tad y justicia social, la fuerza y valentía
para expandir su lucha social. Que las
mujeres afro estuvieron vinculadas acti-
vamente en los movimientos sociales
desde su llegada a América en condición
de esclavas, como se plasma en el relato
de las peripecias y mutilaciones que tuvie-
ron que afrontar la madre, la abuela y Jo-
natás, comercializadas como esclavas
desde África hasta América, queda claro
en la narrativa de Chiriboga.
En Bajo la piel de los tambores
(1991), por ejemplo, el personaje de la
monja negra cumple el cometido de visi-
bilizar la militancia de las mujeres afro en
los grupos de la izquierda revolucionaria,
en el contexto de la segunda mitad del
siglo XX: Sor Inés del Rosario, la monja
negra, es ejecutada por el Gobierno de la
Junta Militar de los años 60, y muere de-
fendiendo sus ideales de justicia y equi-
dad social. En medio de dicha militancia,
el personaje de Jonatás está presente:
siempre adelante en la contienda, siem-
pre en la memoria de las mujeres. La ima-
gen de la valiente esclava infunde fuerza
y valentía a sus sucesoras; por eso, Re-
beca, que narra los hechos, en el desen-
lace, declara: “Clavé mis ojos en él, atrás
de su rostro apareció una ventana abierta
del pasado, Jonatás defiende la entrada,
hay tiros, gritos, muertos, Manuela Sáenz
los reconoce, son los mismos de siempre”
(1991, p. 155).
Otros personajes femeninos extraí-
dos del mundo afro y de su cultura popu-
lar, como Rebeca González, Susana
Garcés o Luz Argentina, autorrepresenta-
ción de la autora, cuya acción “se ha infra-
valorado en la medida en que se traduce
poco en términos de poder” (Françoise
Collin, 2006, p. 113), simbolizan una di-
versidad de experiencias y de posiciones
identitarias, cuyo testimonio queda ins-
crito para las futuras generaciones. ¿Qué
decir entonces de la voz de la mujer afro
en la literatura ecuatoriana, cuya historia
se presenta marcada por casos de margi-
nación de las escritoras? Se puede men-
cionar a Dolores Veintimilla, en el siglo
XIX, o a Blanca Martínez, en el XX, cuyos
testimonios (cartas públicas), revelan la
opresión y violencia que sufren las escri-
toras cuando se atreven a subvertir el
orden hegemónico que ha condenado a
las mujeres, continuamente, al silencio.
Hay otros testimonios de escritoras
contemporáneas, como Alicia Yánez Cos-
sío, Sonia Manzano, María Fernanda Am-
puero, que dan cuenta de dicha exclusión
en el ámbito literario. ¿Cómo comprender
entonces el sentido que alcanza la emer-
gencia de la voz de Luz Argentina Chiri-
boga en su condición de mujer afro? La
palabra de Chiriboga simboliza la voz de
muchas mujeres que al autorrepresen-
tarse, al tomar la palabra por sí mismas
para denunciar la realidad de opresión en
la que viven, se inscriben como agentes de
una historia que las ha borrado por
mucho tiempo.
Indagar en la realidad que viven las
mujeres afrodescendientes en nuestro
país fue la principal motivación para lle-
var a cabo un proyecto de investigación
sobre la historia de vida de Luz Argentina
Chiriboga, la escritora afro de la literatura
ecuatoriana. Entendemos que, en el
marco de los feminismos contemporá-
neos y de los estudios poscoloniales, arti-
cular en las discusiones teóricas tres
categorías como mujer, clase y raza posi-
bilita abordar los estudios sobre mujeres
desde una perspectiva de las experiencias,
subjetividades y autopercepciones feme-
ninas. Esto conlleva a confirmar el carác-
ter cultural del género, de la clase y de la
raza, para comprender que “lo que se
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 • 111
Literatura, raza y género: tres entrevistas …