Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 117
Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia
La Comunicación Social en el Ecuador,
elementos para repensar su historia
Social Communication in Ecuador, elements
to rethink its history
Patricio Pilca
Cursa estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Magíster en Sociología por la Facultad
Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador); Sociólogo por la Universidad Central del Ecuador. Tiene experiencia docente
en Educación Superior, en asignaturas como: Historia, Filosofía, Realidad Ecuatoriana, Teoría Social y Política, y Pensamiento Económico,
entre otras. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos educativos relacionados con la universidad pública, culturales e históricos.
Correo: eppilca@uce.edu.ec
Resumen
El presente trabajo indaga en la historia de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
desde la década de 1930 hasta 1983. En este período se observan los distintos momentos por los cuales han transitado los estudios
de comunicación, primero como cátedra en 1938; luego como Escuela de Periodismo en 1945; como Ciencias de la Información en
1963; y finalmente, en 1983, como Facultad de Comunicación Social. Para este trabajo se revisaron los archivos de la UCE, sobre todo,
las actas del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la década de 1930. Para las décadas posteriores se recabó información de do-
cumentos históricos de la propia FACSO, especialmente, los planes de carrera. Finalmente, este artículo sostiene que los estudios de
comunicación no se iniciaron en 1945, como muchos aseveran, sino en 1938, como parte de una carrera universitaria.
Palabras clave: historia de la comunicación, escuela de periodismo, ciencias de la información, FACSO Ecuador.
Abstract
This work researches the history of the Faculty of Social Communication (FACSO) of Central University of Ecuador (UCE) from the 1930s
to 1983. In this period, the different moments communication studies have traveled are observed, first as a chair in 1938; then as a
School of Journalism in 1945; as Information Sciences in 1963; and finally, in 1983, as a Faculty of Social Communication. For this
work, the files of the UCE were reviewed, especially the minutes of the Honorable University Council (HCU) of the 1930s. For subse-
quent decades, information was collected from historical documents of the FACSO itself, especially career plans. Finally, this article
maintains that communication studies were not started in 1945, as many claim, but in 1938, as part of a university career.
Keywords: history of communication, journalism school, information science, FACSO Ecuador.
Recibido: 03-02-2020 • Aprobado: 10-04-2020
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2124
El archivo se presenta así
como un lugar físico que aloja el
destino de esta especie de huella que,
con todo cuidado,
nosotros distinguimos
de la huella cerebral
y de la huella afectiva,
es decir, la huella documental.
Paul Ricœur
La memoria, la historia y el olvido
Introducción
A partir del archivo, que contiene
indicios y huellas, se puede reflexionar
sobre la historia. En este sentido, la recu-
peración que se pueda hacer de esta úl-
tima, potencia la vida de las instituciones.
El siguiente artículo explora en fuentes
históricas acerca del origen de la Comu-
nicación Social –como disciplina acadé-
mica– en la Universidad Central del
Ecuador (UCE).
Este escrito es producto de tres es-
fuerzos conjuntos: en primer lugar, el
proyecto de investigación Reconstrucción
de la memoria histórica de la Facultad de
Comunicación Social (FACSO) de la Uni-
versidad Central del Ecuador, ejecutado
en 2017, como parte de las prácticas pre-
profesionales
1
que los estudiantes reali-
zan para graduarse de comunicadores
sociales; en segundo lugar, las discusio-
nes en el marco de las “I Jornadas de Co-
municación”, realizadas en la FACSO en
2019; y, finalmente, el aporte de la tesista
Ariana Román, que se basa en la revisión
de anteriores mallas curriculares de la
misma facultad.
Si bien existen algunas investigacio-
nes en torno a la historia de la facultad,
muchas carecen de fuentes bibliográficas,
lo que ha llevado a confusiones interpre-
tativas. Por ello, este artículo muestra la
genealogía de la institución, a partir de un
trabajo de archivo. Esto implicó la revi-
sión metodológica de materiales históri-
cos
2
, principalmente actas del Honorable
Consejo Universitario (HCU) de la Uni-
versidad Central del Ecuador (UCE), ar-
chivos de la facultad y entregas del
Registro Oficial.
En resumen, los primeros antece-
dentes de la Facultad de Comunicación
Social datan de 1937, cuando se discutió
la creación de la cátedra de Periodismo,
en la entonces Facultad de Pedagogía y
Letras, que dio paso a la posterior crea-
ción de la Escuela de Periodismo, años
más tarde. En 1944, en el rectorado de
Julio Paredes, el HCU discutió acerca de
la posibilidad de la anexión de institucio-
nes para la posible reaparición de la Fa-
cultad de Filosofía, que podía incluir tres
carreras: la de Filosofía y Pedagogía, la de
Periodismo y Letras y la Escuela o Sección
de Estudios Históricos. En 1945se publicó
el decreto número 315 en el Registro Ofi-
cial, indicando así la creación de las Es-
cuelas de Periodismo, en las
Textos y contextos Nº 20
118 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
1 El proyecto “Reconstrucción de la memoria Histórica de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del
Ecuador”, realizado en el año 2017, surgió como parte de un cuestionamiento acerca del origen y los cambios que ha tenido la carrera,
desde su creación. Este proyecto busca investigar, identificar y describir la historia de la facultad; en última instancia busca construir
una genealogía de la institución.
2 El trabajo de archivo estuvo sujeto a dos momentos: en el primero se revisó el periodo comprendido entre 1938 -1948 y en el segundo
entre 1948-1968. En ambos periodos se encontró dos tipos de actas, fechadas con el mismo día, año y número de reunión, sin embargo,
su contenido no es igual, más bien parece que ambos documentos completan la información de la toda la sesión. Es una especie de
complemento entre ambas actas, donde se detallan ciertos elementos que en primera instancia no se lograron recoger.
Universidades de Quito y Guayaquil. El
decreto fue expedido por el Congreso Na-
cional y firmado por el presidente José
María Velasco Ibarra. En las sesiones del
HCU de 1946 se discutió el Reglamento y
el Plan de Estudios de la Escuela de Pe-
riodismo. Años más tarde, en 1963, se
creó la Escuela de Ciencias de la Informa-
ción. Finalmente, en 1983 se creó la Fa-
cultad de Comunicación Social.
Como todo proyecto de investiga-
ción, este todavía debe alimentarse con
los aportes de profesores, estudiantes y
cuerpo administrativo. Este artículo es
una primera aproximación que coloca a la
facultad, donde cotidianamente se desen-
vuelven las actividades universitarias y la
comunicación como disciplina, como un
objeto de estudio. Es hora de volver los
ojos hacia las instituciones donde un sin
número de personas trabaja, para conocer
nuestro pasado, más aún, es necesario re-
gresar al trabajo de archivo como posibi-
lidad investigativa que involucra a la
comunicación directamente.
La comunicación en el “corto siglo XX”
La Facultad de Comunicación So-
cial (FACSO-Quito) ha transcurrido por
cuatro momentos institucionales en su
constitución como tal: primero, en la dé-
cada de 1930, como catedra; segundo, en
1945, como Escuela de Periodismo; ter-
cero, en la década de 1960, con la creación
de la Escuela de Ciencias de la Informa-
ción; y, finalmente, en la década de 1980,
con la creación de la Facultad de Comu-
nicación Social. A lo largo de los estos pe-
riodos se manejaron dieciocho planes de
estudios, cada uno con un discurso comu-
nicacional que marcaba una línea acadé-
mica diferente en cada etapa.
La comunicación en el siglo XX, tuvo
un contexto político complejo en el Ecua-
dor. De acuerdo con Wilson Hallo (1992,
p. 97), con la emergencia del liberalismo,
el país dio un giro determinante, sobre
todo por los avances políticos, sociales,
económicos y comunicacionales. “El pro-
greso de la nación fue palpable y la efer-
vescencia por (…) la cultura se nota por
medio del desarrollo del periodismo, que
de una manera inusitada sobresale en el
Ecuador” (Hallo, 1992, p. 97). Las perso-
nas que ejercieron el periodismo a finales
del siglo XIX e inicios del XX eran perso-
nas ilustres que informaban sobre temas
políticos y de opinión de forma más bien
empírica. En las décadas del treinta y cua-
renta del siglo XX se trató de innovar e im-
plementar una matriz profesionalizante.
La profesionalización de la comuni-
cación surgió con la creación de las Escue-
las de Periodismo en casi toda América
Latina, en la década de 1930. A partir de la
segunda posguerra, se fundaron las escue-
las por la urgencia de los grandes medios
de comunicación de modernizar el sistema
de medios impresos, lo que obligó a pensar
en la profesionalización de los periodistas
en las universidades. En el caso ecuato-
riano, con el afán de realizar esto y organi-
zar a los periodistas, se creó la Unión
Nacional de Periodistas (UNP) en 1944.
Con el establecimiento de esta institución,
el periodismo inició una nueva etapa con
bases profesionales y técnicas.
En el Ecuador, las Escuelas de Pe-
riodismo aparecieron por decreto legisla-
tivo de la Asamblea Nacional
Constituyente, el 8 de marzo de 1945. Bajo
este argumento se piensa que la primera
escuela se creó en Quito en aquel año, y la
segunda, un año más tarde, en la Univer-
sidad Estatal de Guayaquil. Por tanto, en
las pocas investigaciones que trabajan con
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 119
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
la memoria institucional
3
aparece 1945
como el año en que inicia el periodismo en
el país. Así, por ejemplo, Albalira Pérez de
Ricaurte (1975, p. 2) sostiene que los se-
ñores Jorge Reyes y Miguel Albornoz
4
fueron los que “presentaron a la Asamblea
Nacional Constituyente de 1945, un Pro-
yecto de Decreto de Fundación de las Es-
cuelas de Periodismo de Quito y
Guayaquil, habiendo obtenido la aproba-
ción de la Asamblea por unanimidad el día
8 de marzo de 1945”. En esta misma línea,
Víctor Hugo Escobar y Edison Carlos Ra-
mírez Tarapuez (1993, p. 1) manifiestan
que la trayectoria de la FACSO inició en el
año 1945. En el año 2005, Juan García
González (2005, p. 125), ex decano, mani-
fiesta que “La actual Facultad de Comuni-
cación Social de la Universidad Central del
Ecuador, tuvo su origen en un Curso de
Periodismo, tipo extensión universitaria,
organizado por la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación durante
los años 1942 y 1943”. También hay un
texto de 2009, elaborado por Fernando
Maldonado Donoso, ex profesor de la Fa-
cultad de Comunicación de la Universidad
Central, donde sostiene que, en el año
1945, se creó la Escuela de Periodismo
(Maldonado, 2009, p. 71).
En todos estos trabajos se sitúa
1945 como el año de creación de las es-
cuelas de periodismo. Lo sintomático es
que en las investigaciones de Albalira
Pérez, así como en la de Juan García Gon-
zález, se habla de unos cursos de perio-
dismo, ahí es donde está investigación
pretende explotar un poco más. Lo que
permite poner en cuestión esta fecha e in-
daga antecedentes de dichos cursos en la
década del treinta del siglo pasado. Esto
aporta nuevos elementos históricos a la
discusión historiográfica de la FACSO.
De la cátedra a la facultarización: 1938-1983
En esta sección se reconstruirá la
historia de la Facultad de Comunicación
Social, en base a la investigación realizada
y los documentos encontrados en el Ar-
chivo Histórico (se utilizará las actas
5
del
HCU del periodo comprendido entre 1938
y 1948) de la Universidad Central del
Ecuador, así como archivos de la misma
facultad y documentos del Registro Ofi-
cial, sobre todo en las décadas de 1930 y
1940. Para las décadas de 1960 y 1980 se
revisaron los Planes Directores de la ca-
rrera.
Décadas de 1930 y 1940
Uno de los primeros documentos
relacionados a la historia de la Facultad
de Comunicación tiene fecha 14 de no-
viembre de 1938. En este documento se
mencionan la creación de la cátedra de
Periodismo en la Facultad de Pedagogía y
Letras. Las autoridades que asistieron a
esa sesión fueron: Gualberto Arcos, Rec-
tor; Rafael A. Cruz, vicerrector; Gustavo
Textos y contextos Nº 20
120 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
3 Sobre todo, trabajos de tesis realizados por alumnos (as) para la obtención del título profesional, así como algunos artículos realizados
por ciertos profesores, presentados en revistas de la misma facultad.
4 Según la investigación de Albalira Pérez, estas dos personas, en los años 1943-44, fueron los primeros directores de los “Primeros Cursos
Libres de Periodismo” en Quito, acogiéndose a los ciclos de Extensión Cultural de la Universidad Central (1975:2)
5 En el periodo 1938-1948, sobresale la presentación de dos actas por cada sesión de HCU. Cabe mencionar que este órgano colegiado,
normalmente, sesionaba dos veces por mes.
Buendía, decano de Jurisprudencia; Car-
los Bustamante Pérez, decano de Medi-
cina; Manuel García, representante del
Ministerio de Educación Pública y los se-
ñores Manuel de Guzmán (suplente),
Leopoldo Arcos y Enrique Unda, repre-
sentantes estudiantiles por Jurispruden-
cia, Medicina y Pedagogía,
respectivamente (Acta de Sesión Honora-
ble Consejo Universitario de 14 de no-
viembre de 1938 A, 1938).
En esta acta aparece, por primera
vez, la preocupación por pensar el perio-
dismo en la universidad pública. El acta
registra que Gualberto Arcos, entonces
rector de la Universidad Central del Ecua-
dor, sugiere al HCU “la conveniencia de
que cuanto antes, se convierta en realidad
el establecimiento de la Escuela de Perio-
dismo
6
, en la Facultad de Pedagogía y Le-
tras” y además indica que “debería
pedirse a la respectiva junta de Facultad
la terna correspondiente para el nombra-
miento de profesor de la indicada cate-
dra” (Acta de Sesión Honorable Consejo
Universitario de 14 de noviembre de 1938
A, 1938, f. 96). El Consejo acepta la peti-
ción del señor rector y dispone que, a tra-
vés de secretaría, se pida a la facultad la
mencionada terna. El documento es un
tanto confuso ya que no es claro si se
habla de inaugurar una cátedra o más
bien la Escuela de Periodismo.
Sin embargo, en la segunda acta de
la misma sesión sí se menciona la crea-
ción de la Escuela de Periodismo. En esta
segunda acta aparecen más detalles, que
permiten ampliar la mirada interpreta-
tiva. El acta dice lo siguiente:
El señor Rector antes de dar a cono-
cer el orden del día, pone en conocimiento
del consejo el siguiente asunto: “[…] en el
año anterior [1937] en una de las sesiones
del consejo, se trató acerca de la creación en
la Facultad de Pedagogía, de la Escuela de
Periodismo y, para realizarlo, lo único que
nos hace falta es el profesor de esta materia;
para esto, sería del caso dirigirse a la junta
de la facultad, solicitándole la respectiva
terna para el nombramiento de profesor de
la indicada catedra” (Acta de Sesión Hono-
rable Consejo Universitario del 14 de no-
viembre de 1938 B, 1938, f. 101).
Hasta aquí lo novedoso es la men-
ción del año 1937. Pero además, el señor
Enrique Unda
7
, representante estudiantil,
menciona que “esta escuela [de Perio-
dismo] va a pertenecer a la Facultad de
Pedagogía” (Acta de Sesión Honorable
Consejo Universitario del 14 de noviem-
bre de 1938 B, 1938, f. 101); más adelante
indica que “los estatutos dicen que el plan
de estudios debe ser aprobado por el Con-
sejo Directivo de la facultad, es decir, que
los mismos programas pasan primera-
mente a conocimiento del Consejo Direc-
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 121
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
6 El resaltado es mío.
7 En la misma acta se menciona los requisitos para ser un estudiante universitario. Como esta escuela va a pertenecer a la Facultad de
Pedagogía, los alumnos tienen que sujetarse a lo dispuesto en el art. 65 de la ley de Educación superior. El Sr. secretario da lectura al
mencionado artículo en el que dice que para ingresar a la universidad se requiere:
- Primero: tener por lo menos 18 años de edad
- Segundo: presentar los certificados de estudio, título de bachillerado y los demás que exigieren los Estatutos y Reglamentos.
- Tercero: Haber cumplido las obligaciones militares.
- Cuarto: satisfacer las pruebas de capacidades exigidas en los estatutos y reglamentos.
- Quinto: pagar los derechos fijados en los reglamentos (Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario de 14 de noviembre de
1938 A, 1938).
tivo y luego son aprobados por el Consejo
Universitario” (Sesión de 14 de noviem-
bre de 1938: folio 102). Estas afirmacio-
nes permiten sospechar que la creación
de la escuela se planificaba para un futuro
no muy lejano. A lo anteriormente men-
cionado se puede sumar la siguiente ase-
veración del rector Gualberto Arcos: “Las
clases serán dictadas tanto por los profe-
sores de la Facultad de Pedagogía, como
por los de jurisprudencia; lo único que ne-
cesitamos es hacer el nombramiento del
profesor de esta materia y abrir las matrí-
culas” (Acta de Sesión Honorable Consejo
Universitario del 14 de noviembre de
1938 B, 1938, f. 102).
A partir de estas declaraciones se
puede observar que la creación, ya sea de
la materia o de la escuela, está a puertas
de cumplirse y que faltaban mínimos de-
talles para hacer posible su creación. Esta
hipótesis se confirma con la intervención
de Manuel García, representante por el
Ministerio de Educación Pública, quien
pidió que se formulara un programa para
este curso, para el conocimiento del HCU
(Acta de Sesión Honorable Consejo Uni-
versitario del 14 de noviembre de 1938 B,
1938). Las fuentes no son concluyentes en
cuanto al formato de los estudios que la
Universidad ofreció: se nombran Cursos
de Periodismo, pero en su pensum tam-
bién se incluyó asignaturas que pudieron
haber sido cubiertas por docentes de las
carreras de Pedagogía y Derecho. En cual-
quier caso, los cursos a los cuales hace alu-
sión Juan García (2005), no son de los
años 1942 o 1943, sino que tienen sus an-
tecedentes en el año 1937 y se materiali-
zaron un año después, en 1938. De
acuerdo con las fuentes, la Escuela de Pe-
riodismo inició como un curso dentro de
la Facultad de Pedagogía, con todo un
plan de estudios, que creó los fundamen-
tos para las posteriores instituciones que
asumieron la enseñanza de esta disciplina.
La creación de la Escuela de Perio-
dismo era un objetivo que no perdían de
vista las autoridades. Se podría afirmar
que los cursos y la creación de la escuela
van de la mano. Esto es más claro en el
acta de la sesión del 25 de noviembre de
1938. A esta acuden: Gualberto Arcos,
rector; Rafael A. Cruz, vicerrector; Gus-
tavo Buendía, decano de Jurisprudencia;
Carlos Bustamante Pérez, decano de Me-
dicina; Jorge Escudero, decano de Peda-
gogía; Pablo Palacio, representante de la
Asamblea Universitaria; Manuel García,
representante por el Ministerio de Educa-
ción Pública; los señores: Manuel de Guz-
mán (suplente), Leopoldo Arcos, Gustavo
Jaramillo y Enrique Unda, representantes
estudiantiles por Jurisprudencia, Medi-
cina, Ciencias y Pedagogía, respectiva-
mente. Concurre también Alberto
Batallas, tesorero del plantel. En esta se-
sión, el HCU, encabezado por el señor
rector, Gualberto Arcos, declaró: “estable-
cida en la Facultad de Pedagogía y Letras,
la Escuela de Ciencias para Profesores de
Segunda Enseñanza; como declara tam-
bién igualmente establecida en la propia
facultad la Escuela de Periodismo, de-
biendo proveerse únicamente el cargo de
Profesor de Técnica Periodística, pro-
puesta en terna de la Facultad
8
” (Acta de
Sesión Honorable Consejo Universitario
del 25 de noviembre de 1938 A, 1938, f.
115). A partir de esta información, se
Textos y contextos Nº 20
122 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
8 El resaltado es mío.
puede manifestar que la profesionaliza-
ción del periodismo se gestó desde el año
1937, varios años antes de la creación for-
mal de la carrera, mencionada en las in-
vestigaciones realizadas anteriormente.
Entre 1938 y 1943, en las actas de
HCU no se nombra nada respecto de la
Facultad de Comunicación o la Escuela de
Periodismo, se asume que los cursos de
periodismo se mantuvieron durante todo
este tiempo. Es apenas en 1944 cuando
aparece información en torno a esta es-
cuela. En ese momento la discusión gira
alrededor de la anexión de tres institucio-
nes a la universidad, una de ellas es la Es-
cuela de Periodismo. Hay dos reuniones
de HCU en 1944 en que se retoman las
discusiones sobre la Escuela de Perio-
dismo; la primera en julio y la segunda en
septiembre.
A la primera reunión, fechada el 25
de julio de 1944, asistieron: Julio E. Pare-
des, rector; los doctores Julio Endara y
Augusto Estupiñán; los ingenieros Jorge
Casares y Alfredo Reyes; y los represen-
tantes estudiantiles: Manuel Oña Silva y
Germán Andrade. En actas se apunta la
anexión de tres instituciones a la Univer-
sidad, sin indicar cuales son estas: “Por in-
dicación del señor presidente, léase el
decreto ejecutivo N. 409, de 14 de julio,
[donde se publica lo siguiente] (…) Según
el registro oficial N°41, el 19 de los propios
mes y año, por el que se anexan a la Uni-
versidad varias instituciones” (Acta de Se-
sión Honorable Consejo Universitario del
25 de julio de 1944 A, 1944a, f. 402). Este
decreto fue sorpresivo para el señor presi-
dente, pues no habían sido consultados ni
el rector de la Universidad, ni los directo-
res de los institutos anexados.
Esta información fue mejor deta-
llada en la sesión de septiembre, cuyas
actas mencionan que las instituciones que
se anexarían eran el Instituto de Pedago-
gía, el Conservatorio de Música y la Es-
cuela de Bellas Artes (Acta de Sesión
Honorable Consejo Universitario del 25
de septiembre de 1944 A, 1944b). A la
reunión del 25 de septiembre de 1944
asistieron: Julio Endara, vicerrector, en-
cargado del rectorado
9
y quien preside
esa reunión; y concurren los doctores
Julio E. Paredes, rector, Augusto Estupi-
ñán, Alberto Arroyo, Manuel Villacís; los
ingenieros Jorge Casares y Alfredo Reyes;
y los representantes estudiantiles: Ma-
nuel Oña Silva y Germán Andrade. Como
invitados especiales acuden el vicerrector
del Instituto de Pedagogía y los directores
del Conservatorio de Música y de la Es-
cuela de Bellas Artes.
En aquella sesión, el rector, Julio E.
Paredes, expuso dos puntos importantes
que, al parecer, le obligaron a estar en esa
reunión, pues en ese momento su trabajo
estaba centrado en el presupuesto de la
universidad en la Asamblea Nacional, y
no iba a acudir, por eso, quien preside esa
reunión es el vicerrector, Dr. Julio En-
dara. El primer punto que expone el rec-
tor estaba relacionado con el presupuesto
para la universidad, ya que él era miem-
bro de la Comisión del Presupuesto de la
Asamblea. El segundo punto que trató fue
el relacionado con la anexión de los insti-
tutos a la universidad. Al respecto men-
ciona que este decreto fue sorpresivo y
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 123
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
9 El Sr. Rector, Julio E. Paredes, encarga su cargo al Vicerrector, Sr. Dr. Julio Endara, ya que el rector, representante de la asamblea Uni-
versitaria, sería parte de la Asamblea Constituyente (Sesión del 25 de julio de 1944, folio 408).
añade “Que no fueron consultados ni el
rector, ni los directores de aquellos insti-
tutos. Que le pareció conveniente la reso-
lución del Consejo Universitario” (Acta de
Sesión Honorable Consejo Universitario
del 25 de septiembre de 1944 A, 1944b, f.
416). En dicha resolución se menciona
que los institutos deben funcionar con au-
tonomía “hasta que sea estudiada deteni-
damente su nueva organización dentro de
la entidad universitaria” (Acta de Sesión
Honorable Consejo Universitario del 25
de septiembre de 1944 A, 1944b, f. 416).
Y además menciona las ventajas y desven-
tajas de dicha anexión. En cuanto a las
ventajas sostiene que los estudiantes que
asisten a estas instituciones ya no apren-
derán a “merced de la política”, manten-
drán su autonomía y serán parte de la
universidad (Acta de Sesión Honorable
Consejo Universitario del 25 de septiem-
bre de 1944 A, 1944b, f. 416). Entre las
desventajas, manifiesta sólo una: la de-
pendencia económica que mantendrán
los institutos respecto de la universidad
puede ser perjudicial, sobre todo por la
estrechez del presupuesto (Acta de Sesión
Honorable Consejo Universitario del 25
de septiembre de 1944 A, 1944b, f. 416)..
De acuerdo con el rector, con la Es-
cuela de Bellas Artes se podría formar una
nueva facultad como las que hay en las
grandes universidades y que tendría un
valor cultural trascendental para el país.
A esta facultad pertenecería el Conserva-
torio. En cuanto al Instituto de Pedagogía,
dice: “ya tiene su pasado en la Universi-
dad cuando constituyó la Facultad de Fi-
losofía y Letras cuya abolición fue hecha
por la dictadura
10
. Cree que, de volverse a
constituir la Facultad, ésta podría incluir
tres escuelas: la de Filosofía y Pedagogía,
la de Periodismo y Letras
11
y la Escuela o
sección de Estudios Históricos” (Acta de
Sesión Honorable Consejo Universitario
del 25 de septiembre de 1944 A, 1944b, f.
416-417).
Además, el rector planteó tres suge-
rencias que elevó a moción: 1) que los ins-
titutos elaborasen sus proformas
concretas; 2) que se les faculta abrir los
cursos correspondientes en el tiempo y la
forma en que acostumbren; y 3) que se
constituyese una comisión que estudie la
organización de la Facultad de Filosofía y
Letras. Además, apareció una cuarta su-
gerencia, planteada por el ingeniero Ca-
sares, que consistió en que “la
Universidad formule una exposición ex-
tensa de motivos en torno a los problemas
de la educación nacional, especialmente
la universitaria, haciendo resaltar el aban-
dono económico en que se ha venido
manteniendo” (Acta de Sesión Honorable
Consejo Universitario del 25 de septiem-
bre de 1944 A, 1944b, f. 418). En la sesión
de HCU se aceptaron las mociones plan-
teadas y se manifestó que para la exposi-
ción de motivos se juntasen las siguientes
personas: Alberto Arroyo, Jorge Casares,
el señor Oña y el señor secretario. Mien-
tras que para la organización de la Facul-
tad de Filosofía y Letras se designó al
vicerrector de la Universidad Central,
Julio Endara; vicerrector del Instituto de
Pedagogía; y German Andrade, represen-
tante de los estudiantes. La eficiencia con
la que actúa el HCU indica una clara vo-
Textos y contextos Nº 20
124 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
10 En la década del cuarenta no se registran dictaduras militares, más bien se dio el segundo Velasquismo (1944-1947), el cuál desconoció
la constitución de La Gloriosa de 1944.
11 El resaltado es mío.
luntad de que la Escuela de Periodismo
sea parte de la Facultad de Filosofía, así
como una intención de brindar una oferta
educativa más variada, que se concentra
en el campo de las humanidades.
En las décadas de 1930 y 1940 se
dan algunas discusiones en torno al perio-
dismo y la comunicación, donde sobresa-
len los cursos de periodismo y las
múltiples discusiones en el seno del HCU,
todas estas pensando el periodismo como
profesión. Por iniciativa de Jorge Reyes y
Miguel Albornoz, y con el carácter de ex-
tensión universitaria, en los años 1943 y
1944, la Universidad Central del Ecuador
inauguró los “Primeros Cursos Libres de
Periodismo”, que se proponían suminis-
trar conocimientos técnicos a los reporte-
ros y más trabajadores intelectuales de la
prensa nacional. Estos cursos contaron
con ochenta alumnos. De esta manera se
continuaban con los cursos en la Univer-
sidad Central del Ecuador (Pérez de Ri-
caurte, 1975, p. 1).
Creación de la Escuela de Periodismo
El 22 de junio de 1945, en la presi-
dencia constitucional de Velasco Ibarra
(1944-1947), la Asamblea Nacional, pre-
sidida por F. Arízaga Luque y cuyo Secre-
tario General era Pedro Jorge Vera
12
, se
decretó la creación de las Escuelas de Pe-
riodismo en las dos principales universi-
dades de la República (Ecuador, 1945)
13
.
“La Asamblea Constituyente Decreta: Art.
1 Crease en las Universidades de Quito y
Guayaquil Escuelas de Periodismo en sus-
titución del curso de Periodismo que ha
venido funcionando en la Universidad
Central. Art. 2 Para la organización y fun-
cionamiento de dichas Escuelas, asignase
la cantidad de cien mil sucres, que serán
fijados en el presupuesto del Estado para
el presente año. Estos fondos se reparti-
rán en partes iguales entre las Universi-
dades mencionadas en el Art 1. Art. 3 Por
esta vez, a los alumnos matriculados en el
primer curso de Periodismo, después de
haber realizado el preparatorio, se les re-
conoce su situación de tales. Art. 4 Las ci-
tadas Universidades, elaboran de
inmediato el Plan y los Programas de Es-
tudios de dichas Escuelas. Art.5 Encar-
gase de la Ejecución del presente Decreto,
a los señores Ministros de Educación y
Tesoro (Ecuador, 1945). Estos decretos se
dieron en la ciudad de Quito, en la Sala de
Sesiones de la Asamblea Nacional Cons-
tituyente, a los 8 días del mes de marzo de
1945”. De esta manera quedan creadas las
respectivas Escuelas de Periodismo. En el
caso de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Central hasta inicios de la
década de 1960 funcionó como parte de la
Facultad de Pedagogía y Letras.
En 1963 se reconsideró su nombre
y los abordajes académicos de la comuni-
cación. Al inicio, la Escuela tenía un plan
de estudios académicos humanísticos, de
cuatro años, que aportaba conocimientos
de cultura básica. Al finalizar este proceso
se reconocía al estudiante con el título de
Licenciado en Periodismo. En este pe-
riodo, el número de estudiantes no fue
muy alto, pues no encontraban la satisfac-
ción económica, ni tampoco la práctica de
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 125
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
12 En el año 1969, Pedro Jorge Vera, fue Subdirector de la Escuela de Ciencias de la Información.
13 En dicho registro se menciona que este decreto fue el 8 de marzo de 1945, para el caso de esta investigación más bien se retoma la fecha
cuando fue expedido en el Registro Oficial, es decir el 22 de junio de 1945.
la profesión. Además, los estudiantes sen-
tían que los requisitos para obtener la li-
cenciatura
14
eran muy exigentes. Esto
provocó que durante el año 1955 se redi-
señara el plan de estudios para que solo
durase tres años la carrera
15
, a través de la
simplificación y reducción de las mate-
rias. A partir de1963, la Escuela de Perio-
dismo cambió su nombre a Escuela de
Ciencias de la Información. En este cam-
bio fue central el papel del Centro Inter-
nacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina
(CIESPAL), no solo porque su influencia
fue decisiva en el abordaje, la concepción
y el nombre de la Escuela, sino porque de
alguna manera fue en la Universidad Cen-
tral donde se creó esta institución.
Escuela de Ciencias de la Información (1963-
1985)
En 1959 se creó el CIESPAL: “El
Consejo Universitario de la Universidad
Central del Ecuador, el 29 de abril, presi-
dido por el señor Doctor Alfredo Pérez
Guerrero, en su calidad de Rector, re-
suelve la creación del Centro Internacio-
nal de Estudios Superiores de Periodismo
para América Latina como un organismo
universitario autónomo” (CIESPAL,
2019). De esta manera el papel de la co-
municación da un giro muy importante
pues la comunicación empieza a tener
mucha relevancia, pero además la Univer-
sidad Central auspiciaba este nuevo mo-
mento.
Por otro lado, la dictadura militar
(1963-1966) obstaculizaba el normal fun-
cionamiento de las universidades en el
país, en especial en la Universidad Cen-
tral. “Durante ese tiempo las universida-
des fueron permanentemente hostigadas,
en especial la Central. El gobierno realizó
intervenciones; estudiantes, maestros y
empleados fueron perseguidos y encarce-
lados. Además, aulas, bibliotecas y labo-
ratorios fueron destruidos” (Universidad
Central del Ecuador, 2012, p. 30). Es más,
en esta década en varias ocasiones la uni-
versidad es clausurada. Tal como men-
ciona Manuel Agustín Aguirre (1973) se
dio un momento anti-universidad, al
punto de denominar a la ley universitaria
aplicada en eso años como “Carta Negra
de la Esclavitud Universitaria”. El go-
bierno nombraba desde el rector hasta el
último portero. Manuel Agustín Aguirre
anota que: “desde el principio, las clausu-
ras y reorganizaciones, permiten la infil-
tración por la ventana dictatorial, de un
personal docente y aun administrativo,
que forma un enclave castrense de la Uni-
versidad, para minarla y destruirla, una
anti-Universidad, lo que engendra conti-
nuas contradicciones que agravaban la
crisis” (Aguirre, 1973, p. 71).
Textos y contextos Nº 20
126 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
14 Los requisitos para obtener la Licenciatura en Periodismo eran: acreditar 500 horas prácticas en un medio de comunicación social;
presentar una tesis de grado sobre una de las asignaturas profesionales; preparar el diseño y diagramado de un periódico acompañado
del material necesario para su publicación y el presupuesto correspondiente; someterse a un grado práctico sobre las técnicas de la
profesión; presentarse al grado oral ante un tribunal integrado por cinco profesores. (Plan Director de Carrera, 1996:11).
15 Durante los 18 años, de la Escuela de Periodismo, existieron 3 planes de estudios diferentes. Sin embargo, los requisitos para la obtención
del título eran las mismas. El primer plan duro diez años (con una tendencia humanística); el segundo duro cinco años, desde 1955 a
1960 (de carácter técnico- profesional, con tres años de estudio); y el tercero que fue desde 1960 a 1963 (mantuvo un equilibrio entre
las materias de tendencia humanísticas y las de carácter técnico- profesional). (Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular.
Ecuador: Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador).
En medio de estas contradiccio-
nes, en que la universidad se batía en
problemáticas internas y externas, en
1963, la Escuela de Ciencias de la Infor-
mación se independizó de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educa-
ción. Con toda la problemática que sig-
nificó está separación y por las mismas
circunstancias contextuales, las autori-
dades pensaron en la necesidad de un
proceso para crear la Facultad de Comu-
nicación Social. Dicha facultarización no
fue posible, pero si un mayor nivel de au-
tonomía al separarse de la Facultad de
Filosofía.
La nueva escuela encontró en el
CIESPAL su derrotero, pues esta institu-
ción, mediante múltiples charlas y semi-
narios, durante toda la década, dio a
conocer las problemáticas propias de la
comunicación en América Latina. Así, en
1965, esta institución realiza cuatro se-
minarios regionales, en los que se reco-
mienda la transformación de las
Carreras de Periodismo en “Institutos de
Comunicación” o “Ciencias de la Infor-
mación Colectiva”. Los seminarios en
CIESPAL permitieron un segundo mo-
mento de la comunicación, entendién-
dola de forma académica y teórica, ya no
solo desde la técnica periodística, sino
también a partir de un fundamento teó-
rico. En uno de estos seminarios, los par-
ticipantes redactaron un “Plan Tipo” que
fue recomendado a las diferentes escue-
las y facultades de comunicación de la re-
gión. En Ecuador, la Escuela de Ciencias
de la Información de la Universidad Cen-
tral adoptó el “Plan Tipo” por pedido de
los estudiantes y el Consejo Universita-
rio, entonces dirigido por el rector, Fran-
cisco J. Salgado (FACSO, 1996).
Siguiendo la nueva línea académica, la
Escuela se separó de la Facultad de Filo-
sofía, Letras y Ciencias de la Educación y
se adscribió al rectorado; ello permitió
que tuviera autonomía frente a las otras
facultades de la universidad. Desde este
momento, los estudiantes de la escuela
ya no se formaron solo como periodistas,
sino como comunicadores intelectuales,
con perspectiva humanística (Fuentes
Navarro, 1992).
El pensum académico, en ese mo-
mento, tenía sus bases en Lasswell,
Lewin, Hovland, para el estudio de la co-
municación a través de las “percepcio-
nes”. Es decir, se definía al objeto de la
comunicación con la fórmula “emisor-
transmisión-mensaje-canal-receptor”.
Hasta entonces, el plan de estudio tam-
bién tenía como base las teorías matemá-
ticas: retroalimentación, entropía, ruido;
las investigaciones tenían como temas: la
publicidad y las relaciones públicas (Plan
Director de Carrera, 2003. Reforma Cu-
rricular. Ecuador: Facultad de Comunica-
ción Social. Universidad Central del
Ecuador).
Sin embargo, a través del “Plan
Tipo” se incorporó nuevas materias como:
Teoría de la Comunicación, Investigación
de la Comunicación, Filosofía, Sicología,
Sociología, Relaciones Públicas, Diseño y
Diagramación, Titulación, Historia Crí-
tica del Ecuador, Investigación Científica
de la Comunicación Colectiva, Técnica de
los Medios Audiovisuales, Introducción a
las Ciencias de la Información, entre
otras. Con estas asignaturas se preten-
día adaptar a la escuela los nuevos re-
querimientos de la comunicación
moderna, con un componente huma-
nístico y social.
Este nuevo abordaje de la comuni-
cación pretendía un desarrollo técnico de
los grandes medios de comunicación que,
en ese momento, demandaban un nuevo
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 127
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
profesional técnico y con criterio teórico.
El aumento de materias teóricas se vio in-
fluido por el proceso histórico-político
que la región afrontaba en aquella época
marcada por las dictaduras militares y la
implementación de medidas de recorte de
gasto público y privatización de diferentes
sectores estratégicos (la comunicación se
vio afectada por la falta de insumos tec-
nológicos y laboratorios prácticos de in-
vestigación); lo que hacía necesario
conocer más de cerca la teoría histórica y
política.
La ausencia de un presupuesto
adecuado para la educación, influyó
también en la construcción o adecuación
de infraestructuras de las escuelas o fa-
cultades. En el Ecuador, la Escuela de
Ciencias de la Información no tuvo
apoyo económico para construir su pro-
pio edificio en esos años. En principio,
se trasladó a una casa particular en la
avenida América; posteriormente se
ubicó en otra casa en la calle Versalles.
Su último cambio fue al último piso del
edificio de Servicios Generales, dentro
del campus universitario. Las dificulta-
des que pasó la Escuela para obtener un
edificio propio muestran el insuficiente
apoyo de las autoridades para la forma-
ción de comunicadores en el país
(FACSO, 1996). Recién en la década del
setenta se asignó presupuesto para la
construcción de un edificio propio y de
centros técnicos de trabajo y su equipa-
miento. “En 1975, la escuela contaba con
un local reducido, una pequeña biblio-
teca, una sala de redacción con 40 má-
quinas, un pequeño laboratorio de
fotografía, un mimeógrafo, 10 máquinas
fotográficas, equipo de videotape, graba-
doras, mesas de diagramación y otros
equipos menores” (Pérez de Ricaurte,
1975, p. 9).
En los dieciséis años de existencia de
la Escuela, se utilizaron diez diferentes
planes de estudio. El “Plan Tipo” fue el que
tuvo mayor permanencia y estuvo vigente
casi diez años. Del resto de planes de estu-
dios, dos son más significativos: el pri-
mero, de 1971, establece por primera vez la
especialización en cuarto año. Los estu-
diantes podían optar entre cuatro especia-
lidades: Impreso, Audiovisual, Relaciones
Públicas y Publicidad. El segundo se im-
plementó en 1975 y acogió las sugerencias
hechas por el Seminario de Escuelas de
Ciencias de la Comunicación, realizado en
Costa Rica, en 1973, por CIESPAL. En esta
época, CIESPAL realizó una revisión de in-
vestigaciones a nivel regional que permitió
recopilar datos en la parte teórica-metodo-
lógicas del período 60-70. La corriente
funcionalista norteamericana de la Mass
Communication Research fue la que tuvo
mayor impacto, seguida –en menor me-
dida– de la corriente semiótica europea de
análisis de contenido. Entre los temas de
investigación se encontraron: la historia,
la legislación, el análisis de contenido en
prensa, la comunicación para el desarrollo
rural y lo referido a la estructura, funcio-
nes y efectos de los medios en la audiencia
(León, 2012).
El paradigma de las nuevas investi-
gaciones fue el norteamericano, pero in-
fluido por el pensamiento económico de
América Latina, en auge en ese momento.
La economía se entendía no desde la mi-
rada del exterior sino desde las demandas
regionales que apoyó la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Esta comisión también favore-
ció el nuevo desarrollo y abordaje de la
comunicación creado desde la región a
partir de la comunicación para el desarro-
llo, la teoría crítica y el estructuralismo.
Esta nueva visión de la comunicación
Textos y contextos Nº 20
128 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
trata de romper con la economía y el pen-
samiento hegemónico norteamericano
para proponer nuevas bases teórico-me-
todológicas que se ajusten a la realidad la-
tinoamericana.
De hecho, se ha podido constatar
que desde la década de 1960 hay referen-
cias explícitas al papel de los medios de
comunicación en la promoción del desa-
rrollo. Además, se empiezan a perfilar crí-
ticas a las teorías funcionalistas de la
comunicación, en concordancia directa
con la ruptura ideológica contra el pro-
yecto hegemónico norteamericano. Como
apoyo a esta ruptura, los teóricos de la
CEPAL introducirían el concepto de pla-
nificación, que se tornaría un compo-
nente clave en los estudios de
comunicación en la región desde inicios
de los años setenta del siglo pasado
(León, 2012, p. 245).
Además, en esta década, aparece la
figura del comunicólogo como científico
social. Aunque no en todos los casos, sí
en la mayoría de los diseños curriculares
que adoptaron este modelo se dio más re-
levancia a la teoría crítica, es decir, de
materialismo histórico, economía política
y otros contenidos marxistas y se des-
plazó la formación y la habilitación pro-
fesional. Más allá de algunos casos
notables de desarrollo de este modelo,
hay un conjunto de rasgos muy generali-
zados asociados a él. Uno es el teoricismo
y su reacción inmediata, el practicismo,
es decir, la oposición maniquea entre la
teoría –que llegó a ser reducida a unos
cuantos dogmas religiosamente consa-
grados– y la práctica que, a su vez, llegó
a reducirse a la reproducción de algunos
estereotipos de los medios masivos
(Fuentes Navarro, 1992, p. 5).
En este sentido, los años setenta
marcaron un desarrollo en la comunica-
ción, sobre todo desde Latinoamérica, lo
que provocó frecuentes cambios en las
mallas curriculares. La comunicación a
nivel macro cambiaba, por lo tanto, debía
cambiar a nivel institucional educativo.
Desde 1972 hasta 1975, la Escuela de
Ciencias de Información de la UCE tuvo
varias modificaciones. El plan de especia-
lizaciones vigente de 1972 a 1973 no tuvo
éxito, por lo que fue reemplazado por uno
que estaba conformado por un 56% de
materias técnico-profesionales y del
campo humanístico 44%. Desde 1973 a
1974 el plan de estudios sufrió pequeñas
modificaciones en la cantidad de materias
humanísticas; el plan de 1974-1975 mues-
tra un incremento de cátedras, existiendo
un 43% de asignaturas humanísticas y
53% de materias profesionales. En el plan
que se ejecutó entre los años 1975 a 1978
existe un 65% de materias técnico-profe-
sionales y sólo un 35% del área humanís-
tica (Facultad de Comunicación Social,
2017:12).
Según un estudio realizado por la
Federación Latinoamericana de Faculta-
des de Comunicación Social (FELA-
FACS), en las facultades y escuelas de
comunicación, a nivel regional, un 40%
de las materias trataban sobre teorías e
investigación, por ejemplo, Teorías de la
Comunicación, Lenguajes y Estéticas y
Metodologías de Investigación. El 20% de
las materias tenía temas sobre Legisla-
ción, Ética y Política, Comunicación y De-
sarrollo, y Comunicación y Cultura.
Finalmente, el 40% restante de las mate-
rias estaban relacionadas con el ejercicio
profesional práctico (Fuentes Navarro,
1992).
A partir de esto, los estudiantes de
la Escuela de Ciencias de la Información
de la UCE exigieron que los enfoques aca-
démicos se formularan de acuerdo al pro-
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 129
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
ceso de industrialización, político y socio-
cultural, que vivía el Ecuador de ese en-
tonces. Por lo tanto, la reforma teórica del
pensum académico fue necesaria, sobre
todo por una nueva corriente que se ge-
neraba en América Latina contra el fun-
cionalismo. En esta época surgieron
materias teóricas encabezadas por los si-
guientes autores: Armand Mattelart, An-
tonio Pasquali, Eliseo Verón, que
aportaban a la Teoría de la Comunicación
crítica a la corriente funcionalista. Así, el
abordaje académico tomaba en conside-
ración la denominación cultural, y la re-
alidad circunstancial de los países
subdesarrollados (FACSO, 2003).
En este sentido, los estudiantes de-
mandaron la formación de un “verdadero
comunicador” y que existiera un proceso
de facultarización de la Escuela. Producto
de estas demandas, en 1978, la Escuela
dio el primer paso para ser facultad. Hubo
una apertura al diálogo sobre propuestas
y opiniones de los estudiantes para el
rumbo de la facultad y tuvo lugar una im-
plementación de nuevos equipos, entre
ellos un set de televisión, el taller de im-
prenta y laboratorios de fotografía. Ade-
más, en 1979 se implementan las
prácticas pre-profesionales como parte
formativa de la carrera (La comunicación
Social en el Ecuador: Historia de la Facul-
tad de Comunicación Social de la Univer-
sidad Central del Ecuador. Informe.
Ecuador: Facultad de Comunicación So-
cial). Hasta este período, la Escuela tuvo
13 planes académicos. El último plan ya
mostraba un mayor énfasis en la tenden-
cia de formar comunicadores sociales y
no solo periodistas.
En 1980, por primera vez, los estu-
diantes logran escoger la especialidad de
su agrado, lo que no sucedía con las ma-
llas anteriores. La mayoría de estudiantes
se graduó con procesos de titulación de
grado oral y elaboración de un trabajo
práctico. Egresaron cuatrocientos dieci-
nueve estudiantes (37,4% del total de
alumnos) y se titularon trescientos vein-
tisiete (29,1% del total). Los egresados, de
ese entonces no consideraban como
mejor opción la producción de trabajos
científicos e investigativos (FACSO,
1996).
En conclusión, los cambios más
importantes en la Escuela se dan a partir
de la sugerencia de CIESPAL de abordar
la comunicación desde América Latina y
no solo vinculada con la teoría norteame-
ricana y con los objetos de estudios de los
mass media o medios de comunicación.
Este criterio pretendía mejorar y aumen-
tar la investigación con nuevas bases teó-
ricas, sobre todo de la corriente crítica y
el desarrollo social. Hacia inicios de los
ochenta, en la Escuela de Ciencias de la
Información se empieza a introducir el
Estructuralismo como una corriente ana-
lítico-formativa en el estudio de la lengua
materna, y en la comprensión de otros
sistemas de comunicación; además, en la
enseñanza de la gramática estructural en
la educación media, y la circulación de
ciertas obras de autores célebres como
Roland Barthes. El estudio y la compren-
sión del lenguaje verbal y de otros siste-
mas no verbales se vieron muy
favorecidos por la introducción de la
asignatura de Semiótica y Semántica,
que si bien, al principio tuvo una clara fi-
liación saussureana, lentamente se ade-
cuó a contenidos de las diversas
corrientes del dominio semio-lingüístico.
Referentes de lo afirmado son autores
como Hjelmslev, Jakobson, Martinet,
Ullmann, Chomsky, Pierce, Morris, Bart-
hes, Todorov, Eco, Greimas (FACSO,
2003, p. 19).
Textos y contextos Nº 20
130 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
Facultad de Comunicación Social (FACSO)
de la Universidad Central del Ecuador
(1983-actualmente)
El 24 de octubre de 1983, el Con-
greso Nacional, por el Decreto No.145,
asignó un presupuesto anual para las fa-
cultades de comunicación social, tanto en
la Universidad Central del Ecuador como
en la Universidad Estatal de Guayaquil. El
porcentaje del valor asignado fue del 3%
del rendimiento total del impuesto del 1%
a las ventas de divisas extranjeras en el
mercado libre (FACSO, 1996). Ello permi-
tió mejorar e implementar recursos para
los nuevos profesionales. Además, facilitó
la restructuración de la Escuela de Cien-
cias de la Información para convertirla en
facultad.
Para 1984, los estamentos de la Es-
cuela de Ciencias de la Información, re-
solvieron iniciar la reforma académica y
administrativa, luego de un largo proceso
de debate alrededor de la idoneidad de la
formación que se brindaba a los estudian-
tes. Esta corriente determinó la necesidad
de modificar la estructura de la Escuela de
Ciencias de la Información, para consti-
tuirla en Facultad. Para llevar adelante
este proceso se dieron sucesivas reunio-
nes de los organismos de gobierno de la
Escuela que concluyeron en la decisión de
nombrar la Comisión de “Facultariza-
ción”, como el organismo encargado de
preparar los informes correspondientes
de sustento y gestionar la creación de la
Facultad de Comunicación Social
(FACSO, 1996, p. 15).
El trabajo de la Comisión empezó
en noviembre de 1983 y finalizó el 5 de fe-
brero de 1985 con la aprobación del Con-
sejo Universitario para la creación de la
facultad. Las autoridades cambiaron el
nombre con la finalidad de mostrar el
“verdadero significado de la comunica-
ción”
16
. Este cambio, correspondió al úl-
timo modelo de comunicación, que busca
la formación de comunicadores ubicados
en América Latina, que puedan compren-
der sus realidades y, a partir de ellas, in-
vestigar y solventar los problemas de
comunicación. El objetivo general de la
creación de la Facultad es “formar el re-
curso humano que logre plasmar en su
ejercicio profesional tales concepciones y
enfoques básicos, como los mencionados,
acerca de la comunicación” (FACSO,
1996, p. 16).
En este sentido, la reforma del pen-
sum académico tuvo un nuevo discurso
hacia la Comunicación Social. Se modificó
el plan académico en dos etapas. La pri-
mera era el Ciclo Común y correspondía
a los tres primeros años con materias que
permitieron mayor reflexión teórica de la
Comunicación Social como: Comunica-
ción y Desarrollo, Comunicación y Pro-
blemas Sociales, Comunicación
Alternativa, Planificación de la Comuni-
cación. La segunda etapa era el último
año donde los estudiantes escogían su es-
pecialidad. Con este concepto de educa-
ción especializada se abrió cuatro
especialidades: Comunicación Impresa,
Televisión, Radio, Comunicación General
e Institucional e Investigación de la Co-
municación.
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 131
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
16 En este momento es cuando se concibe a la comunicación como una disciplina social de investigación y se critica el reduccionismo de
asociar comunicación y periodismo. “Se entendía, entonces, que la comunicación es un proceso racional de interacción entre los sujetos
sociales, es una herramienta que motiva y orienta la participación, la reflexión crítica y el dialogo entre los diferentes sujetos sociales
en todos los ámbitos de actividad humana y que considera las formas y niveles de asociación humana, bajo el propósito de lograr el
cambio de las estructuras” (Plan Director de Carrera, 1996:15).
En 1996 se realizó la segunda re-
forma del pensum académico que inclinó
la formación de la FACSO hacia la Escuela
de Palo Alto y sus matrices epistemológi-
cas
17
. Los aportes teóricos más influyen-
tes fueron de autores clásicos y
contemporáneos como: R.L. Birdwhistell,
E. Goffman, E. Hall, F. Davis, L.M.
Knapp, entre otros. La malla cambió los
cuatro años de estudio por ocho semes-
tres académicos, es decir, en este mo-
mento se pasó de la modalidad basada en
años a la de semestres. Las materias Teo-
ría y Práctica de la Comunicación, Comu-
nicación como Proceso, e Ideología de la
Comunicación abrieron nuevos enfoques
de la comunicación, sobre todo críticos,
con autores como: Martín Barbero,
Verón, Mattelart, Althusser, Foucault,
Propp, Lotman, Baudrillard y Habermas.
En aquella época se admitió estudios teó-
rico-prácticos y con un proceso de titula-
ción donde se elabora, de forma
obligatoria, Tesis de Grado de Investiga-
ción o de Producción, calificada y apro-
bada mediante la defensa ante un
tribunal. Con este proceso realizado se
obtenía el título de Licenciado en Comu-
nicación Social, con mención en una de
las especialidades (FACSO, 1996).
Posteriormente, se realizó una
nueva restructuración del pensum acadé-
mico en el año 2000. Esta malla com-
prende que la Comunicación Social se
articula con el proceso de la producción
social y se entiende como elemento de
construcción económico, político, social y
cultural. En esta etapa, la base teórica está
marcada por la corriente marxista y la Es-
cuela de Frankfurt. Además, se eliminan
los énfasis y los profesionales se gradua-
ban con el título de Licenciado en Comu-
nicación Social.
Estas teorías estuvieron muy mar-
cadas hasta el año 2017. Cabe anotar que
se produjo otra reforma en 2008 donde el
primer período era de primero a séptimo
semestres con materias de tronco común;
y la segunda etapa de octavo a noveno se-
mestre con énfasis de profesionalización
en tres áreas: Comunicación Organizacio-
nal, Periodismo, y Educomunicación,
Arte y Cultura. El peso de la malla curri-
cular caía en las Teorías de la Comunica-
ción y Materias de Investigación, pero las
materias dedicadas al área de historia
también tuvieron importancia. A partir
del 2012, con la reforma de la Ley Orgá-
nica de Educación Superior (LOES), se
institucionalizó el portafolio y syllabus de
todas las materias en la carrera
18
.
En la actualidad, el pensum acadé-
mico de la FACSO funciona con su última
reforma en el año 2017. Este tiene como
base ajustarse a las demandas laborales
actuales, de la mano de lo académico
19
.
En este sentido, eliminó los tres énfasis
anteriores y elaboró dos énfasis nuevos.
Textos y contextos Nº 20
132 Mayo 2020 - Octubre 2020
PATRICIO PILCA
17 Los enfoques epistémicos de la Escuela de Palo Alto refieren “a la denominada comunicación orquestal, que implica la inserción de los
individuos en sus relaciones familiares, grupales, institucionales, étnicas; con base en el contexto sociocultural, en donde la objetualidad,
vestimenta, cinésica, prosémica, temporalidad, cromática y cotidianidad, en general, son sus objetos de estudio preferentes” (Plan Di-
rector de Carrera, 2003:19).
18 El portafolio es un registro de los docentes para verificar el sistema de evaluación, donde se implementó el examen de reactivos. El
syllabus, por su parte, es el documento que el docente le entrega al estudiante donde se coloca el objetivo de la materia, base teórica de
la materia, textos, autores, entre otros. Esto permitió mejorar la organización del sistema académico universitario en el país y la acre-
ditación de las universidades como tal.
19 Entrevista. Luis Molina, ex Director de Carrera de la Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.
Ahora, los estudiantes, a partir de quinto
semestre toman su especialidad en Ges-
tión de la Comunicación o Periodismo y
Narrativas Mediáticas. En esta malla au-
mentaron materias de profesionalización,
sobre todo, en el periodismo digital para
el énfasis de Periodismo y Narrativas Me-
diáticas y sobre estrategias y herramien-
tas digitales de la comunicación en el
énfasis de Gestión de la Comunicación.
Esta malla retoma la teoría de la informa-
ción, pero no deja de lado la teoría de la
cultura e industrias culturales, posiciona
una base teórica y profesional comple-
mentaria al sistema actual que vivimos a
través de la globalización.
Finalmente, la construcción de la
FACSO tuvo varias etapas, desde la Es-
cuela de Periodismo hasta la conforma-
ción de la Facultad. Asimismo, han
pasado 18 planes académicos aplicados
a lo largo de la historia de la FACSO y,
con ello, discursos distintos del concepto
y la práctica de la comunicación y la in-
formación
.
Consideraciones finales
Como se puede observar, a lo largo
del artículo se pretende mostrar la genea-
logía de la Facultad de Comunicación So-
cial de la Universidad Central del
Ecuador. Lo primero que se cuestiona es
el momento de su creación, casi siempre
situado por los estudiosos en la década
del cuarenta (1945). En base a los archi-
vos revisados se puede afirmar que las
discusiones sobre la creación de la Ca-
rrera de Periodismo se dieron desde fina-
les de la década del treinta del siglo
pasado. En ese sentido, este escrito coloca
nueva información corroborada en la re-
visión de los archivos del HCU. Cabe re-
calcar que el trabajo de archivo recién
inicia, bien se puede afirmar que ahí se
encuentran verdaderas “joyas” históricas.
Por ello es indispensable considerar la di-
gitalización de todos los archivos univer-
sitarios, similar a la que muchas
universidades en la región lo han hecho,
pues solo a través de esa medida se podría
profundizar el trabajo investigativo.
También es importante volver
sobre la comunicación como una disci-
plina en constante cambio y esto sólo se
puede analizar en las mallas curriculares
que se han ejecutado a lo largo de la his-
toria de la FACSO. En este sentido, la in-
vestigación de la estudiante Ariana
Román es indispensable; sin embargo, es
necesario que más investigadores inda-
guen en las mallas curriculares; en la bús-
queda de indicios que permitan conocer
los giros académicos y epistémicos que
esta ha tenido.
Finalmente, es preciso reconocer
que un trabajo con tal nivel de esfuerzo
solo es posible con a la participación de
las y los estudiantes, núcleo de la univer-
sidad, pues gracias a su aporte es posible
seguir investigando.
Textos y contextos Nº 20
Mayo 2020 - Octubre 2020 133
La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar …
Textos y contextos Nº 20
134 Mayo 2020 - Octubre 2020
SANDRA SÁNCHEZ LÓPEZ • SILVIA GÓMEZ MONTERO
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, M. A. (1973). La segunda Reforma Universitaria. Editorial Universitaria.
CIESPAL. (2019). Historia. CIESPAL. https://ciespal.org/historia/
Ecuador. (1945, junio 22). Decreto de la creación de las Escuelas de Periodismo en las dos principales universidades de
la República. Registro Oficial.
Escobar, V. H., & Ramírez, E. (1993). FACSO Pasado y Presente. Universidad Central del Ecuador.
FACSO. (1996). Plan Director de la Carrera de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.
FACSO. (2003). Plan Director de la Carrera de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.
Fuentes Navarro, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. Diálogos
de la comunicación, 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2700942
García, J. (2005). 60 años de trayectoria: Historia de la FACSO. Textos y Contextos, 4, 125-136.
Hallo, W. (1992). Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Ediciones El Sol.
http://biblioteca.udla.edu.ec/client/en_US/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f12$002f
SD_ILS:12341/ada?qu=HISTORIA+--+ECUADOR&ic=true&te=ILS&ps=300
León, G. (2012). El papel de Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de la Comunicación en América
Latina: History and Communication in Latin America: The Ciespal role in the institutionalization of communication
studies in Latin America. Miguel Hernández Communication Journal, 3, 235-261.
Maldonado, F. (2009). La trayectoria de la Facultad y de la Comunicación en la Historia Nacional. Textos y Contextos, 8,
69-74.
Pérez de Ricaurte, A. (1975). Planes de estudio. Universidad Central del Ecuador.
Román, A (2020). Tesis de grado Análisis de la transformación del discurso comunicacional en los tres últimos pensum
académicos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador
Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario de 14 de noviembre de 1938 A, (1938) (Universidad Central del Ecua-
dor).
Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario del 14 de noviembre de 1938 B, (1938) (Universidad Central del Ecua-
dor).
Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario del 25 de noviembre de 1938 A, (1938) (Universidad Central del Ecua-
dor).
Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario del 25 de julio de 1944 A, (1944) (Universidad Central del Ecuador).
Acta de Sesión Honorable Consejo Universitario del 25 de septiembre de 1944 A, (1944) (Universidad Central del Ecua-
dor).
Universidad Central del Ecuador. (2012). Protagonistas de la historia. Editorial Universitaria.