Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 145
La imposibilidad de corregir la memoria: Insensatez de …
Pandemia y crisis económica:
ganadores y perdedores
de las medidas de ajuste
Pandemic and economic crisis: winners and losers
of economic adjustment
Diana Veintimilla Almeida
Economista. Magíster en Diseño y Evaluación de Proyectos Productivos y Sociales. Tiene experiencia docente en educación superior
en asignaturas como: Economía, Planificación, Comunicación Organizacional, Investigación, entre otras. Ha trabajado en el desarrollo
e implementación de proyectos de educación para modalidad presencial y virtual y se ha desempeñado como consultora indepen-
diente tanto para el sector público como privado.
Correo: dgveintimilla@uce.edu.ec
Resumen
Este artículo ofrece un análisis económico acerca de la situación actual del Ecuador. Recopila una serie de datos que evidencia una
crisis con impactos sociales graves. Muestra el manejo del gasto público, el déficit fiscal sostenido y la alta dependencia del país
frente a los organismos internacionales. Da cuenta de las principales medidas de política económica implementadas desde el inicio
de la pandemia, cuyo resultado ha sido la modificación sustancial de las leyes y códigos relacionados con lo laboral, lo fiscal y lo tri-
butario. Estas medidas han profundizado las asimetrías sociales y han provocado un incremento del desempleo y del trabajo inade-
cuado.
Palabras clave: crisis, pandemia, déficit fiscal, gasto público, desempleo.
Abstract
This article offers an economic analysis about the current situation in Ecuador. It compiles a series of data that shows a crisis with
serious social impacts. It shows the management of public spending, the sustained fiscal deficit and the country's high dependence
on international organizations. It gives an account of the main economic policy measures implemented since the beginning of the
pandemic, the result of which has been the substantial modification of the laws and codes related to labor, fiscal and tax matters.
These measures have deepened social asymmetries and caused an increase in unemployment and inadequate work.
Keywords: crisis, pandemic, fiscal deficit, public spending, unemployment.
Recibido: 30-08-2020 • Aprobado: 19-10-2020
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2509
Inicio de la pandemia, el gobierno anuncia
medidas de ajuste para “paliar la crisis”
El 10 de marzo del 2020, el presi-
dente de la República, en cadena nacio-
nal, anunció un conjunto de medidas
económicas para afrontar y superar la
crisis provocada por la caída del precio
del petróleo y por la pandemia del Covid-
19. Las medidas anunciadas por el go-
bierno ese día, de manera resumida,
fueron:
1. Recorte presupuestario (800 millo-
nes en bienes y servicios y 600 mi-
llones en bienes de capital).
2. Eliminación de la Secretaría de Ju-
ventudes, cuatro agencias de regu-
lación y control, tres institutos, tres
empresas públicas, cuatro secreta-
rías técnicas y la Empresa de Me-
dios Públicos.
3. Aporte obligatorio de los servidores
públicos de un “pequeño porcen-
taje” del salario (entre el 4 y el 8%).
4. Incremento del 0,75% de las reten-
ciones en la fuente del impuesto a la
renta en el sector bancario, petro-
lero y de telecomunicaciones.
Además, anticipaba medidas de po-
lítica fiscal y ajustes a la deuda pública.
(Secretaría General de Comunicación de
la Presidencia, 2020).
A partir de aquel anuncio se generó
una serie de iniciativas de ajuste, leyes y
decretos elaborados e implementados, fun-
damentalmente, por los ministerios de
Economía y Finanzas y el del Trabajo para
tratar de enfrentar la crisis económica y sa-
nitaria. Estas medidas afectaron directa-
mente a gran parte de la clase media y baja
de la sociedad ecuatoriana. La austeridad
decretada y la eliminación de las entidades
públicas profundizaron el desempleo y la
precarización laboral, además vulneraron
derechos y conquistas laborales.
Despojo a la salud y la educación
A pesar de la reiteración del primer
mandatario de que no se afectarían a los
más pobres, las cifras del presupuesto evi-
dencian una reducción de los fondos en
sectores sensibles de la sociedad como
salud y educación. La persistencia y, en
algunos años, el incremento del déficit fis-
cal da cuenta del mal manejo de las finan-
zas públicas y de la crisis estructural que
se agudizó con la emergencia sanitaria.
Textos y contextos Nº 21
146 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
Tabla 1
Egresos según sectores y años (en millones de dólares)
Año / Meses Educación y cultura Salud y desarrollo comunal
2018 Enero - Mayo 1.360,70 1.027,70
2019 Enero - Mayo 1.235,90 1.058,10
2020 Enero - Mayo 1.099,70 964,70
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Dos de los sectores que mejor refle-
jan la inversión social son la salud y la
educación. Si se compara el gasto del pri-
mer quimestre de los años 2018, 2019 y
2020 de estos dos sectores se puede cons-
tatar la reducción que han sufrido. Edu-
cación y cultura se reducen en un 19% y
Salud y desarrollo comunal en un 9%
(esto con relación al año 2019).
En un año como 2020, en el que se
debe hacer frente al embate del coronavi-
rus con el aislamiento social, en un pri-
mer momento, para luego dar paso al
distanciamiento físico como las medidas
más eficaces para evitar la difusión del
virus, la reducción del presupuesto en
salud es alarmante y su mal manejo, con
casos de corrupción, hace más grave la si-
tuación; máxime, si se toma en cuenta
que en una emergencia sanitaria se debe
priorizar a este sector para garantizar la
atención a la población afectada.
Según cifras del Banco Central del
Ecuador, en los primeros cinco meses de
2018, se registró un gasto en salud de
1.027 millones de dólares; en 2019, en el
mismo período, se gastó 1.058 millones
de dólares y, en 2020, en pleno desarrollo
de la pandemia, este monto se reduce a
964 millones de dólares. Estas cifras con-
cuerdan con las denuncias de médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la
salud sobre la falta de insumos básicos y
falta de pago de sus salarios; además de
las irregularidades en la adquisición del
material indispensable para enfrentar la
pandemia.
El sector de la educación también
sufrió una disminución del nivel de gasto;
de los 1.360 millones de dólares invertidos
en el primer quinquenio de 2018, se redujo
a 1.099 millones de dólares en 2020. Ade-
más, a principios de mayo, ante la emer-
gencia y la falta de recursos, el gobierno
anunció el recorte presupuestario de 98,2
millones de dólares de 32 instituciones pú-
blicas de educación superior. Este recorte
del gasto corriente de las universidades y
politécnicas públicas del país afecta la con-
tratación de personal docente y adminis-
trativo, limita la oferta académica y, por
tanto, vulnera el derecho de miles de jóve-
nes a acceder a la educación pública.
Esta pretensión gubernamental fue
denunciada como inconstitucional por
parte de diversos colectivos de estudiantes,
trabajadores y autoridades de las institucio-
nes de educación superior pública, quienes
presentaron la demanda correspondiente
ante las autoridades pertinentes.
El 13 de mayo del 2020 la Corte
Constitucional del Ecuador dictó medidas
cautelares y dispuso al Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas suspender el recorte
presupuestario a las universidades públi-
cas del país. A pesar de esta resolución, el
gobierno continúa adeudando salarios a
personal docente y administrativo de este
sector. La expectativa continúa acerca del
fallo en firme que debe dictar la Corte
Constitucional del Ecuador. (Figura 1)
El gobierno prioriza el pago de la deuda externa
Al contrario de lo que aconteció con
la salud y la educación, sectores muy sen-
sibles para la sociedad, el pago de la
deuda externa ha sido una de sus princi-
pales preocupaciones para obtener algo
de liquidez mediante el endeudamiento.
Debido a la reducción de ingresos perma-
nentes provenientes de la recaudación fis-
cal y tributaria, resultado de la
paralización de la actividad económica, el
gobierno volcó todas sus expectativas en
conseguir recursos mediante el endeuda-
miento y la renegociación de la deuda.
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 147
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
Según las cifras publicadas por el
Banco Central del Ecuador, de enero a
mayo del 2020 se destinaron al pago de la
deuda USD 9.379,6 millones de dólares;
es decir, se pagó en cinco meses lo que en
el 2019 se erogó en todo el año por ese
concepto.
(Ver Tabla 3)
Manejo de las finanzas públicas
A la crisis que enfrenta la economía
ecuatoriana hay que añadir la inoperancia
y las reacciones tardías en el manejo de
las finanzas públicas, lo que se expresa en
la evolución del déficit fiscal dentro del
Presupuesto General del Estado (PGE).
Textos y contextos Nº 21
148 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
1360,70
1235,90
1099,70
1027,70
1058,10
964,70
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00
2018 Enero - Mayo
Educación y cultura Salud y desarrollo comunal
2019 Enero - Mayo
2020 Enero - Mayo
!"#!$%$&!'&$()*+&,&!+*-(-./'
Figura 1. Egresos en los sectores de salud y educación (en millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Tabla 2
Egresos del PGE (millones de dólares)
AÑO TOTAL EJECUTADO GASTOS PAGO DEUDA TOTAL PORCENTAJE
(Gastos + Pago Deuda) INTERNA. EXTERNA PAGO DESTINADO
A LA DEUDA
2015 27.373,2 20.023 3.151 4.200 7.351 26,85%
2016 29.213,7 21.080 4.301 3.832 8.134 27,84%
2017 29.891,2 20.428 4.918 4.546 9.463 31,66%
2018 27.135,6 18.867 3.908 4.361 8.269 30,47%
2019 27.440,6 18.045 5.266 4.130 9.396 34,24%
Elaboración: Diana Veintimilla A.
El ejercicio fiscal de 2019 registra
un déficit de USD -2.662 millones; sin
embargo, este no es el valor más signifi-
cativo. En 2016, año de transición guber-
namental, se registró un déficit de USD
-5.336 millones que en 2017 asciende a
USD -5.617 millones. Estos datos dan
cuenta de una administración deficiente
y poco oportuna ya que no se efectuaron
los correctivos para lograr un óptimo ma-
nejo del gasto y/o mejorar los ingresos.
Durante varios años el país no ha
mejorado la recaudación fiscal –tanto en
relación a los tributos que deben pagar
las personas naturales como los que
deben cancelar las empresas–, tampoco
ha desarrollado un mecanismo para op-
timizar los recursos invertidos en obra
pública. Por otra parte, se ha institucio-
nalizado la corrupción mediante un sis-
tema de compras públicas fraudulento.
Con el pretexto de la pandemia, el go-
bierno ha realizado ajustes agresivos en
detrimento de los intereses de los ciuda-
danos comunes que son quienes están
enfrentado la crisis.
La desvinculación masiva de tra-
bajadores del sector público y el cierre
de empresas públicas –esgrimidos como
medidas para cerrar la brecha fiscal–
agravarán más la crisis puesto que se
afecta directamente a la capacidad de
consumo y a la calidad de vida de los sec-
tores de trabajadores que, a su vez, no
podrán consumir lo que producen los
trabajadores agrícolas, artesanales o lo
que ofrecen los comerciantes informa-
les, con lo cual la economía corre el
riesgo de colapsar.
Tabla 3
Pago de la deuda en 2020
(en millones de dólares)
2020 PAGO DE DEUDA
Enero - Mayo (EN MILLONES DE USD)
Enero 1.308,6
Febrero 1.906,2
Marzo 1.147,7
Abril 2.499,6
Mayo 2.517,5
TOTAL 9.379,6
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 149
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Tabla 4
Situación financiera PGE (en millones de dólares)
Año Ingresos corrientes y de capital Egresos corrientes y de capital Déficit (-) o Superávit (+)
2015 20.115,9 21.784,4 -1.668
2016 17.673,3 23.010,5 -5.337
2017 17.326,1 22.942,9 -5.617
2018 19.243,9 21.893,1 -2.649
2019 18.723,6 21.385,2 -2.662
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Desde el año 2009 el país no ha lo-
grado superar el déficit, con lo cual la cri-
sis se vuelve estructural. La alta
dependencia del Ecuador del precio de las
materias primas ha marcado los niveles
tanto de endeudamiento como de entrega
por adelantado de petróleo para financiar
el desequilibrio fiscal. Si los años 2014,
2016 y 2017 constituyeron los de mayor
déficit, el 2020 puede ser mucho peor,
tanto por la caída de los precios del petró-
leo cuanto por la paralización del sistema
productivo debido a la emergencia sani-
taria.
Textos y contextos Nº 21
150 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
Figura 2. Situación financiera PGE (en millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Tabla 5
Presupuesto General del Estado ( en millones de dólares)
AÑO PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
(EN MILLONES DE USD)
2016 29.835,10
2017 36.818,13
2018 34.853,37
2019 35.529,39
2020 35.498,42
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
!"#$$%&'
$(#)(*&*
$(#*!)&$
$'#!+*&'
$,#(!*&)
!$#(,+&+
!*#"$"&% !!#'+!&'
!$#,'*&$
!$#*,%&!
!"#$$%
!"#$$%
!"#&'%
!&#$'(
!"#$$"
!"#$$$
!%#$$$
!&#$$$
!'#$$$
!(#$$$
!)#$$$
$
$*$
%#$$$*$
)$#$$$*$
)%#$$$*$
($#$$$*$
(%#$$$*$
($)% ($)" ($)+ ($), ($)-
!"#$%&'&()'$$*%"+%&(,(-%()./*+.0
1#$%&'&()'$$*%"+%& (,(- %()./*+.0
234*)*+(567('(89/%$:;*+(5<7
20.115,9
17.673,3
17.326,1
19.243,9
18.723,6
21.784,4
23.010,5 22.942,9
21.893,1
21.385,2
-1.668
-5337
-5617
-2649
-2662
-6.000
-5.000
-4.000
-3.000
-2.000
-1.000
0
0,0
5.000,0
10.000,0
15.000,0
20.000,0
25.000,0
2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos corrientes y de capital
Egresos corrientes y de capital
Déficit (-) o Superávit (+)
A pesar del deterioro de los indica-
dores sociales y de los precios de las ma-
terias primas, el PGE se ha mantenido en
niveles muy altos. La composición del
gasto, sin embargo, revela el destino de
una mayor proporción de recursos para
financiar el pago de la deuda, tanto la in-
terna como la externa, el deterioro de los
sectores de salud y educación y graves im-
pactos ambientales debido a la intensifi-
cación de la minería a cielo abierto y a la
incapacidad que tiene el Estado para ejer-
cer su plena soberanía sobre los recursos
en su plataforma marítima. En el año que
transcurre, inclusive las remesas de los
migrantes, debido a las restricciones en
los países de origen, se verán reducidas
sustancialmente, con lo cual el panorama
para el país no es nada halagüeño. (Ver
Figura 3)
El monto, a julio 2020, de la deuda
pública asciende a USD 58.418 millones,
lo que implica que el Ecuador tenía que
cumplir sus obligaciones de corto y me-
diano plazo con los tenedores de bonos en
el mercado internacional de capitales,
rubro que representa el 32% de la deuda
pública.
El país estuvo a punto de incumplir
los pagos y caer en default cruzado lo que
habría afectado aún más a su calificación
actual de -B en el mercado internacional
como un país con alto riesgo; incumpli-
miento que le habría significado no sola-
mente el cierre de puertas de los
prestamistas internacionales o países sino
también la de los organismos internacio-
nales como el Fondo Monetario Interna-
cional, el Banco Mundial y el Banco de
Desarrollo para América Latina, entida-
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 151
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
40000,00
35000,00
30000,00
25000,00
20000,00
15000,00
10000,00
5000,00
0,00
2016
29835,10
36818,13
34853,37
35529,39
35498,42
2017 2018 2019 2020
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Figura 3. Evolución del PGE (en millones de dólares)
des con las cuales se pretende reactivar o
negociar nuevos préstamos en función de
los resultados obtenidos con los tenedo-
res de bonos. (Figura 4)
La pandemia se extiende y los condicionan-
tes de los prestamistas se traducen en nuevas
leyes y decretos afectando a los sectores más
vulnerables
El 3 de agosto, el presidente de la
República anunció que el Ecuador al-
canzó la mayoría necesaria para renego-
ciar los bonos de la deuda externa por
17.375 millones de dólares lo que, según
el Ministerio de Economía y Finanzas,
significaría:
1. Alivio de flujo por USD 16.452 mi-
llones durante los próximos 10
años.
2. Reducción del capital en USD 1.540
millones.
3. Ampliación del plazo de 6,1 a 12,7
años.
4. Cinco años de gracias en el capital y
casi 2 años de interés.
5. Reducción del interés de 9,2% a
5,3%.
En la actualidad se negocia con el
Banco de Desarrollo de China y se reacti-
van negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional, cuyos condicionamientos
para la obtención de nuevos préstamos
están ligados a la carta de intención fir-
mada, cuyas exigencias más fuertes son: la
reducción del tamaño del Estado, especí-
ficamente en el Sector Público No finan-
ciero (SPNF), y la privatización o
monetización de activos estatales.
A pesar de la retórica oficial, du-
rante el desarrollo de la pandemia el go-
bierno apuntó a la precarización laboral
vía flexibilización, tanto de las condicio-
nes para ejercer el trabajo como para des-
pedir y contratar trabajadores; aplicó la
Textos y contextos Nº 21
152 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Bancos; 4%
Gobiernos; 10%
Bonos en mercados
internacionales; 32%
Organismos
Internacionales; 23%
Otros; 2%
Deuda Interna; 29%
Figura 4. Estructura de la Deuda Pública (a Julio 2020)
austeridad para reducir la masa salarial
mediante la eliminación de instituciones
y puestos de trabajo, lo que se oficializó
con la denominada Ley Humanitaria, de-
batida en la Asamblea Nacional y apro-
bada por el pleno el 15 de mayo del 2020,
consolidándose así una serie de elemen-
tos, como:
Exoneración a la banca del pago del
50% sobre el impuesto a la renta,
siempre que esta otorgue présta-
mos productivos (Ley Humanitaria,
Art.No.10).
Institucionalización de la modali-
dad virtual en todo el sistema edu-
cativo (Ley Humanitaria, Art.
No.3).
Modificación al Código de Trabajo
agregando la modalidad del teletra-
bajo, flexibilización laboral y reduc-
ción del salario mínimo vital (Ley
Humanitaria, “agréguese al Art.16
del Código de Trabajo”).
El sector financiero, beneficiado de la crisis
sanitaria
En este marco es importante anali-
zar qué sectores y agentes del sistema
están sosteniendo la crisis y quienes sim-
plemente se han beneficiado de ella como
es el caso de la banca. (Ver Figura 5)
Según las cifras oficiales, la tasa ac-
tiva referencial para la banca, en mayo de
2020, fue de 8,98; esta tasa es el interés
que cobran los bancos por los créditos
otorgados. La tasa activa es 3 puntos más
alta que la tasa pasiva (5,97 a mayo de
2020), que constituye el pago que los clien-
tes obtienen por efecto de las inversiones y
depósitos que mantienen en los bancos y
que apalancan el sistema financiero.
Esta diferencia de 3,01, a la que se
conoce como spread, es alta; pero llega al
nivel de usura cuando pasa de 3,01 a 12
puntos de diferencia. Los bancos captan
depósitos y los ofertan a una tasa equiva-
lente a un 33,55% más que la pasiva, lo
que se traduce en utilidades muy signifi-
cativas para los bancos. En el año 2019 los
bancos sumaron USD 616 millones en uti-
lidades, 11% más que en 2018, año en el
que obtuvieron USD 554 millones.
Las tasas expuestas en el Gráfico
5 son solamente referenciales; es decir,
no son aplicadas por los bancos, sino
que rigen básicamente para inversiones
públicas; para el público en general, las
tasas a ser aplicadas varían según el
tipo de crédito, con una fluctuación de
hasta dos dígitos porcentuales; a ello,
súmense los costos operativos que son
cargados directamente a los deudores,
generando mayores ganancias a los
bancos. (Ver Figura 6)
Entre los distintos tipos de créditos,
el de consumo es uno de los más castiga-
dos con altas tasas. Este crédito es am-
pliamente utilizado por todos los sectores
sociales, pero, en el caso de las clases
media y media baja, se emplean para sol-
ventar gastos cotidianos y, en muchos
casos, emergentes, cuando no tienen di-
nero en efectivo.
Según los datos oficiales, en enero
de 2020 los créditos de consumo fueron
los más demandados; la tasa de interés
llegó al 17,3%, claramente usurero en una
economía dolarizada; como referencia,
Estados Unidos maneja tasas activas que
no pueden superar el 2%. Cabe decir que
la fijación de la tasa de interés en Ecuador
se maneja arbitrariamente en función de
los intereses políticos del gobierno y los
monetarios de la banca; es así como, en el
marco de la campaña “casa para todos”,
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 153
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
el gobierno impulsó créditos de vivienda
a una tasa de interés del 4,99%.
Cuando se aprobó la llamada Ley
Humanitaria, por un lado, se exoneró a la
banca del 50% del pago del impuesto a la
renta por otorgar préstamos productivos,
lo que significa un doble beneficio para
este sector: cobro de intereses y rebaja en
los impuestos; por el otro, en cambio, se
redujeron los derechos de los trabajado-
res. Por efecto de esta ley, decretos ejecu-
tivos y otros instrumentos legales, se
amplió la banda de desempleados y su-
bempleados en el país, se disminuyeron
los ingresos de trabajadores y, actual-
mente, el Ministerio de Finanzas pre-
tende normalizar los retrasos en los pagos
a los servidores públicos.
A pesar de la situación crítica por la
que atraviesan miles de hogares, esta ley
“humanitaria” no aborda nada referente a
tasas de interés o facilidades para los deu-
dores actuales en cualquier tipo de deuda
contraída; únicamente se limita a ampliar
los plazos para los pagos, acumulándolos,
y suspende el cobro de intereses solo por
el tiempo que requiera el deudor, siempre
por un tiempo no superior a tres meses.
Textos y contextos Nº 21
154 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
2015 2016 2017
Activa
TASAS DE INTER
É
S REFERENCIALES
Porcentajes
Pasiva Máxima Convencional
2018 2019 2020
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oc t
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oc t
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oc t
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oc t
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oc t
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
SPREAD FINANCIERO
Figura 5. Comportamiento de la tasa de interés activa y pasiva
(la franja –spread– mientras más amplia representa una mayor utilidad para los bancos)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Diana Veintimilla A.
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 155
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
Figura 6. Tasa de interés activa, referencial y máxima
Productivo Corporativo
Productivo Empresarial
Productivo PYMESl
Productivo Agrícola y
Ganadero
Comercial Ordinario
Comercial Prioritario
Corporativo
Comercial Prioritario
Empresarial
Comercial Prioritario
PYMES
Consumo Ordinario
Consumo Prioritario
Educativo
Educativo social
Inmobiliario
Vivienda de interés
Público
MIcrocrédito MInorista
Microcrédito de
Acumulación
Productivo Empresarial
Microcrédito Agrícola y
Ganadero
Inversión Pública
0
5
10
16,27
17,3
4,74
4,99
15
20
25
30
Tasa activa efectiva referencial Tasa activa efectiva máxima
Fuente: Asobanca
Elaboración: Diana Veintimilla A.
0,00
dic-14
3,80
4,80
5,20
4,60
3,70
4,60 4,40 3,80
4,90
13,30
49,30
46,50
41,20
42,30
40,60
37,90
37,90
38,50
38,80 16,70
46,70
48,10
53,40
53,00
55,30
56,90 57,00
56,00
56,70
67,40
dic-15 sep-19 dic-19 jun-20jun-19mar-19dic-18dic-17dic-16
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
Empleo AdeacuadoEmpleo Inadeacuado Empleo No ClasificadoDesempleo
Figura 7. Estructura laboral en el Ecuador
Fuente: ENEMDU
Elaboración: Diana Veintimilla A.
El desempleo y la informalidad como parte
de la nueva normalidad
La eliminación de empresas públi-
cas y la paralización de la actividad eco-
nómica han incrementado la cantidad de
desempleados en el país pasando de una
tasa de desempleo del 3,8%, en 2019, a
una de 13,3% en 2020 –equivalente a algo
más de 1 millón de personas– lo que mo-
difica considerablemente la estructura la-
boral. En el país, apenas el 16,7% tiene
empleo adecuado mientras que el
67,40%, casi las dos terceras partes de la
población económicamente activa, está en
condiciones de empleo inadecuado.
Un resultado directo de la aproba-
ción de la Ley Humanitaria y del conjunto
de medidas adoptadas por este gobierno
es la pérdida del empleo adecuado que,
acorde con los datos del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos (INEC), baja
de 38,8% registrado en el 2019 a 16,7% en
el 2020.
A modo de conclusiones
Las políticas económicas aplicadas en
el marco de la pandemia y antes de
esta son un conjunto de directrices
neoliberales que reinstaura un modelo
de política sustentada en la privatiza-
ción, apertura al capital extranjero,
ajuste del gasto público y reducción de
la inversión pública.
Este modelo entra en vigencia en
agosto del 2018 con la “Ley Orgánica
para el Fomento Productivo, Atracción
de Inversiones, Generación de Empleo
y Estabilidad y Equilibrio Fiscal” y se
fortalece con el acuerdo del Servicio
Ampliado (SAF) del Fondo Monetario
Internacional (FMI) suscrito en fe-
brero del 2019, que profundiza la crisis
estructural de la economía ecuato-
riana.
Esto afecta directamente el mercado
laboral, incrementa los niveles de po-
breza y aumenta las asimetrías en tér-
minos de recaudación tributaria. Por
un lado, los bancos, transnacionales y
los grandes grupos económicos se be-
neficiaron con las remisiones o reduc-
ciones totales o parciales de las deudas
que sostenían por impuestos no paga-
dos al Servicio de Rentas Internas
(SRI) que en ese momento ascendía a
4.291 millones de dólares sin conside-
rar intereses por mora. Lo que da
cuenta de que la economía política
tiene sus intereses muy marcados en
pro de las élites que gobiernan el país.
Esta serie de medidas neoliberales a la
vez impactan negativamente en los in-
gresos de las clases medias y las clases
populares para quienes las condiciones
son totalmente adversas debido a la
precarización laboral y pérdida de de-
rechos de los trabajadores que se han
institucionalizado y normalizado en el
país.
La pandemia ha puesto en evidencia la
debilidad de la economía ecuatoriana
y la incapacidad institucional para
afrontar la crisis social y sanitaria.
Entre los problemas identificados y de-
terminantes de la crisis está el peso del
servicio de la deuda pública que signi-
fica, en la actualidad, casi el 35% del
PGE.
La reestructuración de la deuda con-
lleva al incremento de los pasivos del
país en el mediano y largo plazo y la
dependencia financiera de los organis-
mos internacionales para obtener li-
quidez siempre y cuando el país
cumpla con las obligaciones estipula-
Textos y contextos Nº 21
156 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
das ante los organismos multilaterales
de crédito.
El déficit fiscal que se arrastra desde
2016 se proyecta en USD 6.000 millo-
nes (en el escenario más optimista)
para el cierre del 2020 lo que ocasio-
nará una reducción del gasto público,
en especial en sectores sensibles como
la salud y la educación, e impedirá la
inversión en sectores estratégicos ge-
neradores de ingreso.
Las leyes aprobadas para hacer frente
a la emergencia como la Ley Humani-
taria y la Ley para el Ordenamiento de
las Finanzas Públicas, antes que dar
soluciones a la crisis, constituyeron de-
tonantes y aceleradoras de la misma.
La alta afectación a los derechos labo-
rales, debido a errores de criterio en
torno a incentivar la actividad econó-
mica responsable y equitativa, se ex-
presa en los elevados niveles de
informalidad (67,4%) y desempleo
(13,3%); lo que se traduce en el im-
pacto, tanto del ingreso como del
gasto, al interior de los hogares.
Se habla de una crisis de demanda de-
bido a que el consumo es la variable
que está decreciendo sostenidamente,
lo que afecta directamente a las empre-
sas que han visto reducidos sus niveles
de ingreso obligándose a disminuir sus
niveles de producción, los que incide
en la caída del Producto Interno Bruto
(PIB).
El sistema financiero, tanto el público
como el privado, si bien ha determi-
nado tiempos de gracia para que los
deudores cumplan sus obligaciones,
dada la profundidad de la crisis, esta
medida es insuficiente puesto que la
ciudadanía percibe menores ingresos
debido a las reducciones salariales im-
puestas y, en muchos de los casos, de-
bido a su condición de desempleo o
empleo inadecuado, por tanto, las per-
sonas no tienen ingresos para afrontar
sus obligaciones contraídas antes y du-
rante la pandemia.
A pesar de esta situación, no existe
una ley que imponga al sistema fi-
nanciero la disminución de los cos-
tos de los préstamos vigentes, en la
misma proporción en que se afecta-
ron los salarios, situación que evi-
dencia la disparidad en política
económica en desmedro del ciuda-
dano común.
Textos y contextos Nº 21
Noviembre 2020 - Abril 2021 157
Pandemia y crisis económica: ganadores y perdedores …
Textos y contextos Nº 21
158 Noviembre 2020 - Abril 2021
DIANA VEINTIMILLA ALMEIDA
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central del Ecuador, 2020. Estadísticas, informes, cuentas nacionales.
Ministerio de Economía y Finanzas, 2020. Estadísticas, informes, boletines, PGE.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, 2020. Ley Humanitaria, 2020.
BCE (2020a) La Economía Ecuatoriana Creció 0,1% en 2019. Recuperado de: https://www.bce.fin.ec/index.php/boleti-
nes-de-prensa-archivo/item/1359-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-creci%C3%B3-01-en-2019
_____(2020b) Situación financiera del presupuesto del gobierno central -base caja- (1)Recuperado de:
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
______ (2020c) Egresos del presupuesto del gobierno central -base caja- (1). Recuperado de
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
Base de datos INEC:
INEC ENEMDU-Telefónica (2019) Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo, base de datos a diciembre 2014
a diciembre 2019. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-telefonica/
INEC ENEMDU-Telefónica Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo de mayo a junio 2020. Recuperado de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-telefonica/
Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Página Oficial. Recuperado de: https://www.finanzas.gob.ec/negociacion-de-
la-deuda/
Observatorio De La Dolarización. (2020). Confirmado: En abril, gobierno pagó por adelantado más de $936 millones de
deuda externa. Recuperado de: https://dolarizacion.ec/2020/05/28/prepago-deuda-
Zbril/https://dolarizacion.ec/2020/05/28/prepago-deuda-abril/
Abril 2020 Detalle de porcentajes de retención en la fuente de impuesto a la renta conforme la normativa vigente. Re-
cuperado de: https://www.sri.gob.ec/web/guest/detalle-noticias?idnoticia=735&marquesina=1
Asobanca (2020) Página oficial. Recuperado de: https://www.asobanca.org.ec/Cifras
Carta del Ministro de Finanzas y la Gerente del Banco Central a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional
del 1 de marzo 2019 y Memorando de Políticas Económicas y Financieras. Recuperado de:
https://bit.ly/2YnejCi
“SRI recaudó más del doble de lo esperado por remisión tributaria, Enero 15 del 2019. Recuperado de:
https://www.sri.gob.ec/web/guest/detalle-noticias?idnoticia=616&marquesina=1
Ley “Trole 3. 50 beneficiario de la remisión tributaria: hacer más ricos a los más ricos”. Observatorio de la dolarización.
En https://dolarizacion.ec/2018/06/21/trole-3-50-beneficiarios-de-la-remision-tributaria-hacer-mas-ricos-a-los-
mas-ricos/
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis
Sanitaria derivada del Covid-19 (2020) en Registro Oficial del Ecuador, Nº 229.