fuerzas armadas se rebelan contra
el Gobierno, ¿posible golpe de Estado?,
no por favor! Twitter - 30/09/2010
17:15:23. (SIC)
- jorgeramadan RT @Jrodass: RT
@EcuaLink: 4 Asaltos Bancarios en
#Guayaquil !! Uno de los resultados de la
Sublevación Policial en #Ecuador #fb.
Twitter - 30/09/2010 22:51:32. (SIC)
- pepezurita @Oasisantonio hay re-
lajo más en Quito que en cualquier otro
lado, en Guayaquil supuestamente mu-
chos robos y asaltos. Twitter -
30/09/2010 20:11:19. (SIC)
En la siguiente tabla se expone un
resumen del sentimiento en línea que ge-
neró esta jornada. Para ello, se tomaron
en cuenta dos aspectos referentes al dis-
curso ¿qué se dice? (configuraciones na-
rrativas) y ¿desde dónde se dice?
(posiciones discursivas) (Conde, 2009).
Así se puede proponer un ejemplo de
cómo y en qué contextos se emiten estos
mensajes.
Textos y contextos Nº 20
86 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
Neutra
Positiva
Neutra
Neutra
Negativa
Neutra
Positiva
Presidencia de la República
Presidencia de la República
Medios de comunicación nacionales
e internacionales
Opositores políticos
Perfiles críticos a Hugo Chávez y
Fidel Castro
Periodistas digitales
Defensores de Hugo Chávez y Fidel
Castro
Sucesos relativos a la jornada.
Estado de salud de Rafael Correa.
Normativas, decretos emergentes.
Defensa de la democracia.
Difusión de contenidos emitidos
por los medios oficiales estatales
referentes a la jornada.
Entrevistas a expertos políticos.
Restitución del orden democrático
y rechazo a un posible
golpe de Estado.
Hablan de una posible injerencia
del régimen cubano y venezolano
en la situación nacional.
Siguen la coyuntura especialmente
proveniente de otros periodistas y
de medios oficiales.
Muestran su apoyo a Rafael Correa
y hablan de un golpe de Estado
planificado.
Valoración
Posición discursiva
(quién enuncia)
Configuración narrativa (qué
se enuncia)
Tabla 1. Resumen sobre la valoración en línea de acuerdo con el discurso colectivos de grupos
Conclusiones y reflexiones
Este apartado pretende ser, más
que un espacio de conclusiones, una tri-
buna de reflexiones finales, mediante el
cual se pretende poner en evidencia as-
pectos como la importancia de la comu-
nicacn en línea en los procesos
políticos y en la movilización social, sin
importar las ideologías políticas o posi-
ciones sociales.
La red, al ser uno de los pocos me-
dios democratizados y democratizantes,
como lo explica Gimmler (2001, p. 22), en
el que los participantes están en igualdad
de condiciones para proponer los temas y
mostrar a la esfera pública sus ideas y opi-
niones, rompe con la Agenda Setting
(McCombs y Shaw, 1972) con la que los
medios de comunicacn decidían los
temas mediante el orden de importancia,
seleccionando aquellos que segan los
intereses y la línea editorial del medio o
aquellos que se creía podían vender más.
Es así que, con la irrupción masiva
de internet y de las redes sociales, los pa-
peles cambian. Pese a que los grandes
holdings medticos no han perdido su
poder, se apoyan en contenidos que cir-
culan por la red tanto para llamar la
atención de los públicos, así como para
no quedarse rezagados de los temas de
actualidad.
Se ha pasado de una sociedad de
consumidores mediáticos a una de pro-
sumidores (Toffler, 1990), en la que los
ciudadanos son más activos con los con-
tenidos que quieren ver, leer, escuchar y
divulgar. Este aspecto se inscribe tam-
bién en la vida política. Los sujetos no
buscan ser únicamente votantes, sino
que se interesan cada vez más por lo que
pasa en sus barrios, en las administracio-
nes, usan este tipo de plataformas para
mostrar su agrado o descontento. Pese a
que la actividad en línea es mayor entre
los jóvenes, ya que ellos han vivido más
este proceso (Prensky, 2001, p. 9) cabe
destacar que las personas de mediana
edad (35 a 55 años) empiezan a adap-
tarse a las nuevas tecnologías y empiezan
a participar dentro de la web 2.0, muchas
veces de forma autodidacta, otras me-
diante cursos o con ayuda de sus hijos o
familiares menores.
Volviendo la vista hacia atrás, Ecua-
dor ha vivido en la última década un pe-
ríodo de relativa estabilidad política,
luego de haber tenido tres derrocamien-
tos en menos de diez años, en los cuales
la sociedad civil se organizaba a través de
llamadas telefónicas u otras vías. Los me-
dios de comunicación eran considerados
omnipresentes en algunos de los discur-
sos más críticos. Sin embargo, esta omni-
presencia y omnipotencia se pone en
entre dicho cuando entran en la esfera las
redes sociales. Las dinámicas y las narra-
tivas cambian, los usuarios aprovechan
esa “indignación” para demostrarla me-
diante estas plataformas. No necesitan ac-
ceder a los medios de comunicación
porque ya lo hacen desde las propias
redes.
En el caso particular del 30S, se ge-
neró un juego de antagonistas, de defen-
sores y detractores, explotó en una actitud
de visceralidad en donde lo emocional
predominó frente a lo racional.
Con respecto a la técnica, si bien
sería interesante aplicar este tipo de aná-
lisis al manejo de grandes bases de datos
mediante la aplicación automática del Big
Data, aun no es posible recuperar infor-
mación de años atrás (8 años), lo cual li-
mita que algunos de estos estudios
utilicen las búsquedas avanzadas, ya que
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 87
Redes sociales: nuevos espacios de disputa y confrontación. …
el mineo de los datos hay que hacerlo casi
al instante. Por ello, se recomienda reali-
zar el levantamiento de datos virtuales a
los pocos días de sucedidos los hechos
para recopilar la mayor información po-
sible.
Textos y contextos Nº 20
88 Mayo 2020 - Octubre 2020
VALERIA YARAD JEADA
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 89
Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia
BIBLIOGRAFÍA
Aibar, E. (1996). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología.
REIS, 141-170.
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Arcotel [en línea] (2018). Servicio de Acceso a Internet. Re-
cuperado de: http://www.arcotel.gob.ec/estadisticas-2/
Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós
Caldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad, 3(2), 31.
Campos Freire, F. (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista
Latina de comunicación social, 11(63).
Castells, M. (1999). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2000). Prefacio: "Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet". En Manuel Cas-
tells (UOC y University of California, Los Ángeles). Anuario del Conflicto Social, 1(1).
Castells, M. (2003). “Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis. Revista Latinoamericana, (4).
Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito: Registro Oficial, 449.
Del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS,
De La Cueva, J. (2018). “Internet como entorno de la opinión pública: envolviendo los derechos fundamentales en derechos
ordinarios”. Revista internacional de pensamiento político, 7, 93-115.
Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., y Read, R. (2007, Noviembre). Etnografía virtual. En
Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 3, pp. 3-07).
Eco, U. (1999). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Editorial Lumen-Tusquest.
García-Galera, M., y Valdivia, A. (2014). “Prosumidores mediáticos: Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad
de los medios”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (43), 10-13.
Gil Ramírez, H., y Guilleumas García, R. (2017). “Redes de comunicación del movimiento 15M en Twitter”. Redes: revista
hispana para el análisis de redes sociales, 28(1), 0135-146.
Gimmler, A. (2001). “Deliberative democracy, the public sphere and the Internet”. Philosophy & Social Criticism, 27(4),
21-39.
Hill, K., y Hughes, J. (1998). Cyberpolitics: Citizen activism in the age of the Internet. Nueva York: Rowman & Littlefield
Publishers, Inc.
Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Lasén, A., y Martínez de Albéniz, I. (2008). “Movimientos, movidas y móviles: un análisis de las masas mediatizadas”. En
Sádaba, Igor y Gordo, Ángel (coords.): Cultura Digital y Movimientos Sociales. Madrid: La Catarata.
Latour, B. (2005). Reassembling the social-an introduction to actor-network-theory. Reassembling the Social-An Introduction
to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
López, S., Roig, G., y Sádaba, I. (2003). Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización. Bilbao,
España: Hegoa.
Lozada, M. (2004). “El ciberciudadano: representaciones, redes y resistencias en Venezuela y América Latina. Políticas de
ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, 167-
180
Textos y contextos Nº 20
90 Mayo 2020 - Octubre 2020
SANDRA SÁNCHEZ LÓPEZ • SILVIA GÓMEZ MONTERO
Mattelart, A., y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Mc’Combs, M., y Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media”. Public opinion quarterly, 176-187.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
Pla, F., y Hurtado, L. (2013, Septiembre). ELiRF-UPV en TASS-2013: Análisis de sentimientos en Twitter. En XXIX Congreso
de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN 2013). TASS (pp. 220-227).
Prensky, M. (2001). “Nativos digitales, inmigrantes digitales”. On the horizon, 9 (6).
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”.
Arbor188 (756), 781-794
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos (Vol. 3067). Buenos Aires: Katz Editores.
Sierra Caballero, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica con-
temporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990.
Tavares, W., y Pineda, C. (2018). “Participación democrática en Internet y establecimiento de las redes sociopolíticas vir-
tuales”. Praxis sociológica, (23), 41-63
Toffler, A. (1990). La tercera ola. Espuglets de Llobregat: Plaza & Janés.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).