Textos y contextos Nº 18
P R E S E N T A C I Ó N
El viaje, la investigación y el relato
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2081
ace veinticinco años, Alessandro Baricco publicó una bella historia de humanismo liberador.
Se titula Novecento, como el nombre de su personaje principal, un pianista que nació en un
H
barco y nunca en su vida puso sus pies fuera de las maderas de aquel navío llamado Virginian.
Novecento no tenía patria, ni dinero, ni documentos, ni la mínima intención de tenerlos. Nunca quiso
descender en puerto alguno porque, en lugar de visitar el mundo, dejaba que el mundo lo visitara me-
diante los relatos que le contaban los viajeros entre Liverpool y Nueva York, entre Río de Janeiro y Gé-
nova. Así, se gastó sus días tocando el piano con un virtuosismo fuera de este mundo, y murió sobre
una carga de explosivos cuando las autoridades decidieron hundir en el océano la chatarra oxidada en
que se había convertido el Virginian después de la guerra. Barico parece concentrar toda su sabiduría
narrativa en una sola frase, en boca del pianista, antes del final: “no estás jodido verdaderamente mien-
tras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quién contársela”.
En esta edición de Textos y contextos refrendamos esa premisa y la ponemos al servicio de nues-
tro Tema Central denominado Dos décadas de procesos migratorios: tensiones y aprendizajes, que
reúne varios textos acerca de una de las experiencias más profundas de las personas, como es la migra-
ción. Tenemos historias, pero también datos; testimonios y análisis; periodismo y literatura... El viaje
permite narrar los hechos, la investigación ayuda a narrar el descubrimiento.
Las personas que emigran modifican no solo su vida sino también la de las sociedades que las
acogen, como nos cuenta el colectivo Corredores migratorios en un trabajo polifónico para este nú-
mero. La transformación de la conciencia, que nunca ocurre sin una transformación del lenguaje, es
también una forma de migración, según propone Sofía Yánez. Desde su sensibilidad juvenil, Dachel
García y Mariela Pozo recurren al testimonio como estrategia narrativa para contar una historia acerca
de la huida como único camino hacia la libertad. Más adelante, Gawel Walczak describe el trabajo de
una comunidad de migrantes ucranianos en Polonia y el modo en que sus miembros alcanzan un sitial
político a partir de la convulsión social en su país de origen. Y desde México, Hugo Martínez Montoya
nos pone al tanto de la distancia que existe entre el ideal justiciero de las leyes referidas al desplaza-
miento forzado y su aplicación en la vida diaria.
La sección Enfoques se consolida en este número como un espacio de temáticas diversas, aunque
siempre relacionadas con la comunicación, la cultura y la política. Martha Rodríguez analiza al sujeto
literario transnacional en dos obras de Esteban Mayorga e identifica una mirada “bifocal” entre lo local
y lo global. Sandra Carbajal, por su parte, pone la mira en dos temáticas insoslayables en lo social y po-
tentes en lo literario: el exilio y la homosexualidad en una novela y un cuento de Eugenia Viteri. Y aque-
llo que algunos llaman “patria” parece que no deja de ser una gastada pero vigente moneda política y
demagógica, como revela el estudio de María Elena Pérez respecto del uso de ese concepto en el régimen
correísta. Al final, Julio Carrión busca respuestas a la pregunta: ¿qué tipo de información consumen
los jóvenes universitarios de Quito y cómo la procesan? Los primeros datos son exploratorios, pero
abren un campo de estudio al respecto.
Un saber narrativo y un saber investigativo se unen en esta edición no solo para conocer el
mundo del otro, sino también para dejar que el otro ingrese al nuestro.
GUSTAVO ABAD ORDÓÑEZ
Director
Poder, memoria y trabajo intelectual: …
Mayo- Octubre 2019 5