En medio de estas contradiccio-
nes, en que la universidad se batía en
problemáticas internas y externas, en
1963, la Escuela de Ciencias de la Infor-
mación se independizó de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educa-
ción. Con toda la problemática que sig-
nificó está separación y por las mismas
circunstancias contextuales, las autori-
dades pensaron en la necesidad de un
proceso para crear la Facultad de Comu-
nicación Social. Dicha facultarización no
fue posible, pero si un mayor nivel de au-
tonomía al separarse de la Facultad de
Filosofía.
La nueva escuela encontró en el
CIESPAL su derrotero, pues esta institu-
ción, mediante múltiples charlas y semi-
narios, durante toda la década, dio a
conocer las problemáticas propias de la
comunicación en América Latina. Así, en
1965, esta institución realiza cuatro se-
minarios regionales, en los que se reco-
mienda la transformación de las
Carreras de Periodismo en “Institutos de
Comunicación” o “Ciencias de la Infor-
mación Colectiva”. Los seminarios en
CIESPAL permitieron un segundo mo-
mento de la comunicación, entendién-
dola de forma académica y teórica, ya no
solo desde la técnica periodística, sino
también a partir de un fundamento teó-
rico. En uno de estos seminarios, los par-
ticipantes redactaron un “Plan Tipo” que
fue recomendado a las diferentes escue-
las y facultades de comunicación de la re-
gión. En Ecuador, la Escuela de Ciencias
de la Información de la Universidad Cen-
tral adoptó el “Plan Tipo” por pedido de
los estudiantes y el Consejo Universita-
rio, entonces dirigido por el rector, Fran-
cisco J. Salgado (FACSO, 1996).
Siguiendo la nueva línea académica, la
Escuela se separó de la Facultad de Filo-
sofía, Letras y Ciencias de la Educación y
se adscribió al rectorado; ello permitió
que tuviera autonomía frente a las otras
facultades de la universidad. Desde este
momento, los estudiantes de la escuela
ya no se formaron solo como periodistas,
sino como comunicadores intelectuales,
con perspectiva humanística (Fuentes
Navarro, 1992).
El pensum académico, en ese mo-
mento, tenía sus bases en Lasswell,
Lewin, Hovland, para el estudio de la co-
municación a través de las “percepcio-
nes”. Es decir, se definía al objeto de la
comunicación con la fórmula “emisor-
transmisión-mensaje-canal-receptor”.
Hasta entonces, el plan de estudio tam-
bién tenía como base las teorías matemá-
ticas: retroalimentación, entropía, ruido;
las investigaciones tenían como temas: la
publicidad y las relaciones públicas (Plan
Director de Carrera, 2003. Reforma Cu-
rricular. Ecuador: Facultad de Comunica-
ción Social. Universidad Central del
Ecuador).
Sin embargo, a través del “Plan
Tipo” se incorporó nuevas materias como:
Teoría de la Comunicación, Investigación
de la Comunicación, Filosofía, Sicología,
Sociología, Relaciones Públicas, Diseño y
Diagramación, Titulación, Historia Crí-
tica del Ecuador, Investigación Científica
de la Comunicación Colectiva, Técnica de
los Medios Audiovisuales, Introducción a
las Ciencias de la Información, entre
otras. Con estas asignaturas se preten-
día adaptar a la escuela los nuevos re-
querimientos de la comunicación
moderna, con un componente huma-
nístico y social.
Este nuevo abordaje de la comuni-
cación pretendía un desarrollo técnico de
los grandes medios de comunicación que,
en ese momento, demandaban un nuevo
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 • 127
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …