Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 51
Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia
¿Disruptivas o anticuadas?
Rutinas de producción informativa
en entornos digitales
Disruptive or outdated? Informative production
routines in digital environments
Álvaro Andrés Terán Albán
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador. Becario de la Maestría de Investigación en Comunicación
y Opinión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso-Sede Ecuador.
Correo: xxalvaro_31@hotmail.com
Resumen
Esta investigación analiza las rutinas de producción informativa en espacios de periodismo político en las redes sociales virtuales,
con la finalidad de determinar las mecánicas, estrategias y acciones propias del campo digital en la creación de contenidos políticos.
Para ello, analiza, mediante un acercamiento etnográfico, que contempla el desarrollo de entrevistas, observación participante y re-
visión documental, el caso de Beso Negro Periodismo, un canal de YouTube, donde se elaboran y transmiten noticias políticas con en-
foque satírico de Ecuador y el mundo.
Palabras clave: prácticas periodísticas, redes sociales virtuales, rutinas de producción informativa.
Abstract
This research analyzes the informative production routines in spaces for political journalism in social networks, in order to determine
the mechanics, strategies and the action of digital field in the creation of political content. For this, it analyzes, through an ethnographic
approach, which includes the interviews development, participant observation and documentary review, the case of Beso Negro Jour-
nalism, a YouTube channel, where political news with a satirical approach to Ecuador and the world is eproduced and transmitted .
Keywords: journalistic practices, virtual social networks, informative production routines.
Recibido: 08-01-2020 • Aprobado: 30-03-2020
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2083
Introducción
El presente trabajo es una aproxima-
ción etnográfica, que estudia el funciona-
miento y configuración de los habitus,
rutinas y prácticas periodísticas en las pla-
taformas informativas digitales y describe
su relación con los mecanismos y estrategias
de producción de contenidos inherentes a
los medios de comunicación tradicionales.
Los supuestos teóricos orientadores de este
trabajo se nutren de las reflexiones acerca
de los criterios de producción periodística,
anclados a la selección, creación y jerarqui-
zación de contenidos (Luhmann, 2000) y
(Lippmann, 1922), y a las nuevas teorías de
acción digital (Jenkins, 2008) e interacción
comunicativa en esferas virtuales (Dahl-
gren, 2005).
La unidad de análisis seleccionada
por esta investigación es el canal de You-
Tube BN Periodismo. Este espacio digital
fue creado en 2017, con el objetivo de in-
formar acerca de la actualidad noticiosa
del Ecuador y el mundo de forma satírica.
Para ello, se construyen contenidos sobre
la base de criterios universales del perio-
dismo y también se elaboran memes y ma-
terial gráfico propios de entornos
virtuales, en tres formatos principales: no-
ticioso, humorístico y editorial. Actual-
mente la página posee más de 21mil
seguidores en Facebook y 15 mil suscrip-
tores en YouTube. Los elementos teórico-
conceptuales empleados en este trabajo
tienen la finalidad de explicar el funciona-
miento empírico-práctico de este medio
alternativo en tanto espacio generador de
nuevas rutinas y prácticas periodísticas.
Los contenidos trabajados por este
canal emplean un discurso transgresivo
respecto de los valores del periodismo
tradicional, pues rompen la lógica noti-
ciosa meramente informativa y se inscri-
ben en un espacio de interconexión tex-
tual y contextual en el que incorporan
material humorístico propio de memes y
espacios de sátira digital con la finalidad
de esgrimir una crítica política y social a
los actores e instituciones relevantes de la
esfera pública local y mundial. Además,
retoman estrategias y valores profesiona-
les propios de los medios convencionales
para adaptarse a las mecánicas de acción
del campo virtual y comercial.
Rutinas de producción informativa en espa-
cios virtuales: prácticas periodísticas como ac-
ciones deslocalizadas
Pese a los extensos debates teóri-
cos sobre la función social de los medios
de comunicación, aún persiste la inten-
ción por parte de algunos sectores de ad-
judicar a los hechos propiedades y
facultades autónomas, desconociendo la
función del periodista y del medio a la
hora de producir, interpretar y difundir
información de carácter público. Esta
omisión desconoce o pretende descono-
cer que sobre los mass media recae la fa-
cultad de narrar los hechos acaecidos en
una localidad y el mundo. Este relato
mediado se presenta a la colectividad
como una imagen de la realidad, que
debe ser reconocida y aprehendida con
la finalidad de compartir códigos comu-
nes y actuar socialmente. Niklas Luh-
mann (2000) sostiene que los mass
media, entendidos como sistemas socia-
les, discriminan entre lo noticiable y lo
no noticiable, entre lo publicable y lo no
publicable, entre lo relevante y lo irrele-
vante. Esta posibilidad de selección, pro-
ducción, caracterización y difusión
arbitraria de contenidos evidencia que
Textos y contextos Nº 20
52 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
los medios de comunicación no reflejan
la realidad como un espejo, sino que la
construyen en función de los esquemas
y estructuras propias de las industrias
culturales (Lippmann, 1922).
Mauro Wolf (1987) define a las ru-
tinas de producción informativa como
una especie de práctica técnico-opera-
tiva, donde las acciones de los periodis-
tas cobran sentido y significado, en
función de presupuestos normativos
previamente establecidos por el medio
de comunicación, entendido este como
una estructura organizacional y empre-
sarial con intereses particulares o gre-
miales. Esto supone que los
trabajadores de prensa son individuos
que han pasado por un proceso de adap-
tación al engranaje laboral mediático,
en el cual han asumido voluntaria e in-
voluntariamente ciertas pautas procedi-
mentales del oficio. En esta misma línea
de pensamiento, Gay Tuchman (1996)
sostiene que los periodistas, conscientes
o inconscientes del dominio profesional
de su trabajo, aplican ciertas prácticas y
discursos como estrategias de supervi-
vencia en la empresa informativa, con la
finalidad de evitar la coerción directa.
Durante un tramo extenso de la his-
toria de la comunicación prevaleció una
especie de determinismo mediático, en el
que se aceptaba sin objeción alguna el re-
lato de los medios e, intrínsecamente, las
prácticas y rutinas profesionales que
daban cumplimiento a los principios y
presupuestos organizativos y editoriales.
Sampedro (2005) considera que, con el
advenimiento del internet y el boom de las
redes sociales y las esferas de deliberación
virtual, se puso en cuestión dicha atribu-
ción y se logró plantear una alternativa vá-
lida para hacer frente a las exclusiones
estructurales de los espacios mediáticos,
que monopolizaron la producción y discu-
sión de temas de interés público, especial-
mente aquellos vinculados con temas
políticos, económicos y sociales.
Las rutinas periodísticas en espa-
cios virtuales no niegan su pasado funda-
cional. De hecho, toman varios conceptos
y prácticas para construirse a sí mismas.
Conservan, por ejemplo, las estrategias de
verosimilitud y facticidad de los hechos,
mantienen los principios básicos de cons-
trucción noticiosa, emplean criterios de
selección y jerarquización temática. En
última instancia, se reconocen como ruti-
nas preconcebidas y guiadas por un leit-
motiv de raigambre mediática. Lo que sí
ocurre es que los periodistas situados en
espacios digitales adaptan y modifican va-
rias estrategias convencionales para de-
sempeñarse satisfactoriamente en la
esfera virtual, la cual tiene propiedades y
presupuestos autónomos.
La característica distintiva del
mundo online es la deslocalización de los
espacios y los hechos, ya que mediante las
prácticas periodísticas virtuales se rompe
con las salas de redacción situadas y se eri-
gen individuos [periodistas] multidimen-
sionales que construyen y actualizan la
información de forma sucesiva, colabora-
tiva y simultánea. A esto se suman necesi-
dades emergentes de nuevos públicos que
demandan mayores dosis de entreteni-
miento, nuevas dinámicas narrativas, nove-
dosas formas de interacción y, sobre todo,
inmediatez y simplicidad de contenidos.
Prácticas heredadas y rutinas yuxtapuestas:
el campo político bajo la lupa del periodismo
digital
Pierre Bourdieu considera que las
prácticas, en cualquier ámbito de acción,
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 53
¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa…
son elementos ordenadores de principios
y representaciones, que permiten conocer
y enfrentarse al mundo. Las prácticas son
una categoría inherente a todos los esta-
dios de la vida humana, aunque poseen
ciertas particularidades y características
según el ámbito en el que se sitúen los in-
dividuos. Estos ámbitos de acción social
son definidos por Bourdieu como cam-
pos, los cuales son entendidos como
“micro cosmos independientes, pequeños
mundos sociales relativamente autóno-
mos al interior del gran mundo social”
(2000, 10).
Dentro del gran mundo de los cam-
pos está el campo político, el cual es un
espacio socialmente constituido en el que
participan agentes legitimados social-
mente, quienes tienen la posibilidad de
incidir en la toma de decisiones colecti-
vas. El campo político no admite la parti-
cipación de profanos, de actores externos,
a menos que estén dispuestos a adaptarse
a los lineamientos de este ámbito. Esta
regla formal para Bourdieu (2000) tiene
una excepción inusual. Y es que en el
campo político los periodistas son agentes
reconocidos, aunque con limitadas posi-
bilidades de acción. Esto implica que tie-
nen la capacidad de observar y registrar
acontecimientos, pero no pueden incidir
en ellos ni cambiar directamente su curso
de acción.
El habitus, situado en el campo pe-
riodístico, funciona como un principio
rector de los trabajadores de prensa, quie-
nes aceptan tácitamente las conductas y
comportamientos que regirán su ejercicio
profesional. Para ello se requiere no solo
la interacción con los individuos y ele-
mentos que componen la organización
mediática, sino una adaptación constante
a las demandas del campo en el que se en-
cuentran insertos. En el espacio digital,
por ejemplo, los contenidos políticos me-
diados por periodistas tienen un abordaje
especial y es que requieren prácticas in-
herentes a este campo para no negarse a
sí mismas. Esto quiere decir que las prác-
ticas se modifican en dos frentes: uno in-
terno, que implica un cambio de
directrices y formatos para responder al
entorno virtual, y uno externo, que man-
tiene los lineamientos impartidos desde
el campo político.
En un principio, el Internet y las
redes sociales nacieron como un modelo
de desarrollo tecno-democrático basado
en la pluralización de la palabra pública y
el libre acceso de las audiencias a una va-
riada información. Sin embargo, apunta
Eco (2015), durante el devenir histórico
de este paradigma emergente, la renova-
ción democrática no se materializó por
completo y en su lugar apareció un mo-
delo que, a pesar de tener una mecánica
medianamente independiente de admi-
nistración y acción, retomó prácticas fun-
dadoras de los mass media para validarse
y legitimarse ante audiencias que repro-
ducen patrones de selección y consumo
de contenidos políticos en las nuevas pla-
taformas virtuales.
Dinámicas como las observadas por
Eco cobran mayor sentido cuando se ana-
lizan espacios de discusión y toma de de-
cisiones. Peter Dahlgren (2005) sostiene
que se ha incrementado significativa-
mente la heterogeneidad de los públicos
como consecuencia de la híper-segmenta-
ción de mercados y consumidores y tam-
bién se ha acrecentado la desconfianza
política de los ciudadanos y el cinismo po-
lítico en los canales y espacios de creación
de contenidos. Dahlgren (2005), Chul
Han (2014), Maigret (2005) y otros pen-
sadores consideran que estos efectos se
deben a que el internet ha importado y
Textos y contextos Nº 20
54 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
asumido esquemas propios de las indus-
trias mediáticas, con el objetivo de vincu-
larse de forma inmediata a las dinámicas
del capitalismo.
Es en este contexto donde lo digital
y lo analógico se conectan estructural-
mente para compartir significados y sen-
tidos de pertenencia a un mismo campo.
Es justamente en este punto donde las
estrategias de narración virtual y mediá-
tica se vinculan para dar cumplimiento
al objetivo más significativo de ambos
modelos: generar consumo. Por ello,
Dahlgren (2005) y Vallés (2010) señalan
que en actividades digitales vinculadas a
la comunicación política sucede un fenó-
meno de reproducción de estructuras,
representaciones e interacciones propias
de la comunicación y el periodismo tra-
dicional.
Incluso se podría hacer una exten-
sión hacia el estadio de la comunicación
política para señalar que varios fenóme-
nos pensados por las prácticas periodísti-
cas tradicionales, tales como el
negativismo mediático, la espectaculari-
zación de contenidos y la telenovelización
de la política, etc., también tienen lugar
en el mundo virtual. Teun van Dijk
(2005), al analizar el rol de los medios en
procesos políticos, señala que existe una
tendencia a resaltar y defender la posición
ideológica de la empresa informativa o de
un agente social con capacidad de deci-
sión en desmedro de enfoques opuestos.
Este mecanismo de control, configuración
y manipulación informativa se conoce
como negativismo mediático y su rasgo
fundamental es que emplea una forma de
autolegitimación discursiva y simbólica a
partir de la exaltación de las característi-
cas positivas de un actor o un acto y la mi-
nimización o desacreditación de otros
actores y actos.
El negativismo mediático no es un
fenómeno exclusivo de los medios de co-
municación tradicionales. Más bien,
según las evidencias presentadas por Cár-
denas, Ballesteros y Jara (2017) o Sampe-
dro (2005), es una práctica importante y
creciente en las redes sociales virtuales.
Esto se debe a que el escenario digital se
ha construido como un espacio de perma-
nente pugna y polarización de argumen-
tos, donde se apela directamente a la
difamación explícita de actores e institu-
ciones.
Otra práctica exportada de los me-
dios tradicionales a las redes sociales vir-
tuales es la pérdida de confianza en los
políticos y sus mensajes. Esto se debe,
entre otras cosas, a la espectacularización
de sus acciones y omisiones. Al respecto,
Josep Vallés (2010) considera que las es-
tructuras informativas y sus sistemáticas
y repetidas acciones de desacreditación
de personajes públicos son las responsa-
bles directas en el descenso de la demo-
cracia y la desafección política.
La telenovelización de la política es
otra de las prácticas que tiene cabida
tanto en los medios convencionales como
en las redes sociales. Fermín Bouza
(2007) la define como una transforma-
ción emocional del discurso político ba-
sada en factores como la negatividad, la
personalización, la sorpresa y la tematiza-
ción. La telenovelización de la política
puede escenificarse con mayor potencia
en las plataformas digitales ya que allí es
posible inducir formas narrativas de la
política mucho más amenas que en el
campo político mismo o en el campo me-
diático tradicional. Esto se debe a que
existen recursos audiovisuales que explo-
tan con mayor eficacia los sentimientos
humanos en una suerte de exaltación con-
vulsiva de la información política.
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 55
¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa…
A pesar de la emergencia y conver-
gencia de estructuras y formatos tradicio-
nales y modernos, el internet no ha
logrado consolidar esferas públicas am-
pliadas ni promover una democratización
plena de contenidos y actores, a través de
sus prácticas, pues aún se pregunta si
debe superar el paradigma mediático tra-
dicional o anclarse a él como un nuevo
proceso. En este contexto teórico, en este
punto liminal de comunicación, tecnolo-
gía y prácticas periodísticas, es donde se
desarrolla la presente investigación.
¿Cómo estudiar rutinas periodísticas en en-
tornos digitales? Una propuesta metodoló-
gica para el análisis de prácticas periodísticas
en plataformas virtuales
El presente trabajo identifica y ana-
liza las rutinas de producción informativa
en espacios de periodismo político en
redes sociales virtuales. Para ello emplea
un método etnográfico, con la finalidad
de explorar los códigos, formas y estrate-
gias de planificación, producción y distri-
bución de contenidos. Esta investigación
puede ubicarse en tres ámbitos etnográfi-
cos (Finkel, 2011). Es particularista por-
que cerca su interés en un objeto de
estudio específico. En este caso, se anali-
zarán las rutinas de producción informa-
tiva en espacios de periodismo político en
las redes sociales virtuales, particular-
mente el canal de YouTube BN Perio-
dismo, un portal de contenidos virtuales
que funciona como un noticiero y a la vez
como un espacio de sátira política. El pre-
sente estudio también es transversal por-
que integra aportes de diversas
disciplinas para complementar la investi-
gación. Y también es procesal porque
todos estos fenómenos implican un movi-
miento sistémico, que debe ser detallado
y problematizado a la luz del ejercicio pe-
riodístico y las reglas de interacción en
plataformas virtuales como Facebook,
Instagram, YouTube, etc.
Este acercamiento etnográfico em-
pleará técnicas como observación partici-
pante y entrevistas semiestructuradas.
Estas técnicas funcionarán como un cata-
lizador de las acciones, interacciones, len-
guajes y contenidos políticos generados
en el canal digital, durante el proceso de
producción informativa. En última ins-
tancia, la inmersión total del investigador
sobre el campo de estudio permitirá dar
cuenta de los enfoques, usos y estrategias
periodísticas para abordar y elaborar con-
tenidos políticos.
La unidad de análisis seleccionada
para esta investigación es el canal de You-
Tube BN Periodismo. Fue creado en 2017
por Francisco Contreras y Andrés Bur-
bano, ambos periodistas. Posteriormente
se sumaron tres personas, quienes se de-
sempeñan como camarógrafos, guionis-
tas, editores y productores de los videos,
que se transmiten entre dos y tres veces
por semana, a través de las plataformas
de YouTube, Facebook e Instagram. Este
canal digital es relevante en su campo de
acción, debido a dos factores fundamen-
tales: uno, su acelerado crecimiento y ma-
sificación; y dos, su enfoque informativo
de carácter político. El incremento de 40
mil suscriptores, en distintas plataformas
y redes sociales, en un período menor a
dos años parecería un criterio secundario
sin mayores implicaciones. Sin embargo,
es crucial en la medida que da cuenta de
rutinas y estrategias de alto impacto en el
campo virtual. Este fenómeno guarda ín-
tima relación con la autoidentificación del
canal, el mismo que reconoce abierta-
mente su apego con la política y su afán
Textos y contextos Nº 20
56 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
de abordarla sobre la base de elementos
humorísticos y satíricos no pensados
desde la improvisación o la politización,
sino desde la profesionalización y los cri-
terios de validez inherentes a las prácticas
periodísticas tradicionales.
Análisis y discusión de resultados: selección,
jerarquización y producción de contenidos en
BN Periodismo
BN Periodismo se autodefine como
un medio de comunicación con enfoque
político. Esta identificación da cuenta de
los intereses y apuestas en torno a sus
contenidos. De hecho, la forma con la que
trabajan es una adaptación, con cierto
tipo de variaciones, de lo que es un noti-
ciario tradicional transmitido por televi-
sión: tiene dos presentadores, ambos
están enfocados en plano medio y primer
plano y presentan las noticias más rele-
vantes de la semana en un tiempo esti-
mado de 15 a 20 minutos. Para concebir
el producto final también planifican y eje-
cutan reuniones editoriales, donde los dos
fundadores del canal diagraman los con-
tenidos y realizan asignaciones temáticas.
A pesar de esta similitud de forma,
existe un cambio sustancial con los for-
matos clásicos de la televisión y consiste
en que se utilizan recursos multimedia
para dinamizar los contenidos, es decir,
cada nota se construye con la incorpora-
ción de imágenes, sonidos, memes y vi-
deos superpuestos para interpelar
irónicamente a los actores y las situacio-
nes comunicativas. En este sentido, es to-
talmente válido volver la vista hacia
Henry Jenkins (2006), quien formuló la
categoría de narrativas transmedia para
referirse a los usos y sentidos de las pla-
taformas virtuales. Esta aproximación
teórico metodológica encuentra que el in-
ternet, en su afán por imitar la realidad
fáctica, ha creado nuevas experiencias
sensibles donde los relatos evolucionan
en formatos y tecnologías, creando una
pluralidad de narraciones que conectan
con múltiples estilos y formatos de la co-
municación.
BN Periodismo hace uso de las na-
rrativas transmedia para generar conteni-
dos y compartirlos con sus audiencias, en
busca de mayor consumo por parte de la
comunidad virtual. Un componente espe-
cial de las nuevas narrativas en medios di-
gitales es la hibridez de géneros y
formatos. En el caso estudiado, resalta la
combinación del género informativo con
el de opinión dentro de un mismo mate-
rial. Esta fusión no solo tiene una parte li-
teral de argumentación política por parte
del presentador, sino también una carga
emocional y humorística donde se incor-
poran a las versiones de las fuentes ele-
mentos gráficos como memes, imágenes,
clips de películas y series animadas, etc.
Al referirse a la construcción de la
agenda temática, la jerarquización de
contenidos y la producción e interpreta-
ción de los mismos, los fundadores de BN
Periodismo aceptan que tienen una carga
importante de prácticas tradicionales
provenientes de los mass media. Sin em-
bargo, también sostienen que varios de
estos habitus han sido reinterpretados y
adaptados en función de las demandas
del público y también de la línea editorial
e informativa, sobre todo, aquella que
tiene que ver con la ética profesional.
Al ser un canal digital en creci-
miento, sin auspicios comerciales y sin
condicionantes publicitarios, aquello a lo
que algunos suelen llamar “independen-
cia editorial” puede tener algún sentido y
significado, debido a que los miembros de
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 57
¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa…
este canal transforman la censura en una
libertad de expresión que puede ser en-
tendida como una provocación al poder
instituido. No obstante, este desafío
puede entrañar dos objetivos primarios:
uno, atraer un público hambriento de
contenidos nuevos, alternativos y disrup-
tivos; dos, ejercer un periodismo autó-
nomo sin fines de lucro.
A pesar de ser un canal transgresivo
con la normativa profesional, la apuesta
periodística, al menos en el plano prag-
mático, no deja de lado la tematización
tradicional de los medios de comunica-
ción masiva. Wolf (1987) define a la tema-
tización como “un procedimiento
informativo perteneciente a la Agenda
Setting, que supone poner un asunto en
el orden del día de la atención pública,
darle la importancia adecuada, subrayar
su centralidad y su significatividad.”
(p.167). Esta rutina profesional de los me-
dios comerciales y analógicos también
tiene cabida en las redes sociales virtua-
les, donde las interacciones y acciones
están determinadas por una agenda
preestablecida por otros campos, que se
encargan de configurar y diagramar aque-
llo que será considerado como “tema de
interés público”. Desde esta perspectiva
es factible señalar que los escenarios digi-
tales se nutren de contenidos provenien-
tes del mundo mediático.
Revisamos periódicamente los
temas que tienen mayor repercusión y co-
yuntura en los medios, para seleccionar las
noticias que trataremos. Con frecuencia, es-
cogemos temas relacionados con el go-
bierno, actores políticos posicionados,
escándalos políticos, casos de corrupción y
problemáticas sociales. No hay un criterio
único, pero hablamos de todo lo que tenga
repercusión o algún trasfondo político.
(Brayan Chaparro, periodista de BN Perio-
dismo. Entrevista N°3. Diciembre de 2019)
A breves rasgos se podría decir
que el material publicado por BN Perio-
dismo parte de los contenidos genera-
dos por medios tradicionales. Sin
embargo, las rutinas de producción in-
formativa muestran que existe una es-
pecie de triangulación informativa, con
la finalidad de profundizar el análisis e
interpretación. Al ser un canal cuya es-
trategia de difusión informativa es se-
manal y no diaria, los contenidos
pueden ser más ampliamente trabaja-
dos, Por ello, el equipo investigativo se
encarga de recopilar nuevos datos para
proporcionar algún tipo de información
adicional a la que presentan los medios.
Su estrategia está encaminada a incor-
porar a nuevas voces y declaraciones
ampliadas de las fuentes con y sin visi-
bilidad mediática.
Tratamiento informativo de conteni-
dos políticos ¿Qué tipo de prácticas periodís-
ticas emplean los integrantes de BN
Periodismo?
Javier Del Rey Morató (2007), en
el epílogo de su libro De la teledemocra-
cia a la cyberdemocracia, ofrece una
sentencia que bien puede ser entendida
como dirimente a la hora de debatir
sobre la participación virtual y la amplia-
ción de las esferas de deliberación polí-
tica en la web.
Conviviremos con Internet como
ahora convivimos con aquel mueble con
pantalla opaca, que un día hace cincuenta
años ingresó a nuestros domicilios. Pero
ni ahora ni entonces la red se erigirá en
sustituto de los mass media: será un re-
curso más, el paso del broadcast al pod-
cast, de la información común a la
selección de información. (Del Rey, 2007,
p.309
Textos y contextos Nº 20
58 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
Hablar de internet como una exten-
sión del sistema mediático tradicional im-
plica negar su vocación democrático-
pluralista. No obstante, esta supresión de
objetivos primarios, planteada por Del
Rey, no necesariamente debe ser conside-
rada como un fracaso absoluto sino como
una adecuación de principios y valores
con la realidad fáctica de la política y la
participación ciudadana en entornos di-
gitales. Castromil (2012) y Bouza (2007),
a través de diversos estudios empíricos,
sostienen que internet ha sucumbido a la
agenda de los medios tradicionales, ya
que ha sufrido un permanente y sistemá-
tico contagio de los encuadres temáticos
y los enfoques políticos que circulan en
las altas esferas de deliberación pública,
administrada en buena medida por los
medios tradicionales.
BN Periodismo no solo que ocupa
contenidos y se adapta a la agenda de los
grandes medios de comunicación ecuato-
rianos, sino que también emplea estrate-
gias identificativas de este campo de
acción. Este fenómeno, a diferencia del
primero, no es abiertamente reconocido.
Más bien se difumina y trata de ocultarse.
En las rutinas de producción informativa
de este canal digital, sobre todo aquellas
donde existe planificación y discusión de
abordajes y contenidos, es posible eviden-
ciar una práctica naturalizada de binaris-
mos temáticos y confrontación político-
partidista. BN Periodismo, en sus reunio-
nes de asignación, da cuenta de este mo-
delo, ya que reproduce una agenda
previamente politizada o trata de enfocar
los temas coyunturales desde una pers-
pectiva dicotómica, donde se juzgan las
acciones y actitudes a partir de la moral
pública.
De los 184 productos periodísticos
publicados
1
, el 100% refleja temas estric-
tamente políticos como corrupción, so-
bornos, malversación de fondos
estatales, coimas, agresiones, caos parti-
dista, etc. Tópicos como los mencionados
son característicos del negativismo me-
diático, el cual exalta las cualidades ne-
gativas de ciertos actores, con fines
políticos. Según apunta Andrés Burbano,
fundador del canal, este tipo de agenda
no siempre es pensada para encajar en
una dinámica de confrontación eterna,
sino que responde a la realidad política
ecuatoriana, donde el negativismo está
vinculado con la crisis de representación
política, el colapso del sistema de parti-
dos y la desinstitucionalización del Es-
tado. Además, señala Burbano, la línea
editorial de este canal se nutre de even-
tos políticos, que son la materia prima
para la producción de sátira.
La línea de BN Periodismo es siempre hacer
periodismo satírico, que ataque al poder en cual-
quiera de sus frentes. Entonces, nosotros tratamos
de burlarnos de casos de corrupción o de caos ins-
titucional porque, a diferencia de los grandes me-
dios, que tienen compromisos económicos o
institucionales con el gobierno, nosotros no tene-
mos ninguna ligazón. Por esa misma razón mane-
jamos siempre, de cualquier bando, los casos de
corrupción. (Andrés Burbano, fundador de BN Pe-
riodismo. Entrevista N°1. Diciembre de 2019)
Esto supone que el negativismo me-
diático, ahora también digital, tiene, al
menos, dos causas visibles en el caso de
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 59
¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa…
1 Fecha de corte: 27 de marzo de 2020.
BN Periodismo: una, vinculada a la línea
editorial del medio, que busca temas po-
líticos para satirizarlos y otra, vinculada a
la realidad política de un país, que, según
los miembros de este canal, está en per-
manente crisis. En el mismo tramo por
donde circula el negativismo digital tam-
bién circula la telenovelización de la polí-
tica, que es una de las estrategias más
utilizadas por BN Periodismo. Este tipo
de tácticas de teatralización, apunta
Bouza (2007), cobran mayor relevancia
en los canales digitales, pues se incorpo-
ran argumentos, formatos y estilos audio-
visuales para enriquecer la composición
dramatúrgica de un acontecimiento polí-
tico. Esta estrategia, apuntan los periodis-
tas de BN Periodismo, es un recurso
narrativo que permite explicar cierto tipo
de fenómenos políticos con mayor facili-
dad, debido al carácter lúdico que adop-
tan al ser tratados con un enfoque
humorístico.
El drama y sus formas nos permiten
construir una narrativa acerca de las noti-
cias de que hablamos. Es más fácil y resulta
comprensible y entretenido para nuestra
audiencia. (Israel Carrasco, periodista de
BN Periodismo. Entrevista N°4. Diciembre
de 2019)
Los contenidos y formatos trabaja-
dos en este canal digital promueven la
creación de pseudorealidades, donde pri-
man dos fenómenos propios de los mass
media tradicionales: el infotainment y el
politainment. El primero implica la con-
versión de información en entreteni-
miento, y el segundo, la conversión de
política en entretenimiento (Vallés,
2010). En este contexto, cabe señalar que
BN Periodismo es un canal digital que se
encuentra en una especie de limbo, ya que
se reconoce como un espacio de sátira po-
lítica, pero al mismo tiempo también se
identifica como un medio de comunica-
ción de carácter noticioso.
La ambivalencia de este canal im-
plica que se omitan ciertas directrices y
normativas profesionales y en su reem-
plazo se incorporen elementos propios
del espacio digital, donde se conjugue la
sátira y el humor con la información y el
análisis político. En lo que respecta a este
caso de estudio, la propuesta de Jenkins
sobre las narrativas transmedia puede ser
ampliada, es decir, además de abordar la
hibridez de formatos, géneros, técnicas y
tecnologías se puede abordar la fusión y
mixtura de prácticas, rutinas y habitus
periodísticos convencionales, con prácti-
cas, rutinas y habitus propios del mundo
digital.
Recepción de los contenidos políticos e inte-
racción con los usuarios
BN Periodismo, al emplear plata-
formas como Facebook, Instagram, Twit-
ter y YouTube acepta tácitamente las
reglas de juego del mundo virtual. Sin
embargo, también trata de combatir la
híper-mediación tecnológica, a través de
la comunicación (in) directa con los usua-
rios, que comentan los videos y publica-
ciones. Brayan Chaparro, el
administrador de las redes sociales de
este canal, señala que siempre trata de co-
rresponder la comunicación iniciada por
los usuarios. No obstante, la participa-
ción de ida y vuelta se rompe en dos
casos: a) cuando el volumen de interac-
ciones es tan amplio que no permite la re-
ciprocidad total de interacciones, y b)
cuando ciertos usuarios colocan comen-
tarios con contenido discriminatorio, ma-
chista o xenófobo.
Textos y contextos Nº 20
60 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
En las publicaciones de BN Perio-
dismo, que incluyen videos y memes,
prima el humor. Alrededor del 70% de los
contenidos publicados tiene entre sus
componentes a la comedia satírica. De las
cinco reacciones la más común es el me di-
vierte. La explicación a este fenómeno es
bastante simple. Los usuarios de redes so-
ciales, al ser este un espacio de entreteni-
miento informativo, buscan interactuar
con todos los contenidos que motiven el
cumplimiento del objetivo central de la
plataforma: entretener a través de elemen-
tos multimedia. Sin embargo, también se
produce en este canal digital un fenómeno
diferente al humorístico-emocional.
Cuando BN Periodismo decide trabajar
con contenidos altamente políticos, de
corte partidista, las reacciones se reducen
a dos polos: me gusta o me enoja. Esto im-
plica que la polarización es una constante
no solo como una mecánica de producción
informativa, sino también como un efecto
en la recepción de contenidos. Al referirse
a las reacciones de los usuarios en sus di-
versas plataformas digitales, uno de los
miembros de BN Periodismo, señaló:
Estén de acuerdo con lo que hace-
mos o no, el público que nos ve siempre en-
fatiza el tratamiento jocoso, pero a la vez
serio que damos a la información. (Fran-
cisco Contreras, fundador de BN Perio-
dismo. Entrevista N°2 Diciembre de 2019)
La reacción de la que habla Contre-
ras en buena parte está determinada por
el uso de altas dosis de entretenimiento y
confrontación política, que, según Vallés
(2010), crea pseudo-realidades que esti-
mulan la puesta en escena de un proceso
político de carácter teatral. En definitiva,
los miembros de este canal reconocen
abiertamente la influencia de binarismos
políticos y mediáticos, aunque estos no
necesariamente respondan a la intencio-
nalidad de las prácticas y rutinas de pro-
ducción informativa emprendidas por los
creadores, sino, sobre todo, a las deman-
das de un público que reacciona favora-
blemente a la diversión. Es por ello que en
los 74 reportajes y videos donde no se uti-
liza al humor como guía argumental
existe una disminución significativa
(30%) de reacciones y comentarios por
parte de los suscriptores.
Reflexiones finales
Las redes sociales virtuales, si bien
es cierto, no han logrado construir un ha-
bitus propio, pero sí han tenido la capaci-
dad de adaptarse a diferentes entornos y
formar parte del campo político y comu-
nicacional, espacios donde se les ha otor-
gado la posibilidad de crear
representaciones, aunque estas no pue-
dan desentenderse de su pasado funda-
cional vinculado a los habitus, prácticas y
rutinas propias de los mass media. En el
caso de BN Periodismo se observa un des-
plazamiento parcial de las prácticas y va-
lores periodísticos tradicionales sin
posibilidad de continuidad, es decir,
toman una distancia considerable de los
ritos mediáticos liberales, pero no es de-
finitoria para concebir nuevos paradig-
mas de acción e interacción entre
reporteros, hechos y fuentes. Las rutinas
de producción informativa en entornos
virtuales no alcanzan a ser novedosas,
pero tampoco anticuadas, pues se hallan
ligadas a las reglas impuestas por campos
y estructuras hegemónicas, que configu-
ran sus propios habitus. Retomando los
postulados de Pierre Bourdieu (2000) es
posible afirmar que toda práctica requiere
de estructuras para estructurarse.
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 61
¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa…
Textos y contextos Nº 20
62 Mayo 2020 - Octubre 2020
ÁLVARO ANDRÉS TERÁN ALBÁN
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, Pierre. 2000. Cosas Dichas. Gedisa Editorial, Madrid.
Bourdieu, Pierre. 2000. Sobre el campo político. Universidad de Lyon, Lyon.
Bouza, Fermín. (2007). “La telenovelización de la política. En Lo que hacen los sociólogos. Madrid. CIS.
Cárdenas, Alejandro; Ballesteros, Carlos; y Jara, René. (2017). “Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica.
Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile”. Cuadernos.info, (41).
Castromil, Antón. (2012). “Negativismo mediático y campaña electoral en las Elecciones Generales de 2008”. REIS (139)
Chul Han, Byung. (2014). El enjambre. Barcelona. Herder Editorial.
Dahlgren, Peter. (2005). “The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation”. Po-
litical Communication 22.
Del Rey, Javier. (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales. Madrid. Tecnos.
Finkel, Lucila. (2011). La investigación en las redes sociales: una propuesta metodológica. Departamento de Sociología
IV. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Jenkins, Henry. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. New York. New York University Press.
La Stampa. (11 de junio de 2015). Eco, Umberto Con i social parola a legioni di Italia.
Lippman, Walter. (1922). Public Opinion. New York. Harcourt, Brace and Company.
Luhmann, Niklas. (2000). La realidad de los medios de comunicación de masas. Editorial Antropos en coedición con la
Universidad Iberoamericana, México D.F.
Maigret, Eric. (2005). La sociología de la comunicación. México. Fondo de Cultura Económica.
Sampedro, Victor. (2005). 13M: Multitudes online. Madrid: Asociación de los libros de La Catarata. Capítulo 6: “Del No
a la guerra al 13M”. Disponible en http://www.ciberdemocracia.net/victorsampedro/wp- content/uploads/2013/02
/multitudesonline.pdf
Tuchman, Gaye. 1996. La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas.
CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 4.
Vallés, Josep. (2010). “Política democrática y comunicación: un rapto consentido”. En Revista de Estudios Políticos.
Van Dijk, Teun. (2003). Las estructuras ideológicas del discurso en Ideología y discurso, Barcelona. Ariel Lingüística.
Van Dijk, Teun. (2005). “Política, ideología y discurso”. Quórum Académico. 2 (2).
Van Dijk, Teun. (2008). “El discurso como interacción en la sociedad”. En Teun A.Van Dijk, compilador, El discurso como
interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Gedisa.
Wolf, Mauro. 1987. El estudio de los efectos a largo plazo. La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Barce-
lona.
Personas entrevistadas:
Andrés Burbano: fundador y presentador de BN Periodismo.
Francisco Contreras: fundador y presentador de BN Periodismo.
Brayan Chaparro: periodista y camarógrafo de BN Periodismo.
Israel Carrasco: periodista y editor de BN Periodismo.