Noviembre 2019 - Abril 2020 127
Consumo de noticias en línea por los estudiantes universitarios de Quito
Consumo de noticias en línea por los
estudiantes universitarios de Quito
Digital news consumption
by the university students of Quito
Julio Mauricio Carrión Campoverde
Estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Entre sus líneas de investigación están los
análisis de recepción de mensajes con acento en los medios digitales. Así también desarrolla investigaciones sobre narrativas me-
diáticas.
Correo: juliomcc24@gmail.com
Resumen
El contexto informativo mundial ha cambiado vertiginosamente por el uso de internet y sus diferentes plataformas y redes sociales.
Actualmente tenemos acceso a información en vivo y en distintos formatos. Las noticias ya no son transmitidas solo por la radio, la
televisión o la prensa escrita, sino también por internet. En este artículo se analiza el consumo de noticias en línea por parte de los
estudiantes universitarios de Quito: para qué y qué tipo de noticias. También se analiza el contexto del alfabetismo mediático en el
que están inmersos los estudiantes y de dónde provienen estos: ciencias sociales o ciencias naturales.
Palabras clave: estudiantes, noticias, alfabetismo mediático, internet, consumo
Abstract
The global information context has changed dramatically due to the use of the internet and its different platforms and social networks.
We currently have access to live information and in different formats. The news is no longer only transmitted by radio, television or
the written press, but also through the Internet. This article analyzes the consumption of digital news by university students in Quito:
for what and what kind of news. The context of media literacy in which students are immersed and where they come from: Social
Sciences or Natural Sciences.
Keywords: students, news, media literacy, internet, consumption.
Recibido: 15-09-2019 • Aprobado: 30-10-2019
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2076
Introducción
En el siglo XXI gran parte de la in-
formación ha pasado de un modelo ana-
lógico a uno digital. Con el surgimiento de
internet y las redes sociales, la informa-
ción que se difunde en los medios de co-
municación ha tenido muchos cambios.
Para entender este entramado digital se
debe conocer cómo y de dónde surge la
información; cómo ha sido creada; cómo
acceder e interactuar con ella. El término
que engloba lo antes mencionado es la
“alfabetización mediática”, y se lo puede
entender, según Rivera-Rogel et al.
(2019) como:
una expresión que abarca una am-
plia gama de capacidades técnicas, cogniti-
vas y sociales necesarias para que un
ciudadano tenga una postura crítica ante los
medios de comunicación. Sin embargo, el
concepto de alfabetización mediática no es
estático, y es que evoluciona constante-
mente, es dinámico como la sociedad.
Razón por la cual, el conocimiento en torno
a los medios digitales y los medios conven-
cionales debe ser amplio (2019, 14).
Lo anterior nos pone en contacto
con la situación actual de la información
que circula en las redes sociales y la web
en general. Las redes sociales se han con-
vertido en una de las principales fuentes
de información. Según el estudio Reuters
Digital News Report (2014), más del 60%
de los menores de 35 años emplea como
segunda fuente de información Facebook,
Twitter, Linkedin (que están solo por de-
trás de la televisión), etc. Mientras que los
más jóvenes, de entre 18 y 24 años, utili-
zan las redes sociales como su fuente
principal de información.
Esto nos hace recordar una refle-
xión de Raymond Williams (1974) quien
hace más de cuatro décadas ya planteaba
que: “Cuando una tecnología alcanza su
pleno desarrollo, puede considerársela
como una propiedad humana general,
una extensión de la capacidad humana
general” (165). Y es que, con el avance tec-
nológico, las noticias digitales están al al-
cance de cualquier persona que logre
ingresar en internet.
De modo similar, Jean Marabini
(1974) planteaba: “El medio de pensar
modifica el pensamiento. Cuando este
medio es la escritura, el pensamiento
toma una determinada forma, y toma otra
forma cuando la escritura no existe” (68).
Tanto la escritura, los videos o cualquier
otro formato en el que se encuentre la in-
formación, incidirá directamente en el
pensamiento de quien consume la infor-
mación. “El pensamiento ha forjado el
instrumento, pero este instrumento a su
vez modela el pensamiento” (68).
Información en medios no convencionales
Es importante reconocer que la re-
volución de las tecnologías de la informa-
ción, debido a su capacidad de
penetración en todos los ámbitos de la
actividad humana, representan un punto
de entrada para analizar la complejidad
de la nueva economía, la sociedad y la
cultura en formación. Cuando determi-
nados sucesos impactan en la vida de las
personas, estas se pronuncian en las
redes sociales y expresan su aprobación,
desacuerdo o cualquier otra sensación al
respecto. En la mayoría de los casos, la
inmediatez juega un papel predomi-
nante. Esto genera una interrogante que
ya fue planteada por Raymond Williams
en el contexto de los avances tecnológi-
cos de su época:
Textos y contextos Nº 19
128 Noviembre 2019 - Abril 2020
JULIO MAURICIO CARRIÓN CAMPOVERDE
Como descripciones de cualquier es-
tado o tendencia social observable, en el pe-
ríodo en el que los medios electrónicos han
sido dominantes, estas descripciones son
tan disparatadas que plantean una nueva
interrogante, el hecho físico de la transmi-
sión instantánea, como posibilidad técnica,
se ha elevado, sin ningún análisis crítico, al
nivel del hecho social, sin hacer tampoco
ninguna pausa para señalar que casi toda
esta transmisión está inmediatamente se-
leccionada y controlada por autoridades so-
ciales existentes. (1974, 163)
En este sentido, Manuel Castells
(1997), en un contexto más contemporá-
neo nos dice: “La aparición de un nuevo
sistema de comunicación electrónico, ca-
racterizado por su alcance global, su ca-
pacidad de integración de todos los
medios de comunicación y su interactivi-
dad potencial, está cambiando nuestra
cultura, y lo hará para siempre” (399). La
integración de la que habla este autor sig-
nifica que los medios tradicionales y los
medios digitales se unen y esa unión
puede variar mucho los usos que de ellos
hacen las audiencias.
El panorama en el Ecuador
Si aplicamos estas ideas al contexto
ecuatoriano, vemos que este país no está
fuera del contexto mundial de la sociedad
en red. No obstante, presenta algunas di-
ficultades respecto, principalmente, la
educación y la alfabetización mediática,
como lo señalan Rivera-Rogel, et al:
Una revisión de los resultados de varios es-
tudios sobre el estado actual de la educación en alfa-
betización mediática en Ecuador señala que se tiene
que dar una mayor importancia al componente pe-
dagógico que al tecnológico, ya que se han demos-
trado falencias y vacíos tanto en los profesores como
en los estudiantes en todos los niveles a pesar de
contar con acceso a la tecnología. (2019,18)
Esto significa que la información
que circula en internet carece de una re-
cepción con valor pedagógico. Es decir,
los estudiantes universitarios son parte
del fenómeno de analfabetismo mediá-
tico. Ya lo advirtió en su tiempo el propio
Willams:
Al mismo tiempo, estamos en una
situación muy conflictiva y confusa respecto
de las instituciones y los procesos sociales
de todas las comunicaciones. Todavía no
han terminado las largas luchas y discusio-
nes sobre las instituciones y el control de la
difusión extendida de sonidos e imágenes,
es decir, el conflicto -que para dos genera-
ciones estuvo muy claro- entre instituciones
“públicas” y “comerciales”. (1974, 173)
Por esta razón el consumo de noti-
cias digitales es una arista de la comunica-
ción, que debe ser analizado en los
diferentes niveles educativos. Y cómo no
analizarla desde el consumo de quienes se
están formando para ser profesionales, ya
que ellos deberían tener el conocimiento
necesario acerca de la información digital,
el uso y sus respectivas aplicaciones. Más
que todo, tener una noción clara del en-
torno comunicacional donde se desarrollan
las noticias que se consumen por medio de
internet y dispositivos electrónicos.
En este artículo exploratorio me he
trazado como objetivo principal analizar
el consumo de noticias digitales por los
estudiantes universitarios de Quito. Para
ello, examino las noticias en redes socia-
les y sitios web; identifico el tipo de noti-
cias más consumido; y procuro
determinar la frecuencia con que los es-
tudiantes acceden a estas. He delimitado
el estudio a los estudiantes de tercer nivel
o también llamado pregrado.
Partiendo de las corrientes de in-
vestigación vigentes en recepción de me-
dios, he optado por las relacionadas con
Noviembre 2019 - Abril 2020 129
Consumo de noticias en línea por los estudiantes universitarios…
Textos y contextos Nº 19
los efectos de los medios. Las investiga-
ciones procedentes de esta corriente han
partido, por lo general, de la pregunta:
¿Qué hacen los medios con la audiencia?
Guillermo Orozco (2000) nos dice
que los efectos de los medios se enmarcan
en distintas temporalidades y crean cierto
tipo de conducta que puede observarse y
hasta medirse (54-55) El tipo de estudio
o el alcance es descriptivo, ya que se re-
fiere al valor del dato en sí mismo. El en-
foque es mixto, puesto que ha sido
fundamentado por medio del análisis es-
tadístico (cuantitativo), resultado de la re-
colección de datos, con el análisis de
textos y otros documentos (cualitativo)
que fueron la base para poder orientar la
investigación. Escogí la encuesta como
técnica de recolección de datos.
Consumo de noticias en línea
En el Ecuador todavía no se conso-
lida una cultura digital y mediática. En
ese aspecto, los estudiantes universita-
rios, aunque en su mayoría son nativos
digitales, no forman parte de un índice
considerable de alfabetismo mediático.
Entonces surgen preguntas como:
¿Existe o no, un alto consumo de noticias
en medios no-convencionales? Quienes
acceden a la información digital ¿poseen
el conocimiento y las técnicas necesarias
para la obtención de información?, entre
otras.
Fueron diez las preguntas de la
encuesta para este análisis. Preguntas
abiertas (para permitir una diversidad
de criterios) y preguntas cerradas (para
la recolección de datos). El universo de
estudiantes fue de 94.819 que corres-
ponde a las seis universidades de Quito
analizadas. La muestra calculada fue de
662 estudiantes. Los resultados tienen
un margen de error calculado en un
5%.
Segmentamos las carreras en dos
grupos: Ciencias Sociales y Ciencias Na-
turales, de la siguiente manera:
Textos y contextos Nº 19
130 Noviembre 2019 - Abril 2020
JULIO MAURICIO CARRIÓN CAMPOVERDE
Universidades públicas Universidades privadas
Carreras que provienen de Ciencias Naturales
Carreras que provienen de Ciencias Sociales
Carreras que provienen de Ciencias Naturales
Carreras que provienen de Ciencias Sociales
Públicas Privadas
Universidad Central del Ecuador (UCE)
Escuela Politécnica Nacional (EPN)
Universidad de las Américas (UDLA)
Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)
La recolección de los datos e información se llevó a cabo entre abril y julio de 2019
en las siguientes universidades:
Textos y contextos Nº 19
Noviembre 2019 - Abril 2020 131
Consumo de noticias en línea por los estudiantes universitarios…
Resultados
La mayoría de los estudiantes de universidades, tanto públicas como privadas, son
consumidores de noticias de medios digitales, redes sociales, sitios web y otros espacios.
Más de la mitad consume estas noticias seis o más veces por semana. Esto indica que con-
sumen una o más noticias de estos medios por día.
Estos primeros resultados fueron bastante importantes ya que muestran que gran
parte de los estudiantes consumen por lo menos una noticia en línea al día. Como nos
dice John B. Thompson (1998): “En un proceso de apropiación, con frecuencia los men-
sajes se transforman, ya que los individuos los adaptan a contextos prácticos de la vida
cotidiana” (230).
Los estudiantes de las facultades de ciencias sociales, mayoritariamente, comparten
y comentan las noticias en línea que son de su interés directo. Los estudiantes de las fa-
cultades de ciencias naturales, mayoritariamente, solo reaccionan a estas noticias, es
decir, otorgan un “me gusta” u otra opción que se encuentra en la plataforma informativa;
en menor grado reaccionan y comparten la información leída.
Consume
No consume
78%
Consumo de noticias digitales
en los estudiantes de
universidades públicas y privadas
Acciones frente
a noticias digitales
Compartir
Comentar
Reaccionar
15%
40%
45%
22%
Contenido que más consumen
los estudiantes
Política
Coyuntura
Deportes
Economía
23%
26%
22%
24%
Los estudiantes de las facultades de
ciencias sociales consumen más noticias de
política y coyuntura. Mientras que los es-
tudiantes de ciencias naturales consumen
noticias relacionadas con deportes y eco-
nomía. En cuanto al contenido de las noti-
cias, se tiene en cuenta que los sistemas de
comunicación están conectados e interre-
lacionados. Como podemos darnos cuenta:
política, economía, coyuntura, deportes,
etc. De esta manera, se configuran las pro-
gramaciones o las secciones de las noticias.
Y cualquiera de ellas puede captar rápida-
mente la atención de los consumidores.
Conclusiones
En un contexto donde los índices
de alfabetismo mediático son bajos,
vemos que el consumo de noticias digi-
tales es alto. Cuando este tipo de con-
sumo se desarrolla en un entorno de
alfabetismo mediático bajo, la informa-
ción recibida no puede ser entendida con
su valor real y contextual; recibir infor-
mación sin suficiente conocimiento del
medio en que se produce ayuda a que la
percepción de la realidad sea bifurcada o
distorsionada.
También se puede entender el
consumo por el tipo de noticias: depor-
tes, política, economía, coyuntura,
puesto que las preferencias de unas y
otras dependen del tipo de carrera a la
que pertenecen los estudiantes. Este
dato es importante como base para
pensar en procesos de alfabetización
mediática principalmente en ámbitos
digitales.
Textos y contextos Nº 19
132 Noviembre 2019 - Abril 2020
JULIO MAURICIO CARRIÓN CAMPOVERDE
BIBLIOGRAFÍA
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. la sociedad red. Madrid: Alianza
Editorial, S.A.
Marabini, J. (1974). Marcuse & Mcluhan y la nueva revolución mundial. Valencia: Editorial con solapas.
Orozco, G. (2000). La investigación en comunicación desde la Perspectiva Cualitativa. Guadalajara: Instituto Mexicano
para el Desarrollo Comunitario, A.C.
Rivera-Rogel D., Mier C., Rodríguez-Hidalgo C., Andrade L., Iriarte M., Marín-Gutiérrez I., … Freire, R. (2019). “Libro Blanco.
Competencias mediáticas en Ecuador”. Pearson, 8-82. Recuperado de: http://www.redalfamed.org/libros
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós
.
Williams, R. (1974). Televisión Tecnología y forma cultural. Barcelona: Paidós.